1

Málaga: Duplicar el primer tramo del Cercanías de Málaga, más cerca: el Gobierno afronta la licitación del proyecto

  • El Ministerio de Transporte prevé licitar la redacción del proyecto para intervenir entre el Aeropuerto y Campamento Benítez a finales de mayo. El coste es de 800.000 euros.

El anuncio lanzado por el ministro de Transporte, Óscar Puente, a finales del pasado mes de enero, avanzando su intención de rebajar las frecuencias de paso de los trenes en el Cercanías Málaga-Fuengirola, mediante la duplicación de la vía en determinados tramos, sigue quemando etapas. 

Verbalizado el compromiso y avanzados los estudios técnicos impulsados hace ahora un par de años para conocer en detalle las condiciones del trazado, el Gobierno central pretende dar un paso más adelante con la licitación y la adjudicación del proyecto de duplicación de la vía en el tramo Aeropuerto-Campamento Benítez. Esta parte del recorrido puede tener unos 2 kilómetros.

Así consta en un anuncio previo publicado el pasado 20 de febrero en el Diario Oficial de la Unión Europea, en el que se apunta la intención de activar el concurso público mediante el que proceder a contratar el servicio a finales del próximo mes de mayo. Conforme a los datos recogidos en el anuncio, al que ha tenido acceso EL ESPAÑOL de Málaga, el valor estimado del proyecto es de 800.000 euros (IVA excluido). El trabajo, además de la parte relacionada con el tramo en cuestión, incluirá actuaciones de mejora en estaciones.

Este movimiento sigue la hoja de ruta que parece haber trazado el Ejecutivo de Pedro Sánchez con respecto al Cercanías de Málaga. Abandonada la idea de profundizar en la histórica reclamación del corredor ferroviario de la Costa del Sol, sí parece que se quiere intervenir en la mejora de uno de los ramales más rentables del país. 

La duplicación de la vía Málaga-Fuengirola es esencial para alcanzar el objetivo de que los trenes pasen cada 15 minutos, frente a los 20 minutos actuales. El interrogante es si todos los tramos que actualmente presentan vía única tienen las condiciones adecuadas para proceder a la duplicación. Dado el impulso que se quiere dar al recorrido entre el Aeropuerto y Campamento Benítez, las conclusiones de los estudios iniciales deben ser favorables.

Hay que recordar que sobre los 30 kilómetros de traza que van hasta Fuengirola, casi 20 tienen doble vía, lo que supone el 65% de todo el recorrido. El otro 35% sigue en vía única porque cuando se acometieron los trabajos (entre los años 2005 y 2009) se vio la dificultad de ampliar muchos tramos.

Pero no es la única acción que maneja Transporte. Otra de las soluciones llamativas del plan estatal pasa por ampliar los andenes de algunas estaciones para posibilitar el uso de trenes de cinco coches, en lugar de cuatro, “con la consiguiente mejora de la oferta de plazas”.

La finalidad es clara: incrementar el número de plazas disponibles en determinados momentos, mejorando el servicio que actualmente se presta a los usuarios de este ramal. Hay que recordar que desde que se activaron las bonificaciones al uso de los Cercanías, siendo gratis el trayecto, la demanda ha crecido de manera apreciable, generando problemas de saturación en las horas punta. 

Una de las particularidades del material móvil que utiliza Renfe en Málaga es que permite movimientos en su modularidad, abriendo la puerta a formar composiciones variables “en función de la demanda, de la línea por la que circulen, del tramo horario…” Con la configuración actual, la capacidad es de unos 800 viajeros sentados y de pie. 

Todo ello está recogido en una contestación oficial fechada el pasado 7 de febrero y emitida ante la pregunta realizada por los diputados del Partido Popular por la provincia de Málaga en el Congreso. 

En otra respuesta, se llega a precisar que el volumen de inversión global comprometido para realizar actuaciones en las dos líneas de Cercanías de Málaga es de unos 14 millones de euros. Y se insiste en actuaciones como la sustitución de traviesas RS por monoblock en la línea Málaga-Fuengirola, la modificación del enclavamiento Siemens Málaga-Fuengirola y la estabilización desmontes Málaga-Fuengirola. 




Almería. Níjar: Carmen Crespo valora la compleja ingeniería hidráulica utilizada para agrupar vertidos de Níjar

  • La consejera y el alcalde de la localidad almeriense han inaugurado las obras que cierran el círculo de depuración de once núcleos de población

 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralCarmen Crespo, y el alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, han inaugurado la agrupación de vertidos de El Cautivo, construida para dar servicio a los vecinos de este término municipal almeriense. Para Crespo, se trata de “una obra muy complicada de ingeniería hidráulica que resulta fundamental para los intereses de la provincia de Almería, en general, y de Níjar, en particular”. Entre otras personas, también han asistido al acto el delegado territorial de Agricultura en la provincia, Antonio Mena Rubio.

En su intervención, la consejera ha explicado que el proyecto de depuración beneficia actualmente a alrededor de 24.000 almerienses que residen en el término municipal de Níjar, pero gracias a su diseño a futuro, las infraestructuras podrían dar servicio hasta al doble de población (más de 50.000 habitantes). Además, estas obras aportan la solución que necesitaban los polígonos industriales de Santa Olalla y Torre del Campo, inciden en la agricultura y el turismo, sectores básicos para el desarrollo de la economía de esta zona almeriense, y suponen un avance en la sostenibilidad del municipio nijareño y del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. “Tenemos que preservar un espacio protegido del que nos sentimos muy orgullosos”, ha comentado al respecto, agradeciendo la diligencia en la ejecución de unas obras que “incorporan nuevas tecnologías” para obtener los mejores resultados.

Carmen Crespo ha destacado que, para poner en marcha estas infraestructuras, el Gobierno andaluz ha realizado una inversión cercana a los 12 millones de euros que permite cerrar el círculo de la depuración en once núcleos de población nijareños. Concretamente, se agrupan las aguas residuales de la villa de Níjar y las barriadas de Campohermoso, Santa Olalla, Hornillo, Torre del Campo, San Isidro, Los Nietos, El Viso, Pueblo Blanco, Atochares y Fernán Pérez. Además, entre otras actuaciones, el proyecto impulsado por la Consejería contempla también la adecuación de estaciones de tres bombeos menores en El Viso, Los Nietos y Fernán Pérez.

Las nuevas infraestructuras trasladan los vertidos de todos estos núcleos de población nijareños hasta una Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR), desde donde se impulsan hacia la depuradora de la aglomeración de El Cautivo, inaugurada en la pasada legislatura, para su tratamiento definitivo.

Respecto a nuevas actuaciones en la zona, la consejera ha anunciado que “en el segundo semestre de este año se va a iniciar la licitación de una nueva fase de conexión de la villa y Fernán Pérez a El Cautivo”. A esta actuación se destinarán 1,3 millones de euros para, como ha apuntado, “seguir adelante con este trabajo que está realizando el Gobierno andaluz para que las obras hidráulicas de Almería y Andalucía gocen de buena salud”.

Por su parte, el alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, ha afirmado que “es un día importantísimo para nuestro municipio, porque se culmina una obra muy demandada y necesaria para el desarrollo de varios núcleos urbanos, como Campohermoso, San Isidro, Níjar, Atochares, Pueblo Blanco o Los Nietos, entre otros”. “Pero es que además se van a beneficiar también los polígonos industriales de Santa Olalla y de Torredelcampo, algo fundamental para nuestro desarrollo industrial y, por tanto, también económico”, ha añadido. Garrido ha mostrado su “total agradecimiento a la Consejería de Agricultura por la inversión millonaria que ha realizado para que la EBAR de El Cautivo sea una realidad”. “Como suelo decir, desde el Ayuntamiento vamos a buscar siempre la colaboración y el trabajo conjunto con el resto de las administraciones públicas, porque es el mejor camino para garantizar el progreso y el bienestar de los nijareños”, ha subrayado.

Inversión hídrica en Almería

Durante su discurso, Crespo ha apuntado que la política hídrica de la Junta para la provincia de Almería conlleva la movilización de unos 200 millones de euros para llegar al 85% del territorio de los municipios de la provincia con obras relativas a depuración, aguas regeneradas y desaladas y abastecimiento en alta.

En el caso de la depuración, el esfuerzo inversor del Ejecutivo autonómico se plasma, por ejemplo, en obras que actualmente se encuentran en ejecución en la comarca del Levante almeriense. En concreto, se está actuando en los términos municipales de Huércal-Overa, Cuevas del Almanzora, Mojácar, Partaloa, Benizalón, Alhama y Fondón.

Situación del sector agrario

Por otro lado, la consejera ha subrayado que, Andalucía en general, y la provincia de Almería en particular, es “ejemplo del buen uso del agua en la agricultura”. “Pero eso no significa que se pueda seguir dando una vuelta de tuerca a la situación que están viviendo los agricultores, que lo están pasando mal en estos momentos por la falta de rentabilidad, la subida de los costes de producción, las leyes y la situación del comercio, que no les están beneficiando para conseguir el necesario equilibrio de una actividad de la que todos vivimos”, ha afirmado.

Asimismo, ha insistido en que el sector agrario es “fundamental para los intereses de los propios europeos” y en que en Andalucía se lleva a cabo una actividad sostenible que apuesta por la calidad, el respeto al entorno y la eficiencia en el uso de los recurso. De ahí que la Junta de Andalucía, dentro de su política hídrica, apuesta por la depuración y por el uso de las aguas regeneradas, que dan un mayor sello de sostenibilidad al sector.

De otra parte, Carmen Crespo no ha dudado en calificar como “un nuevo revés” para el sector agrícola la aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza, ya que viene a “establecer mayores exigencias medioambientales en un momento en el que todos los agricultores europeos están demandando más flexibilidad y un equilibrio que busque la rentabilidad agraria”. Se trata, por tanto, de “una ley dañina” para un sector que “en Andalucía es ejemplo de sostenibilidad, ya que contamos con el 29% de la superficie ecológica y más de un 80% en agricultura integrada”.




Almería: Lo que costará la peatonalización del Paseo de Almería y cuánto durarán las obras

 

Con la Casa Consistorial prácticamente terminada a falta de los aludidos por la alcaidesa de Almería “remates”, la Gerencia de Urbanismo, el departamento del Ayuntamiento que engloba la mayoría de las grandes obras, se ha marcado con el color rojo de prioridad la peatonalización del Paseo, la sustancial reforma que esperan especialmente los comerciantes desde hace varias legislaturas. Las obras llegarán este año con una duración de 12 meses para la ejecución de este proyecto que requerirá de una inversión superior a los 6,6 millones de euros.No ha habido declaraciones públicas acerca de esta actuación, si bien, como ya hiciera el equipo de gobierno el pasado año, los concejales de María Vázquez se han organizado sus inversiones en cuanto a orden de prioridad y calendarización en un documento de trabajo que recientemente ha contado con la aprobación de la Junta de Gobierno Local.

Es el Plan Anual de Contratación del Ayuntamiento para este ejercicio 2024 que le ha requerido a sus compañeros la concejal de Economía, Innovación y Contratación, Vanesa Lara. En esta hoja de ruta, cuyo objetivo principal es dar a conocer a los operadores económicos cuáles van a ser las necesidades que el Consistorio pretende cubrir mediante los contratos proyectados para que pueden anticipar su participación en las licitaciones, se encuentra las actuaciones previstas por la responsable de Urbanismo, Eloísa Cabrera.

Aunque el Plan no tiene carácter vinculante, sí puede ser comprendido como firme declaración de intenciones. Cabrera ha situado en primer lugar, en el “orden de prioridad” que figura en el Plan de Contrataciones, las obras de remodelación del Paseo de Almería a las que les corresponde una fecha. La intención municipal es formalizar el contrato a lo largo del mes de junio, por lo que con anterioridad el nuevo Paseo de Almería será presentado en sociedad, casi cuatro años después de que fuera presentada la idea ganadora del concurso, que también reinventa la Rambla Obispo Orberá.

Los arquitectos Miguel Martínez Castillejo y Pau Batalla Soriano hicieron entrega al Ayuntamiento del proyecto, con cambios introducidos sobre la propuesta ganadora de realce de la avenida comercial por excelencia de Almería capital, convirtiéndola en un espacio de convivencia donde poder estar y disfrutar y, con un diseño en consonancia con Puerta Purchena, extender este concepto de esparcimiento a la vecina Rambla Obispo Orberá, mediante la eliminación del tránsito de vehículos, dejando un único carril reservado para el transporte sostenible y los servicios de autobuses y emergencias, carga y descarga, y residentes, además del carril bici.

Los detalles los guarda la alcaldesa que, como candidata de las pasadas elecciones municipales, prefirió guardarlos de las embistes políticos y disponer, según explicaba entonces, del mayor consenso posible en un momento de mayor sosiego, alejado de las tensiones de la cita con las urnas, entre los sectores afectados como comerciantes, hosteleros, vecinos o taxistas, teniendo en cuanta, además, como hacía que sobre esta intervención del Paseo de Almería opinará la ciudadanía en general.

Ese momento, para el cual se contrató la grabación de un vídeo con drones, llegará, según las previsiones de Urbanismo, en fechas próximas como preámbulo a la licitación con un presupuesto de 6.655.000 euros y un plazo de ejecución de 12 meses.




Cádiz. Tarifa: La APBA invierte 90.000 euros en 56 nuevas luminarias en el entorno del Puerto de Tarifa

 

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) acaba de concluir los trabajos en el entorno del Puerto de Tarifa para mejorar el alumbrado público perimetral en más de 500 metros de vía de las calles Pesquero Los Mellizos, Alcalde Juan Núñez, María Coronel y la Plaza Mirador del Centenario.

Las 56 nuevas luminarias suponen una inversión de la Autoridad Portuaria de 90.000 euros, un proyecto financiado con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRR) NextGenerationEU dirigidos a actuaciones en mejoras de sostenibilidad. La eficiencia energética es el principal objetivo de esta iniciativa que ha permitido la sustitución de los alumbrados exteriores convencionales por tecnología LED, más eficientes y con mayores prestaciones de calidad en la iluminación.

Además de las luminarias, el proyecto ha supuesto la sustitución de buena parte de las columnas existentes por otras de poliéster reforzado con fibra de vidrio para una mejor protección contra la corrosión en entornos marinos y una altura de hasta 8 metros para una mejora considerable de las condiciones luminotécnicas.

 

El proyecto, ejecutado por Elecnor Servicios, forma parte del convenio puerto-ciudad suscrito en 2018 entre APBA y Ayuntamiento de Tarifa, y se enmarca además en las actuaciones previstas dentro de la Estrategia Verde del Puerto de Algeciras, por la que la APBA se alinea con los compromisos para actuar de forma sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Agenda 2030 de la Red Mundial de Ciudades Portuarias (AIVP), las prioridades medioambientales que establece la Organización Europea de Puertos (ESPO) y las líneas de trabajo del Pacto Verde Europeo.

Concurso de atraques

La APBA ha lanzado esta semana, con su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el concurso de los atraques del Puerto de Tarifa para transformar el enlace marítimo con Tánger Ciudad en la primera línea marítima verde del mundo. En la evaluación de ofertas tendrán mayor peso los criterios técnicos y medioambientales frente a los económicos. De este modo, la iniciativa busca apoyar a las navieras que realicen inversiones en buques más sostenibles y ofrezcan servicios que estén alineados con los objetivos marcados por la Estrategia Verde del Puerto de Algeciras.




Cádiz. El Puerto de Santa María: Betilo presenta propuestas para la mejora del nuevo Paseo Fluvial en El Puerto

 

La asociación Betilo de Defensa del Patrimonio Histórico de El Puerto de Santa María ha planteado una serie de propuestas para la mejora de la imagen y el uso del nuevo Paseo Fluvial, que ya se encuentra abierto al público casi en su totalidad.

Días atrás, la asociación Betilo celebró una reunión con Millán Alegre Navarro, concejal delegado de Medio Ambiente, Infraestructuras y Mantenimiento Urbano, durante la cual le hizo entrega del documento ‘Propuestas sobre ordenación y usos de las márgenes del Río Guadalete’, elaborado por la propia entidad.

La asociación considera que la margen derecha del río, es decir la ribera urbana, desde Pozos Dulces hasta la zona de La Puntilla, con el nuevo Paseo Fluvial “se transformará en una nueva puerta de entrada a la ciudad, a través de las pasarelas y el puente-pasarela que unirá ambas márgenes del río”, que atravesará el Guadalete a la altura de la Plaza de la Pescadería. Betilo considera que estas actuaciones deben convertir al río y su entorno “en un foco de atracción extraordinario, que contribuirá de manera decisiva a la revitalización del centro histórico de El Puerto”.

“Reconociendo el gran valor de lo realizado con el proyecto Paseo Fluvial Edusi”, explica Betilo, “cabe señalar no obstante que dicho proyecto requiere ser completado con otras actuaciones imprescindibles para que sea la gran intervención integral de la margen derecha del río que El Puerto necesita”.

Recuperar la Plaza de la Pescadería

Entre las actuaciones para completar el proyecto, la asociación destaca la recuperación completa de la plaza de La Pescadería, así como su integración con el río, lo cual “es un proyecto de máxima importancia que inexplicablemente quedó fuera del paseo fluvial y que acumula un retraso de décadas”, según advierten.

Desde el año 2021 “todo está dicho por Betilo sobre la importancia histórica y urbanística de la recuperación de la plaza y ya solo falta que, de una vez, el Ayuntamiento inicie, en cumplimiento del Peprichye esta trascendental operación urbanística en beneficio de la ciudad y en especial de este ámbito del centro histórico”.

Por otra parte, la asociación presentó una propuesta en el Ayuntamiento portuense en abril de 2022 para la reurbanización y peatonalización de la histórica Plaza de las Galeras “y no se tuvo en cuenta. De nuevo se vuelve a exigir por enésima vez, que se garantice el paso y el uso público del paseo fluvial, ante las continuas usurpaciones que viene realizando el pub La Cristalera”.

También se ha exigido por parte de Betilo “que se mantenga una distancia de respeto en el entorno de la Fuente de las Galeras, como se exige en este tipo de monumentos para su correcta protección, visión y disfrute”.

Betilo se pregunta: “¿Será posible que esté antes el interés particular de este establecimiento de hostelería que el interés general de todos los ciudadanos al paso y disfrute del nuevo paseo fluvial y al respeto y protección de la Fuente de las Galeras? ¿Y qué decir de esas botas del espacio expositivo totalmente reventadas, y de la falta de una iluminación propia acorde con la categoría de dicha fuente como histórica, solo iluminada por las luces de neón de La Cristalera?”.

Plan de usos para la gestión de los nuevos espacios públicos

De igual forma, dentro de las mejoras que ha puesto Betilo sobre la mesa, el antiguo edificio de la Lonja, actual estación marítima, “debe ser remozado y pintado para ofrecer una imagen acorde con el nuevo paseo fluvial, y también hay que preservar el entorno y márgenes del río de ocupaciones agresivas y de obras e instalaciones con impacto visual negativo, como es el caso del cierre de las pistas deportivas del Club Náutico”, en alusión a la estructura levantada para cubrir dichas pistas.

“El Ayuntamiento tiene que poner orden y evitar que el paseo fluvial termine siendo un espacio caótico, vampirizado por ocupaciones y chiringuitos de todo tipo”, razón por la cual Betilo ha solicitado la suspensión del otorgamiento de nuevas concesiones u autorizaciones de ocupación por la Autoridad Portuaria o el Ayuntamiento en todo el ámbito del Paseo Fluvial “y la no renovación o prórroga de las vigentes, hasta que se elabore y apruebe, con participación de todos, un plan de usos de la margen derecha del Guadalete para una correcta gestión del espacio público, que respete los elementos del Patrimonio Histórico y el uso preferente de ese espacio público por los ciudadanos”.

Por último, la asociación ha solicitado a la Concejalía de Mantenimiento Urbano el adecentamiento de los edificios y fachadas en la entrada de El Puerto por Pozos Dulces, Ribera del Marisco y Ribera del Río, “entre ellos la maltratada Casa de los Diezmos, y la protección del uso público de los soportales de la Ribera, que han existido desde siempre, frente a las recientes ocupaciones privativas de que vienen siendo objeto por negocios de hostelería”.




Cádiz. San Fernando: Las obras del centro de salud de Camposoto, al 80% pero sin fecha para su apertura

 

Las obras para la construcción del centro de salud de Camposoto, que San Fernando espera desde la década de los 90, han alcanzado ya el 80% de su ejecución, según el dato facilitado desde la Delegación Territorial de Salud y Consumo.

El edificio que se levanta en la parcela ubicada entre las calles Milongas y Granainas –la inversión de la Junta asciende a 4,7 millones de euros y se financia con fondos europeos– encara así la recta final de una actuación que se ha hecho esperar durante demasiado tiempo. De hecho, los primeros trabajos para la construcción del centro de salud se iniciaron en 2010 tras varios años de trámites previos. Las obras, sin embargo, se paralizaron en 2012. Y durante prácticamente una década el proyecto quedó sumido en el más absoluto de los olvidos hasta que las protestas ciudadanas por el abandono del edificio, que había quedado a medio construir y los incidentes protagonizados por la acumulación de basura y desperdicios, volvieron a poner el foco en este equipamiento sanitario.

 

Y volver a poner en marcha los trabajos no fue nada fácil. La primera tentativa de la Junta de Andalucía en este sentido fracasó después de que la empresa que había resultado adjudicataria en 2020 dejara plantados los trabajos antes siquiera de que llegaran a comenzar reclamando un modificado. Fue necesario entonces resolver el contrato, lo que evidentemente llevó su tiempo. Y la Junta optó entonces por recurrir a la empresa pública Tragsa para ejecutar los trabajos.

Durante el verano de 2022 se empezaron a llevar a cabo los preparativos para retomar las obras. Se realizaron trabajos de desbroce y adecentamiento de la parcela e, incluso, se llegaron a ver a máquinas y operarios preparando el terreno y avanzando en algunos detalles del edificio a medio terminar, aunque sin meterse a fondo en la actuación. Eso todavía tardaría unos meses.

No sería hasta principios de 2023 cuando las obras lograrían al fin coger “velocidad de crucero”, como el propio consejero de Presidencia, Antonio Sanz, advirtió durante una visita que llevó a cabo a San Fernando para conocer de primera mano los trabajos que se llevaban a cabo en este equipamiento sanitario. Aquella visita, de la que en febrero se cumplió un año, materializó al fin el regreso de las obras para la construcción del centro de salud. El propio Sanz se atrevió entonces a dar una fecha para la terminación del proyecto al afirmar que estaría concluido “en marzo o abril de 2024”.

El plazo de ejecución previsto para la obras, no obstante, es de 20 meses. Y desde la Delegación Territorial de Salud se asegura que los tiempos se van cumpliendo y que la obra marcha según la planificación prevista. Eso sí, no se concreta todavía una fecha para la finalización de los trabajos, aunque los avances de la actuación son claramente visibles desde el exterior.

Otra cuestión, al margen de la terminación de las obras, será la puesta en funcionamiento del centro de salud, que necesariamente requiere también de sus trámites y que ya ha desatado cierta incertidumbre en lo que a personal se refiere.

El colectivo Marea Blanca ha advertido que los planes de Salud pasan por trasladar a parte del personal facultativo que actualmente presta sus servicios en el Joaquín Pece (La Ardila), que es el centro de salud que actualmente atiende a este área de la población isleña.

Tampoco hay rastro alguno de que se haya iniciado la contratación para la dotación de mobiliario y recursos al futuro centro de atención primaria que tendrá La Isla. Así que no está claro que su apertura pueda llevarse a cabo en 2024.

Precisamente, la marcha de estas obras ha dado lugar en los últimos días a cierta controversia tras las declaraciones realizadas por la alcaldesa isleña, Patricia Cavada, que aseguró que los trabajos marchaban “muy lentos” y que “al Ayuntamiento no se le ha comunicado fecha concreta de terminación y puesta en funcionamiento”.

La portavoz del PP isleño, María José de Alba, que tan solo unas semanas antes había aplaudido los avances en las obras para este equipamiento sanitario, no dudó en replicar a la regidora para recordarle el largo parón de 10 años en el que el proyecto –con el PSOE en la Junta e, incluso, con Fernando López Gil al frente de la Delegación del Gobierno– había estado completamente olvidado hasta que el PP llegó al gobierno andaluz.

El cruce de declaraciones se ha dado además en el contexto de las movilizaciones emprendidas por Marea Blanca, que este martes a las 11.00 horas ha convocado una concentración en el hospital de San Carlos en defensa de la sanidad pública y para denunciar “su proceso de privatización”.




Córdoba: Las inversiones hidráulicas en marcha en Córdoba rozan los 200 millones

  • La Junta es la principal inversora con 160 millones en carga, la mayoría en las depuradoras
  • Emacsa tiene en marcha obras por 24,5 millones, seguida del Estado (7) y la Diputación (2,3)

Abrir el grifo cada día y que salga agua es un gesto cotidiano, aunque ahora mismo la que tienen en el norte de la provincia no se pueda usar para beber. Lo que los consumidores no suelen tener en cuenta es que ese sencillo gesto tiene un coste muy elevado, que va mucho más allá del recibo mensual que pasan a las compañías que distribuyen el agua hasta los hogares.

La gestión del ciclo integral del agua es una tema muy complejo en el que intervienen todas las administraciones públicas en sus diferentes niveles, desde el ámbito local hasta el nacional e, incluso, la propia Unión Europea, pasando por las diputaciones y la Junta de Andalucía. Súmese a ello las empresas privadas, que cortan parte del pastel de la distribución en baja o construyen infraestructuras.

Para que el agua salga del grifo se necesita invertir en embalses canalizaciones, plantas potabilizadoras, conducciones en alta hasta los municipios, depósitos, mantenimiento, gestión… en última instancia hay que depurar el agua antes de devolverla a sus cauces, una obligación de la UE desde hace décadas que Andalucía está resolviendo ahora a marchas forzadas. Para lograr todo eso se necesitan cientos de millones de euros de gasto público.

Ahora mismo hay en marcha en la provincia de Córdoba casi 195 millones de euros de inversión de las cuatro principales administraciones públicas: el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación Provincial, la Junta de Andalucía y el Gobierno central.

De todas ellas, es la Administración autonómica la que, dentro de sus competencias, más actuaciones y presupuesto tiene en la actualidad en marcha. Se acercan a los 160 millones de euros en activo sólo en la provincia de Córdoba, a los que hay que añadir otros 30 de inversiones que se han ejecutado recientemente. Por ambos conceptos, la Junta tiene proyectos por valor de 188 millones de euros, en su mayor parte gracias a la construcción de depuradoras, que por lo general son inversiones muy costosas.

Por toda la provincia

Por comarcas, las actuaciones de la Junta de Andalucía en Córdoba se centran en el norte, en las comarcas de Los Pedroches y Guadiato, las más afectadas por la sequía actual y una mala gestión de los recursos que ha llevado a una situación en la que no se puede usar el agua del pantano de La Colada, en muy buena situación al contrario que los demás embalses. En concreto, hay en marcha ahora mismo en la zona proyectos por valor de más de 46 millones de euros.

Le siguen en importancia el valle medio del Guadalquivir (43 millones), Subbética (30 millones), Campiña Sur (29 millones), Córdoba capital (25 millones), Campiña de Baena (9,5 millones) y el Alto Guadalquivir (4,6 millones). En total, la Junta tiene en marcha en distintas fases (ejecución, obra o redacción del proyecto) más de 60 actuaciones, algunas de ellas con una inversión cercana a los 20 millones de euros. Destacan, por ejemplo, la depuradora de Rute, en fase de construcción (casi 18 millones de euros); la misma instalación para La Carlota (17 millones); o la EDAR de Almodóvar del Río (12 millones), también en obras.

Al margen de las depuradoras, la Junta también tiene en marcha otras inversiones de colaboración con distintas administraciones. La más importante y publicitada es la actuación en el abastecimiento en alta de Cerro Muriano en Córdoba capital, con más de 15 millones de euros. También sobresale la conexión definitiva de La Colada con la potabilizadora de Sierra Boyera por más de 11 millones de euros, que debería servir para zanjar para siempre los problemas del agua del norte; o la adecuación y mejora de la ETAP de Sierra Boyera para que pueda potabilizara el agua que ahora llega desde el pantano de El Viso, tan contaminada que no se puede utilizar ni siquiera aplicándole los tratamientos actuales. Esta última inversión suponen otros 4 millones de euros.

Inversiones de Emacsa

Por su relevancia, la siguiente administración inversora en materia hidráulica es la local a través Emacsa, empresa pública del Ayuntamiento, con músculo financiero suficiente como afrontar por su cuenta grandes actuaciones. Destaca el tanque de tormentas del Guadalquivir, una infraestructura de grandes dimensiones en la orilla derecha del río que servirá para almacenar parte del agua de lluvia.

Se trata de una estructura subterránea de tamaño colosal, con una superficie equivalente al terreno de juego del Arcángel, pero con una profundidad de 24 metros, como un bloque de ocho plantas. Una vez terminado podrá albergar hasta 24 millones de litros de agua, como seis piscinas olímpicas llenas hasta los bordes. Su coste también es faraónico: 22 millones de euros que ya se están invirtiendo.

Emacsa destaca algunas otras actuaciones en curso, especialmente la de la sede social de la compañía, por un importe de adjudicación de 1,8 millones, que ya están ejecutadas al 15%. Inversiones menores se están llevado a cabo en un colector en Ronda de los Tejares y Colón (400.000 euros) o un depósito en Cerro Muriano (218.000 euros). Sólo estos proyectos suman 24,5 millones de euros ejecutándose.

El estado y la CHG

A mucha distancia le sigue en importancia de inversiones en la provincia el Estado, quien a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir tiene en marcha actuaciones por un importe de más de 7 millones de euros. Hay que contar, además, que el año pasado finalizó un equipamiento importante: la estación de bombeo de emergencia desde La Colada hasta Sierra Boyera, por valor de 4,3 millones de euros, acometida para intentar llevar el agua hasta las comarcas del norte, aunque finalmente resultó que ese líquido no puede usarse para el abastecimiento humano.

Las obras del Gobierno central en la provincia son tres, dos de ellas relacionadas. En la Campiña Sur se está procediendo al dragado, limpieza y otras actuaciones tanto en el pantano de Cordobilla, en Puente Genil, como en el canal de transporte del agua de los regadíos del Genil-Cabra. Ambas infraestructuras tenían problemas con los sedimentos depositados a lo largo del tiempo en los fondos, lo que hace que perdieran parte de su capacidad de retención. Eso se está solucionando en la actualidad: son casi 3 millones para Cordobilla y algo más de 2 (siempre en presupuestos de adjudicación puesto que las obras ya están en marcha) para el canal de riego. La última inversión estatal es la obra de emergencia del sistema de abastecimiento del embalse de Martín Gonzalo, en la zona oriental del valle del Guadalquivir.

La Diputación y Emproacsa

La Diputación de Córdoba, a través de Emproacsa, también está ejecutado inversiones, si bien la más importante está financiada por la Junta de Andalucía y cuenta por tanto en el haber de la Administración autonómica. Es la adaptación y mejora de la ETAP de Sierra Boyera, ya comentada.




Granada. Motril: El Puerto de Motril, primero de España en crecimiento porcentual en 2023 con el 18,6%

 

El Puerto de Motril se convierte en la dársena portuaria española con mayor crecimiento porcentual al cierre del 2023, con un 18,6%, seguido por Santa Cruz de Tenerife (10,2%) y Tarragona (10,1%). 

Según indican fuentes de la Autoridad Portuaria, en términos absolutos, es decir en volumen de mercancía, en el balance de 2023 la dársena motrileña ha registrado su mejor cifra de los últimos años. Las mayores subidas han correspondido a la mercancía general, siendo el puerto que más crece porcentualmente y el cuarto en términos absolutos, con un incremento de casi 400.000 toneladas.

Lo mismo ocurre en el tráfico Ro-Ro (mercancías en remolque o camión), en cuyo tráfico es también el que más crece de España porcentualmente y el segundo en términos absolutos, con un incremento de 432.000 toneladas.

“Todo ello, en gran parte, gracias al buen funcionamiento de las conexiones marítimas con el continente africano, que configuran el puerto motrileño como una opción muy solvente en las operaciones comercialesentre Europa y África y específicamente la línea marítima que opera la naviera Balearia con Tánger-Med que en el último año ha transportado 476.419 toneladas, consolidándose como un valor añadido en el desarrollologístico para las empresas y operadores que comercian en import-export en ambos continentes”, ha señalado el presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes.

El cierre definitivo de 2023 se consolida también gracias al mantenimiento de los graneles líquidos y sólidos, así como de las cargas de proyecto (palas de aerogeneradores). Cada año se exportan por el Puerto de Motril más de un millar de este tipo de elementos de grandes dimensiones, debido a la buena accesibilidad por carretera, ubicado en el nudo de enlace entre las autovías del Mediterráneo (A-7) y la Bailén-Motril (A-44) y a su buena conectividad con las principales rutas marítimas del Estrecho.

El inicio de este año 2024 ha seguido la misma tónica con que se cerró el pasado, donde el Puerto de Motril ha vuelto a situarse a la cabeza del sistema portuario español en las estadísticas de tráficos en el mes deenero, experimentando un crecimiento récord del 66%.

 



Huelva: Las infraestructuras dejan una Huelva a dos velocidades en el siglo XXI

 

Hace más de 20 años ya, un 20 de noviembre de 2001, que la provincia de Huelva inauguró su última gran infraestructura. Fue la continuación de la A.49, el desdoble que dejó atrás a la capital y desviaba el camino de Sevilla hacia Aljaraque, Cartaya, Lepe, Isla Cristina y Ayamonte, rumbo a Portugal.

Eran los comienzos del siglo XXI y esa línea viaria ha marcado el devenir del desarrollo de los pueblos que se vieron beneficiados.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el periodo comprendido entre el año 2000 y 2023, es decir, en este nuevo siglo, la provincia onubense ha crecido un 15,64%, pasando de los 458.998 habitantes a los 530.824. Sin embargo, la capital sólo subió un 1,09%, de los 140.985 del año 2000 a los 142.532 de 2023.

La gran beneficiada de este siglo ha sido Aljaraque. Su crecimiento en 23 años ha sido del 106,82%, de 10.806 a 22.259. La nueva A-49 la puso en el mapa dándole una salida natural y la política urbanística de los distintos equipos de Gobierno desarrollando suelo residencial hizo el resto. En estos momentos las previsiones de crecimiento siguen al alza.

Y es que Aljaraque se benefició también de la segunda gran obra que se realizó, la nueva autovía a Punta Umbría que en 2003 duplicaba la capacidad y culminaba la línea marcada por ese puente inaugurado 20 años antes.

Esa nueva red de carreteras acabó beneficiando a toda la costa occidental onubense. Punta Umbría creció un 34,05% en población pasando de 11.987 a 16.096; Cartaya un 67,89% de 12.584 a 21.128; Lepe un 50,96 de 19.086 a 28.813; Isla Cristina un 18,46% de 18.236 a 21.603; y Ayamonte un 27,78% de 16.939 a 21.645.

Y la nueva infraestructura no sólo benefició a los pueblos con playas, las localidades más próximas como Villablanca con un 42,27% de crecimiento, Gibraleón con un 19,51% o San Bartolomé de la Torre con un 35,72% ponen en valor las bondades para el desarrollo de las comunicaciones.

En estos años, Huelva ha quedado marcada por una línea imaginaria que es la A-49, creando una provincia de dos velocidades, la que crece fundamentada en las buenas conexiones, el turismo de sol y playa y la agricultura y el resto.

Nunca llegó el desdoble de la carretera N-435 que une el sur con el norte onubense. Se dejó morir la línea férrea Huelva-Zafra. Las consecuencias son que conforme te vas alejando de las infraestructuras la población va cayendo en picado.

El Condado ha seguido creciendo, aprovechándose del desarrollo de carreteras próximas a la A-49. Almonte un 44,65%; Hinojos un 15,12%; Bollullos Par del Condado un 11,23%; Bonares un 19,11%; Chucena un 13,79%; Lucena del Puerto un 46,53; Moguer un 59,53%; La Palma del Condado un 10,63%; Palos de la Frontera un 76,20%; Rociana del Condado un 27,90%; San Juan del Puerto un 62,80; Niebla un 110,31% o Trigueros un 10,73.

Conforme los municipios se van alejando de la A-49 en dirección norte comienza a notarse del descenso. Escacena del Campo subió un 6,16% su población en este siglo, Beas un 5,69%, y Villarrasa un 0,84%, mientras que en Villalba del Alcor un 7,46%, Paterna del Campo descendió un 11,01% y un 14.25% en Manzanilla.

La vuelta de a minería a la Cuenca Minera no ha frenado el declive demográfico de esta comarca y del Andévalo. Los puestos de trabajo que genera este sector no están fijando a la población en el territorio. Zalamea la Real perdió un 13,95%; Campofrío un 11,72%; El Campillo un 17,07%; Nerva un 20,77%; Minas de Riotinto un 24,24% y Berrocal un 27,62%.

El profundo aislamiento del Andévalo y la Sierra en materia de comunicaciones ha provocado en este siglo caídas de población generalizadas, llegando al 41,71% de Calañas, el mayor de la provincia, y creando pequeñas capitales de comarca que están aglutinando la población del entorno, a modo de autogestión, y que son las únicas que crecen de forma significativa: Valverde del Camino un 1,48%, Villanueva de los Castillejos un 10,10%, Aracena un 23,44% y Fuenteheridos un 26,72%.

En estos momentos no hay ninguna gran infraestructura contemplada para los próximos años en Huelva.

 



Huelva: La Ciudad Deportiva de Huelva contará con un nuevo campo de fútbol de césped artificial

 

La Ciudad Deportiva de Huelva, ubicada en la avenida Manuel Siurot, contará con un nuevo campo de fútbol de césped artificial. Las obras han sido adjudicadas a TR Construya S.L. por una cuantía de 1.390.981,45 euros (IVA incluido). La formalización del contrato tuvo lugar el pasado 27 de febrero y, según indicaron desde la Junta de Andalucía, se están realizando los trámites preceptivos previos al inicio de las obras.

El plazo de ejecución es de diez meses, con lo cual, si no hay ninguna incidencia en el desarrollo de las obras, el campo de fútbol de césped artificial estará disponible en el primer trimestre de 2025. El nuevo campo de fútbol se construirá sobre la superficie del actual, que se reformará por completo y se aumentará sus dimensiones. Según indican desde la administración autonómica, las dimensiones previstas del terreno de juego serán de 100×60 metros y las medidas exteriores de césped proyectadas de 105,50×63 metros cuadrados.

Aparte del nuevo campo de fútbol de césped artificial, en la Ciudad Deportiva se están ejecutando actualmente las obras de construcción de una piscina cubierta, que contará con un vaso de 25 metros y un vaso de enseñanza, a lo que se une un rocódromo de dificultad, que complementará el existente, y que permitirá la práctica de la escalada deportiva así como la celebración de competiciones nacionales e internacionales.  El rocódromo de velocidad ya se puso en marcha a finales de 2019. Por su parte, el rocódromo de dificultad está diseñado por la Federación Andaluza de Montañismo. La Ciudad Deportiva es la instalación de escalada de los Centros de Excelencia Educativa Deportiva en Andalucía.

El edificio de la piscina cubierta se ubica en la zona norte de la Ciudad Deportiva, se proyecta en un solo volumen formado por dos prismas unidos entre sí, de los que una de las piezas se corresponde con el vaso de la piscina de 25 metros y su sótano y la otra con los vestuarios y el gimnasio. El acceso al edificio de dos plantas de altura se realizará por la planta superior, y en ella se ubicará el vestíbulo, los vestuarios, los aseos, resto de servicios generales y los dos vasos de la piscina. En la planta inferior de la edificación, a cota de pistas deportivas, estará el gimnasio y los cuartos de instalaciones en un anillo perimetral a los vasos de las piscinas.

En la remodelación integral de la Ciudad Deportiva, que se está acometiendo por fases, se contempla además un nuevo edificio de acceso y control, que contará con cuatro salas de actividades dirigidas y el centro de medicina del deporte. Aparte de la construcción de un nuevo pabellón polideportivo, proyectos que se contemplan en fases sucesivas.