1

Las constructoras andaluzas denuncian su discriminación en las obras del Gobierno central en la región

  • El Ejecutivo central sólo les adjudica el 23% de las inversiones que ejecuta en Andalucía, mientras que los ayuntamientos y la Junta les dan más del 65%
  • «Es una frustración porque las empresas catalanas y vascas se llevan el 60% de las obras públicas en sus comunidades», critica Ceacop
  • La inversión pública en Sevilla cae un 17% y se queda en menos de 500 millones

 

Las empresas andaluzas han sido discriminadas por el Gobierno central en las adjudicaciones de obra pública en 2023. Esa es la conclusión rotunda del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), que ha presentado este miércoles el informe de adjudicaciones del pasado año, según el cual el Gobierno central adjudicó en la región 1.352 millones de euros en licitaciones y sólo el 23% de ese volumen de inversión recayó en empresas andaluzas.

De los 3.548 millones de euros de obra pública que se adjudicaron en 2023 en Andalucía, el máximo inversor fue el Gobierno central, con 1.352 millones (38,1%), seguido de los ayuntamientos, con 1.012 millones (28,5%) y la Junta de Andalucía, con 968,1 millones (27,3%). Las diputaciones, universidades y otros organismos suman más del 6% del volumen de adjudicación. Teniendo en cuenta la inflación de los últimos años, la inversión pública «razonable» en Andalucía hubiera sido 6.000 millones de euros anuales, según Ceacop.

Carlos López, presidente de Ceacop, ha reclamado una mayor participación de las empresas andaluzas del sector en los contratos públicos del Gobierno central, argumentando que conocen bien los proyectos, generan riqueza y empleo estable en la región y tienen una experiencia demostrada al haber participado en las grandes infraestructuras de la comunidad. «Las empresas multinacionales vienen aquí a hacer una obra y se van», ha argumentado López, quien ha lamentado que el Gobierno central haya adjudicado el 77% del volumen de inversión en la región a empresas que no son andaluzas.

Estos datos suponen «una gran frustración del sector por el desprecio absoluto del Gobierno central al no dejarnos participar en infraestructuras que se adjudican y ejecutan en Andalucía. A pesar de que llamamos a muchas puertas, una vez más el porcentaje de obras públicas que se adjudican en Andalucía a empresas locales no llega al 23%, un porcentaje ridículo y preocupante», ha indicado.

Ayuntamientos y Junta de Andalucía

Ceacop valora positivamente que los ayuntamientos hayan adjudicado el 69% de sus obras a empresas andaluzas, en tanto que las diputaciones alcanzaron el 82% y la Junta de Andalucía el 67%. «Son infraestructuras similares a las que adjudica el Gobierno central. Estamos avalados para trabajar para la Junta de Andalucía y no para el Estado. Esto no obedece a problemas de capacidad, sino a que cuando las decisiones se toman en Madrid pues el Gobierno central parece que está más en manos de las empresas que cotizan en Bolsa o de empresas de otras comunidades, que sí tienen la oportunidad de trabajar en Andalucía mientras que nosotros no podemos hacerlo en las suyas».

«Aspiramos a alcanzar el 75% de la inversión pública en la región porque tenemos solvencia, capacidad y medios», ha indicado el presidente de Ceacop, quien ha recordado las empresas catalanas y vascas se adjudican casi el 60% de la obra pública que se licita en sus comunidades autónomas. «En Cataluña las empresas locales tienen un plus en las adjudicaciones públicas. Es un agravio comparativo porque el Gobierno central no nos permite trabajar en nuestra casa», ha sentenciado López.

Bajas temerarias y revisión de precios

Por otra parte, Ceacop ha querido llamar la atención sobre la admisión en concursos de ofertas temerarias, algo -que ha dicho- «tiene un efecto negativo en las infraestructuras y empresas porque empobrece al sector». Esta patronal afirma que estas prácticas favorecen que finalmente se produzcan «dedazos» en las adjudicaciones.

Asimismo, lamentan estas empresas que la revisión de precios que recogieron decretos del Gobierno central y de la Junta de Andalucía para compensar la subida de precios de las materias primas tras el Covid y la guerra de Ucrania no están teniendo los resultados esperados. «Las obras se han hecho y ahora muchos expedientes de petición de revisión de precios tienen la callada por respuesta, sobre todo por parte de los ayuntamientos», ha añadido Carlos López, quien ha calificado de «falta de responsabilidad» dejar este asunto en manos de los tribunales y esperar a que se resuelvan estos contenciosos dentro de tres años, sobre todo cuando se trata de pymes, algunas del mismo pueblo donde se ejecutan las obras»

En cuanto a la Junta de Andalucía, asegura que está revisando precios pero con mucha lentitud. «La Consejería de Fomento se está poniendo al día, pero la de Agricultura no está informando, y lo mismo pasa con Educación o Sanidad», aseguran las empresas.

Mantenimiento de carreteras

Preocupa y mucho a Ceacop el «abandono del mantenimiento de las carreteras», poniendo como ejemplo el estado de la A-92. Para esta patronal, está muy bien que hayan mejorado las infraestructuras educativas, sanitarias y de depuración, entre otras, pero no en detrimento de la red de carreteras, que de no arreglarse cada año exigirán una inversión mayor en el futuro. Arturo Coloma, gerente de Ceacop, calcula que todas las administraciones dedican en Andalucía algo menos de 200 millones de euros al mantenimiento de carreteras, cuando esa cantidad debería alcanzar los 400 millones de euros.

Por último, las empresas de Ceacop, entre las que hay ingenierías y constructoras, denuncian «el uso abusivo y fraudulento por parte de las administraciones de empresas públicas como Tragsa e Ineco», lo que les ha llevado a estudiar acciones legales. «Cuando hay cualquier problema con un contrato, en lugar de sacarlo de nuevo a licitación, se adjudica directamente por tres veces su coste inicial a Ineco o Tragsa, que luego terminan subcontratando, lo cual es un despilfarro de dinero público», se lamenta Coloma.




Sevilla: La inversión pública en Sevilla cae un 17% y se queda en menos de 500 millones

 

La inversión en obra pública en Andalucía durante 2023 volvió a crecer por tercer año consecutivo, si bien a un ritmo muy inferior al del ejercicio anterior, cuando la subida fue del 23%. Así, el volumen económico del conjunto de todas las administraciones repuntó hasta los 3.548 millones de euros, lo que supone un 3,3% más con respecto a 2022, según recoge el informe que elabora anualmente el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop).

En lo que respecta a Sevilla, es el segundo ejercicio consecutivo que sufre un retroceso en inversión pública. Los 492,9 millones de 2023 quedan muy lejos de los 596,9 millones del ejercicio anterior, lo que supone una caída de 105 millones, o de los 769 de 2021. En esta ocasión, los máximos responsables de esta situación son los ayuntamientos, que recortan su inversión un 36% al pasar de 336 a 213,7 millones.

La Diputación presenta una caída del 25% con 12,6 millones, mientras que los entes públicos englobados en el capítulo de ‘otros’ empeoran sus números en un 56% hasta los 8,6 millones. La otra cara de la moneda la presenta la Junta de Andalucía, que eleva el importe de sus adjudicaciones en un 26% al contabilizar 146,5 millones de euros, en tanto que las universidades lo incrementan en un 30% al alcanzar los 15,7 millones. El Gobierno central, por su parte, se mantiene en la misma línea de 2022, si bien es el segundo año consecutivo que destina menos de 100 millones de euros a esta provincia, en concreto, 95,6 millones.

Pese a la caída registrada, los ayuntamientos en su conjunto fueron, una vez más, los principales responsables de las actuaciones y proyectos desarrollados en Sevilla. Además, fueron los más inversores de toda Andalucía, solo por detrás de los consistorios malagueños. Por volumen económico, la capital encabeza el ranking con gran diferencia sobre el resto (76 millones), pese a experimentar un descenso del 43% con respecto a 2022. A continuación, aparece Dos Hermanas con 11,2 millones, una cifra que queda muy lejos de los 55 millones del ejercicio anterior. Le siguen Alcalá de Guadaíra y La Rinconada, con 11 y 6,7 millones, respectivamente.

En cuanto a los proyectos más sobresalientes acometidos por las diferentes administraciones, sobresalen las adjudicaciones del Ministerio de Cultura: para la adecuación integral del Museo Arqueológico (25 millones) o las obras de la Junta de Andalucía para diversos centros sanitarios adscritos a la central provincial de compras, con un presupuesto de 38,4 millones.

Comunidad autónoma

De los 3.548 millones de euros de obra pública que se adjudicaron en 2023 en Andalucía, el máximo inversor fue el Gobierno central, con 1.352 millones (38,1%), seguido de los ayuntamientos, con 1.012 millones (28,5%) y la Junta de Andalucía, con 968,1 millones (27,3%). Las diputaciones (137 millones), universidades (33 millones) y otros organismos suman más del 6% del volumen de adjudicación.

Aunque la adjudicación de obra pública creció en la región un 3% desde 2022, no lo hizo de la misma manera en cada administración. Solo el Ejecutivo central ha incrementado la inversión con un alza del 37%, mientras que el resto ha reducido sus partidas. En términos relativos, el mayor retroceso se da en las universidades (-34%), diputaciones (-21%) y los consistorios (-15%), mientras que la reducción en el caso de la Junta es del 2,3%.

Si en la provincia de Sevilla la caída de inversión pública fue de 105 millones de euros en 2023, en Málaga de 142 millones, en Almería de 61 millones, en Jaén de 51 millones y Córdoba de 42 millones. Por contra, la inversión en obra pública creció en Cádiz en 344 millones, en Granada (+160) y, en Huelva (+71).

Poniendo la lupa sobre las inversiones en las ocho provincias andaluzas, el ranking lo encabeza Cádiz con 777,6 millones de euros, siendo el nudo de carreteras de Tres Caminos, en San Fernando, una de las mayores obras acometidas, a lo que hay que unir la nueva terminal de contenedores de Cádiz y obras de renovación de la línea Bobadilla-Algeciras. También en esa provincia se han adjudicado las depuradoras de San Roque y Barbate.

Podio

El podio lo completan Málaga y Sevilla, con 512,4 y 492,9 millones. En la ciudad de Málaga se han adjudicado obras del Metro y en Mijas un aparcamiento subterráneo. A corta distancia se sitúan Granada (477,8) y Almería (422,7), provincia esta última donde se ha adjudicado contratos relacionados con la llegada del AVE. El sexto lugar lo ocupa Huelva (298,4), donde se ha adjudicado la depuradora de Lucena del Puerto, provincia que está ligeramente por delante de Córdoba (296,2), mientras que en último lugar vuelve a aparecer Jaén con 175,9 millones.

En términos interanuales, sólo tres provincias mejoran sus cifras con respecto a 2023, situándose también Cádiz en cabeza al crecer un 80%. Granada repunta un 50% y Huelva un 31%. Por el contrario, donde más empeoran los números es en Jaén y Málaga, con un desplome en ambos casos del 22% en lo que se refiere a inversión recibida. Por último, Sevilla cae un 17%, Córdoba el 16% y Almería un 12%.




Almería: Almería XXI recibe la inyección económica para edificar casas de protección junto al Cerro de San Cristóbal

La nueva promoción de viviendas de protección oficial proyectadas por la empresa municipal Almería XXI ha recibido la inyección económica para su construcción junto al Cerro de San Cristóbal, en el casco histórico de la ciudad, así como el beneplácito a la operación de crédito por parte del Plenario.

El inicio de las obras cuenta ya con prácticamente la totalidad del proceso administrativo previo cerrado, después de que la Corporación, en sesión plenaria, haya autorizado este pasado lunes a Almería XXI la concertación de operaciones de crédito a largo plazo para la construcción de esta promoción con siete viviendas, en régimen de alquiler, proyectas en la parcela situada entre las calles Pósito y Uva.

La propuesta, con las abstenciones de Grupo Municipal Socialista y Vox, sigue al acuerdo del Consejo de Administración de la Empresa Municipal, celebrado el pasado mes de febrero, en el que se ha dado cuenta de la única oferta presentada al procedimiento iniciado por la empresa municipal de la vivienda, Caixabank, para la financiación de esta segunda actuación que la zona promueve Almería XXI.

El crédito permitirá edificar un plurifamiliar compuesto por tres apartamentos, cuatro viviendas, seis plazas de garaje y tres trasteros, todo ello distribuido en cuatro niveles, con una superficie total construida de 707,76 metros cuadrados. Pendiente de licitación, las obras cuentan con un presupuesto de 693.000 euros, habiendo obtenido Almería XXI una subvención de 254.205 euros por parte de la Junta.




Almería: Almería capital se despide del tren hasta la llegada del primer AVE

 

Es su primera ocasión en la ciudad de Almería y atraviesa la puerta principal de la intermodal sin prestar apenas atención a la maquinaria pesada que se afana en levantar el suelo situado junto a la fachada del edificio, parcialmente vallado, y que ha desplazado la parada de los taxis frente a la entrada de la antigua estación. Quiere ir a Sevilla y camina con prisa porque, como explica sin detenerse Alicia Gil, le ha sorprendido los treinta minutos de antelación de su viaje. Tiene que subirse al autobús lanzadera que le habrá llevado hasta la estación de Huércal para tomar el tren hasta Granada. Luego, a la capital hispalense. Un “trajín, –más cuando vas cargada de maletas–”, que repetirán miles de viajeros hasta que Almería dé la bienvenida a ese deseado primer AVE. Según las previsiones, en 2026.

El avance de las obras del soterramiento de las vías del ferrocarril han hecho necesario que ayer dejaran de salir y de llegar los trenes a la estación intermodal de Almería capital, tomando el relevo la de Huércal-Viator, conectadas ambas mediante el autobús.

“Las obras van muy avanzadas y han hecho que ya no sea compatible con el trayecto del ferrocarril”, ha apuntado el subdelegado del Gobierno, José María Martín, en declaraciones remitidas a EFE, pidiendo “comprensión a los viajeros” ante las molestias que puedan provocar estos trabajos que conllevan el soterramiento de varios kilómetros de la vía del ferrocarril que dividen en dos la ciudad.

“Si fueran unos meses es una molestia pasajera, pero tres años y tener que hacer trasbordo…”, comenta otra usuaria habitual, menos compresiva y que, por ello, prefiere reservar su identidad. Es una habitual del tren pero, en esta primera jornada de ayer, espera en la zona ddársenas. En la 26, se encuentra aparcado el autobús lanzadera que Antonio Salazar, arrancará en su primer trayecto que abre el turno de tarde. Son dos años de obras y dos años de trabajo como conductor en esta ruta hacia la estación de Huércal-Viator, que acogía a las 05:59 horas del martes la primera salida de un tren con destino a Granada, cuyos pasajeros, a su vez, han sido trasladados en autobús desde la estación intermodal de Almería. A las 07:02 horas ha partido el primero de los trenes con final de viaje en Madrid desde esta estación de la comarca del Bajo Andarax almeriense.

Huércal-Viator ha sido acondicionada con nuevos módulos de vestíbulo de viajeros, aseos y equipamiento técnico, así como sus zonas complementarias y ya fue utilizada en el Plan de Transporte Alternativo (PAT) durante las obras de la primera fase de integración.

Desde ayer martes, los ocho trenes diarios de Media Distancia Granada-Almería, cuatro por sentido, y los dos Intercity Madrid-Almería, uno por sentido, llegarán y saldrán de la estación de Huércal-Viator y entre ésta y Almería capital el servicio estará garantizado por autobús.

Se modifican los horarios habituales, especialmente los de salida desde Almería, al incluir el trayecto por carretera desde la estación intermodal y la de Huércal. Los horarios de salida de Granada y Madrid no variarán con respecto a los actuales.

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, destacaba en Granada a los medios que estas obras garantizan tanto la llegada del AVE a Almería como la conexión con el Corredor Mediterráneo. Reiteraba el lunes que las obras y las restricciones se extenderán hasta 2026 y que suponen la conexión con el Corredor Mediterráneo, cuyas obras en su conjunto en Andalucía y Murcia están en marcha y con grados de ejecución que superan el 52 %.

“Hay garantía absoluta de que en el 2026 llegue la alta velocidad hasta Almería y, por lo tanto, esa conexión con el Corredor Mediterráneo”, resumía Fernández, quien ha apuntado que ese es el horizonte de esta segunda fase de integración del ferrocarril que incluye una nueva estación.




Cádiz. Algeciras: La Junta insiste en que las obras de la nueva sede judicial de Algeciras comenzarán antes de acabar 2024

 

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía, José Antonio Nieto, ha mostrado su confianza en que “antes de acabar este año” puedan iniciarse las obras de la nueva sede judicial en Algeciras, una vez que concluya la elaboración del proyecto de ejecución.

De esta forma lo ha manifestado el consejero en respuesta a una pregunta oral en comisión formulada por el grupo socialista en el Parlamento andaluz relativa a la situación de los juzgados de Marzales, un edificio que Nieto ha reconocido se encuentra “en mal estado”.

“Antes de que acabe este año confío en que recibamos de manera ya inminente el proyecto de ejecución, porque si no, no se puede hacer. Créame, que a mí me gustaría empezar mañana pero necesitamos tener el proyecto de ejecución, licitar la obra, adjudicar la obra y que se inicie”, ha expresado el consejero sobre las obras de la futura sede judicial. A este respecto, ha aseverado que “en este proceso ya me hubiera gustado a mí que todo el mundo en los últimos años hubiese hecho lo que se está haciendo ahora en relación a Algeciras”.

 

Sobre el proyecto, Nieto ha recordado que con esta nueva sede se pasará de 890 metros “que en este momento están en uso en la avenida Virgen del Carmen” a un nuevo edificio de 12.600 metros cuadrados, donde estará “toda la jurisdicción penal” de esta ciudad.

En respuesta parlamentaria, ha hecho alusión a “la complejidad” de esta obra, ya que hay que “derruir el actual edificio y construir el definitivo”. “Una obra compleja, en la que hemos tenido que hacer un particular cuidado en la aseguración del suelo y en la garantía de que ese suelo aguanta una obra de esas características”, según el consejero, para lo cual ya cuentan con un informe que lo avala.

Así, ha detallado que una vez esté la obra de este nuevo edificio finalizadas, todas las sedes judiciales se trasladarán a esta ubicación, iniciándose entonces “una rehabilitación integral del edificio de la avenida de la Constitución”.

Cabe recordar que la nueva sede se construirá en la parcela de la avenida Virgen del Carmen, que actualmente ocupa la Sección Séptima de la Audiencia Provincial y multiplicará por cinco su capacidad, según el diseño previsto, organizado como una agrupación de tres piezas transversales con una altura de tres plantas, que en uno de los edificios se elevará hasta seis. Con ello se cubren las necesidades actuales, pero también contará con espacio suficiente para nuevos órganos que se puedan crear en un futuro en el partido judicial.

La superficie construida prevista es de 12.692,70 metros cuadrados, destinados a albergar la Sección séptima de la Audiencia Provincial, siete juzgados de Instrucción, el Juzgado de Violencia sobre la Mujer, seis juzgados de lo Penal, el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, el Juzgado de Guardia, la Fiscalía de Área, el Juzgado y Fiscalía de Menores, la Clínica Médico-Forense y los Servicios Comunes Procesales.

 



Córdoba. Puente Genil: Puente Genil proyecta la construcción de un campo de fútbol en el barrio de Miragenil

 

El Ayuntamiento de Puente Genil proyecta la construcción de un nuevo campo de fútbol-11 de césped artificial de última generación en el barrio de Miragenil, dotado de cerramiento perimetral, vestuario, aseos y gradas. Así lo ha anunciado el alcalde, Sergio Velasco (PP), quien le ha trasladado personalmente a la Asociación de Vecinos Miragenil esta propuesta tras haber mantenido en la mañana de este martes una reunión con varios miembros de la junta directiva encabezada por su presidente, Mariano Melgar, quienes han valorado positivamente dicho planteamiento.

Con ello se busca, en palabras del regidor, la revitalización del barrio de Miragenil debido a que un campo de fútbol genera una afluencia constante de público durante los doce meses del año con actividades. “Dotaríamos de una infraestructura deportiva a esta zona de la localidad que permita responder a una de las necesidades de los vecinos de Puente Genil y concretamente los de esta barriada, así como las del deporte base”, ha subrayado Velasco.

“Esta iniciativa puede convertirse en un proyecto estratégico para el barrio de Los Tejares”, asegura Velasco. Asimismo, recalca que con esta instalación municipal se da solución a una necesidad de esta zona de la ciudad, en la que no había ninguna instalación deportiva.

En la actualidad, la Oficina de Obras y Urbanismo del Ayuntamiento está ultimando los detalles de la redacción del proyecto dado que es una de las pocas superficies existentes en el municipio para la construcción de esta infraestructura. La estimación de esta inversión está por cerrar, pero podría ser superior a 500.000 euros.

El campo de fútbol, que tendría unas dimensiones de 95×55 metros, ya se contempló en el Plan Especial del río Genil de 1996 en el entorno de los Llanos del Cristo. Fuentes municipales consultadas han confirmado que este proyecto avanzaría en paralelo al de la remodelación del Estadio Manuel Polinario, para el que el alcalde ya avanzó que se consignaría en el próximo presupuesto municipal una importante partida destinada a la remodelación del césped así como a la mejora del graderío y cerramientos.

En el seno del encuentro celebrado en el Ayuntamiento de Puente Genil, el alcalde ha trasladado también a los representantes vecinales las mejoras sustanciales que desde la institución local se tiene previsto acometer en los próximos meses en el colegio Miragenil. En dicho centro educativo está prevista una intervención que ronda los 40.000 euros de inversión para acondicionar la cocina existente junto al comedor ante la prestación de este servicio a partir del curso 2024/2025, así como el arreglo de la cubierta que alberga el mencionado comedor, el revoque y pintado de todas las fachadas interiores del patio principal del colegio, y una actuación contra las humedades en distintas aulas.

 



Córdoba: Más de diez empresas optan a los contratos para mejorar la línea de tren entre Villa del Río y Palma

 

Más de una decena de empresas optan a los contratos para mejorar la línea de tren del Valle del Guadalquivir, entre Villa del Río y Palma del Río. En concreto, según la información publicada este lunes, son 11 las que se han postulado para hacerse con el primer lote, que comprende la zona del Alto Guadalquivir, hasta la capital, mientras que una más, 12, presentaron en tiempo y forma sus ofertas para ejecutar las obras del lote 2, que une Córdoba con la capital de la Vega, en su camino hacia la provincia de Sevilla.

Concluido a finales del pasado mes de enero el plazo para presentar las ofertas, la Plataforma de Contratación del Sector Público ha hecho públicas las actas que ofrecen la información sobre los licitadores y la evaluación que la Subdirección de Proyectos de Superestructura ha realizado previa a la propuesta de adjudicación que en los próximos días realizará la Mesa de Contratación. Como recalca el resumen, estos informes están realizados bajo criterios no determinables, y aún falta la valoración económica, principalmente.

Con todo, ya se pueden extraer algunos detalles. Así, para el lote 1, que va desde Villa del Río hasta Córdoba Mercancías, se han presentado 11 propuestas, siendo la de Ayesa Ingeniería y Arquitectura SA la que ha obtenido mayor puntuación (47,15), casi un punto y medio más que Saitec (45,84) y TPF Getinsa Euroestudios SL (45,74), mientras que algo por debajo han quedado la UTE formado por Táryet y Aecom Spain (45,40) e Idom (44,10). Este tramo pertenece a la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza, de ahí la diferenciación en un segundo lote para la actuación entre la capital y Palma del Río.

 

Para este segundo tramo han sido 12 las empresas licitadoras. En esta ocasión, el informe de evaluación ha otorgado la puntuación más alta a TPF Getinsa Euroestudios SL (49,00), más de un punto más que Ayesa Ingeniería y Arquitectura SA (47,80) y más de dos y medio que Saitec (46,33). Como para el contrato anterior, la UTE formado por Táryet y Aecom Spain (45,40) e Idom (44,73) son las siguientes en la tabla que ahora pasará a la Mesa de Contratación para ultimar las propuestas de adjudicación.

En juego están los contratos para la redacción de los proyectos para la renovación de las infraestructuras (vías y líneas áreas de contacto) en el tramo del Medio Guadalquivir que afecta a la totalidad de la provincia de Córdoba. El contrato en su totalidad tiene un valor total de más de 9,6 millones de euros -IVA incluido- y un plazo de ejecución que se extiende por 24 meses, periodo al que luego habrá que sumar uno similar para la ejecución de las obras.

Según la información publicada en la Plataforma de Contratación del Sector Público, el objeto del contrato es “la prestación de servicios de consultoría y asistencia técnica” a ADIF para la redacción de un proyecto que está dividido en dos lotes, con la bifurcación Córdoba Mercancías como punto intermedio, porque el tramo entre Villa del Río y la capital pertenece a la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza, mientras que el segundo lo hace a la Autopista Ferroviaria Huelva-Córdoba.

El primero de los tramos, con una longitud de 56,7 kilómetros, tiene un plazo de ejecución de 24 meses y el segundo, de 49,7 kilómetros, de dos menos (22). Esa diferencia es igualmente apreciable en cuanto a la inversión requerida, ya que el proyecto de la línea entre Villa del Río y Córdoba se licita en casi 5,26 millones y el que afecta a la capital y Palma del Río se queda en 4,35 millones, para hacer un montante total, IVA incluido, de 9.614.338 euros. Según una aclaración, una única empresa solo puede ser adjudicataria de uno de los tramos.

¿En qué consiste la actuación?

La actuación consistirá en el desguarnecido total y la renovación de la vía en el trayecto y en las estaciones del tramo; la racionalización de las vías en las estaciones y el diseño de vías mango de seguridad en las mismas; la renovación integral de la línea aérea de contacto en trayecto y en las estaciones del tramo, que comprenderá la sustitución de todos los componentes del sistema que estén obsoletos, fuera de norma o con un grado de deterioro inaceptable a criterio de la adjudicataria, y el diseño de una catenaria basada en la norma NAE-300.

Del mismo modo, comprende la adaptación del sinóptico del Telemando del Energía del Centro de Control de Córdoba y la ampliación/sustitución de los PLO si fuera necesario; la adaptación de gálibos de los andenes, vías, catenaria y todos los elementos de la infraestructura que lo requieran, salvo pasos superiores y túneles, en ambos tramos, y la adaptación de las obras de drenaje longitudinal y transversal a la normativa vigente y a las prescripciones del Organismo de Cuenca competente.

De igual modo, la adjudicataria deberá reparar las grietas de los pasos inferiores de los puntos kilométricos 405+982 (arroyo del Asno) y 418+770 (arroyo de Valdecorcho), de todos los desperfectos que se detecten durante la inspección de la infraestructura en la toma de datos inicial del proyecto y de los que indique la adjudicataria, así como el análisis de los cruces entre andenes de las estaciones del tramo, del cual se derivará la clase de protección que le aplica según la instrucción ferroviaria para el proyecto y construcción del subsistema de infraestructura (IFI) aprobada mediante la Orden TMA/135/2023, de 15 de febrero.

Por último, la intervención afectará al tratamiento de las trincheras, terraplenes y zonas inundables que actualmente están considerados puntos de riesgo, de todos en los que se considere necesario actuar una vez inspeccionados durante la toma de datos del proyecto y de todos aquellos que indique la adjudicataria. De momento, los puntos de riesgo reconocidos son tres en el tramo entre Villa del Río y Montoro (dos por zona inundable y uno por terraplén), dos entre Montoro y Pedro Abad, dos más entre Pedro Abad y El Carpio (los cuatro por terraplén), y un último por trinchera entre Almodóvar del Río y Posadas.

Tren de proximidad

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias establece que “se hace necesaria la renovación de elementos de la infraestructura” por la puesta en marcha, el pasado 20 de marzo de 2023 y como prueba piloto de tres años, del Tren de Proximidad que une Villa del Río y Palma del Río para “la mejora de la fiabilidad ante el aumento” previsto de circulaciones. No en vano, la falta de mantenimiento e inversiones se traduce en no pocas limitaciones de velocidad, hasta 40 en el tramo entre Jaén y Cádiz, la mayor parte de ellas en el tramo que está en licitación, y que a su vez provoca numerosos retrasos.

Igualmente, en la información pública establece los proyectos que en la misma línea ya están en marcha, en distinto grado de ejecución: la conexión accesible entre andenes y la adecuación y puesta en funcionamiento de las antiguas estaciones de Montoro y Almodóvar del Río; la sustitución de desvíos en la estación de Alcolea; la ampliación de apartaderos a 750 metros en las estaciones de Espeluy (Jaén) y Pedro Abad; la renovación de las instalaciones de seguridad entre Espeluy y Lora del Río (Sevilla), y la construcción de túneles y pasos superiores para la adecuación de la Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza.

Este último punto supone también un detalle importante sobre esta licitación, y es que supone el primer impulso en la provincia de Córdoba al ramal central ferroviario del Corredor Mediterráneo, la llamada Autopista Ferroviaria Algeciras-Zaragoza, que pretende conectar el puerto de la ciudad gaditana con el resto de Europa para transportar las mercancías por ferrocarril. Una situación que se repite con el puerto de Huelva con la llamada Autopista Ferroviaria Huelva-Córdoba




Huelva: Huelva tendrá un pantalán pesquero para ampliar la línea de atraque en la Lonja del Puerto

 

El Muelle de Levante norte de Huelva contará con un pantalán pesquero que supondrá una ampliación de 96 metros de línea de atraque frente a la Lonja pesquera, con el objetivo de dar respuesta a la demanda de atraque de embarcaciones pesqueras en el Puerto de Huelva. 

El proyecto, que tendrá un plazo de ejecución de las obras de cinco meses, se encuentra en licitación y dispone de un presupuesto cercano a 600.000 euros. 

Una vez adjudicadas las obras, está prevista la ejecución de un pantalán flotante de hormigón pilotado que arranca a un metro desde el último escalón de las escaleras existentes de subida al muelle. La infraestructura está formada por ocho módulos de hormigón flotante de 12×3 metros y otro pantalán flotante de aluminio intermedio de 6×3 metros, que servirá de apoyo a la pasarela y será la transición al acceso del pantalán flotante de atraque.

La Lonja del Puerto de Huelva dispone de una superficie de 2.280 metros cuadrados. Un moderno edificio en forma de L, con una proyección rectangular de dimensiones 100 por 60 metros acoge la actividad pesquera de la Lonja en la planta baja, mientras que en la primera planta está situada la Lonja de la Innovación, primer FIWARE de carácter portuario mundial. En cuanto al movimiento de pesca fresca, este tipo de mercancía ha alcanzado en el Puerto de Huelva un volumen de 162 toneladas en el año 2023.

El presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, asegura que “con este nuevo pantalán garantizamos con mayor seguridad las maniobras de atraque y desatraque de barcos pesqueros en las inmediaciones de la Lonja, modernizando y ampliando la superficie de amarre, de forma que se adapte a los nuevos proyectos de remodelación del Muelle de Levante”. Asimismo, Santana añadió que “desde el Puerto de Huelva estamos comprometidos con el sector pesquero, ya que se trata de una actividad económica con una extensa tradición en el Puerto de Huelva, por ello, se ha puesto en marcha una moderna lonja, que se complementa con la Ciudad del Marisco para la comercialización de pescados y mariscos”.




Jaén: Comienzan las obras en el tramo vallado de la calle San Clemente

  • Para conectar el parquin del edificio que se construye en el solar de Simago y con acceso libre a comercios y viandantes

Comenzaron según lo previsto los trabajos en el tramo de la calle de San Clemente más próximo a la plaza de la Constitución. Esta zona en la céntrica y peatonal vial jienense fue vallada hace unos días para las obras que conectarán el parquin subterráneo Plaza de la Constitución y el que tendrá el edificio residencial y de oficinas que se construye en el solar del antiguo de los almacenes Simago.

En los dos márgenes de este tramo se ha dejado un espacio para los peatones, que se mantendrán mientras duren las obras, que se quieren terminar para el mes de septiembre.

Así se lo indicaron la semana pasada a los representantes de los comerciantes la promotora Solpriga y la constructora Vialterra, con mediación del Ayuntamiento de Jaén, en una nueva reunión para afectar lo menos posible a la actividad en una zona tan sensible de la ciudad.

En este sentido, el cruce entre San Clemente y la Constitución quedará expedito, así como la calle Cronista Cazaban – al otro lado del edificio de Hacienda – para facilitar el tránsito de viandantes durante la próxima Semana Santa.

«Se ha intentado buscar la solución menos molesta y perjudicial», señala el secretario general de la Federación Empresarial Jienense de Comercio y Servicios (Comercio Jaén), Bruno García.

La dirección de obra quiere agilizar los trabajos. Lo primero será el pilotaje de este tramo, que estará a cielo abierto para conectar los dos aparcamientos. La intervención encierra su complejidad por la céntrica ubicación. Además, en el cruce con la plaza – junto a los respiradores del parquin – pasa un colector de importancia, que tendrá que desviar Aqualia.




Málaga. Benalmádena: Benalmádena impulsa “gran transformación” con 14 obras en ejecución y ocho proyectos en licitación

  • Hay 18 más en fase de redacción

El alcalde de Benalmádena (Málaga), Juan Antonio Lara, ha destacado la “apuesta firme” del equipo de gobierno por “reactivar las inversiones” en este mandato y ha asegurado que “prueba de ello es el elevado ritmo con el que trabajan diversas delegaciones como Vías y Obras o Edificaciones, en manos del edil José Luis Bergillos”.

En este mandato, ha destacado el alcalde benalmadense, se han reactivado grandes proyectos para que la ciudad inicie su gran transformación con 14 obras ya en ejecución, ocho proyectos en licitación y hasta un total de 18 en fase de redacción.

Entre las obras ya en marcha, ha incidido en el impulso en este mandato a proyectos como la ampliación de la biblioteca de Arroyo de la Miel “en pro de modernizarla y mantenerla como una de las mejores de Andalucía”, la creación del vivero de empresas en Solymar “para atraer a grandes talentos y emprendedores a un enclave en un lugar incomparable”, la Oficina de Atención al Ciudadano, el Centro Doña Gloria o la rehabilitación del entorno de Los Molinillos o la Plaza de Andalucía, entre otros.

Además, ha señalado que se han desbloqueado planes de asfaltado pendientes de 2022 y se va a iniciar el de 2023, se ha realizado modificado de obras clave como la avenida García Lorca o la avenida Alay, “atendiendo siempre a las peticiones vecinales”, ha subrayado el alcalde para colocar a Benalmádena a la vanguardia en inversión.

De igual modo, el regidor ha incidido en que el equipo de gobierno ha apostado con “mucha fuerza” por “cumplir sus compromisos”. Así, la futura Casa de la Cultura en Benalmádena Pueblo avanza a pasos de gigante, no solo con la compra del terreno en avenida Juan Luis Peralta, que ya es una realidad, también con el anteproyecto, que ya está en fase de redacción.

Otro proyecto importante que va en esta línea es la reforma del Centro Náutico y la construcción de varias rotondas en la avenida del Sol, concretamente, la que conecta con calle Alemania, otra con Avenida Europa y una más de conexión con Cala de la Higuera.

El plan acerado en avenida de Cibeles y otro en calle Esteban Martín, la remodelación del acceso al Cementerio de Arroyo de la Miel, el vial de conexión de Las Moriscas con Juan Luis Peralta, la ampliación de puente en la zona de Béjar, la rehabilitación de la fachada del Ayuntamiento, o el ascensor del Muro de la Iglesia de Santo Domingo, son algunos de los proyectos en fase de redacción que han salido adelante.

FASE DE LICITACIÓN

Por otro lado, en fase de licitación, se encuentran proyectos como la remodelación de la Avenida Gamonal y zonas adyacentes, la reforma de la calle Santo Domingo Guzmán, calle Los Naranjos, el vial peatonal del edificio Innova, la remodelación del edificio de La Tribuna, los trabajos de pintura para los centros docentes del municipio y la reforma de la Oficina de Intervención en calle Cerrillo, entre otras.”Benalmádena tiene un potencial enorme que no se puede desaprovechar”, ha asegurado Lara, al tiempo que ha añadido que, por eso, “hemos desbloqueado proyectos que venían reclamándose durante años, proyectos que estaban en los cajones del Ayuntamiento sin avance alguno y que eran necesarios”.

El alcalde, asimismo, ha indicado que está en proceso la instalación de las cámaras de videovigilancia que “tanta falta hacen para que Benalmádena sea un municipio que destaque por su seguridad”.

Bergillos, por su parte, ha añadido que “este Ayuntamiento no para y desde que llegamos estamos trabajando sin descanso por agilizar trámites, aprobar nuevos suplementos de crédito e iniciar con paso firme un modelo de ciudad que tenga como base atraer nuevas inversiones, empezando por el propio ayuntamiento que invierte y gestiona bien sus recursos para impulsar proyectos de envergadura que durante décadas venían demandándose”.

El edil también ha destacado que otros proyectos “estaban mal planteados por parte del anterior gobierno, como la reforma de la Avenida Alay o la de García Lorca”, ha indicado y ha sostenido que “teniendo que actuar de urgencia para impulsar, nada más llegar, un modificado de proyecto que diera respuesta a las demandas vecinales de la zona, con quienes no se contó como se merecían cuando se pusieron en marcha estos proyectos”.

OBRAS “PARADAS” Y PROYECTOS REACTIVADOS

Por otro lado, Bergillos ha avanzado que este “arduo trabajo” implica “una labor muy importante” ya que “se han desbloqueado obras que estaban paradas muy necesarios”, pero también se están impulsando “proyectos propios con nuestro programa de actuación”.

Además, ha dicho que se han atendido las peticiones vecinales, como el modificado del proyecto de la avenida García Lorca y sus calles adyacentes, “unas obras que están a punto de finalizar”, en la que optamos por prever plazas de aparcamiento.

Ha avanzado que en breve se adjudicarán “dos obras muy importantes” como la remodelación de la avenida del Gamonal, dotada con tres millones euros, “la más potente en los últimos años, con el respaldo y la financiación de la Diputación, y otra muy significativa, la senda litoral en Tres Caravelas”.

Por último, Bergillos ha detallado que “la clave” es que “estos trabajos no se lleven a cabo en época estival para no entorpecer al comercio y los hoteles, así como a vecinos, residentes y visitantes”. “Este será el mandato de las inversiones, con un volumen muy importante de actuaciones, no solo en viales, sino también en centros educativos y patrimonio”, ha concluido.