1

Huelva: Huelva tendrá un pantalán pesquero para ampliar la línea de atraque en la Lonja del Puerto

 

El Muelle de Levante norte de Huelva contará con un pantalán pesquero que supondrá una ampliación de 96 metros de línea de atraque frente a la Lonja pesquera, con el objetivo de dar respuesta a la demanda de atraque de embarcaciones pesqueras en el Puerto de Huelva. 

El proyecto, que tendrá un plazo de ejecución de las obras de cinco meses, se encuentra en licitación y dispone de un presupuesto cercano a 600.000 euros. 

Una vez adjudicadas las obras, está prevista la ejecución de un pantalán flotante de hormigón pilotado que arranca a un metro desde el último escalón de las escaleras existentes de subida al muelle. La infraestructura está formada por ocho módulos de hormigón flotante de 12×3 metros y otro pantalán flotante de aluminio intermedio de 6×3 metros, que servirá de apoyo a la pasarela y será la transición al acceso del pantalán flotante de atraque.

La Lonja del Puerto de Huelva dispone de una superficie de 2.280 metros cuadrados. Un moderno edificio en forma de L, con una proyección rectangular de dimensiones 100 por 60 metros acoge la actividad pesquera de la Lonja en la planta baja, mientras que en la primera planta está situada la Lonja de la Innovación, primer FIWARE de carácter portuario mundial. En cuanto al movimiento de pesca fresca, este tipo de mercancía ha alcanzado en el Puerto de Huelva un volumen de 162 toneladas en el año 2023.

El presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, asegura que “con este nuevo pantalán garantizamos con mayor seguridad las maniobras de atraque y desatraque de barcos pesqueros en las inmediaciones de la Lonja, modernizando y ampliando la superficie de amarre, de forma que se adapte a los nuevos proyectos de remodelación del Muelle de Levante”. Asimismo, Santana añadió que “desde el Puerto de Huelva estamos comprometidos con el sector pesquero, ya que se trata de una actividad económica con una extensa tradición en el Puerto de Huelva, por ello, se ha puesto en marcha una moderna lonja, que se complementa con la Ciudad del Marisco para la comercialización de pescados y mariscos”.




Granada: La Junta adjudica el proyecto de nuevo enlace de la A-92 con la Circunvalación de Granada

  • La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha avanzado en el Pleno del Parlamento andaluz ha indicado que «el Gobierno andaluz ha preferido tomar la iniciativa» e iniciar los trabajos de redacción, aunque las competencias para la remodelación de este enlace sean compartidas

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado la redacción del proyecto de construcción para la remodelación del enlace de la autovía A-92 con la Circunvalación de Granada (GR-30) para reducir su alta siniestralidad, según ha señalado la consejera del ramo, Rocío Díaz, en el Pleno del Parlamento andaluz.

Allí ha precisado, a una pregunta del grupo parlamentario del PP, que con este contrato se da «el primer paso para atajar los problemas de seguridad vial detectados en un enlace que se ha convertido en uno de los puntos con más tráfico del área metropolitana de Granada».

Esta conexión de las dos autovías se ha quedado muy constreñido y necesita una adaptación a la demanda de tráfico actual, con más de 53.000 vehículos al día.

Rocío Díaz ha indicado que «el Gobierno andaluz ha preferido tomar la iniciativa» e iniciar los trabajos de redacción, aunque las competencias para la remodelación de este enlace sean compartidas entre la Junta y el Gobierno de España, ya que coinciden una autovía autonómica con otra que es de titularidad estatal.

La consejera de Fomento ha recordado que su departamento ya había redactado un estudio previo para la remodelación del enlace con el objetivo de analizar las posibles causas de un incremento de la accidentalidad que ya había quedado constatada por los informes de la Dirección General de Tráfico (DGT).

La alternativa planteada en este estudio era la construcción de una nueva conexión de las dos autovías a tres niveles. Ante esta situación, se sacó a concurso la redacción del proyecto constructivo, que se ha adjudicado a Civiliza Ingeniería por un presupuesto de 294.135 euros.

La conexión de estas dos autovías se produce a la altura del kilómetro 241 de la A-92, en el término municipal de Albolote.

El enlace es de tipo trébol completo, con cuatro ramales directos para los giros a derecha, y cuatro ramales tipo lazo para los giros a izquierda.

Las intensidades de tráfico en los giros a izquierdas son importantes y la tipología trébol completo no es la más adecuada para garantizar la seguridad vial. La remodelación de este enlace se recoge en el Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (Pitma) y requerirá del acuerdo previo de la Junta de Andalucía con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

 
 



Almería: La inversión en obra pública en Almería cae un 12% hasta los 422 millones pese a la fuerte inyección para el AVE

  • El informe de CEACOP refleja que en el conjunto de Andalucía el volumen de adjudicaciones repuntó un 3,3%, situándose en 3.548 millones de euros

La inversión en obra pública en Andalucía durante 2023 volvió a crecer por tercer año consecutivo, si bien a un ritmo muy inferior al del ejercicio anterior. Así, el volumen económico del conjunto de todas las administraciones repuntó hasta los 3.548 millones de euros, lo que supone un 3,3% más con respecto a 2022, cuando la subida registrada fue del 23%, según recoge el informe que elabora anualmente el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP).

En esta ocasión, es el Gobierno central el organismo más inversor con 1.350 millones (38% del total), por delante de los ayuntamientos y la Junta de Andalucía, que suman 1.012 y 968 millones respectivamente. El resto se reparte en su mayoría entre las diputaciones provinciales (137 millones) y las universidades (33 millones).

Solo el Ejecutivo central ha incrementado la inversión con un alza del 37%, mientras que el resto ha reducido sus partidas. En términos relativos, el mayor retroceso se da en las universidades (-34%), diputaciones (-21%) y los consistorios (-15%), mientras que la reducción en el caso de la Junta es del 2,3%.

Poniendo la lupa sobre las inversiones en las ocho provincias andaluzas, el ranking lo encabeza Cádiz con 777,6 millones de euros. El podio lo completan Málaga y Sevilla, con 512,4 y 492,9 millones. A corta distancia se sitúan Granada (477,8) y Almería (422,7). El sexto lugar lo ocupa Huelva (298,4) ligeramente por delante de Córdoba (296,2), mientras que en último lugar vuelve a aparecer Jaén con 175,9 millones.

En términos interanuales, solo tres provincias mejoran sus cifras con respecto a 2023, situándose también Cádiz en cabeza al crecer un 80%. Granada repunta un 50% y Huelva un 31%. Por el contrario, donde más empeoran los números es en Jaén y Málaga, con un desplome en ambos casos del 22% en lo que se refiere a inversión recibida. Por último, Sevilla cae un 17%, Córdoba el 16% y Almería un 12%.

En el caso de Almería, es significativo el retroceso que experimenta, dado que la provincia ha recibido uno de los contratos más voluminosos que se firmaron el año pasado en Andalucía: 165,7 millones de ADIF (Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible) para las obras de ejecución del proyecto de construcción de la integración del ferrocarril. Este proyecto sitúa al Gobierno central como la administración más inversora en Almería con un total de 230,9 millones, es decir, un 22% más.

Sin embargo, el resto de los organismos ha recortado sus cifras con respecto a 2022. Especialmente notables son las caídas de la Diputación y los ayuntamientos. En el primer caso el retroceso es del 52% hasta los 25,7 millones, mientras que en el segundo el desplome es del 49%, una vez que todos los consistorios jiennenses suman adjudicaciones por valor de 59,3 millones de euros. La Junta de Andalucía, por su parte, superó ligeramente los 100 millones de euros, un dato que supone una bajada del 16%. Por último, la universidad también presenta números rojos con 2,2 millones, es decir, un 11% menos en términos interanuales.

Además del mencionado proyecto de ADIF, la obra más destacada por su cuantía llegó de manos de la Consejería de Agricultura, que destinó 13,4 millones para obras hídricas en el poniente almeriense.

Por otro lado, los ayuntamientos más inversores fueron los siguientes: Almería (11,9 millones), El Ejido (10,4) y Roquetas de Mar (4,5).

Reivindicaciones

El presidente de CEACOP, Carlos López Navarrete, valora positivamente, aunque con matices, el ligero crecimiento experimentado en el conjunto de Andalucía. «Todavía estamos muy lejos de los 4.300 millones que se invirtieron de media anual entre 2006 y 2009, sobre todo, si consideramos el factor inflación, que supone un 43% desde 2006. Teniendo esto en cuenta, la realidad es que la inversión actual apenas supone el 56% del periodo mencionado».

En cualquier caso, el aspecto más negativo que se desprende del informe de CEACOP es la decreciente participación de la empresa andaluza en los contratos adjudicados. En 2023 apenas alcanzó un 52% del importe total, es decir, tres puntos porcentuales menos que el ejercicio anterior y muy lejos del 75% que reclama el sector regional.

Un hecho que, en gran medida, se debe a la política que viene aplicando el Gobierno central desde hace años: en la misma línea que en 2022, apenas otorga el 23% de sus adjudicaciones a compañías andaluzas. Poniendo el foco exclusivamente en la rama de consultoría el porcentaje es del 34%. Por el contrario, ayuntamientos y diputaciones confían a las firmas regionales más del 70% de sus obras y la propia Junta lo hace en un 66%, si bien este guarismo se reduce al 50% en proyectos de ingeniería.

El gerente de CEACOP, Arturo Coloma, defiende que «estas cifras deben mejorar de manera significativa, más aun teniendo en cuenta, por un lado, las magníficas compañías andaluzas con las que contamos y, por otro, que la mayoría de comunidades autónomas apoyan de manera decidida a su tejido empresarial, porque lo consideran prioritario para generar riqueza y empleo».

Igualmente, expresa el «rechazo frontal» de la asociación «a que se admitan ofertas temerarias, ya que supone poner en riesgo la inversión a realizar, fuerzan la competencia con bajas excesivas dificultando las condiciones del sector y pueden, además, suponer la introducción de un criterio de subjetividad en las adjudicaciones al poderse admitir o no las justificaciones de temeridad que se presentan».




El Gobierno margina a la construcción andaluza

  • La patronal del sector alerta de que el Ejecutivo central apenas otorga el 23% de sus adjudicaciones en Andalucía a empresas de la comunidad autónoma, mientras que en Cataluña y País Vasco se llega al 60%

 

Aunque el Gobierno central es la administración que más invierte en obra pública en Andalucía, por delante de los ayuntamientos y la Junta, el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop) expresó ayer su «frustración» por las escasas adjudicaciones del Ejecutivo a constructoras de la comunidad autónoma, una participación que tildó de «ridícula». «Es algo inaudito. El Gobierno no cuenta con las empresas locales y prioriza otras que no están aquí», señaló el gerente de Ceacop, Arturo Coloma. De hecho, según el informe de esta patronal relativo a 2023, el Gobierno apenas otorgó el 23% de sus adjudicaciones en Andalucía a compañías de la comunidad, mientras que en la rama de la consultoría el porcentaje alcanzó el 34%. Por el contrario, los ayuntamientos y diputaciones confiaron en las firmas regionales en más del 70% de sus obras y la propia Junta lo hizo en un 66%.

 



Las constructoras advierten sobre la mala conservación de las carreteras andaluzas

  • Ceacop lamenta la escasa inversión en infraestructuras públicas en la comunidad, 1.548 millones en 2023, y denuncia el “desprecio” del Gobierno central a las firmas de la región

Muchas carreteras de la región presentan un estado bastante defectuoso y suponen un problema de seguridad para los conductores que circulan por ellas. No es de extrañar teniendo en cuenta que las administraciones públicas dedican menos del 50% del presupuesto que haría falta para un mantenimiento anual de estas vías en una comunidad tan extensa como Andalucía.

Así lo denuncia el propio sector, según explicaban este miércoles los máximos responsables del Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP). Su presidente y su gerente, Carlos López y Arturo Coloma, respectivamente, recordaban que la inversión necesaria para poder mantener la red de carreteras de la región (tanto la nacional, como la regional o la provincial y local) deberían superar los 400 millones de euros, mientras que en estos momentos no se alcanzan los 200 millones.

Por ejemplo, la Junta lleva a cabo algunos contratos de conservación consistentes en planes de choque que no alcanzan los 100 millones cuando, a juicio de Ceacop, le haría falta un presupuesto de unos 200 millones para mantener su red, que presenta importantes deficiencias, incluyendo en la A-92, que vertebra Andalucía transversalmente.

La organización empresarial lamenta además que, en muchos casos, el 70% del presupuesto de esta conservación se dedica al pago del personal dedicado a esta tarea, con lo que apenas quedan fondos para la reparación efectiva de las carreteras andaluzas.

La falta de mantenimiento de estas vías fue una de las denuncias realizadas por Ceacop en la presentación de su informe anual sobre inversión en obra pública en Andalucía en 2023, que volvió a crecer por tercer año consecutivo, si bien a un ritmo muy inferior al del ejercicio anterior. Así, el volumen económico del conjunto de todas las administraciones repuntó hasta los 3.548 millones de euros, lo que supone un 3,3% más con respecto a 2022, cuando la subida registrada fue del 23%.

En esta ocasión, es el Gobierno central el organismo más inversor, con 1.350 millones (38% del total), por delante de los ayuntamientos y la Junta de Andalucía, que suman 1.012 y 968 millones respectivamente. El resto se reparte entre otros entes, especialmente las diputaciones provinciales (137 millones) y las universidades (33 millones).

Solo el Ejecutivo central ha incrementado la inversión con un alza del 37%, mientras que el resto ha reducido sus partidas. En términos relativos, el mayor retroceso se da en las universidades (-34%), diputaciones (-21%) y los consistorios (-15%), mientras que la reducción en el caso de la Junta es del 2,3%.

Carlos López calificó de “agridulce” estos datos, ya que “todavía estamos muy lejos de los 4.300 millones que se invirtieron de media anual entre 2006 y 2009, sobre todo, si consideramos el factor inflación, que supone un 43% desde 2006. Teniendo esto en cuenta, la realidad es que la inversión actual apenas supone el 56% del periodo mencionado”.

Ceacop destaca especialmente su “frustración por el desprecio del Gobierno central en los concursos públicos”. Así, denuncia “la política que viene aplicando la Administración nacional desde hace años”: el pasado ejercicio apenas otorgó el 23% de sus adjudicaciones a compañías andaluzas. Por el contrario, ayuntamientos y diputaciones confían a las firmas regionales más del 70% de sus obras y la propia Junta lo hace en un 66%, si bien este guarismo se reduce al 50% en proyectos de ingeniería.

En total, la participación de las empresas andaluzas en los contratos con todas las administraciones en 2023 apenas alcanzó un 52% de las adjudicaciones, es decir, tres puntos porcentuales menos que el ejercicio anterior y muy lejos del 75% que reclama el sector regional.

Por otra parte, la organización empresarial lamentó que muchos ayuntamientos estén obviando los decretos nacionales y regionales aprobados sobre la revisión de precios para compensar el fuerte aumento de los costes tras la guerra de Ucrania. “Es incomprensible que los alcaldes estén dando la espalda a sus empresarios locales y permitiendo que sus empresas se hundan o tengan que recurrir a los tribunales para empezar un largo procedimiento que les dará la razón cuando sea demasiado tarde”.

Junto a ello, Ceacop expresa el “rechazo frontal” de la asociación “a que se admitan ofertas temerarias, ya que supone poner en riesgo la inversión a realizar, fuerzan la competencia con bajas excesivas dificultando las condiciones del sector y pueden, además, suponer la introducción de un criterio de subjetividad en las adjudicaciones al poderse admitir o no las justificaciones de temeridad que se presentan”.

Cádiz, la que más inversión estatal recibió en 2023

Inversión pública según la administración adjudicadora en 2022 y 2023. Cifras en millones de euros.

Poniendo la lupa sobre las inversiones en las ocho provincias andaluzas, el ranking lo encabeza Cádiz con 777,6 millones de euros. El podio lo completan Málaga y Sevilla, con 512,4 y 492,9 millones. A corta distancia se sitúan Granada (477,8) y Almería (422,7). El sexto lugar lo ocupa Huelva (298,4) ligeramente por delante de Córdoba (296,2), mientras que en último lugar vuelve a aparecer Jaén con 175,9 millones.

El fuerte repunte de Cádiz se debe en su totalidad a la enorme inversión efectuada por el Gobierno, al pasar de 146,2 a 510,7 millones de euros. Entre los principales proyectos sobresalen una nueva terminal de contenedores en la capital, el enlace de Tres Caminos en San Fernando, la renovación de la línea ferroviaria Boadilla-Algeciras y obras portuarias y de instalaciones en el puerto de Algeciras, así como las depuradoras San Roque-Campo de Gibraltar y Barbate-Zahara de los Atunes.

En términos interanuales, solo tres provincias mejoran sus cifras con respecto a 2023, situándose también Cádiz en cabeza al crecer un 80%. Granada repunta un 50% y Huelva un 31%. Por el contrario, donde más empeoran los números es en Jaén y Málaga, con un desplome en ambos casos del 22% en lo que se refiere a inversión recibida. Por último, Sevilla retrocede un 17%, Córdoba el 16% y Almería un 12%.

Enlace a la noticia completa: EL CONFIDENCIAL 




Almería: Almería XXI recibe la inyección económica para edificar casas de protección junto al Cerro de San Cristóbal

 

La nueva promoción de viviendas de protección oficial proyectadas por la empresa municipal Almería XXI ha recibido la inyección económica para su construcción junto al Cerro de San Cristóbal, en el casco histórico de la ciudad, así como el beneplácito a la operación de crédito por parte del Plenario.

El inicio de las obras cuenta ya con prácticamente la totalidad del proceso administrativo previo cerrado, después de que la Corporación, en sesión plenaria, haya autorizado este pasado lunes a Almería XXI la concertación de operaciones de crédito a largo plazo para la construcción de esta promoción con siete viviendas, en régimen de alquiler, proyectas en la parcela situada entre las calles Pósito y Uva.

La propuesta, con las abstenciones de Grupo Municipal Socialista y Vox, sigue al acuerdo del Consejo de Administración de la Empresa Municipal, celebrado el pasado mes de febrero, en el que se ha dado cuenta de la única oferta presentada al procedimiento iniciado por la empresa municipal de la vivienda, Caixabank, para la financiación de esta segunda actuación que la zona promueve Almería XXI.

El crédito permitirá edificar un plurifamiliar compuesto por tres apartamentos, cuatro viviendas, seis plazas de garaje y tres trasteros, todo ello distribuido en cuatro niveles, con una superficie total construida de 707,76 metros cuadrados. Pendiente de licitación, las obras cuentan con un presupuesto de 693.000 euros, habiendo obtenido Almería XXI una subvención de 254.205 euros por parte de la Junta.




Cádiz: Así será la obra del puente Carranza, en Cádiz

  • La intervención dejará al descubierto el tramo más próximo a Cádiz
  • Parte del tablero desaparecerá para poder anclar los nuevos pilares y los estribos que componen el vano 30
  • Se esperan dos potentes grúas que se encargarán de izar y clavar en el fondo las pilas de 44 metros

El puente Carranza se someterá a partir del próximo 17 de marzo, fecha en la que se cortará su acceso al tráfico durante cuatro meses, a una importante obra de calado que tiene como objetivo la sustitución de los pilares que están a la entrada de Cádiz capital. La actuación se centra en el vano 30, es decir, en el espacio que queda entre los pilares del último tramo del puente en su desembarco en la ciudad de Cádiz. El ingeniero de Caminos, Indalecio Lastra, ha manifestado a LA VOZ que es una obra para «sustituir pilas y reforzar estribos». Estas estructuras se encuentran desgastadas por los efectos de la salinidad, el mar y la oxidación. El puente tiene 55 años y es tiempo más que suficiente para intervenir sobre sus vigas.

Por este puente pasan diariamente 23.000 vehículos. Esta cifra varía al alza, por ejemplo, en verano. También se abre, al menos, una vez por semana para favorecer la entrada y salida de buques de la Armada y Navantia del Arsenal de la Carraca, en San Fernando.

El puente Carranza se inauguró el 28 de octubre de 1969 y fue entonces sinónimo de modernidad, vanguardia y desarrollo. No hay que olvidar que Dragados, la empresa adjudicataria de la obra del viaducto y de su tramo levadizo, aplicó la tecnología más avanzada de la época para construir el puente en un tiempo récord: dos años y medio. Además, el diseño del ingeniero Antonio Durán, que luego fue modificado para mejorar el paso de los buques de La Carraca, se consideró un referente mundial de la ingeniería civil. Los 90 metros de luz que tiene entre sus pilas centrales y el desafío físico que provoca el tramo levadizo, han sido ejemplo para las generaciones siguientes de ingenieros de caminos.

Actuación en tierra

Ahora el viaducto pasa por una operación de cirugía en la que se espera la llegada de dos potentes grúas que serán las encargadas de colocar las nuevas vigas de este vano 30. Estas vigas se fabricarán en tierra. Para su colocación será necesario eliminar más de 25 metros de tablero, lo que permitirá ver las tripas y parte del esqueleto del puente. Es una obra habitual en los viaductos. En este caso la inversión es de 3,1 millones de euros y el plazo de ejecución de cuatro meses.

La obra en cuestión obliga además a desviar varios servicios básicos que se encuentras dejado del tablero del puente como es la red eléctrica y el cableado que da servicio al tercer carril reversible.

Para ello, Fomento prevé el desplazamiento de una potente grúa con capacidad para mover 600 toneladas y una pluma de 78 metros. Además está prevista la llegada de una de grúa hidráulica para la gestión de los contrapesos. Las vigas que se insertarán tienen una altura de 44 metros de longitud y 120 toneladas de peso.

Una vez terminada esta fase, Fomento abordará la reconstrucción del tablero afectado por la demolición. Para ello se colocarán la prelosas, montaje de armadura y vertido de hormigón para la conformación de la plataforma que integra el tablero.

Posteriormente se realizará la prueba de carga y la impermeabilización del tablero. Seguidamente se procederá a la reposición de la barandilla, la restitución de capa de rodadura y las juntas de dilatación en vano 30.

Por último, se llevará a cabo la restitución de instalaciones de iluminación y la retirada de protecciones y materiales para la ampliación de la carretera CA-36 en el estribo de Cádiz.




Córdoba: La inversión en obra pública en Córdoba cae un 16% hasta los 296 millones de euros en 2023

 

La inversión en obra pública en Córdoba durante 2023 ha caído un 16%, hasta los 296 millones (el 8,3% de los 3.548 millones en Andalucía), y es la segunda provincia andaluza que menos recibe de los contratos de las diferentes administraciones públicas. El retroceso se explica por la caída del esfuerzo inversor por parte del Gobierno de España, en un 42% con respecto al año anterior, para unos 63,8 millones de euros, y de la Junta de Andalucía, de un 37%, hasta los 75 millones de euros. 

Así, el año pasado se rompió la senda alcista que venía registrando en los últimos ejercicios, especialmente en 2022 cuando alcanzó los 321 millones, que representaba un 9,4% del total de Andalucía. Un retroceso que se debe a la contracción procedente tanto del Gobierno central como del autonómico. En el primer caso, solo presenta adjudicaciones por valor de 63,3 millones en el conjunto de la provincia, lo cual supone un descenso del 42% con respecto a la cifra del ejercicio anterior. Algo similar sucede con la Junta de Andalucía, cuyo montante económico se queda en 75 millones (119 millones el año anterior), es decir, un 37% menos. 

Esta es la principal conclusión que se extrae del informe elaborado por el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), que sugiere que la cifra se mantiene, sin embargo, gracias al esfuerzo de los ayuntamientos cordobeses, que destinaron para infraestructuras 93,8 millones (un 48% más) en un año, y de la Diputación, que aumentó su partida para este concepto en un 22% hasta los 31,1 millones. Los ayuntamientos más inversores de la provincia son el de Córdoba, con 63,7 millones de euros, lo que equivale al 68% del volumen conjunto de todos los consistorios de la provincia, seguido, muy lejos, por el de Cabra, con 4 millones de euros, y el de Lucena, con 3 millones de euros. 

 

Los mayores aumentos porcentuales, en cualquier caso, se dan en las universidades y en los entes públicos englobados en el epígrafe Otroscon alzas del 125% y el 188%, respectivamente. No obstante, su aportación en términos absolutos es prácticamente insignificante, dado que apenas suman en total 5,3 millones de euros.

Por provincias

En contraposición de lo que ocurre en Córdoba, la inversión en obra pública en el conjunto de Andalucía durante 2023 volvió a crecer por tercer año consecutivo, si bien a un ritmo muy inferior al del ejercicio anterior. Así, el volumen económico del conjunto de todas las administraciones repuntó hasta los 3.548 millones de euros, lo que supone un 3,3% más con respecto a 2022, cuando la subida registrada fue del 23%, según recoge el informe de la Ceacop.

En esta ocasión, es el Gobierno central el organismo más inversor con 1.350 millones (38% del total), por delante de los ayuntamientos y la Junta de Andalucía, que suman 1.012 y 968 millones respectivamente. El resto se reparte en su mayoría entre las diputaciones provinciales (137 millones) y las universidades (33 millones).

Solo el Ejecutivo central ha incrementado la inversión con un alza del 37%, mientras que el resto ha reducido sus partidas. En términos relativos, el mayor retroceso se da en las universidades (-34%), diputaciones (-21%) y los consistorios (-15%), mientras que la reducción en el caso de la Administración andaluza es del 2,3%.

Poniendo la lupa sobre las inversiones en las ocho provincias andaluzas, el ranking lo encabeza Cádiz con 777,6 millones de euros. El podio lo completan Málaga y Sevilla, con 512,4 y 492,9 millones, respectivamente. A corta distancia se sitúan Granada (477,8) y Almería (422,7). El sexto lugar lo ocupa Huelva (298,4) ligeramente por delante de Córdoba (296,2), mientras que en último lugar vuelve a aparecer Jaén con 175,9 millones.

Entre las adjudicaciones más significativas del conjunto de administraciones, resaltan las obras de Emacsa. El proyecto de construcción del tanque de tormentas en el balcón del Guadalquivir de Córdoba, por 22,2 millones de euros, es el más relevante. También destacan la obra del Ministerio de Hacienda del vallado de la parcela para la urbanización de la Base Logística del Ejército de Tierra, con un presupuesto de 23 millones de euros, o de la futura Comisaría del Distrito Este de la Policía Nacional, por 19,1 millones. 

Alertan de la “decreciente” participación de empresas andaluzas

El presidente de Ceacop, Carlos López Navarrete, valora positivamente, aunque con matices, el ligero crecimiento experimentado en el conjunto de Andalucía: “Todavía estamos muy lejos de los 4.300 millones que se invirtieron de media anual entre 2006 y 2009, sobre todo, si consideramos el factor inflación, que supone un 43% desde 2006. Teniendo esto en cuenta, la realidad es que la inversión actual apenas supone el 56% del periodo mencionado”.

En cualquier caso, el aspecto más negativo que se desprende del informe de Ceacop es la decreciente participación de la empresa andaluza en los contratos adjudicados. En 2023 apenas alcanzó un 52% del importe total, es decir, tres puntos porcentuales menos que el ejercicio anterior y muy lejos del 75% que reclama el sector regional.

Para Ceacop este es un hecho que, en gran medida, se debe a la política que viene aplicando el Gobierno central desde hace años: en la misma línea que en 2022, apenas otorga el 23% de sus adjudicaciones a compañías andaluzas. Poniendo el foco exclusivamente en la rama de consultoría, el porcentaje es del 34%. Por el contrario, ayuntamientos y diputaciones confían a las firmas regionales más del 70% de sus obras y la propia Junta lo hace en un 66%, si bien este guarismo se reduce al 50% en proyectos de ingeniería.

El gerente de Ceacop, Arturo Coloma, defiende que “estas cifras deben mejorar de manera significativa, más aun teniendo en cuenta, por un lado, las magníficas compañías andaluzas con las que contamos y, por otro, que la mayoría de comunidades autónomas apoyan de manera decidida a su tejido empresarial, porque lo consideran prioritario para generar riqueza y empleo”.

Igualmente, expresa el “rechazo frontal” de la asociación “a que se admitan ofertas temerarias, ya que supone poner en riesgo la inversión a realizar, fuerzan la competencia con bajas excesivas dificultando las condiciones del sector y pueden, además, suponer la introducción de un criterio de subjetividad en las adjudicaciones al poderse admitir o no las justificaciones de temeridad que se presentan”.




Granada: MIVAU firma un acuerdo para rehabilitar 321 viviendas en Granada

 

En el día de hoy se han firmado ocho acuerdos por el director general de Vivienda y Suelo del MIVAU, Francisco Javier Martín, junto con la secretaria general de Vivienda andaluza y los alcaldes de Almería, San Roque, Algeciras, Córdoba, Granada, Morón de la Frontera y Utrera. En la provincia de Granada, Mivau ha firmado un acuerdo para la rehabilitación de un total de 321 viviendas en el entorno residencial de Santa Adela por 8.513.421,35 euros. 

Estos acuerdos van a permitir la rehabilitación de nueve entornos residenciales de rehabilitación programada que afectarán a unas 2.033 viviendas (incluidos 53 inmuebles públicos) situadas en estos municipios, por un total de 49.560.747,70 euros, con una aportación por parte del MIVAU de 40.000.000 euros para esta fase de actuaciones y según la siguiente distribución:

En Granada, 11 de las 321 viviendas son de titularidad pública. La selección de estos entornos se ha realizado a partir de los criterios objetivos y la calificación a aplicar para su evaluación recogidos en la Orden de 8 de marzo de 2022, publicada por la entonces Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta.

Las ayudas para la rehabilitación edificatoria se concederán por la Comunidad Autónoma a las comunidades de propietarios de los edificios incluidas en los entornos por el procedimiento de concurrencia no competitiva, previa convocatoria. Asimismo, dichas comunidades podrán designar entes gestores de las actuaciones según los cauces previstos en el Real Decreto 853/2021. Estos entes facilitarán la gestión y el desarrollo de las actuaciones programadas, realizarán las obras de rehabilitación de los inmuebles y promoverán un proyecto “llave en mano”.

Por su parte, las ayudas de regeneración urbana y de oficina de rehabilitación se concederán directamente por la Junta a los consistorios o empresas públicas quienes gestionarán estas actuaciones según los cauces previstos en la Ley de Contratos del Sector Público, garantizando así la transparencia y concurrencia de los procedimientos.

Estos acuerdos se enmarcan en el Programa de ayuda para la rehabilitación de entornos residenciales a nivel barrio del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que contempla la transferencia de hasta 2.970 millones de euros a las comunidades y ciudades autónomas en tres anualidades para financiar este tipo de intervenciones en viviendas, edificios residenciales y barrios.




Granada: Almuñécar exige a Costas la construcción del espigón de Cotobro

  • Aseguran que el Gobierno tira el dinero de los contribuyentes al mar con aportes de arena, por lo que insisten en la necesidad de construir el espigón como solución definitiva

  • El temporal de viento deja sin playa a Castillo de Baños

  • El espigón de Playa Granada: el gran cambio en la línea litoral que llegará tras décadas de espera

 

El alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya, y la concejala de Medio Ambiente y Playas, Lucia González, han informado de que la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Almuñécar ha aprobado exigir a la Dirección General de la Costa y el Mar y al Ministerio de Transición Ecológica, del que depende, “la construcción del espigón de Cotobro en Almuñécar, que tanto el consistorio sexitano, como la Plataforma por las Infraestructuras de la Costa Tropical, llevamos pidiendo años”.

Ruiz Joya ha explicado que el litoral sexitano “sufre todos los inviernos las consecuencias de los temporales de levante y poniente, provocando la erosión en nuestras playas que hace que exista cada vez menos superficie de arena para los bañistas2, por lo que ha calificado de “interés general” las obras de construcción de este espigón.

El primer edil ha argumentado que “es impensable, en un municipio turístico como Almuñécar, justo cuando comienza la primavera, que ya tenemos visitantes, turistas y vecinos en las playas, que Costas empiece a echar tierra sobre ellas, porque no va a servir absolutamente para nada. Una tierra inútil. Una tierra que no está en las mejores condiciones, porque comprobamos año tras año que viene con muchas piedras mezcladas. Una tierra que, en cuanto venga el próximo temporal, se va a perder y ni siquiera va a llegar al verano”.

La aportación de arena a las playas de Almuñécar y La Herradura supera cada año el millón y medio de euros de presupuesto. “Si sumamos las cuantías de los aportes que se han venido haciendo los últimos años, hay dinero para hacer la defensa y los espigones de todo el mediterráneo andaluz”, ha aseverado.

En este sentido, se ha preguntado “por qué se sigue malgastando de esta forma el dinero y no se da una solución definitiva a este problema construyendo los tan ansiados espigones”, y ha explicado que, el espigón en Cotobro, valdría, además, para contener la arena de playas del Muerto, la Veintiuna, y San Cristóbal en la zona de China Gorda.

Por este motivo, la Junta Local de Gobierno ha exigido al Gobierno de España que “deje de parchear y de tirar el dinero de los contribuyentes a la basura y que, de una vez por todas, haga lo que tiene que hacer, que es construir el espigón de Cotobro”.