1

Málaga. Marbella: Las obras del paseo fluvial del arroyo Benabolá de Marbella superan el 40% de ejecución

 

El Ayuntamiento de Marbella continúa avanzando en la creación de un paseo fluvial de 1,4 kilómetros en el arroyo Benabolá, una obra que se encuentra a más del 40 por ciento de ejecución y que está prevista que se complete a final de año, con la que se pondrá fin a los problemas de inundabilidad de la zona, según ha anunciado este miércoles la alcaldesa del municipio, Ángeles Muñoz.

La regidora ha destacado que “se va a poner en valor todo el entorno con el acondicionamiento de un área de esparcimiento para el disfrute de los vecinos, que contará con zonas verdes y se podrá concesionar para la instalación de espacios deportivos”.  

Muñoz ha visitado hoy los trabajos junto al concejal del ramo, Diego López, y la edil delegada del distrito de Nueva Andalucía, Vanessa Martín de Zárate, donde ha subrayado que “es un proyecto de gran envergadura que va a solucionar los problemas de inundabilidad que afectaban a las viviendas más cercanas a la orilla en época de lluvias”. 

Para ello ha señalado que se aplicarán medidas correctoras, así como va a mejorar toda la red de alcantarillado que discurre junto a la vía fluvial, entre la avenida del Prado y la autovía A-7”, al tiempo que ha precisado que la actuación, adjudicada a Hidralia, cuenta con una inversión de 5,5 millones de euros. 

Asimismo, ha detallado que “las obras se están realizando sobre una superficie total de casi 50.000 kilómetros, entre los que se incluyen 25.550 kilómetros que se han desbrozado de la espesa vegetación que hay en los márgenes del arroyo, y 10.000 kilómetros que se han limpiado, retirando los objetos que habían sido arrastrados por el agua”. 

Además, se ha colocado un nuevo colector de aguas fecales fuera de la zona de servidumbre “para que no se encontrara en el interior del propio cauce y evitar los vertidos en el arroyo” y se está reparando su unión con el encauzamiento existente bajo la A-7, que estaba en muy mal estado por los arrastres de las aguas, con el consiguiente peligro de atoro y de desbordamientos. 

El proyecto también contempla la creación de una senda fluvial al este del arroyo en la que se instalará alumbrado, red de abastecimiento y riego y mobiliario urbano, con 17 papeleras y 20 bancos de hormigón. 

También se acometerá una estructura de paso en madera laminada, diseñada para el uso peatonal con la posibilidad de una circulación ocasional de vehículos de mantenimiento hasta un máximo de 20 toneladas, que se ubicará al sur de la actuación y unirá el nuevo cauce con el cruce de la autovía.




Málaga: La ‘ratonera’ de la obra del Metro de Málaga al Civil: así será el acceso a los colegios en el primer tramo del trazado

  • Las patologías estructurales de la Escuela Adelfa, que están en “continua evolución”, fueron detectadas en 2015. La previsión es que la obra del túnel arranque en julio.

 

Igual que todo buen superhéroe debe saber que un gran poder incluye una enorme responsabilidad, cualquier vecino del entorno de las calles Hilera, Santa Elena, Eugenio Gross y Blas de Lezo, entre otras, tiene que empezar a asumir que para disfrutar del Metro de Málaga antes tendrá que sufrir

Un padecimiento directo que, en el mejor de los casos, se va a extender en el tiempo del orden de dos años. Este es al menos el calendario que las empresas Sando y Kerkros, adjudicatarias de la primera de las tres piezas del trazado al entorno del Hospital Civil, manejan para ejecutar la obra más molesta para el ciudadano, que afecta de lleno a la superficie que se extiende entre el cruce de Hilera con Armengual de la Mota y la calle Santa Elena.

Noticias relacionadas

Igual que todo buen superhéroe debe saber que un gran poder incluye una enorme responsabilidad, cualquier vecino del entorno de las calles Hilera, Santa Elena, Eugenio Gross y Blas de Lezo, entre otras, tiene que empezar a asumir que para disfrutar del Metro de Málaga antes tendrá que sufrir

Un padecimiento directo que, en el mejor de los casos, se va a extender en el tiempo del orden de dos años. Este es al menos el calendario que las empresas Sando y Kerkros, adjudicatarias de la primera de las tres piezas del trazado al entorno del Hospital Civil, manejan para ejecutar la obra más molesta para el ciudadano, que afecta de lleno a la superficie que se extiende entre el cruce de Hilera con Armengual de la Mota y la calle Santa Elena.

 

Atendiendo al cronograma recogido en el proyecto constructivo de este tramo, son en total 723 días los estimados para acometer la intervención en superficie, incluyendo el desvío de los servicios afectados, ya en desarrollo, así como la construcción de los muros pantalla que darán forma al túnel por el que circularán los trenes.

Esta es la etapa de la operación que más conflicto genera sobre el día a día de los vecinos y que tendrá continuidad más adelante con los trabajos bajo tierra. La previsión es que la construcción del túnel se inicie en julio. La incidencia no sólo la van a notar los que hasta la fecha siguen circulando con sus coches por eje (hábito que tendrán que modificar en breve), sino también sobre los que caminan a diario por estas vías. 

El desarrollo de la obra, que semana a semana irá ganando en intensidad, va a obligar a establecer un perímetro vallado que convertirá el entorno más directo en una especie de ratonera, en la que si bien se garantiza el tránsito peatonal, lo hará por medio de pasillos ciertamente estrechos.

Noticias relacionadas

Igual que todo buen superhéroe debe saber que un gran poder incluye una enorme responsabilidad, cualquier vecino del entorno de las calles Hilera, Santa Elena, Eugenio Gross y Blas de Lezo, entre otras, tiene que empezar a asumir que para disfrutar del Metro de Málaga antes tendrá que sufrir

Un padecimiento directo que, en el mejor de los casos, se va a extender en el tiempo del orden de dos años. Este es al menos el calendario que las empresas Sando y Kerkros, adjudicatarias de la primera de las tres piezas del trazado al entorno del Hospital Civil, manejan para ejecutar la obra más molesta para el ciudadano, que afecta de lleno a la superficie que se extiende entre el cruce de Hilera con Armengual de la Mota y la calle Santa Elena.

 
 
PUBLICIDAD

Atendiendo al cronograma recogido en el proyecto constructivo de este tramo, son en total 723 días los estimados para acometer la intervención en superficie, incluyendo el desvío de los servicios afectados, ya en desarrollo, así como la construcción de los muros pantalla que darán forma al túnel por el que circularán los trenes.

Esta es la etapa de la operación que más conflicto genera sobre el día a día de los vecinos y que tendrá continuidad más adelante con los trabajos bajo tierra. La previsión es que la construcción del túnel se inicie en julio. La incidencia no sólo la van a notar los que hasta la fecha siguen circulando con sus coches por eje (hábito que tendrán que modificar en breve), sino también sobre los que caminan a diario por estas vías. 

Contenido Patrocinado

 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

Descubre nuestras cafeteras a precios bajos. ¡Haz clic ya!

Descubre nuestras cafeteras a precios bajos. ¡Haz clic ya!Cafetera dolce gusto | Anuncios patrocinados
 
 
Hotel Madrid Plaza España Affiliated by MeliáMelia

 

Estrena un Nissan desde 4,9% TAE y disfruta de -25% en accesorios

Estrena un Nissan desde 4,9% TAE y disfruta de -25% en accesoriosGama Nissan
 
 
 

 
 
 

Plano del trazado del túnel del Metro en la conexión de la calle Hilera y Santa Elena.

Plano del trazado del túnel del Metro en la conexión de la calle Hilera y Santa Elena.

El desarrollo de la obra, que semana a semana irá ganando en intensidad, va a obligar a establecer un perímetro vallado que convertirá el entorno más directo en una especie de ratonera, en la que si bien se garantiza el tránsito peatonal, lo hará por medio de pasillos ciertamente estrechos.

Un asunto que ha sido motivo de preocupación y atención en el seno de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento, más aún si se tiene en cuenta que en el área directa de la intervención se localizan cinco centros educativos: Gloria Fuertes, IES Manuel Alcántara, CEPR San José Calasanz, CEPER Pablo Ruiz Picasso y la Escuela Infantil Adelfa.

Los propios responsables de la obra reconocen que tras la revisión de las ocupaciones mínimas necesarias para la ejecución de la infraestructura del túnel y definido el recinto de obra se ha podido comprobar que la accesibilidad a estas instalaciones “queda restringida a pasillos peatonales de anchura mínima, sin acceso a vehículos de emergencia y personas con movilidad reducida”. 

Muestra del impacto que va a tener la actuación sobre estos centros sirva mencionar que la obra ya se ha comido una pequeña parte del patio del Pablo Ruiz Picasso, espacio donde han de ejecutarse parte de las pantallas del futuro túnel. Esta sección ha sido separada con muro y valla del resto del centro. Y será recuperada cuando se acabe la infraestructura.

Exigencia del Ayuntamiento

Ante esta situación, el área de Movilidad del Consistorio ha prescrito la necesidad de que, debido a la duración de los trabajos, que se estima en unos tres años, “debe garantizarse el acceso de vehículos de emergencia y PMR a todos los colegios afectados, además de que los accesos peatonales deben tener una anchura superior a los 2,5 metros”. Así consta en un escrito fechado a finales del pasado mes de febrero, emitido por Mario García, gerente y director de la obra del Metro, y dirigido al delegado de Educación, Miguel Briones.

Es por ello por lo que se abre la puerta a la modificación de los accesos a los colegios antes mencionados, “tanto peatonal como de vehículos por las calles no afectadas por la ocupación del recinto de las obras del Metro”. La solución planteada hace que los centros cuyos accesos están ahora en la calle Hilera (todos menos Adelfa) dispongan de puntos de entrada alternativos por las calles Doña Enriqueta, Peso de la Harina y Honduras.

La situación de la Escuela Adelfa, que la Junta ya da por cerrada para el curso que viene debido al impacto de los trabajos sobre las instalaciones, es bien distinta. En este mismo documento, se subraya que debido a su localización, “estará rodeada por los muros pantallas del túnel en la calle Santa Elena y por la rampa de extracción de tierras en calle Hilera”.

Esto hace que, se insiste, una vez implantado el recinto de obra, el acceso al colegio se hará por un pasillo peatonal de un 1,5 metros de ancho, “no garantizándose una correcta evacuación por emergencia, el acceso PME ni el uso habitual del centro con horarios de concentración de máxima afluencia en la entrada y salida al centro”.

Además, se precisa que tras analizarse en detalle su accesibilidad, “no es posible dar un itinerario de acceso por la calle Monseñor Carrillo Rubio al ser incompatible dicho acceso con el tráfico pesado de vehículos de obra por la interferencia con la rampa de excavación del túnel”.

A esto hay que sumar el hecho de que, según se reconoce en este escrito, el edificio Adelfa cuenta con unas patologías estructurales “detectadas en 2015”, que se encuentran en una “continua evolución por el aumento de los asientos diferenciales del terreno debido a la mala cimentación”.




La inversión en obra pública crece hasta 3.548 millones en la región, pero el Gobierno vuelve a castigar a las empresas andaluzas

◼ El informe de CEACOP de 2023 refleja que el Ejecutivo central fue el mayor inversor con un 38% del total. aunque solo adjudicó el 24% a compañías con sede en la comunidad

La inversión en obra pública en Andalucía durante 2023 volvió a crecer por tercer año consecutivo, si bien a un ritmo muy inferior al del ejercicio anterior. Así, el volumen económico del conjunto de todas las administraciones repuntó hasta los 3.548 millones de euros, lo que supone un 3,3% más con respecto a 2022, cuando la subida registrada fue del 23%, según recoge el informe que elabora anualmente el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP).

Cuadro de texto: NOTA DE PRENSAEn esta ocasión, es el Gobierno central el organismo más inversor con 1.350 millones (38% del total), por delante de los ayuntamientos y la Junta de Andalucía, que suman 1.012 y 968 millones respectivamente. El resto se reparte entre otros entes, especialmente las diputaciones provinciales (137 millones) y las universidades (33 millones).

Solo el Ejecutivo central ha incrementado la inversión con un alza del 37%, mientras que el resto ha reducido sus partidas. En términos relativos, el mayor retroceso se da en las universidades (-34%), diputaciones (-21%) y los consistorios (-15%), mientras que la reducción en el caso de la Junta es del 2,3%.

El presidente de CEACOP, Carlos López Navarrete, valora positivamente este nuevo crecimiento, pero advierte de que “todavía estamos muy lejos de los 4.300 millones que se invirtieron de media anual entre 2006 y 2009, sobre todo, si consideramos el factor inflación, que supone un 43% desde 2006. Teniendo esto en cuenta, la realidad es que la inversión actual apenas supone el 56% del periodo mencionado”.

En cualquier caso, el aspecto más negativo que se desprende del informe de CEACOP es la decreciente participación de la empresa andaluza en los contratos adjudicados. En 2023 apenas alcanzó un 52% del importe total, es decir, tres puntos porcentuales menos que el ejercicio anterior y muy lejos del 75% que reclama el sector regional.

Un hecho que, en gran medida, se debe a la política que viene aplicando el Gobierno central desde hace años: en la misma línea que en 2022, apenas otorga el 23% de sus adjudicaciones a compañías andaluzas. Poniendo el foco exclusivamente en la rama de consultoría el porcentaje es del 34%. Por el contrario, ayuntamientos y diputaciones confían a las firmas regionales más del 70% de sus obras y la propia Junta lo hace en un 66%, si bien este guarismo se reduce al 50% en proyectos de ingeniería.

El gerente de CEACOP, Arturo Coloma, defiende que “estas cifras deben mejorar de manera significativa, más aun teniendo en cuenta, por un lado, las magníficas compañías andaluzas con las que contamos y, por otro, que la mayoría de comunidades autónomas apoyan de manera decidida a su tejido empresarial, porque lo consideran prioritario para generar riqueza y empleo”.

Igualmente, expresa el “rechazo frontal” de la asociación “a que se admitan ofertas temerarias, ya que supone poner en riesgo la inversión a realizar, fuerzan la competencia con bajas excesivas dificultando las condiciones del sector y pueden, además, suponer la introducción de un criterio de subjetividad en las adjudicaciones al poderse admitir o no las justificaciones de temeridad que se presentan”.

Ranking provincial

Poniendo la lupa sobre las inversiones en las ocho provincias andaluzas, el ranking lo encabeza Cádiz con 777,6 millones de euros. El podio lo completan Málaga y Sevilla, con 512,4 y 492,9 millones. A corta distancia se sitúan Granada (477,8) y Almería (422,7). El sexto lugar lo ocupa Huelva (298,4) ligeramente por delante de Córdoba (296,2), mientras que en último lugar vuelve a aparecer Jaén con 175,9 millones.

El fuerte repunte de Cádiz se debe en su totalidad a la enorme inversión efectuada por el Gobierno de la Nación, al pasar de 146,2 a 510,7 millones de euros. Entre los principales proyectos sobresalen una nueva terminal de contenedores en la capital, el enlace de Tres Caminos en San Fernando, la renovación de la línea ferroviaria Boadilla-Algeciras y obras portuarias y de instalaciones en el puerto de Algeciras, así como las depuradoras San Roque-Campo de Gibraltar y Barbate-Zahara de los Atunes.

En términos interanuales, solo tres provincias mejoran sus cifras con respecto a 2023, situándose también Cádiz en cabeza al crecer un 80%. Granada repunta un 50% y Huelva un 31%. Por el contrario, donde más empeoran los números es en Jaén y Málaga, con un desplome en ambos casos del 22% en lo que se refiere a inversión recibida. Por último, Sevilla retrocede un 17%, Córdoba el 16% y Almería un 12%.