1

Almería: La inversión en obra pública retrocede un 12% pese a la fuerte inyección del AVE en Almería

 

La inversión en obra pública en Andalucía durante 2023 volvió a crecer por tercer año consecutivo, si bien a un ritmo muy inferior al del ejercicio anterior. Así, el volumen económico del conjunto de todas las administraciones repuntó hasta los 3.548 millones de euros, lo que supone un 3,3% más con respecto a 2022, cuando la subida registrada fue del 23%, según recoge el informe que elabora anualmente el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP). En esta ocasión, es el Gobierno central el organismo más inversor con 1.350 millones (38% del total), por delante de los ayuntamientos y la Junta de Andalucía, que suman 1.012 y 968 millones respectivamente. El resto se reparte en su mayoría entre las diputaciones provinciales (137 millones) y las universidades (33 millones).

Solo el Ejecutivo central ha incrementado la inversión con un alza del 37%, mientras que el resto ha reducido sus partidas. En términos relativos, el mayor retroceso se da en las universidades (-34%), diputaciones (-21%) y los consistorios (-15%), mientras que la reducción en el caso de la Junta es del 2,3%. Poniendo la lupa sobre las inversiones en las ocho provincias andaluzas, el ranking lo encabeza Cádiz con 777,6 millones de euros. El podio lo completan Málaga y Sevilla, con 512,4 y 492,9 millones. A corta distancia se sitúan Granada (477,8) y Almería (422,7). El sexto lugar lo ocupa Huelva (298,4) ligeramente por delante de Córdoba (296,2), mientras que en último lugar vuelve a aparecer Jaén con 175,9 millones.

En términos interanuales, solo tres provincias mejoran sus cifras con respecto a 2023, situándose también Cádiz en cabeza al crecer un 80%. Granada repunta un 50% y Huelva un 31%. Por el contrario, donde más empeoran los números es en Jaén y Málaga, con un desplome en ambos casos del 22% en lo que se refiere a inversión recibida. Por último, Sevilla cae un 17%, Córdoba el 16% y Almería un 12%. En el caso de Almería, es significativo el retroceso que experimenta, dado que la provincia ha recibido uno de los contratos más voluminosos que se firmaron el año pasado en Andalucía: 165,7 millones de ADIF (Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible) para las obras de ejecución del proyecto de construcción de la integración del ferrocarril. Este proyecto sitúa al Gobierno central como la administración más inversora en Almería con un total de 230,9 millones, es decir, un 22% más.

Sin embargo, el resto de los organismos ha recortado sus cifras con respecto a 2022. Especialmente notables son las caídas de la Diputación y los ayuntamientos. En el primer caso el retroceso es del 52% hasta los 25,7 millones, mientras que en el segundo el desplome es del 49%, una vez que todos los consistorios jiennenses suman adjudicaciones por valor de 59,3 millones de euros. La Junta de Andalucía, por su parte, superó ligeramente los 100 millones de euros, un dato que supone una bajada del 16%. Por último, la universidad también presenta números rojos con 2,2 millones, es decir, un 11% menos en términos interanuales. Además del mencionado proyecto de ADIF, la obra más destacada por su cuantía llegó de manos de la Consejería de Agricultura, que destinó 13,4 millones para obras hídricas en el poniente almeriense. Por otro lado, los ayuntamientos más inversores fueron los siguientes: Almería (11,9 millones), El Ejido (10,4) y Roquetas de Mar (4,5).

Reivindicaciones de CEACOP

El presidente de CEACOP, Carlos López Navarrete, valora positivamente, aunque con matices, el ligero crecimiento experimentado en el conjunto de Andalucía. “Todavía estamos muy lejos de los 4.300 millones que se invirtieron de media anual entre 2006 y 2009, sobre todo, si consideramos el factor inflación, que supone un 43% desde 2006. Teniendo esto en cuenta, la realidad es que la inversión actual apenas supone el 56% del periodo mencionado”. En cualquier caso, el aspecto más negativo que se desprende del informe de CEACOP es la decreciente participación de la empresa andaluza en los contratos adjudicados.

En 2023 apenas alcanzó un 52% del importe total, es decir, tres puntos porcentuales menos que el ejercicio anterior y muy lejos del 75% que reclama el sector regional. Un hecho que, en gran medida, se debe a la política que viene aplicando el Gobierno central desde hace años: en la misma línea que en 2022, apenas otorga el 23% de sus adjudicaciones a compañías andaluzas. Poniendo el foco exclusivamente en la rama de consultoría el porcentaje es del 34%. Por el contrario, ayuntamientos y diputaciones confían a las firmas regionales más del 70% de sus obras y la propia Junta lo hace en un 66%, si bien este guarismo se reduce al 50% en proyectos de ingeniería.

El gerente de CEACOP, Arturo Coloma, defiende que “estas cifras deben mejorar de manera significativa, más aun teniendo en cuenta, por un lado, las magníficas compañías andaluzas con las que contamos y, por otro, que la mayoría de comunidades autónomas apoyan de manera decidida a su tejido empresarial, porque lo consideran prioritario para generar riqueza y empleo”. Igualmente, expresa el “rechazo frontal” de la asociación “a que se admitan ofertas temerarias, ya que supone poner en riesgo la inversión a realizar, fuerzan la competencia con bajas excesivas dificultando las condiciones del sector y pueden, además, suponer la introducción de un criterio de subjetividad en las adjudicaciones al poderse admitir o no las justificaciones de temeridad que se presentan”.




Cádiz: El Puerto: Comienzan los trabajos para la construcción de la nueva Comisaría de la Policía Nacional

  • La nueva infraestructura se edificará en una parcela de 4.282 metros cuadrados situada en la Angelita Alta, entre las calles La Angelita y Tren de Rota, que fue cedida por el Ayuntamiento

  • El plazo de ejecución de obras son 18 meses, con una inversión prevista de 15.850.000 euros

  • La construcción de la nueva Comisaría de El Puerto comenzará en diciembre de este año

  • Encuentro preparativo de cara a las obras de la Comisaría de Policía Nacional de El Puerto

 

Con algo de retraso respecto a la fecha de inicio de la actuación que fue anunciada en 2023 durante la visita del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, a la ciudad de El Puerto de Santa María, que fijó en diciembre del año pasado el inicio de las obras, ya han comenzado los trabajos para la construcción de la nueva Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía en la localidad portuense.

En estos días se puede ver en la parcela de la Angelita Alta donde esté prevista la construcción de esta nueva infraestructura de Seguridad, los primeros movimientos para el inicio de la nueva edificación, que se levantará en unos terrenos cedidos de manera gratuita por el Ayuntamiento de El Puerto en el año 2008 al Estado, a través de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos de la Seguridad del Estado (GIESE).

La parcela consta de 4.375 metros cuadrados de superficie, con dos frentes, a las calles de La Angelita y Tren de Rota. En el lugar ya están trabajando algunas máquinas perforadoras, que han iniciado la intervención sobre el terreno. Además, se ha instalado la cartelería, indicadores y la información de esta obra pública, en un panel en el que se puede ver la imagen del futuro edificio y otros datos de interés para la ciudadanía.

En este sentido, según se detalla, y como ya adelantó el ministro durante su visita a la ciudad portuense, el coste de construcción del nuevo edificio está fijado 15.850.000 euros (en los que estarían incluidos el propio edificio y la urbanización de su entorno), en su mayor parte de fondos estatales, para infraestructuras relacionadas con los servicios de orden público, y el plazo de ejecución de obras es de 18 meses. La entidad promotora es la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (SIEPSE), cuya presidenta Mercedes Gallizo mantuvo un encuentro a medidos de febrero para supervisar el proyecto definitivo, con el alcalde Germán Beardo y las concejalas de Urbanismo y Planificación Urbana.   

La empresa que está procediendo a la ejecución de obras es Construcciones Sando, que obtuvo la adjudicación sobre un total de 21 sociedades que optaron al concurso público.

Amplia y en un lugar bien comunicado

Aunque todavía incipiente, está previsto que el edificio cuente una vez terminado con una superficie total construida de 7.802 metros cuadrados, ubicado además en un lugar estratégico y con buenas comunicaciones por carretera. Se trata de un edificio en dos piezas, ambas de dos alturas, provistas además de dos plantas sótano y unidas por dos núcleos de comunicación, que se caracterizará “por su construcción sostenible y eficiente, de cero emisiones“. 

Las actuales dependencias de la Comisaría de la Avenida de la Constitución son del año 1978, y tienen una superficie total de 1.054 metros cuadrados, por lo que resultan insuficientes para el normal desarrollo de la función policial, ya que se han quedado pequeñas y obsoletas para los más de 300 funcionarios del CNP que prestan servicio en El Puerto. 

Dirigentes vecinales que jugaron un papel muy destacado a la hora de reclamar la construcción de la nueva Comisaría, como Milagros MuñozUchi, anterior presidenta de la Flave, o Enrique Valle, responsable de Seguridad de dicha entidad y portavoz de la Zona Norte, se han congratulado por el inicio de las obras, que consideran como “un logro de la lucha vecinal de muchas personas”. A la vez han querido agradecer a todos aquellos (concejales, diputados…) que de una u otra forma han colaborado para  conseguir que esta nueva infraestructura se haga realidad, al igual que a la Plataforma de Zona Norte, el Sindicato Unificado de Policía (SUP) y a los ex alcaldes David de la Encina y Enrique Moresco, durante cuya etapa al frente del Ayuntamiento se cedió la parcela municipal donde se construye este nuevo edificio para la Policía Nacional.   




Granada: La Junta construirá un nuevo enlace entre la A-92 y la Circunvalación de Granada

  • La conexión entre ambas autovías en el kilómetro 241 de la vía autonómica, con forma de trébol completo, es un punto de alta siniestralidad por el que circulan 53.000 vehículos al día

  • El Gobierno adjudica las obras de la plataforma del tramo de Riofrío de la Variante de Loja por 49 millones de euros

 

Los accesos y salidas entre la A-92 y la Autovía de Circunvalación GR-30, que cada día da más de un quebradero de cabeza a los conductores de Granada, va a ser reconstruida de nuevo para tratar de reducir su siniestralidad y hacerla más cómoda para los vehículos. Un proyecto que ha sido anunciado este jueves de forma sorpresiva por la Junta de Andalucía y que ya ha comenzado a dar sus primeros pasos.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha adjudicado ya la redacción del proyecto de construcción para la remodelación del enlace de la autovía A-92 con la Circunvalación de Granada para reducir su alta siniestralidad. Este es el primero de los pasos para poder disponer de unos nuevos accesos a la ciudad y a la autovía autonómica nuevos.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha señalado en el Pleno del Parlamento andaluz celebrado este jueevs que, con este contrato, se da “el primer paso para atajar los problemas de seguridad vial detectados en un enlace que se ha convertido en uno de los puntos con más tráfico del Área Metropolitana de Granada”.

El Gobierno autonómico asegura que esta conexión entre las dos autovías se ha quedado muy constreñida y necesita una adaptación a la demanda de tráfico actual, con más de 53.000 vehículos cada día. Rocío Díaz ha indicado que “el Gobierno andaluz ha preferido tomar la iniciativa” e iniciar los trabajos de redacción, aunque las competencias para la remodelación de este enlace sean compartidas entre la Junta y el Gobierno de España, ya que coinciden una autovía autonómica con otra que es de titularidad estatal.

La consejera de Fomento ha recordado que su departamento ya había redactado un estudio previo para la remodelación del enlace con el objetivo de analizar las posibles causas de un incremento de la accidentalidad que ya había quedado constatada por los informes de la Dirección General de Tráfico (DGT). La alternativa planteada en este estudio era la construcción de una nueva conexión de las dos autovías a tres niveles. Ante esta situación, se ha sacado a concurso la redacción de este proyecto constructivo, que se ha adjudicado a Civiliza Ingeniería por un presupuesto de 294.135 euros.

La conexión de estas dos autovías se produce a la altura del kilómetro 241 de la A-92, en el término municipal de Albolote. El enlace es de tipo trébol completo, con cuatro ramales directos para los giros a derecha, y cuatro ramales tipo lazo para los giros a izquierda. Las intensidades de tráfico en los giros a izquierdas son importantes y la tipología trébol completo no es la más adecuada para garantizar la seguridad vial.

La remodelación de este enlace se recoge en el Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (PITMA) y requerirá del acuerdo previo de la Junta de Andalucía con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.




Granada: Se reanudan los trabajos en la Ciudad Deportiva de la Diputación de Granada tras solucionarse el problema con la licencia de obras

  • Armilla abrió un expediente por el inicio de los trabajos en el campo del velódromo sin expediente de obras, algo que la institución achacó a un problema de la empresa adjudicataria

  • Armilla denuncia a la Diputación de Granada por carecer de licencia municipal para realizar las obras en la Ciudad Deportiva

 

Las máquinas vuelven a trabajar en el campo del velódromo de la Diputación de Granada. Tras casi un mes y medio de bloqueo a consecuencia de problemas con la licencia de obras para poder intervenir en la instalación deportiva, este jueves todo ha quedado solucionado, y se ha reanudado el profundo proceso de renovación de las instalaciones.

Estos trabajos, esenciales para mejorar las instalaciones deportivas y el espacio público, han sido reiniciados tras haber sido paralizados debido a que la Diputación inició las obras el pasado 22 de enero sin haber solicitado el correspondiente permiso de obras al Ayuntamiento de Armilla. Un día después del comienzo de estas obras, Armilla abría un expediente a la Diputación por carecer de esta licencia, algo que la institución provincial achacó a la empresa adjudicataria de las obras, y el proceso quedaba parado.

Según ha confirmado el Grupo Municipal de Izquierda Unida en el Consistorio armillero, el reinicio de las obras “ha sido posible gracias a la colaboración entre la Diputación y el Ayuntamiento de Armilla, después de que se haya solicitado y obtenido los permisos correspondientes, se hayan pagado las tasas y se haya tramitado y concedido la licencia por parte del Ayuntamiento”.

La portavoz de esta formación en Armilla y segunda Teniente de Alcalde de la localidad, María Ángeles Bernabé, ha explicado que desde IU “hemos desempeñado un papel crucial al mediar con los representantes de la Diputación para garantizar la obtención de los permisos necesarios y agilizar el proceso de licencia por parte del Ayuntamiento”.

“Esta intervención ha contribuido significativamente a evitar retrasos injustificados en las obras, beneficiando así a la ciudadanía de Armilla y a los numerosos clubes y deportistas de la provincia que utilizan estas instalaciones”, ha destacado.

Obras de mejora del césped del velódromo

Los primeros pasos de la renovación de la Ciudad Deportiva de la Diputación consisten en una intervención de mejora del drenaje, riego y caja de enraizamiento del campo de césped natural del campo del velódromo, una obra que tiene previsto un plazo de ejecución de entre tres y cuatro meses, y cuyos trabajos comenzaron el lunes 22 de enero, levantando el terreno y comprobando su estado. El importe de la adjudicación es de 407.864,45 euros, que fueron adjudicadas a finales de noviembre.

El presidente de la Diputación, Francisco Rodríguez, aseguraba en el inicio de las obras que la situación del campo “era dramática”, y según señaló, estos trabajos son sólo el inicio de un conjunto de actuaciones que buscan mejorar el estado de unas instalaciones deportivas “que pretendemos que sean referente en la provincia y fuera de ella”, y que también contemplan la construcción en un futuro de una piscina olímpica, entre otras intervenciones.

Por otra parte, y para completar este espacio deportivo, está prevista la demolición de las actuales gradas y la construcción de un nuevo espacio que aglutinará gradas, gimnasio y vestuarios, aunque por el momento este proyecto se encuentra en fase de redacción, según confirmaron este lunes los propios responsables provinciales.

Además del gran proyecto de la piscina olímpica, se está trabajando en la implantación de un nuevo software de gestión de reservas, en la instalación de intercomunicadores que faciliten la seguridad en caso de emergencia, en la reparación de paneles informativos y en la reforma de un aparcamiento en el interior de la Ciudad Deportiva.

También se ha adjudicado ya el proyecto de mejora del restaurante que hay en el recinto y se va a iniciar el procedimiento de sustitución del pavimento del pabellón. Así mismo, está en fase de redacción la construcción de un campo de fútbol playa, se está preparando la licitación para remodelar el edificio de aseos públicos y se contempla la edificación de un circuito de pump track, la renovación del parque infantil, el pavimento y vallados de las pistas de vóley playa, y obras de mejora en la piscina y el aparcamiento exterior.

Desbloqueo del Centro de Salud armillero

Izquierda Unida ha aprovechado la ocasión para instar a que este ejemplo de colaboración entre la institución provincial y el ayuntamiento local se extienda al desbloqueo del Centro de Salud nuevo “que tanto necesita Armilla”. “Se hace un llamado al Presidente de la Diputación para facilitar una reunión con el Ayuntamiento de Armilla, con el objetivo de resolver los obstáculos que impiden la construcción de este vital centro de salud”, han informado.

Izquierda Unida ha recordado que ha presentado mociones en ambos organismos para modificar el convenio de cesión de terrenos, incorporando las peticiones de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, y así poder desbloquear la situación. “Estas incluyen ampliar el periodo de cesión de 30 a 75 años y extender el plazo de ejecución de la obra. A pesar de meses de espera, la Diputación Provincial aún no ha proporcionado respuestas“, han asegurado.

Es por ello que la portavoz de Izquierda Unida “reitera su compromiso con el entendimiento y la colaboración en beneficio de los vecinos y vecinas de Armilla y pide a la Diputación provincial que inicie este camino”.




Granada: La inversión en obra pública en Granada repunta un 50% en 2023 y se sitúa en 477,8 millones de euros

  • El incremento se explica por el esfuerzo inversor del Gobierno central y la Junta de Andalucía, con proyectos como las canalizaciones de Rules o la ampliación del Metro destacados

  • Los ayuntamientos y la Diputación también aumentan su aportación, que, sin embargo, se reduce en la Universidad

  • La construcción alza el vuelo en Granada con más de cien millones de inversión público-privada en el primer semestre de 2022

 

La inversión en obra pública en Granada durante 2023 ha crecido un 50% respecto a las cifras del año pasado, hasta situarse en una cantidad total de 477,8 millones de euros (el 13,47% de los 3.548 millones en Andalucía), siendo la segunda provincia andaluza que más crecimiento ha registrado en solo un año. 

Esta es la principal conclusión que se extrae del informe elaborado por el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop). Además, destaca que en el caso de Granada, se viene experimentando un fuerte incremento desde 2020 en inversión en obra pública, año en el que apenas sumó 150 millones de euros. O lo que es lo mismo, en tres años se ha más que triplicado la inversión desde entonces.

Ceacop ha informado que el fuerte incremento de 2022 a 2023 está impulsado por el conjunto de administraciones públicas en general, pues en todas se produce un incremento de la inversión. Sólo hay una excepción: la Universidad de Granada (UGR), que según destaca la organización, “recortó de manera drástica su inversión, al pasar de los 11,4 millones de 2022 a solo 765.000 euros en 2023”.

Por volumen económico, sobresale la Junta de Andalucía al contabilizar 254,2 millones (+54%) en la provincia granadina en 2023. En este montante destaca, sobre todo, la ampliación sur del Metro de Granada, concretamente el tramo adjudicado entre Armilla y Churriana de la Vega, que se concedió a finales de año por un valor de por 27,7 millones de euros. El recientemente adjudicado entre la rotonda de La Gloria y Las Gabias (28,3 millones) y que completa la ampliación ya se verá reflejado en el informe del año que viene. 

Más destacada aún es la subida porcentual del Gobierno central (120%) en inversión, tras adjudicar obras por valor de 109 millones frente a los 49,7 millones de 2022. En el total se queda lejos de lo adjudicado por el Gobierno andaluz, pero aún así también es una cifra que supera los 100 millones.

Entre las adjudicaciones más significativas de las dos principales administraciones, resalta la del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para el desglosado 9 del sistema de presas Béznar-Rules (57,4 millones) que supone casi la mitad del montante total del Estado. También destacan sendas obras de la Consejería de Salud de la Junta para el SAS (Servicio Andaluz de Salud) en la capital por importe de 12,4 y 10,9 millones, respectivamente. Estos son los referentes a los nuevos centros de salud proyectados en la barriada de la Juventud y Casería de Montijo.

La subida porcentual de la administración regional es prácticamente idéntica a la de la Diputación de Granada, que destinó 34,2 millones de euros a obra pública en 2023. Los ayuntamientos, por su lado, desembolsaron un 8% más hasta rozar los 75 millones. Aunque su aportación es mucho menor cuantitativamente (4,5 millones). 

Los ayuntamientos más inversores fueron, por este orden, el de Granada capital (35,9 millones); Motril (4,8); Loja (4,5) y Armilla (3,2). En este capítulo hay que reseñar un contrato del Consistorio de la capital por valor de 14,6 millones para obras de demolición, urbanización y edificación de un edificio destinado en su mayor parte para VPO.

El déficit en infraestructuras lastra la provincia

El presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Granada, Francisco Martinez-Cañavate, ha asegurado a Granada Hoy que pese a que los datos pueden parecer buenos, las cantidades de inversión tan elevadas tanto este año como en los últimos dos se justifican debido al gran déficit histórico que sufre la provincia en materia de infraestructuras.

“Aunque podemos ver como la inversión es elevada, esto se debe a lo mal que hemos estado años atrás y al gran déficit que seguimos acumulando en materia de infraestructuras. Tenemos obras que están iniciandose ahora y que tendrían que haber estado finalizadas incluso en el siglo pasado. Granada sigue siendo una provincia de segunda y todavía estamos muy lejos de otras como Sevilla o Córdoba, que si disponen de redes de carreteras y ferroviarias de alto nivel”, ha comentado.

Martínez-Cañavate ha vuelto a demandar a las administraciones públicas, sobre todo al Gobierno central, que sé dé prioridad a la Variante de Loja para que se construya con mayor rapidez y que así Granada pueda disponer “de un AVE real”, así como realizar cuanto antes la conexión de la provincia con el Corredor Mediterráneo ferroviario.

“El Corredor Mediterráneo ahora mismo llega a Antequera y salta a Almería. ¿Qué pasa con Granada? Sea por Bobadilla o por Motril, hay que empezar ya. No se ha hecho nada en este tiempo por esa conexión, y a lo mejor pueden quedar 5 años a este ritmo”, ha comentado. 

El presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Granada también ha demandado que se realice un soterramiento “real” del ferrocarril en Granada, como el que ha empezado hace unos días en Almería. “Granada no necesita ni merece una integración del tren como han llegado a proponer. Eso es un parche y una solución a medias que no merecemos”.

Los espigones de la Costa Tropical, y las canalizaciones de Rules también son otras infraestructuras que demanda Martínez-Cañavate. “Esto al final repercute en la competitividad turística y en las mejores condiciones para hacer crecer los cultivos en la provincia. Es mejor no jugar con las cosas de comer, en este caso turismo y agricultura”, ha concluido.

Por provincias

Al igual que ocurre en Granada, la inversión en obra pública en el conjunto de Andalucía durante 2023 volvió a crecer por tercer año consecutivo, si bien a un ritmo muy inferior al del ejercicio anterior. Así, el volumen económico del conjunto de todas las administraciones repuntó hasta los 3.548 millones de euros, lo que supone un 3,3% más con respecto a 2022, cuando la subida registrada fue del 23%, según recoge el informe de la Ceacop.

En esta ocasión, es el Gobierno central el organismo más inversor con 1.350 millones (38% del total), por delante de los ayuntamientos y la Junta de Andalucía, que suman 1.012 y 968 millones respectivamente. El resto se reparte en su mayoría entre las diputaciones provinciales (137 millones) y las universidades (33 millones).

Poniendo la lupa sobre las inversiones en las ocho provincias andaluzas, el ranking lo encabeza Cádiz con 777,6 millones de euros. El podio lo completan Málaga y Sevilla, con 512,4 y 492,9 millones, respectivamente. A corta distancia de este top tres se sitúan Granada (477,8) y Almería (422,7). El sexto lugar lo ocupa Huelva (298,4) ligeramente por delante de Córdoba (296,2), mientras que en último lugar vuelve a aparecer Jaén con 175,9 millones.




Huelva: La inversión en obra pública en Huelva se dispara un 31% en 2023 y roza los 300 millones

  • ESTE IMPORTANTE INCREMENTO ESTÁ IMPULSADO POR EL GOBIERNO Y LA JUNTA, QUE APORTAN 161,8 Y 69,7 MILLONES RESPECTIVAMENTE

 

La inversión en obra pública en Huelva ha repuntado un 31% en 2023, alcanzando los 300 millones de euros, impulsada por el Gobierno central y la Junta de Andalucía, según recoge el informe que elabora anualmente el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP).

El fuerte incremento del año pasado en la provincia onubense está impulsado tanto por el Gobierno central como por la Junta de Andalucía, que aumentan sus adjudicaciones en un 63% y 54%, respectivamente. En cifras absolutas se traduce en 161,8 y 69,7 millones, los números más elevados de los últimos ejercicios.

Por el contrario, los ayuntamientos onubenses redujeron su presupuesto hasta los 47 millones. También la Diputación presenta números rojos, al pasar de 12,6 a 10,7 millones. En valores relativos, es especialmente significativa la evolución de aquellos organismos que se engloban en el epígrafe de “Otros”: su inversión crece un 714% hasta los 6,8 millones. Por su lado, la universidad destinó 2,3 millones a infraestructuras y obras, es decir, un 76% más.

Entre las adjudicaciones más significativas, resalta la del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (34,2 millones) para el desdoblamiento del túnel de San Silvestre, así como obras de mejora de las condiciones de toma en el embalse del Andévalo (10,9 millones) impulsada por la Junta a través de la Consejería de Agricultura.

Los ayuntamientos más inversores fueron, por este orden, Huelva capital (7 millones), Aracena (4,5) y Almonte y Lepe, ambos con tres millones de euros.

En Andalucía, la inversión en obra pública durante 2023 volvió a crecer por tercer año consecutivo, si bien a un ritmo muy inferior al del ejercicio anterior. Así, el volumen económico del conjunto de todas las administraciones repuntó hasta los 3.548 millones de euros, lo que supone un 3,3% más con respecto a 2022, cuando la subida registrada fue del 23%,

En esta ocasión, es el Gobierno central el organismo más inversor, con 1.350 millones (38% del total), por delante de los ayuntamientos y la Junta de Andalucía, que suman 1.012 y 968 millones respectivamente. El resto se reparte en su mayoría entre las diputaciones provinciales (137 millones) y las universidades (33 millones).

Solo el Ejecutivo central ha incrementado la inversión con un alza del 37%, mientras que el resto ha reducido sus partidas. En términos relativos, el mayor retroceso se da en las universidades (-34%), diputaciones (-21%) y los consistorios (-15%), mientras que la reducción en el caso de la Junta es del 2,3%.

Poniendo la lupa sobre las inversiones en las ocho provincias andaluzas, el ranking lo encabeza Cádiz con 777,6 millones de euros. El podio lo completan Málaga y Sevilla, con 512,4 y 492,9 millones. A corta distancia se sitúan Granada (477,8) y Almería (422,7). El sexto lugar lo ocupa Huelva (298,4) ligeramente por delante de Córdoba (296,2), mientras que en último lugar vuelve a aparecer Jaén con 175,9 millones.

En términos interanuales, solo tres provincias mejoran sus cifras con respecto a 2023, situándose también Cádiz en cabeza al crecer un 80%. Granada repunta un 50% y Huelva un 31%. Por el contrario, donde más empeoran los números es en Jaén y Málaga, con un desplome en ambos casos del 22% en lo que se refiere a inversión recibida. Por último, Sevilla cae un 17%, Córdoba el 16% y Almería un 12%.

Reivindicaciones

El presidente de CEACOPCarlos López Navarrete, valora positivamente el ligero crecimiento experimentado en el conjunto de Andalucía, pero advierte de que “todavía estamos muy lejos de los 4.300 millones que se invirtieron de media anual entre 2006 y 2009, sobre todo, si consideramos el factor inflación, que supone un 43% desde 2006. Teniendo esto en cuenta, la realidad es que la inversión actual apenas supone el 56% del periodo mencionado”.

En cualquier caso, el aspecto más negativo que se desprende del informe de CEACOP es la decreciente participación de la empresa andaluza en los contratos adjudicados. En 2023 apenas alcanzó un 52% del importe total, es decir, tres puntos porcentuales menos que el ejercicio anterior y muy lejos del 75% que reclama el sector regional.

Un hecho que, en gran medida, se debe a la política que viene aplicando el Gobierno central desde hace años: en la misma línea que en 2022, apenas otorga el 23% de sus adjudicaciones a compañías andaluzas. Poniendo el foco exclusivamente en la rama de consultoría el porcentaje es del 34%. Por el contrario, ayuntamientos y diputaciones confían a las firmas regionales más del 70% de sus obras y la propia Junta lo hace en un 66%, si bien este guarismo se reduce al 50% en proyectos de ingeniería.

El gerente de CEACOP, Arturo Coloma, defiende que “estas cifras deben mejorar de manera significativa, más aun teniendo en cuenta, por un lado, las magníficas compañías andaluzas con las que contamos y, por otro, que la mayoría de comunidades autónomas apoyan de manera decidida a su tejido empresarial, porque lo consideran prioritario para generar riqueza y empleo”.

Igualmente, expresa el “rechazo frontal” de la asociación “a que se admitan ofertas temerarias, ya que supone poner en riesgo la inversión a realizar, fuerzan la competencia con bajas excesivas dificultando las condiciones del sector y pueden, además, suponer la introducción de un criterio de subjetividad en las adjudicaciones al poderse admitir o no las justificaciones de temeridad que se presentan”.




Málaga. Vélez- Málaga: VÉLEZ-MÁLAGA La Junta impermeabilizará las tuberías de Torre del Mar y Algarrobo para preservar aguas regeneradas

Para mitigar los efectos de la sequía en la Axarquía, la Junta de Andalucía ha desplegado una serie de medidas y una inversión significativa. La delegada del Gobierno andaluz en Málaga, Patricia Navarro, junto con el secretario general de Agua, Ramiro Angulo, han detallado los esfuerzos realizados hasta el momento y las acciones planificadas en una reunión extensa con diversos actores involucrados en la comarca.

La inversión destinada a abordar la sequía en la Axarquía ha alcanzado los 55 millones de euros hasta la fecha. Esta inversión se ha centrado en soluciones hídricas, especialmente en la reutilización del agua para riego. Como resultado, se han generado hasta 22,5 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas y se han destinado 10 hectómetros cúbicos adicionales para abastecimiento en la comarca. En total, se han obtenido 32,5 hectómetros cúbicos extras de agua para riego y consumo humano.

En cuanto a las obras realizadas y las medidas implementadas, se ha llevado a cabo una serie de acciones para optimizar el uso del agua disponible. Esto incluye la realización de sondeos y la puesta en funcionamiento de pozos en el río Chíllar, así como la limpieza de túneles y presas de derivación en La Viñuela. Además, se han ejecutado obras de ampliación y conexión de suministro desde Málaga capital para garantizar el agua potable a los 210.000 habitantes de la comarca.

Para mejorar el suministro, se ha incrementado la capacidad de bombeo tanto en La Rosaleda como en Rojas. En La Rosaleda, se puede trasvasar 280 litros por segundo de agua potable hacia la Axarquía, mientras que en Rojas se ha alcanzado una capacidad de 500 litros por segundo, permitiendo abastecer la comarca desde el embalse de La Concepción.

Además, se han emprendido acciones para resolver problemas de conductividad en el agua regenerada, especialmente perjudiciales para los cultivos subtropicales. Estas acciones incluyen obras de impermeabilización de tuberías en Torre del Mar y Algarrobo.

En términos de colaboración y próximas acciones, se ha destacado la importancia de la cooperación entre la Junta de Andalucía, los ayuntamientos, la Mancomunidad de Municipios y la Diputación provincial. Se ha informado sobre los avances en el proyecto de desaladora en Vélez-Málaga y se ha alentado a los usuarios a organizar y calcular datos para una explotación sostenible de los pozos. Además, se ha resaltado la inversión total de más de 400 millones de euros en políticas hídricas en la provincia de Málaga, con el compromiso de continuar ejecutando medidas para garantizar el suministro de agua a las comunidades de regantes y la población en general.

Tanto la delegada del Gobierno como el secretario general de Agua han pormenorizado la intervención desarrollada por la Junta en esta comarca en materia de agua, destacando la puesta en marcha de la última obra ejecutada, la instalación de tratamientos terciarios en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) del Peñón del Cuervo y la conexión con la del Rincón de la Victoria, que ha costado 27 millones de euros y es la obra de mayor envergadura recogida en los decretos de sequía y llevada a cabo en un tiempo récord para dotar de más agua al campo y a los regantes del Plan Guaro.

 



Málaga:El Gobierno adjudica por 3,3 millones las obras para mitigar el ruido en la AP-7 entre Málaga y Torremolinos

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 3,3 millones las obras para mitigar el ruido de la Autopista AP-7, una actuación que se desarrollará entre los kilómetros 227,390 y 229,060 con la instalación de 3 tramos de pantallas acústicas en los términos municipales de Torremolinos y Málaga, según ha informado este jueves la Subdelegación del Gobierno.

Así, han indicado que las actuaciones proyectadas tienen como objetivo reducir los niveles de ruido procedente del tráfico existente para beneficio de la población afectada, cuyo anuncio será publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

 

El presupuesto de las obras asciende a 3,3 millones de euros (IVA incluido), y se desarrollarán en el tramo Málaga Estepona de la AP-7, entre los kilómetros 227,390 y 229,060 en el tramo Málaga Estepona.

Los trabajos consisten en la “ejecución de pantallas acústicas entre los kilómetros 227,406 y 227,908 de la margen derecha de la Autovía”, con lo que se dispone “un total de 502 metros de pantallas metálicas con una altura de 4,5 metros y una superficie de 2.259 metros cuadrados”, han señalado desde la Subdelegación del Gobierno.

Asimismo, se contempla “la ejecución de pantallas acústicas entre los kilómetros 227,908 y 228,600 de la margen derecha de la Autovía, disponiéndose “un total de 692 metros de pantallas metálicas con una altura de 4 metros y una superficie de 2.768 metros cuadrados”.

La tercera de las actuaciones prevé “la ejecución de pantallas acústicas entre los kilómetros 227,772 y 228,420 de la margen izquierda de la Autovía” y “se dispone un total de 648 metros de pantallas metálicas con una altura de 3 metros y una superficie de 1.944 metros cuadrados”.

Además, han informado de que se incluye en las obras la adaptación del drenaje longitudinal y transversal existentes, por los cambios que pueda ocasionar la ejecución de los nuevos elementos de protección.

Estas actuaciones se desarrollan dentro del Plan de Acción contra el Ruido (PAR de la 2ª fase) y sirven para dar cumplimiento a lo establecido en la Directiva europea sobre evaluación y gestión del ruido ambiental, que establece una serie de objetivos entre los que destaca la creación de un marco común para la evaluación y gestión de la exposición al ruido ambiental.

Estas obras se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea Next Generation EU.