1

Granada: Licitadas obras en el Parador de Turismo de Granada por dos millones de euros

 

Dos millones de euros para obras en el Parador de Turismo de Granada. El alojamiento situado entre la Alhambra y el Generalife, y que acogió la cena de gala de las Cumbres Europeas de octubre del año pasado, se someterá a un profundo lavado de cara con el que se restaurarán e iluminarán de forma monumental los jardines históricos, la qubba, el hammam, la cripta, la sala árabe, la Torre y la portada principal del Parador.

El pasado 1 de marzo se publicó en la Plataforma de Contratación del Sector Público la licitación para ejecutar obras de conservación y puesta en valor en el Parador de Granada por un valor estimado de licitación de 1.914.962,58 euros, indica la Subdelegación del Gobierno en una nota.

El concurso completo comprende la ejecución de trabajos de rehabilitación y puesta en valor en los paradores de turismo de otras provincias como el de Baiona, Zamora, Jarandilla de la Vera, Oropesa, Sigüenza, Chinchón, Ceuta, Alcañiz y Granada, con una inversión de 23 millones de euros, con cargo a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España. El plazo para la ejecución de las obras varía en cada parador, oscilando entre los 12 y 24 meses a partir de la adjudicación definitiva de las obras y firma de los contratos correspondientes.

Se trata de la segunda licitación de obras de conservación, mejora y puesta en valor de paradores con la consideración BIC adscritos a Turespaña que se une a la realizada a finales del año pasado, por valor de 14 millones de euros, que incluía los paradores de Santiago de Compostela, Úbeda, La Granja, Ronda y Lorca.

Esta iniciativa se suma a la licitación, presentada el pasado mes de febrero, de los Planes Directores de Conservación de los inmuebles declarados Bien de Interés Cultural (BIC) que forman parte de la red de Paradores de Turismo. En la que se licito la Redacción del Plan Director del Parador de Granada con un valor estimado del contrato de 248.632,52 euros y un plazo máximo de ejecución de 20 meses.

El proyecto global de estas obras gestionadas por Turespaña a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (SEGIPSA) comprende un total de 40 actuaciones en inmuebles BIC ubicados en 15 comunidades autónomas y la ciudad autónoma de Ceuta, con una inversión total estimada de 89,5 millones de euros.




Málaga. Vélez- Málaga: Vélez-Málaga estudiará el proyecto de Parque Urbano de Torre del Mar y Almayate presentado por GENA

 

El Proyecto de Parque Urbano de Torre del Mar y Almayate presentado por GENA-Ecologistas en Acción ha captado la atención de las autoridades municipales de Vélez-Málaga. Este proyecto, respaldado por la Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez y el grupo de Emergencia Climática Axarquía, ha sido difundido a través de medios de comunicación, redes sociales y diversas actividades, como concentraciones y recogida de firmas.

El proyecto se presentó inicialmente el 18 de febrero de 2024 ante la Tenencia de Alcaldía de Torre del Mar. Posteriormente, el 11 de marzo, se llevó a cabo una reunión con el alcalde de Vélez-Málaga, Jesús Lupiáñez, y otros funcionarios municipales, donde se discutieron en detalle las características del proyecto.

El objetivo principal de esta iniciativa es crear un espacio forestal y arbolado de diseño silvestre, similar a un bosque, en el suelo no urbanizable entre las motas del delta del río Vélez, en las zonas cercanas a Torre del Mar y Almayate.

Este espacio incluiría diversos hábitats, senderos peatonales, observatorios de avifauna y herpetofauna, así como una colección de árboles autóctonos y exóticos resistentes al cambio climático. Además, se contempla la regeneración de un cordón dunar en la costa.

Según GENA, este proyecto no solo contribuiría a mitigar los efectos del cambio climático al reducir la temperatura ambiental, sino que también promovería la biodiversidad y protegería la desembocadura del río Vélez, un humedal protegido.

Durante la reunión, el alcalde de Vélez-Málaga y sus concejales demostraron un claro interés y receptividad hacia el proyecto, planteando preguntas y entablando un diálogo positivo, informaron los ecologistas. Se acordó realizar un estudio exhaustivo del proyecto a lo largo de la legislatura, con la participación de otras partes interesadas como los propietarios del suelo (principalmente la casa Larios), la Delegación Provincial de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Demarcación de Costas.

Asimismo, se mencionó la posibilidad de financiar el proyecto con fondos Next-Generation y la posibilidad de establecer el espacio como un Paraje Natural Concertado entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía




Cádiz: Una primera piedra que afianza la competitividad del puerto de Cádiz para los próximos 50 años

 

La presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de CádizTeófila Martínez Saiz, ha presidido este lunes, junto con el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, el acto de colocación de la primera piedra de la segunda fase de la nueva terminal de contenedores, un proyecto que, según asegura la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC), Teófila Martínez “supone garantizar la competitividad del Puerto de la Bahía de Cádiz para los próximos 50 años y asegurar, con ello, su futuro”.

El acto no pudo contar finalmente, tal y como estaba previsto con el consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, que excusó su ausencia al tener que acudir hoy a la reunión del Consejo de Gobierno presidido por Juanma Moreno. De esta manera el protagonismo recayó finalmente en el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez Dapena, además de otras autoridades, entre las que destacaron el alcalde de Cádiz, Bruno García León; la subdelegada del Gobierno de España en Cádiz, Blanca Flores Cueto, y la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo Roquette, además de representantes de la sociedad civil y militar y del propio Puerto de la Bahía de Cádiz y su comunidad portuaria.

Minutos antes de colocar esa primera piedra que finalmente se convirtió en el entierro de urna en la que quedaron encerrados varios artículos como legado histórico del acto y de la obra, el jefe del Departamento de Proyectos y Obras I, Balbino Otero, explicó de manera muy somera y pedagógica en qué se basa esta ampliación del muelle ya ejecutado en la fase I en una longitud de 510,45 metros, con lo que se obtendrá una línea de atraque total de 1.100 metros, con calado de 16 metros respecto al cero del puerto. La superficie de explanada se incrementará en aproximadamente 10 hectáreas, obteniéndose de esta forma una terminal con un total de 40 hectáreas dedicadas al tráfico de contenedores (Lo-Lo).

“Cuarenta hectáreas que, según la presidenta del puerto, protegen la continuidad en condiciones de competencia y competitividad óptimas, a nivel técnico y de infraestructuras, de la actividad marítimo portuaria en la Bahía de Cádiz, gracias también a la apuesta de un grupo como Boluda por explotar este espacio”.

La presidenta del puerto de Cádiz, Teófila Martínez destacó “la capacidad y visión del equipo técnico de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz para diseñar, proyectar, defender, buscar recursos y finalmente poder ejecutar inversiones como estas que por su magnitud técnica pero, sobre todo, presupuestaria, suponen un esfuerzo titánico para un puerto como este”.

La obra fue adjudicada a la empresa Acciona Construcción, S.A. por un importe de 54,6 millones de euros, cofinanciado por la Comisión Europea, ascendiendo el importe de la ayuda a 15,65 millones de euros.

En este mismo sentido, Teófila Martínez recordó que “la inversión de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz en los distintos proyectos relacionados con la Nueva Terminal de Contenedores ha supuesto ya una inversión de 184 millones y medio de euros, a los que hay que añadir otros 34 millones de euros más en proyectos que están en licitación y redacción y que se ejecutará en los dos próximos años, alrededor de 110 millones de euros más en proyectos en evaluación como una tercera fase de esta terminal y la profundización de la canal de acceso en sus últimas fases”.

Asimismo, la presidenta ha reconocido y agradecido a Puertos del Estado y de forma directa y personal a su presidente, Álvaro Rodríguez Dapena, su apoyo y colaboración y su mano tendida para sacar adelante todas estas inversiones.

Un caso de éxito

El presidente Rodríguez, por su parte, comentó que el proyecto de esta nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz está considerado como un “caso de éxito” para Puertos del Estado, destacando no sólo su dimensión técnica y las posibilidades que ofrece para este tráfico, sino también la dimensión social y ambiental, enlazando con el propio Marco Estratégico de Puertos del Estado, al posibilitar la recuperación del frente marítimo del muelle Reina Sofía y su integración en la ciudad. Otro de los motivos que destacó el propio Álvarez Dapena era el hecho de que este proyecto de esta segunda fase recibía su primera piedra con el respaldo de una empresa tan garantista como es Boluda, que ya tiene concesionada la gestión y explotación de esta segunda fase, al igual que la primera. 

Cabe recordar que la APBC ya tiene en fase de evaluación la posibilidad de ampliar dentro de unos años esta terminal con una tercera fase, de la que aún poco se sabe, pero que da idea de lo ilusionante que resulta este proyecto que parece que nace con el pan debajo del brazo.

Por su parte, el alcalde de Cádiz, Bruno García, se centró en la trascendencia que tenía esta primera piedra y, en general, esta nueva terminal para la ciudad de Cádiz y para el ciudadano de a pie indicando que “con esta ampliación se da un paso más para el traslado de la actividad de contenedores del puerto de Cádiz desde el muelle Reina Sofía en la dársena comercial a la nueva terminal, permitiendo la liberación de terrenos para la transformación de Cádiz en la operación puerto-ciudad“.

Este proyecto cuenta con un plazo de ejecución de 28 meses, por lo que se prevé que pueda estar finalizado para mediados de 2026. No obstante, hay confianza en que el traslado de la actividad de la actual muelle Reina Sofía a la primera fase de la nueva terminal pueda llevarse a cabo mucho antes, al menos hasta que, por fin, la nueva terminal pueda contar con el tren un el túnel de acceso para la salida y entrada de los vehículos con carga.

Para finalizar el acto, se procedió a enterrar una urna con el ejemplar de este lunes de Diario de Cádiz que contenía un amplio reportaje sobre este proyecto, además de una estatuilla de la diosa Gades así como un ejemplar de la Ley de Puertos y un manifiesto describiendo el acto que este lunes acogía la APBC en su nueva terminal de carga.




Granada. Salobreña: La construcción del nuevo centro de salud en Salobreña implica una inversión de 7,5 millones de euros

 

El delegado territorial de Salud y Consumo de la Junta en Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos, ha visitado la localidad de Salobreña, en la costa granadina, para inspeccionar en persona el avance de las obras de construcción del moderno centro de salud, cuya inversión supera los 7,5 millones de euros.Salobreña forma parte del Área de Gestión Sanitaria (AGS) Sur de Granada.

En la actualidad, su Unidad de Gestión Clínica es un punto de referencia en materia de salud para una población de aproximadamente 16.000 residentes, abarcando los núcleos de La Caleta y Lobres, así como los municipios de MolvízarÍtrabo y Los Guájares.

“Con la apertura de este centro de salud se pondrá fin a una larga demanda de la población de esta zona que tienen en Salobreña su centro de salud”, ha señalado el delegado territorial, quien ha estado acompañado en su visita por la directora gerente del AGS Sur de Granada , Beatriz, Martínez Larios, según ha informado la Junta en una nota de prensa.

La adjudicación de las obras del nuevo centro de salud de Salobreña, que lleva a cabo la empresa Avanzasi S. A., cuenta con un presupuesto de más de 7,5 millones de euros.

Entre las principales mejoras, respecto al actual emplazamiento, contempladas en el plan funcional del proyecto destaca la facilidad de acceso tanto al nuevo centro de salud como a sus Urgencias, “dado que se levanta en un solar con vías amplias y que lo comunican con cualquier punto del municipio”, ha señalado el delegado.

Igualmente, dispondrá de plazas de aparcamiento propio, área materno-infantil con sala de lactancia y educación maternal, perfectamente diferenciado para garantizar la privacidad; sala de fisioterapia en el mismo centro solventando así la situación actual en el que la sala se encuentra en un edificio de propiedad municipal alejado del centro de salud o consultas de cirugía menor y pruebas diagnósticas, por ejemplo.

Según la directora gerente del AGS Sur de Granada , la nueva infraestructura “se ubicará en un edificio de tres plantas sobre rasante con más de 2.400 metros cuadrados de superficie útil. El mismo se construye en una parcela de 4.500 metros cuadrados”.

Beatriz Martínez Larios ha señalado además la importancia de la eficiencia energética de las nuevas instalaciones, así como la mejora de las instalaciones TIC.




Granada: Las obras de la ampliación del Metro de Granada cortarán desde el jueves parte del centro de Churriana

 

Las obras del Metro de Granada se ponen ya serias y empiezan a afectar a la circulación habitual en Churriana de la Vega. La construcción de la prolongación sur de la Línea 1 cortará desde este jueves un primer sector de la calle San Ramón, la principal arteria de la localidad churrianera, por la que discurrirán las vías del metropolitano. Esto hará que desde ese mismo día, la calle Santa Lucía, una paralela a San Ramón que también atraviesa el casco urbano de la población, pase a ser de doble sentido. En las obras preparatorias para ello, en la plaza Maestro Antonio Agustín, conocida como la del Templete de Música, se ha habilitado un carril de tráfico sobre la que antes era zona peatonal.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, ha informado de esta modificación del tráfico, que afecta al tramo que va desde el cruce con la calle Derechos Humanos y hasta el final de la vía a la altura de las calles San Ramón y Agustina de Aragón. Para habilitar este doble sentido se han realizado unas obras de acondicionamiento y ampliación en dicha calzada.  

La calle Santa Lucía consta actualmente de sentido único en la mayoría del recorrido en dirección a Vegas del Genil. Sin embargo, durante las obras de la prolongación sur y, conforme se vaya ocupando de manera progresiva la calle San Ramón por las obras del Metro de Granada, la calle Santa Lucia se verá transformada en una de las vías más importantes y canalizará el tráfico rodado del municipio.

Igualmente, en días sucesivos tras el 14 de marzo, se irá habilitando también el doble sentido en las calles transversales de Derechos Humanos y comienzo de San Ramón hacia la Base Aérea de Armilla, de manera que el corte de la calle San Ramón, principal vía afectada por las obras del metro, cuente con itinerarios alternativos que mantengan los flujos de tráfico propios de la ciudad, informa la Junta en una nota de prensa.

Autobuses y más calles afectadas

Las líneas regulares de los autobuses, que actualmente transitan por la calle San Ramón, se trasladarán a la calle Santa Lucía en la semana del 18 de marzo, ya en doble sentido. Las ubicaciones de las nuevas paradas también se definirán en esos días, detalla Fomento.  

En los días sucesivos, también se tienen previstos algunos cambios en los sentidos de circulación de otras calles del municipio, como en la calle Real, Paseo de la Ermita o calle Cruces. Estos cambios se llevarán a cabo con el objetivo de facilitar los circuitos internos para residentes con la nueva configuración de las calles Santa Lucía y San Ramón.  

Gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de Churriana de la Vega, se han habilitado nuevos espacios de carga y descarga para los empresarios y comerciantes de la localidad a lo largo de la calle Santa Lucía y calles transversales. También se están ofreciendo plazas de aparcamiento adicionales en varios solares que se han acondicionado, lo que permitirá a los vecinos mitigar los efectos de las obras de ampliación sur del metro.  

La Consejería de Fomento, a través de la Agencia de Obra Pública, ha abierto una oficina de atención al ciudadano en Churriana de la Vega para atender las dudas, consultas y quejas de los vecinos y comerciantes acerca de las obras de prolongación Sur del Metro de Granada. Esta oficina o ventanilla amable se ubica en el número 71 de la calle San Ramón de Churriana de la Vega, municipio por donde discurre casi en su totalidad el trazado del primer tramo de la prolongación, en su primer tramo (Armilla-Churriana), cuyas obras comenzaron el pasado 14 de diciembre.




Jaén. Úbeda: El Ayuntamiento de Úbeda licita las dos primeras fases para rehabilitar el Teatro Ideal Cinema por 315.000 euros

El Ayuntamiento de Úbeda (Jaén) ha sacado a licitación las dos primeras fases para rehabilitar el Teatro Ideal Cinema con un presupuesto de 315.152 euros y un plazo de ejecución de seis meses. Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas hasta el 25 de marzo.

La concejala de Urbanismo, María del Carmen García, ha informado este lunes sobre el proceso para reformar el citado espacio, inaugurado el 8 de diciembre de 1926, bajo el nombre de Teatro Rey Alfonso, y uno de los centros culturales más importantes de la ciudad, con “una actividad muy intensa durante todo el año”.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Las obras se financiarán por la Diputación de Jaén gracias a un convenio con el Consistorio ubetense para que, a través de subvenciones sucesivas, se rehabilite integralmente el teatro, como ocurrió con el auditorio, coro y sacristía del Hospital de Santiago.

La edil ha explicado que se trata de un edificio que consta de una parcela de 800 metros cuadrados y está catalogado en tercer grado por el Plan Especial de Protección del Centro Histórico. Su interior sigue el modelo de teatro de estilo italiano, con coliseo de tres niveles y una decoración austera y modificada tras numerosas intervenciones.

En la actualidad, presenta “un estado de deterioro importante”, por lo que el Ayuntamiento ha planificado una intervención integral, teniendo en cuenta las nuevas necesidades y la normativa vigente en los ámbitos de seguridad, accesibilidad, habitabilidad y confort.

Se acometerá por etapas, puesto que afecta al cuerpo principal del teatro, salas de sonido, tratamientos acústicos, nuevas instalaciones, salas de reunión y encuentro de artistas, personal y público.

“Esta intervención integral abarcará varias fases, con diferentes acciones, proyectadas con unidad y desarrolladas con un planificación temporal lógica, que permita la puesta en valor de uno de los edificios más importante de la vida cultural ubetense, así como su utilización durante los intervalos de las diferentes fases”, ha destacado García.

La primera y segunda se llevarán de manera inmediata y se centrarán en “los problemas de carácter urgente, que afectan a la estanqueidad y a la seguridad estructural del inmueble”. Concretamente, se intervendrá sobre las cubiertas de la sala, de la caja escénica y del edificio de la calle Las Parras y sobre la estructura de cubierta del escenario.

Además, se reorganizará el edificio de la calle las Parras, recuperando el patio que existe en su interior, del que aún quedan las columnas. Se volverá a organizar como vestíbulo, ambigú y servicios del propio teatro, de los que “se encuentra muy necesitado”.

Igualmente, se actuará sobre los problemas que afectan al inmueble de la calle Real. Concretamente, se intervendrá sobre la cubierta del escenario, se hará una adecuación integral de las instalaciones de climatización, ventilación, acústica e iluminación.

Por otro lado, la tercera fase se centrará en la redistribución del vestíbulo y el ambigú, accesos, instalaciones y revestimiento, mientras que la cuarta irá orientada a la redistribución del patio de butacas, mobiliario, instalaciones y revestimientos.

Toda la información sobre este proyecto de rehabilitación se puede consultar, tanto por parte de los posibles licitadores como de la ciudadanía, en el ‘Perfil del contratante’ de la sede electrónica del Ayuntamiento de Úbeda.




Jaén: Adjudicada la remodelación del Estadio Municipal de Linarejos

  • La empresa Gyocivil será la encargada de ejecutar los trabajos para la modernización del campo

El Ayuntamiento de Linares ha celebrado una Mesa de Contratación para proceder a la adjudicación del contrato de la obra de remodelación integral del Estadio Municipal de Linarejos. La empresa Gyocivil será la encargada de ejecutar los trabajos con los que se modernizará el campo de fútbol al haberse aprobado su oferta por importe de 11.230.933,05 euros sobre un presupuesto base de licitación de 11.517.240,32 euros.

El concejal-delegado de Contratación, Raúl Caro-Accino, ha mostrado su «satisfacción» por este trámite. «sin duda, se trata del último paso necesario antes de proceder ya, al fin, al inicio de esta obra, habiéndose logrado acortar los plazos», ha resumido.

En esa línea, el edil linarense ha calificado de «histórica» esta licitación por parte del Ayuntamiento, al tiempo que ha recordado que «la rehabilitación del Estadio de Linarejos es una de las grandes obras de mejora de infraestructuras que se ejecutarán en esta ciudad, además de una de las grandes apuestas del equipo de Gobierno de Auxi del Olmo».