1

Sevilla. Alcalá de Guadaira: Las obras para la culminación del tranvía de Alcalá de Guadaíra darán comienzo este primer semestre

  • Rocío Díaz resalta que el Gobierno andaluz ha movilizado más de 185 millones de euros “para que el tranvía sea por fin una realidad”

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaRocío Díaz, ha fijado para este primer semestre el comienzo de las obras para la culminación del tranvía de Alcalá de Guadaíra. Rocío Díaz ha señalado en la Comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía que el Gobierno andaluz ha movilizado más de 185 millones de euros para que “el tranvía sea por fin una realidad”. “Ya les dije que en 2024 se iba a visibilizar por fin todo el esfuerzo para la finalización de las obras”, ha señalado.

La consejera ha indicado que, una vez completada la reparación de “los daños sufridos por los expolios, robos y vandalismo ocasionados por las dos décadas de abandono” de gobiernos anteriores, que “ha costado a los andaluces más de cuatro millones de euros”, el Gobierno andaluz se ha centrado en impulsar el resto de los trabajos pendientes.

Rocío Díaz ha precisado que todos los proyectos para completar la obra del tranvía han sido aprobados. Al respecto, ha recordado que ya se están ejecutando la fabricación y suministro del material móvil, por 32,5 millones de euros, así como el contrato del Project Management, por más de siete millones.

Asimismo, ha indicado que ahora se trabaja “en la formalización del resto de contratos para proceder a su ejecución en el primer semestre de 2024”. Entre ellos, ha informado de que se encuentra ya adjudicado el contrato de sistemas ferroviarios, por más de 32 millones, mientras que los contratos relativos a las obras de electrificación y acabados arquitectónicos están pendientes de la documentación previa a su adjudicación.

También ha mencionado el contrato para la ejecución de talleres y cocheras, con un presupuesto de 44 millones de euros y a la que se presentaron 16 ofertas de empresas interesadas en su ejecución. Esta semana se ha procedido a la apertura del sobre 3 para la valoración de las propuestas. Por último, se avanza en la contratación de la dirección facultativa, de la coordinación de seguridad y salud y del Control de Calidad que suponen, en su conjunto, más de 2 millones de euros.

“Nadie puede decir que esto no es una buena noticia, porque vamos cumpliendo los hitos para su puesta en funcionamiento”, ha afirmado. Rocío Díaz también ha indicado que el tranvía supondrá un beneficio no sólo a los vecinos de Alcalá de Guadaíra, sino también a los trabajadores de las empresas ubicadas en sus polígonos industriales y a los estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide. Por último, calcula que serán más de 2.500 personas los que dejarán de usar el vehículo privado en sus desplazamientos en su primer año de funcionamiento, lo que traducirá en una reducción de más de 4.000 toneladas de CO2 emitidas a la atmosfera.




Jaén: El alcalde se reúne con Adif para estudiar soluciones que mejoren las infraestructuras ferroviarias en la ciudad

El alcalde de Jaén, Agustín González, se ha reunido con el presidente de Adif, Ángel Contreras, para estudiar soluciones a “la falta de infraestructuras ferroviarias que sufre la capital”. González ha puesto sobre la mesa varias propuestas para “desbloquear las deficiencias en las conexiones ferroviarias que sufren la capital y la provincia de Jaén”.

Por un lado, el alcalde ha planteado la necesidad “absoluta y urgente” de eliminar “la barrera física que supone el actual trazado del ferrocarril en la zona norte y este” ya que “dificulta la expansión de la ciudad, precisamente, en la zona de mayor crecimiento de la de capital”.

En la actualidad, se están desarrollando sectores en esa ubicación que albergarán a más de 5.000 habitantes, lo que supone que “en un plazo de tiempo la ciudad podría dividirse en dos”.

En este sentido, Agustín González ha destacado que “en la redacción del PGOM se están planteando medidas para que la estación de tren no suponga una barrera para el crecimiento y expansión de la ciudad”.”Se hace necesario conectar Jaén, coser la trama urbana, permitiendo la permeabilidad y libre circulación entre ambas partes del núcleo urbano”, ha dicho el alcalde.

Por otra parte, en esta reunión también se ha exigido la reducción en los trayectos Jaén-Madrid porque “los tiempos que se manejan para llegar a Madrid desde Jaén en tren son inasumibles para una capital de provincia con una situación geográfica privilegiada como la nuestra”.

En este sentido, se ha solicitado, por una parte, que se estudien las intervenciones necesarias para conectar con la alta velocidad facilitando el tránsito de viajeros entre Jaén y Córdoba y, por otra, que se realice una mejora sustancial de la infraestructura ferroviaria Jaén-Madrid para evitar “los múltiples retrasos acumulados que sufren de forma constante los usuarios de dicha línea”.”Desde este Ayuntamiento trabajaremos incansablemente para que salde esa gran deuda pendiente en esta ciudad: la falta de conexiones e infraestructuras ferroviarias”, ha dicho González, que ha acudido a la reunión acompañado por la concejala de Presidencia, Mónica Moreno, y el concejal de Smart City, Innovación y Ciudad Inteligente, Luis García (Jaén Merece Más).




Jaén: Las obras de la A-311 se retrasan por la necesidad de un modificado, «ya aprobado» por la Junta

  • El proyecto se inició a mediados de marzo de 2023 con un presupuesto de 15 millones de euros

 

La finalización de las obras de seguridad vial y mejora de capacidad que la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ejecuta en un tramo de ocho kilómetros de la A-311, carretera que conecta Jaén con Andújar por Fuerte del Rey, se retrasa tras la necesidad de elaborar un modificado en el proyecto, que «ya está aprobado».

Así lo ha indicado este jueves el delegado del Gobierno andaluz, Jesús Estrella, a preguntas de los periodistas sobre esta intervención, iniciada a mediados de marzo de 2023 con un presupuesto de 15 millones de euros que se enmarca en la Inversión Territorial Integrada (ITI) de la provincia.

«Hemos parado la obra durante lo que ha sido la Semana Santa y, por tanto, ahora se va a reactivar. Y es verdad que ha habido un mayor plazo en la ejecución de la obra porque nos hemos encontrado con muchos servicios afectados», ha comentado.

«Ha habido un mayor plazo en la ejecución de la obra porque nos hemos encontrado con muchos servicios afectados»

Jesús Estrella

En este sentido, ha aludido a compañías suministradoras, por ejemplo de telecomunicaciones y suministro eléctrico, que, como consecuencia de la ampliación de calzadas o de las vías de servicio que conlleva esa obra, «se ven afectadas». Eso ha supuesto, según ha agregado, «una mayor carga de trabajo y dar respuesta a situaciones que no estaban previstas en el proyecto original».

«Esos servicios afectados es lo que ha hecho que se demore la ejecución y es lo que ha hecho que también se tenga que tramitar el modificado, que finalmente se ha aprobado y esperamos que en breve podamos reanudar la obra para, de esta forma, terminarla lo antes posible», ha dicho Estrella, quien ha añadido que «ahora mismo no» hay un plazo estimado para esa conclusión.

Proyecto e inversión

Esta actuación en la A-311 afecta a ocho kilómetros (del 27 al 35) entre Lahiguera y Andújar. Fue adjudicada por 15.037.046 euros a la UTE conformada por Hormigones Asfálticos Andaluces e Inohsa Obras Hidrálicas, a los que hay que sumar casi dos millones en concepto de dirección de obra y expropiaciones.

Supondrá la reforma integral del tramo de más tráfico de esta vía con la incorporación de dos kilómetros de tercer carril para vehículos lentos y la eliminación de 54 accesos peligrosos hasta la carretera, que se canalizarán a través de nuevos caminos de servicios en ambos márgenes y seis nuevos cruces para propiciar una mayor seguridad.

La A-311 está compuesta por un carril por sentido de 3,5 metros y arcenes y bermas de medio metro, salvo al final del trayecto, cuando pasa a ser una vía con calzadas separadas para enlazar con la rotonda de acceso a Andújar.




Jaén: Cuenta atrás para ver al tranvía abandonar cocheras

  • Avanza el trabajo de reparación de los desperfectos en vehículos y trazado

 

Continúan los trabajos para reparar los desperfectos del sistema tranviario. Concluida la fase de supervisión, análisis y limpieza, desde el pasado enero, los operarios se afanan en el arreglo de los daños tras los más de 13 años de abandono que pesan sobre la infraestructura. Para ello, la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, previó una inversión de 5,7 millones de euros. El trabajo realizado durante la fase previa sirvió para realizar una inspección completa tanto de los talleres como de las cocheras y todo el lineal tranviario. Se revisó por completo la catenaria y se energizó la parte de talleres y cocheras, lo que permite, desde entonces, el desplazamiento de los trenes. También se repararon luminarias y luces de emergencia y se efectuaron trabajos de vaciado y limpieza del foso de la estación de servicio, así como de drenaje en varios kilómetros de vía y de limpieza en todas las paradas.

En cuanto a los sistemas de comunicaciones, desde Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio trasladaron que se comprobó que el cable de fibra óptica está en buen estado, por lo que no será necesaria su reposición. Sí se cambiarán los elementos de megafonía de algunas paradas que no funcionaban bien y se mantendrá la base de teléfonos e interfonos, pero se cambiará el servidor y el software de gestión de llamadas. También se instalará un terminal de operador, grabador de tarjetas y tarjeta de acceso nuevos. Los trabajos de reparación, que afectan a la práctica totalidad del trazado del tranvía, siguen estos días como paso fundamental y necesario para la puesta en marcha del tranvía, que en atención a las declaraciones de la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Rocío Díaz, durante su última visita a la capital —el 12 de enero de 2024—, saldrá de cocheras, en pruebas y sin pasajeros, a finales de este año.

Para verlo circular en servicio y con ocupantes, habrá que esperar hasta 2025. La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento no pierden el tiempo y trabajan paralelamente, según las palabras de Díaz, en la redacción de los pliegos del contrato de explotación y en la necesaria reordenación del sistema de transporte urbano para dar cabida a la nueva infraestructura. “La previsión es realizar todos los trabajos a lo largo de 2024 para posibilitar la puesta en servicio comercial del tranvía de Jaén en 2025”, declaró la titular de fomento sin abandonar la cautela.




Málaga. Marbella: La construcción del nuevo Estadio de Fútbol de Marbella superará los 115 millones de inversión privada

 

La construcción del nuevo Estadio de Fútbol de Marbella superará los 115 millones de inversión privada, que llevará a cabo la Fundación del Marbella F.C. junto con inversores y financiación bancaria, entidad que asumirá los trabajos de demolición de la instalación existente y de ejecución de la nueva y que prevé iniciar tras el verano en paralelo, según ha declarado este jueves la alcaldesa, Ángeles Muñoz.

Así lo ha destacado la regidora en la presentación de la iniciativa, donde ha estado acompañada por el presidente del Marbella F. C., Esteban Granero, donde ha señalado que el Consistorio realizará “una concesión demanial” a la “fundación sin ánimo de lucro” del club, que será adjudicada de forma “directa” a la entidad, que ha solicitado ésta por 75 años, según la Ley de Patrimonio, al ser suelo municipal. La tramitación se prevé que estará “antes del verano”.

Muñoz ha destacado que este es “un proyecto de gran envergadura” impulsado por la “iniciativa privada”, tras detectar el Ayuntamiento “graves deficiencias en la infraestructura”, que fue clausurada en mayo de 2021. Tras ello, ha recordado que el Consistorio sacó un concurso de ideas para definir “el modelo a tener y transformar el Estadio”, que ganó el estudio Huete Arquitectos con un proyecto que contemplaba una inversión de 18 millones de euros.

Según ha apuntado, “la Fundación del Marbella F. C. determinó asumir la gestión y el coste de la construcción”, con un proyecto que fue presentado el pasado marzo y que “mejora el original”, con una inversión prevista entre “los 115 y los 130 millones de euros” y que cumple con “los plazos reglamentarios”. El plazo de ejecución de la nueva instalación será de 3 años, según ha precisado.

Aforo para 10.000 personas

En concreto, Muñoz ha detallado que el nuevo proyecto “incrementa el aforo de 8.000 a 10.000 personas sentadas para los diferentes partidos y eventos”, además de contar con un “centro de alto rendimiento de 1.500 metros cuadrados, un área comercial con aparcamiento de 1.000 plazas y la posibilidad de una zona para residencia deportiva con casi 90 habitaciones”.

Por su parte, Granero ha señalado que “este año se acometerá la demolición” del antiguo equipamiento deportivo y el inicio de los trabajos de “construcción” del nuevo Estadio de Fútbol, que arrancarán ambos “después del verano”, por lo que espera que “para el 2026 el Marbella F.C. pueda estar jugando”.

Según ha explicado, la fundación presentó en el Ayuntamiento el 14 de marzo “la memoria justificativa para la solicitud de la concesión demanial del nuevo Estadio”, basada en el proyecto que ganó el concurso de ideas, pero en la que se han implementado “mejoras que pueden beneficiar la actividad del Estadio”. Entre ellas, ha destacado que no se contempla la creación de una pista de atletismo, como incluía el proyecto anterior, por lo que su “ubicación será en otro lugar”, así como habrá “otras funcionalidades”.

Para ello, ha indicado que la fundación colaborará con “una red de empresas especialistas”, con el objetivo de que el nuevo equipamiento deportivo “sea un referente para el deporte en la Costa del Sol”. En cuanto a la financiación del proyecto, ha incidido en que “la fundación va a hacer capaz a un grupo de inversores, entre los que estamos nosotros, de acometer una parte del proyecto y otra va a ser de financiación bancaria”. En este punto, ha matizado que “como grupo empresarial vamos a estar participando de forma importante dentro de su desarrollo y habrá otro tipo de inversores porque hay otras líneas de negocio”.

Creación de empleo

Por otro lado, ha apuntado que el nuevo Estadio generará “la creación de entre 1.600 y 2.300 empleos”, de los cuales “800 serán directos, 700 indirectos y 400 inducidos”, con “un impacto del PIB de entre 36 y 50 millones”, lo que en sus palabras supone “el 0,2% de la provincia de Málaga”.

En cuanto a la residencia deportiva, ha detallado que estará diseñada para “tener todas las garantías y dar soporte a la demanda que hay de turismo deportivo y canalizar la actividad que va a requerir el Estadio como centro deportivo y otro tipo de eventos”, a lo que la alcaldesa ha añadido que formará parte del “20% de usos compatibles para reforzar la actividad” para “clubes que quieran venir o eventos que se lleven a cabo”.

Usos complementarios 

Respecto a los usos del futuro Estadio, Granero ha señalado que además de eventos deportivos, la instalación aceptará “otro tipo que casen con Marbella y se ajusten a los requisitos de la zona, como musicales o corporativos”. Preguntado por los usos que podrán hacerse a nivel público por parte de los ciudadanos y los clubes deportivos, ha indicado que “en el campo de fútbol se planean muchas actividades que no tienen que ver ni con la explotación profesional del recinto ni con el Marbella F. C.”, como “torneos sociales o infantiles, ciclos de conferencias, clinics de verano o masterclass

A ello ha agregado que “los ciudadanos de Marbella van a tener condiciones especiales en el uso de las instalaciones del Estadio, el gimnasio, el centro de alto rendimiento o el parking”, mientras que de cara a los clubes locales ha señalado que “tenemos los brazos abiertos para que el uso no sea exclusivo del Marbella F. C., sino que haya otros clubes que también puedan hacer su actividad de vez en cuando en el Estadio”.




Sevilla: Urbanismo defiende un carril más en Luis de Morales para “evitar un cuello de botella”

  • El PSOE acusa a Sanz de “cargarse” el corredor verde de la ampliación del tranvía hasta Nervión

  • Los empleados de Tussam faltan al trabajo casi 50.000 días al año

 

El gobierno popular del Ayuntamiento de Sevilla replicó ayer al grupo socialista que su proyecto para la reurbanización y reforestación de Nervión tras las talas implícitas en el proyecto de ampliación del tranvía, que según el PSOE incorpora un carril más para tráfico privado y desvía el carril bici de la calle Luis de Morales hacia una vía interna y secundaria; “vela por el peatón y el comercio y mejora la movilidad en la zona”.

Según defendió el edil de Urbanismo, Juan de la Rosa, “con este modificado del proyecto (inicial diseñado por el anterior gobierno local del PSOE, sumando así un carril más para tráfico privado) evitamos el cuello de botella que provocaba el anterior trazado, porque damos continuidad a los carriles de circulación de San Francisco Javier, garantizamos la autonomía del carril bus y ampliamos el acerado y los recorridos peatonales sin perder ni un metro del carril bici”.

Actualmente, “estamos volcados en agilizar los trabajos para subsanar tanto el retraso que nos encontramos a nuestra llegada al gobierno como para modificar y mejorar el proyecto original en aras de proteger a los comerciantes, los vecinos y los peatones”, dijo el edil del PP.

De la Rosa manifestó así que el Ayuntamiento está “trabajando para incorporar un carril más para vehículos en la margen izquierda sentido norte sur, con lo que quedarían dos para vehículos y uno para transporte público además del acerado en cada sentido”, mientras “el carril bici se trasladaría desde Luis de Morales a la calle Benito Mas y Prat”.




Sevilla: Este es el avance del Metro de Sevilla desde el inicio de las obras hace más de un año

 

Ahora que las obras del Metro van a llegar a la barriada de Pino Montano, es momento de recordar cómo ha avanzado el Metro desde que se inició su construcción en febrero de 2023.  

Las obras de la línea 3 del Metro comenzaron hace poco más de un año en El Higuerón con el ramal técnico de las futuras cocheras y llegarán el lunes 8 de abril a la barriada de Pino Montano, donde se pondrá la primera piedra. Así lo anunció este jueves el presidente andaluz Juanma Moreno durante la celebración del Foro Joly.

Comienza pues la ejecución del llamado subtramo 1 del tramo Norte, que incluye la construcción de tres estaciones: Pino Montano Norte (en superficie), Pino Montano (subterránea) y Los Mares (subterránea), y supone concluir también la otra mitad que resta del ramal técnico. Los trabajos se adjudicaron a la UTE integrada por OHL y Guamar y el presupuesto total asciende a 100 millones de euros al incluir también el contrato de dirección de obras. El plazo de ejecución es de 41 meses.

Obras en marcha y licitadas

El tramo Norte de la línea 3 del Metro de Sevilla consta de 7,4 kilómetros entre Pino Montano y Prado de San Sebastián, donde conectará con la línea 1. La interconexión de las dos líneas comunicará el Norte de la ciudad no sólo con Prado de San Sebastián, sino con Nervión, Los Remedios, Montequinto y el Aljarafe. Cuenta con un presupuesto de 1.301 millones de euros aportados al 50% por el Gobierno central y por la Junta. Su construcción se divide en seis tramos, más el ramal técnico, que se van adjudicando a diferentes empresas.

Los detalles de los tramos en obras y licitados pueden verse en la infografía bajo estas líneas.

El recorrido del Metro en la ciudad es siempre bajo tierra, al igual que todas las estaciones, salvo Pino Montano Norte. La solución constructiva consistirá, como en el Metro de los 80, en un falso túnel entre pantallas para vía doble, salvo el paso bajo el aparcamiento subterráneo Macarena en la calle San Juan de la Ribera, donde se adopta una solución mediante túnel en mina. Este paso bajo el parking será el de mayor profundidad de todo el Tramo Norte, con unos 20 metros bajo superficie frente a los doce metros del trazado anterior.

Las primeras obras de la línea se centraron en el ramal técnico (la conexión en superficie con talleres y cocheras) y arrancaron en febrero de 2023 fuera de la zona residencial, en los suelos del Higuerón Norte. Con un presupuesto de 6,39 millones de euros, se adjudicó a la UTE Lantania S.A. y DSV Empresa Constructora y Ferroviaria S.L. con un plazo de ejecución de 11,5 meses. Lleva retraso.

El presidente de la Junta recordó este jueves que, después de catorce años de “parálisis” de anteriores ejecutivos, el Gobierno que preside comenzó en febrero del año pasado las obras del ramal técnico de la línea 3 del Metro de Sevilla, que está al 70% y avanzan “a buen ritmo”. De hecho, la próxima semana se empezarán a colocar las vías del ramal técnico. “Vamos cumpliendo rigurosamente los plazos”, remachó Moreno.

Aparte del subtramo 1 cuya construcción comienza el lunes 8 de abril, la consejería de Fomento de la Junta ha licitado hasta el momento los subtramos 2 y 3 de esta línea en su tramo Norte.

El subtramo 2, que va de la Ronda Urbana Norte al Hospital de San Lázaro, se ha licitado con una inversión cercana a los 132 millones de euros. Tendrá vía doble de 1.463 metros de longitud y dos estaciones: Los Carteros y San Lázaro. El plazo de construcción que consta en la licitación es de 36 meses.

El subtramo 3, desde San Lázaro hasta el Hospital Virgen Macarena, se ha licitado por 208 millones de euros. Discurre a lo largo de más de un kilómetro y contempla la construcción de la estación Hospital Virgen Macarena. El plazo de ejecución con el que se ha licitado asciende a 46 meses. Las empresas tienen hasta el 10 de mayo para presentar sus ofertas.

La estación Hospital Virgen Macarena se construirá a 20 metros de profundidad entre pantallas, y en su diseño se ha tenido presente su futura función como intercambiador, dejándose preparado el nivel correspondiente a los andenes de la futura línea 4.

El trazado del tramo Norte de la línea 3 incluye el paso por cuatro centros sanitarios: el Hospital de San Lázaro, el hospital Universitario Virgen Macarena, el Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el centro de especialidades de María Auxiliadora.

El recorrido se realizará en 18 minutos, con parada en doce estaciones: Pino Montano Norte, Pino Montano, Los Mares, Los Carteros, San Lázaro, Hospital Virgen Macarena, Macarena, Capuchinos, María Auxiliadora, Puerta Carmona, Jardines de Murillo y Prado de San Sebastián. La población estimada que cubrirá es de 120.000 habitantes, con una previsión de 13,3 millones de usuarios al año.

Las razones del plazo de ejecución de 41 meses

¿Por qué la Junta plantea un plazo de licitación de tres años y cinco meses para el primer subtramo de la línea 3 del Metro que incluye acabar el ramal técnico y construir las estaciones Pino Montano Norte, Pino Montano y Los Mares?

Los técnicos de la consejería de Fomento explican que este dilatado plazo se debe a “los servicios afectados y desvíos de tráfico de gran calado” que atraviesa el Metro en este recorrido: el arroyo Tamarguillo y la ronda Supernorte (SE-20), lo que obliga a construir dos de las estructuras más importantes de este tramo Norte de la línea.

La ejecución del túnel no es con tuneladora, sino con la técnica de cut&cover (perforación de los muros pantalla en una primera fase, posteriormente colocar una losa de cubrición y restituir el tráfico en superficie para ejecutar el túnel mediante excavación en mina). Además se trata del subtramo de mayor longitud (2,4 kilómetros) de todo el tramo Norte e incluye numerosos servicios afectados y desvíos de tráfico de gran calado.