1

Jarquil facturará más de 200 M este año tras su apuesta por las obras hidráulicas

  • La constructora almeriense ha crecido este año un 50% hasta lograr ventas por 188 millones de euros gracias a la obra residencial. No obstante, quiere acelerar su diversificación

 

Las obras que el Gobierno y la Junta de Andalucía están poniendo en marcha para luchar contra la sequía están impulsando un cambio destacado en algunas constructoras, que están intensificando sus áreas medioambientales. Ese es el caso de la constructora andaluza Jarquil, que este año va a dar un giro estratégico en su negocio para centrarse en las obras hidráulicas, frente a negocio clásico de construcción de viviendas.

Así lo ha explicado este lunes el director general de Negocio de Jarquil, Diego Chacón, en una comparecencia informativa en la nueva sede de la compañía, en el edificio que hasta ahora ocupaba la agencia pública Extenda en la Cartuja.

La firma de origen almeriense, con más de 35 años de historia, ha decidido dar este salto estratégico tras un año récord en su historia, al haber conseguido incrementar su facturación un 50% desde los 113 millones del año anterior a los 188 millones con los que ha cerrado el último ejercicio.

La firma, con sedes en Madrid, Sevilla, Málaga, Almería y Sevilla, cuenta con una plantilla fija de más de 550 personas, si bien genera empleo indirecto aproximadamente para unas 3.000 personas en sus distintas obras a nivel nacional.

 

Sin embargo, el objetivo para este año de la constructora no es crecer, sino consolidar el negocio y buscar un equilibrio en el peso de la obra residencial, que representa en torno al 60% del total, con un impulso de la obra civil, industrial y logística, que ahora supone el 20%, enfocada a las hidráulicas aprovechando las licitaciones de la Junta y del Ministerio para hacer frente a la sequía.

En esta línea, durante el año 2023 y en el apartado de contratación, destaca la de contratación de las infraestructuras del agua, como las nuevas EDAR de Grazalema (Cádiz) y Guadalcázar (Córdoba).

A estas infraestructuras, se suman otras obras singulares de carácter medioambiental, como la transformación de las Laderas del Conquero, en Huelva, obra concluida a finales de 2023; y especialmente el sellado del vertedero de Torremolinos (Málaga), el último de Andalucía, un proyecto de gran envergadura, cuyas obras finalizarán a lo largo de 2024. En este sentido, Jarquil también ha acometido las obras de abastecimiento de agua desalada de El Ejido (Almería), para la Dirección General de Aguas de la Junta de Andalucía; así como las estaciones depuradoras de aguas residuales de Talaván (Cáceres), La Malahá (Granada) y Mojácar (Almería), lo que muestra su amplia experiencia en este tipo de proyectos.

El otro 20% del negocio lo representa el denominado sector no residencial, donde se incluyen las residencias de estudiantes y de personas mayores, que se han revitalizado desde el año 2021 y supone un importante nicho de mercado, según Chacón.

En la actualidad, la constructora almeriense cuenta con cinco grandes áreas de trabajo: Obra Civil, Edificación Industrial y Logística, Edificación Residencial, Rehabilitación y Eficiencia Energética, así como Edificación No Residencial, que engloba hoteles, residencias de estudiantes y personas mayores, palacios de congresos, centros comerciales y, en general, cualquier edificación de naturaleza singular. En total, a día de hoy, se están ejecutando 61 obras en todo el territorio nacional, siendo especialmente destacables la implantación en provincias como Almería y Sevilla, así como la Costa del Sol, Granada o Córdoba, además de Madrid.

A día de hoy, la compañía cuenta con una importante cartera de obras contratadas por importe superior a los 200 millones de euros y prevé cerrar el año 2024 con una contratación de 250 millones de euros.

 
 



Rocío Díaz: “Andalucía está infrafinanciada en infraestructuras”

  • Entrevista en Despierta Andalucía a la consejera de Fomento en la que vuelve a reclamar una reunión con el ministro de Transportes para impulsar “proyectos fundamentales como la ampliación del tren litoral”

 

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Diaz, en una entrevista en Despierta Andalucía ha dicho que en Andalucía ocurre algo inédito al ampliar a la vez las líneas de metro de Málaga, Sevilla y Granada. “Ahora mismo lo que está ocurriendo en Andalucía es algo inédito, porque estamos ampliando las tres líneas de metro de la comunidad. La de Granada estamos ya en ese primer tramo de la ampliación sur, pero este mismo viernes vamos a iniciar el segundo tramo. Así que también una buena noticia para Granada y los granadinos. El de Málaga, también hemos iniciado esa ampliación hasta el hospital civil y vamos a seguir avanzando porque pronto también podremos licitar el siguiente tramo y trabajamos en el siguiente. Pero tampoco me quiero olvidar de los dos tranvías que hemos tenido que poner a punto y estamos intentando sacar de ese cajón desastre en el que estaban sumidos como son el tranvía de Alcalá de Guadaira y el de Jaén, tranvías que han estado completamente olvidados”.

La consejera ha reiterado que el tranvía de Jaén estará en pruebas este año. “Es algo necesario y podremos tenerlo en marcha en 2025”, ha señalado.

Con respecto a la ampliación del metro de Sevilla Rocío Díaz ha dicho que “es una obra compleja de seis tramos, pronto iniciaremos el tramo dos y licitaremos el tres pero hay que completar los seis. Se van  a ir haciendo tramos a la vez para que sea todo más fácil para los ciudadanos

Precisamente en el acto de colocación de la primera piedra de la línea 3 del metro sevillano, Rocío Díaz coincidió con el ministro de Transportes, Óscar Puente, a quien la consejera reclama una reunión.

Tan solo pude saludarlo, no tengo cita, me gustaría que el ministro escuchara a Andalucía y escuche a los andaluces porque las infraestructuras hay que sacarlas adelante. Estamos infrafinanciados en infraestructuras en Andalucía. Se reune con otras comunidades autónomas y financia a otras comunidades. MI objetivo es seguir intentándolo con el mayor consenso. Andalucía no es menos que nadie, no es más que nadie pero tampoco menos”, ha dicho. 

Otra reivindicación desde Andalucía es el tren del litoral que pretende unir desde la Costa del Sol hasta Algeciras, una infraestructura que el ministro de Transportes aseguró, en unas declaraciones que “no es posible hacer y para la que no existían estudios”. Unas declaraciones que Rocío Díaz considera “desafortunadas”. “Es una línea de tren que está dando buenos resultados y reclamamos desde hace tiempo esa ampliación. Sería muy beneficioso por temas de movilidad y medio ambientales, porque quitaría coches de la carretera. Pero es que sí existen esos informes  Yo creo que el ministro está desinformado o no quiso pararse a hablar de una infraestructura. Por eso le exijo rigor. Vamos a seguir reclamándola”. 

Con respecto a la vivienda, medio millar de jóvenes andaluces han solicitado a la Junta de Andalucía el aval hipotecario del 15% para poder comprar su primera vivienda. Este aval se puede pedir en cualquiera de las cerca de 2.500 oficinas de las ocho entidades bancarias acogidas al programa, que son Caixabank, Cajamar, Cajasur, Caja Rural de Granada, Caja Rural del Sur, Ibercaja, Santander y Unicaja.

Para optar a esta garantía hipotecaría, los solicitantes deben estar empadronados en un municipio de Andalucía, tener hasta 35 años de edad y destinar la vivienda a domicilio habitual durante al menos dos años. Sólo se prestan garantías hipotecarias para adquirientes de primera vivienda, ya sea libre o protegida; o sea nueva o usada.

Son los datos que ha facilitado Rocío Díaz que ha recordado que Andalucía ha sido “pionera” en la aplicación de esta medida en la que “estamos esperando al Gobierno, que sólo promete pero no concreta”.

En materia de vivienda, la consejera de Fomento ha asegurado que la Ley de Vivienda Estatal “ayuda poco o nada” ya que es “intervencionista”, en palabras de Rocío Díaz. Ante esta situación, la Junta ha remarcado que está trabajando en una Ley de Vivienda que “nazca del consenso” para un “tema tan sensible”.

En relación con el bono joven de alquiler, la responsable autonómica ha prometido que “pronto” estará resuelto al 100%. Por el momento, se han tramitado 9.000 ayudas y se han abonado 8.000 bonos. Fueron más de 17.000 las solicitudes recibidas para un total de 11.400 ayudas posibles.




Almería: La APA ultima las obras en torno al duque de alba para el atraque de más buques

  • La Autoridad Portuaria de Almería ha licitado los trabajos para un nuevo punto de amarre en Carboneras con un presupuesto de 253.823 euros y un plazo de ejecución de 3 meses

La Autoridad Portuaria de Almería (APA) continúa los trabajos con el fin de habilitar el duque de alba existente al sur del Muelle de Ribera I del Puerto de Carboneras, para el atraque de buques de hasta 45.000 toneladas de peso muerto y 180 metros de eslora.

A los trabajos de construcción de la pasarela que están en marcha, la APA proporcionará una configuración de amarre segura de los buques. Para ello, ha licitado las obras de un nuevo punto de amarre en el espaldón de defensa paralelo al duque de alba, con un presupuesto base de licitación de 253.823,51 euros (IVA excluido) y un plazo de ejecución previsto de tres meses.

La ejecución de dicho proyecto contempla la cimentación de un gancho de escape rápido (GER) en una zapata de hormigón armado, la demolición del espaldón, la retirada de escollera y bloques de hormigón, así como la construcción de una escalera de acceso desde el mar y la conexión del GER a la red eléctrica existente.

«Con todas las actuaciones emprendidas en torno al duque de alba, aumentaremos la capacidad para el atraque de embarcaciones y, con ello, la oferta para el tráfico de mercancías», expone la presidenta de la autoridad portuaria, Rosario Soto, que refuerza su apuesta por convertir los puertos de interés general del Estado de Almería y Carboneras en una gran plataforma logística en el Sur de España.




Córdoba: El tráfico vuelve a la avenida de Trassierra, a falta de que concluya el último tramo previsto para 2025

 

A las 12:30 de este miércoles 10 de abril han comenzado a circular vehículos por los cuatro carriles centrales (dos por sentido) de la avenida de Trassierra. Una imagen que no se veía desde enero de 2023, cuando empezaron las obras de la segunda fase de este proyecto de remodelación urbana recogido en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para transformar la antigua carretera en una nueva avenida y dar más fluidez a la conexión interna entre el Norte y Oeste de la ciudad.

Con esta apertura al tráfico se han dado por concluidas unas obras que se han arrastrado un total de 15 meses, cinco más de lo previsto según los plazos que manejaba inicialmente el Ayuntamiento de Córdoba, debido a causas “propias y ajenas”, ha reconocido allí mismo el alcalde, José María Bellido, que ha asistido a la inauguración del nuevo trazado.  

En datos, la segunda fase o segundo tramo de la remodelación de la carretera de Trassierra ha tenido una inversión de 1,5 millones de euros para una actuación que comprendía 300 metros lineales entre la intersección con Río Névalo (final de la primer tramo) hasta la glorieta que conecta con las calles Francisco de Toledo y Músico Tomás Luis de Victoria (donde empieza el tercer tramo hasta la plaza de las Tres Culturas).

Además del desdoblamiento de carriles en cada sentido y dos vías de servicio paralelas, dicha actuación ha tenido en cuenta el acerado de entre tres y cinco metros, la incorporación de carril bici y bancos, así como la plantación de 86 nuevos árboles que han venido a sustituir en gran parte a los que tuvieron que ser retirados para las obras. En este sentido, Bellido ha defendido que se actuado con “vocación de mejorar la calidad de vida” del vecindario y no solo pensando en descongestionar un “tráfico para el que la avenida no estaba preparada”.

Último tramo

El Ayuntamiento de Córdoba y la Gerencia Municipal de Urbanismo trabajan ya en la tercera fase de esta remodelación (160 metros entre la glorieta y la desembocadura en la Estación de Renfe y de autobuses). Así lo han hecho saber el alcalde y el delegado de Urbanismo, Miguel Ángel Torrico, confirmando que “se han iniciado los procesos para la adquisición de los terrenos necesarios que hacían falta para ejecutar esta parte del proyecto”. 

El proyecto que está “prácticamente redactado” tendría un coste inferior al millón de euros -“alrededor de unos 600.000 euros”, según Torrico- , estaría previsto que se inicien las obras a principios de 2025 y que estuvieran terminadas a finales de ese mismo año. 

El propio alcalde ha mostrado la necesidad de acometer la remodelación de este tramo con rapidez “porque entendemos que está en juego la seguridad, debido al estrechamiento” que se produce en el tramo final (de cuatro carriles a dos, uno por cada sentido), que el propio Bellido ha reconocido que puede ser “peligroso para peatones y para vehículos”. 

Retrasos y disculpas

Ante los retrasos en la ejecución de las obras de la segunda fase, que provocaron numerosas protestas de vecinos y comerciantes a finales de año, “agotados por los problemas de movilidad y accesibilidad”, el alcalde ha querido pedir disculpas públicamente y agradecer la paciencia de éstos. Al mismo tiempo, ha valorado que, “superadas esas molestias, ha merecido la pena, había que acometerlo y esto ha llegado ya para quedarse”.

Sobre las causas que propiciaron los cinco meses de retraso respecto a la previsión inicial, Bellido ha señalado a las circunstancias técnicas propias de cualquier obra”, unidas al parón provocado por Endesa hasta que “derribara el transformador eléctrico que ocupaba la mitad de la vía para poder seguir con la obra”.  




Córdoba: La ronda Norte, a falta de los retoques definitivos para salir a licitación

  • El alcalde avanza que las adaptaciones definitivas del proyecto estarán “en días o en semanas”

 

La licitación del primer tramo de la ronda Norte de Córdoba que compete a la Junta de Andalucía, el que transcurrirá entre las glorietas de María de Maeztu (Hipercor) y de Santa Beatriz (centro comercial La Sierra), está a punto de llegar. Al menos eso es lo que se desprende de las declaraciones del alcalde, José María Bellido, que al ser preguntado por cómo va el proyecto ha avanzado que ya se están llevando a cabo las adaptaciones definitivas, que podrían estar “en días o en semanas”.

El alcalde ha desvelado que se han producido más encuentros entre la Junta de Andalucía y los vecinos de la zona para intentar consesuar la intervención. En una visita que hizo en marzo a la ciudad, la consejera de Fomento, Rocío Díaz, aseguró que se iba a retocar “lo que haya que retocar” para que el proyecto saliera adelante lo antes posible.

Lo que se sabe y lo que no

Lo que se desconoce, eso sí, es cómo quedará el proyecto definitivo. En este punto cabe recordar que el consejo de distrito Noroeste pide más soterramiento que el que va en el proyecto y que se limita a la glorieta de María de Maeztu.

En cuanto a lo que sí se conoce, lo que ha presentado la Junta a los vecinos incluye el uso de asfalto fonorreductor, el calmado de tráfico, la inclusión de una vía de servicio paralela a las viviendas y la separación de esta respecto a la nueva avenida, de cuatro carriles, con una pantalla vegetal. El primer tramo de la ronda, además, se construirá ganando espacio al parque del Canal, alejándolo así unos metros de los hogares. El acceso a las nuevas zonas verdes se realizaría a través de pasos peatonales.

Mientras tanto está pendiente la redacción del proyecto de la segunda fase de la ronda, la que iría de la glorieta de Santa Beatriz al parque de la Asomadilla y cuya ejecución costará, según los cálculos ya realizados, más de 79 millones de euros. En cuanto al presupuesto de la primera fase, supera los 33 millones, aunque en un primer momento se cifró en 17,5.




Granada: Las obras de ampliación del Metro de Granada en Las Gabias comienzan el viernes

 

Todo el trazado de la ampliación Sur del Metro de Granada estará en obras a partir de este viernes. Así lo ha anunciado este miércoles por la mañana la consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, durante una entrevista concedida en Canal Sur. “Es una buena noticia para Granada y los granadinos”, ha valorado de forma escueta la titular de infraestructuras del gobierno autonómico. Habrá un acto de puesta de primera piedra que se efectuará en el lugar que será la nueva cabecera de la línea 1 del Metropolitano, que estará situada en el actual Parque de la Estación, que recibe este nombre al ser el lugar donde terminaba el recorrido de los antiguos tranvías. La hora, en principio, serán las 12:30.

La puesta de la primera piedra del segundo tramo se produce solo cuatro meses después del inicio oficial de las obras del primero en Churriana de la Vega, y también solo mes y medio después de la adjudicación del contrato de construcción, que se ha formalizado con rapidez, por lo que en verano las obras habrán alcanzado velocidad de crucero para estar acabadas durante el año 2025, y puesto en servicio en 2026 para cumplir así con los plazos comprometidos con la Unión Europea y los fondos Next Generation. Además, el acto se realiza en estas fechas puesto que la proximidad de las elecciones europeas del próximo 9 de junio no permitían avanzar más en el calendario esta inauguración simbólica, incompatible con la Ley Electoral.

Las obras serán acometidas por la UTE compuesta por Azvi, Dragados y Martín Casillas por un importe de adjudicación de 28,4 millones de euros. El trazado del segundo tramo discurre por zona urbana y se desarrolla sobre las calles de Las Gabias y también cuenta con un tramo interurbano por la ribera del río Dílar. Según el pliego, “el trazado se ha adaptado en lo posible a la rasante de los viarios existentes, para minimizar la afección a los tráficos rodado y peatonal y optimizar la integración urbana”. Su longitud es de 2,065 kilómetros, de los que más de 1.500 metros se construirán con plataforma de doble vía y los 500 metros finales con vía única para encajar la plataforma en el entramado urbano.

Una parte del trazado discurre en paralelo a la carretera GR-3304. En este tramo la anchura de la calle tiene unos 14,50 metros. En la margen derecha se encuentra un solar vallado sin desarrollar, en la margen izquierda está proyectado el intercambiador de La Gloria, que será la obras emblemática de esta parte del trazado. Este cambiador de transportes será casi un lugar de esparcimiento, un “jardín” con chopos y filtros vegetales que se conectarán con la propia Vega, y con una arquitectura armonizada con el entorno que está inspirada en las celosías de los antiguos secaderos de tabaco tan característicos de la comarca.

Esta parada consta de una marquesina que cubre de las inclemencias del tiempo 44 metros de largo y hormigón levantadas sobre dos pilares del mismo material, que dejan en el centro la máquina expendedora de billetes y a los lados dos vidrieras. La ménsula, en forma de ‘T’ asimétrica, contiene filas de triángulos normales e invertidos. Además, estará sobreelevada para evitar afecciones por una posible avenida de agua del contiguo río Dílar.

La plataforma prevista por la que discurrirá el Metro es de vía doble, ubicada lateralmente en el margen izquierdo. En la otra margen se diseña una calzada con dos carriles de doble sentido flanqueadas por acera y un carril bici en la margen derecha, explicaba la Junta en un comunicado cuando se adjudicaron las obras de construcción.

El aparcamiento disuasorio de la rotonda de La Gloria, en Churriana, se proyecta en conjunto con la estación para construir “un importante nodo intercambiador de distintos sistemas de transporte”. Por un lado, la movilidad pública capitalizada principalmente por el propio Metro, pero también con espacio para incorporar distintas paradas de la red de autobuses urbanos e interurbanos. Por otro, el transporte privado de vehículos motorizados o bicicletas.

Según la memoria, el objetivo principal de esta infraestructura se encamina a la reducción del número de automóviles provenientes de otras poblaciones entrando al centro urbano de la ciudad destino. “Es por ello que este espacio debe presentarse como una alternativa de viaje atractiva al conductor que decida aparcar su coche antes de llegar al centro de la ciudad para realizar el resto del trayecto en transporte público”.

Como bolsa de estacionamiento público se justifica su situación entre dos importantes vías de comunicación. El emplazamiento viene definido por el encuentro de la Carretera de Churriana (GR-3304) y el Camino del Rio Dílar (GR-3303) justo a la entrada de Churriana de la Vega. El aparcamiento propuesto es para 250 coches y 20 motos. A la salida del intercambiador el trazado cruza el río Dílar y para ese paso se ha previsto una estructura en pérgola. El puente permite el cruce de doble vía del metro, acera y carril bici. 

La prolongación Sur del Metro de Granada tiene una estimación de demanda anual de dos millones de viajeros al año. La población servida, es decir, residentes en un radio de 500 metros de cada parada, asciende a 50.000 habitantes, si bien la ejecución de intercambiadores y aparcamientos disuasorios a lo largo del trazado favorecerá que otros municipios también puedan verse favorecidos por la prolongación Sur.




Granada: La Diputación refuerza su papel vertebrador del desarrollo sostenible del Área Metropolitana de Granada

  • El organismo roza el 100% en el porcentaje de ejecución de los fondos Feder, y ha realizado más de 200 actuaciones en los municipios de la provincia 

 

La Diputación de Granada ha culminado con éxito su gestión de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi) con un porcentaje de ejecución superior al 96% de los más de 31 millones de euros del presupuesto cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), según la propia institución ha afirmado durante las jornadas Granada Metrópoli: presente y futuro de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado, que ha reunido en la sede de la institución a representantes de la Comisión Europea, la Dirección General de Fondos Europeos del Ministerio de Hacienda y de otras entidades beneficiarias, se han compartido experiencias de cara a próximas convocatorias. 

La institución ha conseguido finalizar más de 230 actuaciones en los 18 municipios que forman parte de las áreas funcionales Metropolitano Suroeste y Aglomeración Urbana de Granada, gracias al enfoque innovador con el que se han diseñado y gestionado ambas estrategias.

Las EDUSI gestionadas por Diputación han abordado temas como la eficiencia energética, la creación de zonas verdes, la recuperación del patrimonio, la administración electrónica o la dinamización de barrios con personas en riesgo de exclusión en 18 municipios. Se trata de Albolote, Atarfe, Jun, Peligros, Pulianas, las zonas de Chana y Norte en Granada, Cájar, Cenes de la Vega, Gójar, Huétor Vega, La Zubia, Monachil y Ogíjares en el marco de la EDUSI ‘Aglomeración Urbana de Granada’; y Churriana de la Vega, Cúllar Vega, Las Gabias, Santa Fe y Vegas del Genil, dentro de la EDUSI ‘Metropolitano Suroeste de Granada’.

El objetivo de las EDUSI es el crecimiento ‘inteligente’, sostenible e integrador del espacio metropolitano, donde se concentra el 43% de la población de Granada. Ambas estrategias, incluidas en el Programa Operativo Plurirregional de España (POPE) 2014-2020, han contado con una inversión global de más de 31 millones de euros, cofinanciados por Diputación (20%) y el FEDER (80%).

“Las jornadas han servido para situarnos como referentes en la gestión de proyectos con financiación europea y consolidar nuestro papel vertebrador del desarrollo urbano del área metropolitana”, ha valorado el diputado delegado de Fondos Europeos, Desarrollo, Industria y Empleo, Antonio Díaz, que se ha referido al hito marcado por Granada Metrópoli para afrontar los retos comunes de un territorio habitado por casi la mitad de la población de la provincia.

Díaz se ha mostrado convencido de que “el éxito de ejecución de las EDUSI ‘Aglomeración Urbana de Granada’ y ‘Metropolitano Suroeste de Granada’ sienta las bases para seguir trabajando en la Granada metropolitana del futuro”. Un buen resultado, el de ambas estrategias, avalado por la Dirección General del Ministerio de Hacienda durante las jornadas. Según el Ministerio, la institución ha superado en más del 20% el nivel de ejecución medio de las estrategias en España.

Durante las jornadas se ha puesto de manifiesto que la última convocatoria del FEDER se ha visto rodeada de un contexto complicado que incrementó los precios de los materiales de obra, lo que da más valor aún al resultado conseguido por la Diputación de Granada.

Detrás del éxito está el personal técnico de la institución, los ayuntamientos y las empresas de asistencia técnica y adjudicatarias de los proyectos, como ha destacado el diputado. “Todas estas personas han formado parte de un engranaje que ha funcionado muy bien, con reuniones técnicas mensuales y comités de participación municipal periódicos”, ha asegurado.




Huelva: Acometen obras en Huelva para que los vehículos de emergencia puedan acceder a todos los espacios públicos

 

El Ayuntamiento de Huelva sigue inmerso en las obras para garantizar los accesos de los vehículos de emergencia “hasta el último rincón de la ciudad”, según apuntan este miércoles desde la Concejalía de Infraestructuras y Servicios Públicos del Ayuntamiento de Huelva. La concejal responsable del Área, Mariló Ponce, asegura que “hay un dispositivo específico para estas actuaciones que trabajan en coordinación con los bomberos, seleccionando los puntos conflictivos y llevando a cabo las obras necesarias”.

Según indica el Ayuntamiento en una nota de prensa, la última actuación terminada ha eliminado el acceso a la plaza de La Serrana desde la calle Cartagenera y actualmente ya se trabaja para habilitar un nuevo acceso a vehículos de emergencias a la plaza EEUU, estando prevista la próxima actuación en la plaza Santiago Liniers.

Además, en la plaza Billarista Pepe Gálvez se han aprovechado las obras de reconstrucción para devolver la normalidad al espacio tras verse gravemente afectada por la borrasca Bernard, para eliminar obstáculos y construir una rampa que garantice este acceso.

En concreto, además de la rampa, se ha renovado el pavimento levantado por la caída de un árbol y el muro de carga que sostenía la plaza en altura.

Desde el pasado verano se han llevado a cabo actuaciones similares en las plazas José María Morón, Ignacio María de Álava, Roger de Lauria, Álvaro de Bazán, Blas de Lezo y la calle Salvador Rueda. En total, diez actuaciones, que, según ha comentado la concejal, seguirán incrementando “hasta garantizar que ambulancias, bomberos y policías pueden llegar con facilidad a cualquier vivienda de la ciudad que sufra una emergencia porque el rápido acceso y la reducción del tiempo pueden resultar claves para salvar vidas”.

Asimismo, Mariló Ponce ha resaltado la “importancia” de unas actuaciones que son “una prioridad“, porque suponen “trabajar por la igualdad de oportunidades a todos los onubenses”, pero además, en este caso, “se suma la necesidad de garantizar la seguridad y atención a los ciudadanos, eliminando obstáculos que suponen un freno para poder brindar una rápida actuación en caso de urgencia, porque se trata de liberar el paso para el acceso directo de ambulancias, vehículos de bomberos o policía”.

“Nuestra intención es seguir abordando este tipo de proyectos por todas las barriadas de la ciudad, plaza a plaza, hasta garantizar el acceso de vehículos tipo camiones de bomberos y ambulancias, a todas y cada una de ellas”, ha asegurado, toda vez que ha destacado que “con estas obras también se garantiza la entrada de vehículos de limpieza”, por lo que “se incrementan los servicios, con la utilización de baldeadoras y cisternas”.

En todos los casos se trata de espacios elevados sobre la vía pública que cuentan con escaleras y rampas peatonales, pero sin accesos habilitados a vehículos de emergencias, por lo que las obras consisten básicamente en la demolición de las infraestructuras actuales y la construcción de una nueva rampa acorde con la normativa que garantice la accesibilidad universal.

Todas las actuaciones cuentan con la supervisión del Servicio Municipal de Extinción de Incendios y Salvamento.




Jaén: Licitadas las obras de conservación del Parador de Jaén por 857.959 euros

  • Consistirán en la restauración y puesta en valor del Abrehuí del Castillo de Santa Catalina con fondos del Plan de Recuperación y Resiliencia

En marcha el primer paso para remoderlar el parador de la capital. El Diario Oficial de la Unión Europea publica la licitación de las obras de conservación y puesta en valor del Parador de Jaén. Esta licitación, que tiene un valor estimado de 857.959 euros y a cargo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, consistirá en la conservación, restauración y puesta en valor del Abrehuí del Castillo de Santa Catalina del Parador.

Esta actuación se enmarca en una licitación global, organizada en ocho lotes, por la que Turespaña ha licitado, por valor de trece millones, actuaciones de conservación, rehabilitación y puesta en valor en los edificios de ocho paradores, murallas, jardines y elementos singulares de cada uno de los inmuebles históricos con la consideración de Bien de Interés Cultural (BIC), así como la iluminación monumental de todos.

El plazo para la ejecución de las obras varía en cada parador, oscilando entre los 12 y 24 meses a partir de la adjudicación definitiva de las obras y firma de los contratos correspondientes. La fecha final de presentación de ofertas, cuyo plazo ya está abierto, es el 2 de mayo de 2024.

Esta tercera licitación, realizada por Turespaña a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria de Patrimonio (Segipsa), se une a las dos anteriores con las que se pretende, con una inversión total estimada de 89,5 millones de euros, ejecutar un total de 40 actuaciones en inmuebles BIC en quince comunidades autónomas.

Otras actuaciones

En este sentido, el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, ha recordado que en la anterior licitación, cuyo plazo para presentar las ofertas finalizó el 9 de febrero, estaban incluidas las actuaciones de restauración de fachadas, zaguán y fuente, así como ejecución de drenaje interior y actuaciones en la cubierta del Palacio del Deán Ortega, del Parador de Úbeda, por un valor estimado de 799.359 euros.

Además, el representante del Ejecutivo ha puesto en valor «el compromiso del Ejecutivo con la provincia», a través de la realización de tres proyectos que tienen como fin la rehabilitación, mantenimiento y embellecimiento del patrimonio histórico de los Bienes de Interés Cultural (BIC) de los Paradores de Turismo de Jaén y Úbeda, así como en el conjunto monumental del arrabal viejo de Alcalá la Real, con un presupuesto global de 4,1 millones que procede del Plan de Recuperación financiado con los fondos Next Generation EU.

Rehabilitación

Turespaña gestiona un proyecto dedicado a la conservación, rehabilitación y puesta en valor de varios inmuebles adscritos al Organismo con la consideración de Bienes de Interés Cultural-BIC (el máximo nivel de Patrimonio Histórico/Cultural), y que en la actualidad están cedidos a la Sociedad Estatal de Paradores de Turismo.

Estas obras son gestionadas por Turespaña a través Segipsa, como medio propio de la Administración del Estado, quien se encarga de la coordinación, seguimiento y gestión de la redacción de proyectos de actuación, y de su ejecución.



Málaga. Mijas: Acosol inicia las obras del depósito para llevar agua a La Majadilla del Muerto

  • La empresa pública de aguas de la Costa del Sol inició en marzo los trabajos para llevar agua potable al norte del diseminado mijeño

 

Acosol ha iniciado una serie de actuaciones en Mijas, donde es operadora de agua en baja, para llevar a cabo las infraestructuras generales de abastecimiento al diseminado Majadilla del Muerto y también la instalación de la red de agua potable, ya que esta zona carecía de las mismas.

La obra licitada por Acosol, por un valor de 1.262.369,32 euros, cuenta entre los capítulos más importantes con la impulsión mediante una estación de bombeo, la red de distribución, depósito de regulación, movimiento de tierras y pavimentaciones.

El presidente de la Mancomunidad, Manuel Cardeña, acompañado de la alcaldesa de Mijas, Ana Mata, y de la consejera delegada de Acosol, Matilde Mancha, han visitado este miércoles las obras que comenzaron el pasado 29 de enero y que “avanzan a muy buen ritmo”.

Cardeña ha resaltado “la importancia y la necesidad de acometer estas obras”, ya que “el objetivo de esta actuación es proveer de abastecimiento a los vecinos a fin de garantizar la calidad y salubridad del agua de consumo doméstico, y al mismo tiempo, evitar el agotamiento de los acuíferos subterráneos de los que muchos de ellos se abastecen”.

También ha valorado este tipo de actuaciones “que no podrían llevarse a cabo sin la colaboración con el ayuntamiento, que al igual que nosotros, prioriza las mejoras para los ciudadanos y el medio ambiente”, ya que “una vez ejecutadas las obras, la Majadilla del Muerto no tendrá que abastecerse como hasta ahora, de captaciones del acuífero de Sierra Mijas“.

Por su parte la alcaldesa de Mijas, Ana Mata, ha detallado que esta obra servirá para dotar de agua potable a unos 230 propietarios que “llevaban años solicitando este suministro esencial”. Además, ha indicado que el Ayuntamiento ha actuado como nexo entre los vecinos y la empresa pública Acosol.

“Estamos muy satisfechos con el desarrollo de esta obra que atiende una demanda que sólo puedo calificar como histórica. Se demuestra una vez más lo que este equipo de gobierno siempre dice: la colaboración entre administraciones es fundamental para progresar”, ha afirmado Mata.

Por último, Mancha ha explicado que “esta actuación supone la construcción de un sistema general de abastecimiento formado por un sistema de captación a la red de abastecimiento de Acosol, impulsión y un depósito regulador de 350 metros cúbicos, situado en la calle Tramo de Unión, al norte del diseminado, desde el cual se abastecerá a todas las viviendas, principalmente por gravedad”.