1

Almería: Proyecto histórico: Almería asegura el abastecimiento de agua

  • Albaida Infraestructuras logra este triunfo con la conexión entre dos depósitos
 

La empresa Albaida Infraestructuras S.A. finalizó con éxito un proyecto de suma importancia para la ciudad de Almería, asegurando un suministro constante de agua independientemente de las condiciones climáticas. Se trata de la conexión entre el depósito de la Pipa y el del Cerro de San Cristóbal, una obra de envergadura que se desarrolló íntegramente en un entorno urbano.

Este proyecto, que constituye un hito para la ciudad, fue un desafío desde su concepción hasta su culminación

A pesar de la complejidad de llevarlo a cabo en un entorno urbano, el equipo técnico de Albaida Infraestructuras demostró su profesionalidad y competencia al superar los obstáculos con éxito. Gracias a esta conexión, se garantiza un suministro de agua potable de calidad a la población de Almería, preservando así los recursos hídricos de la región.

Solución 

 

El proyecto surge en respuesta a la creciente problemática de escasez y calidad del agua en la provincia de Almería, especialmente en la capital y sus municipios cercanos.

Tradicionalmente, el abastecimiento se basaba en los pozos de Bernal en El Ejido, pero con la implementación de la desaladora de Almería, surgió la necesidad de adecuar la red de abastecimiento para garantizar el acceso equitativo al agua desalada en toda la ciudad.

Con esta conexión, se logra que toda la población de Almería tenga acceso al agua desalada, un recurso de mejor calidad y vital importancia para el bienestar de sus habitantes. 

 

Además, la obra contempla la posibilidad de transportar agua desde el depósito del Cerro de San Cristóbal al depósito de la Pipa Alta en caso de emergencia, asegurando así la continuidad del suministro en situaciones críticas.

Este proyecto marca un antes y un después en el abastecimiento de agua en Almería, destacando el compromiso de Albaida Infraestructuras S.A. con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de la población almeriense. 




Almería. Níjar: El alcalde de Níjar pide agilizar trámites para iniciar “cuanto antes” las obras del Puerto Seco

  • El regidor nijareño se ha dirigido a las administraciones competentes a través de una misiva en la que ha reclamado que este proyecto pueda desarrollarse a la par que las obras del AVE

  • José Francisco Garrido subraya que esta actuación “contribuirá a la generación de empleo y riqueza, y al desarrollo económico y social de nuestra tierra”

  • Informe desfavorable al Plan Especial del Puerto Seco de Níjar por su afección a la A-7

  • El PP pide al Gobierno Central que se agilicen los trámites del futuro Puerto Seco de Níjar

 

“Me dirijo a usted porque, como alcalde de Níjar, me veo en la obligación de reivindicar, ante las administraciones competentes, la imperiosa necesidad de avanzar y agilizar las obras del denominado Puerto Seco de Níjar“. Así comienza la carta que el alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, ha remitido este viernes a los titulares de la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, al ministro de Transportes del Gobierno de España, y al presidente de Adif-Alta Velocidad, reclamando agilizar los trámites pertinentes para que den comienzo “cuanto antes” las obras del Puerto Seco.

Tal y como expone en la misiva, Garrido recalca que esta área logística es “una infraestructura vital para el desarrollo económico, presente y futuro, no sólo de mi municipio, sino de toda la provincia de Almería”, por lo que urge las administraciones competentes a que “este proyecto pueda desarrollarse de forma paralela a la ejecución de las obras del AVE entre Almería y Murcia, que, según las previsiones del Gobierno de España, estará operativo supuestamente en 2026″.

Cumplir con los plazos previstos

“Necesitamos que los tramos de la línea de Alta Velocidad cumplan los plazos previstos y que, a la par que se desarrollan estas obras, todas las instituciones implicadas ejecuten su responsabilidad correspondiente para que el Puerto Seco sea una realidad a la mayor brevedad posible. Asimismo, es vital que se autorice y ejecute cuanto antes el enlace ferroviario al Puerto Seco”, apunta el alcalde de Níjar.

La carta remitida por José Francisco Garrido a Rocío Ruiz -consejera de Fomento-, a Óscar Puente -ministro de Transportes-, y a Ángel Contreras -presidente de Adif- finaliza reclamando que realicen “las gestiones pertinentes para que esa área logística no se demore más; para que Níjar y la provincia de Almería no se queden atrás por perder el tren del Puerto Seco, que sin duda alguna contribuirá a la generación de empleo y riqueza, y al desarrollo económico y social de nuestra tierra”.




Cádiz: Cádiz tendrá el tercer edificio de viviendas más alto de Andalucía

 

Cuando en 2027 termine la construcción de la Torre Abu en Cádiz, se convertirá en el tercero edificio más alto de Andalucía en cuanto a uso residencial.

Sus 75 metros de altura, para un total de 20 plantas, sólo será superado por dos grandes promociones ejecutadas en Málaga, las torres AQ Urban Sky, cada una con 30 plantas y 107 y 112 metros de altura respectivamente.

Aunque en algunas ciudades de la región hay edificios residenciales con más de 20 plantas, las alturas de estos quedan lejos de la prevista para la Torre Abu.

Este edificio, promovido por la inmobiliaria sevillana que le da nombre, cuenta con 97 viviendas, la gran mayoría ya vendidas. Dispone también de un diseño espectacular, especialmente en la azotea del inmueble que sin duda será una marca de diseño para la ciudad. Ofrecerá a sus residentes, jardines, un chill-out en la azotea con vistas a toda la Bahía, solarium y gimnasio. La compañía ha uniciado las obras de este complejo a la vez que tiene muy avanzado la actuación en la avenida de la Sanidad Pública y avanzan ya las de la plaza de San Severiano.

 

En Cádiz sólo la torre de Telefónica, con 114 metros, supera en altura a este edificio, al igual que la torre eléctrica, que llega a los 156 metros y el segundo puente, que llega a los 180 metros.

En Andalucía el edificio más alto es la Torre Sevilla, con 180 metros y 40 plantas, aunque están dedicadas a oficinas y a un hotel. En El Ejido se levanta la Torre Laguna, de 104 metros, en su mayoría destinado a oficinas. Y en nuestra provincia, destaca la Torre de Hércules, en Los Barrios, con 100 metros y 21 pisos pero todos también de uso administrativo.

La falta de suelo en Cádiz capital ha llevado a las empresas inmobiliarias y constructoras a reclamar a las administraciones públicas la puesta en uso de más suelo en la ciudad para levantar viviendad, como el solar de San Severiano, las casitas bajas o la reordenación del polígono exterior de la Zona Franca. En algunos de ellos, empresas del sector promueven la construcción de edificios en altura, como forma de habilitar más viviendas.

El Plan de Ordenación Urbana ya prevé edificios de hasta 20 plantas en solares como las casitas bajas y en la glorieta de la Zona Franca.




Cádiz: Comienza la ‘reconstrucción’ del Baluarte del Orejón de Cádiz

 

En el Baluarte del Orejón, antiguo Club Marte o, en su más reciente y vibrante vida, Espacio Quiñones, ya no queda rastro del mural dedicado a Gata Cattana, ni de los grandes maceteros que adornaban el patio, ni del edificio con planta superior que, ciertamente, impedía que se alargara la vista caletera. Escombros y arena es lo que queda donde antes hubo música, cine y lecturas. Sin embargo, el árido paisaje que se dibuja actualmente en la parte de las murallas defensivas que protegen a la playa de La Caleta tiene un fin y un sentido, el comienzo de la reconstrucción del conjunto que volverá a tener un uso cultural.

Así, las obras de la segunda fase de rehabilitación del Baluarte del Orejón –ya saben, la primera, en 2015, sólo se ocupó de la nave que hasta ahora ha ocupado la Asociación de Amigos de Fernando Quiñones– han entrado en la etapa de construcción tras finalizar la demolición del edificio con una primera planta que estaba en desuso, y en estado ruinoso, y de todos los elementos que estorbaban para la remodelación del espacio en uso y del patio, también contemplada en el plan de estas obras que, recordemos, iban a ser financiadas en su 75% con el 1,5% cultural pero que, ante el fracaso del primer pliego de licitación, han terminado por ser asumidas por completo por el Ayuntamiento gaditano.

Unos trabajos que salieron a licitación en mayo del pasado año y que, finalmente, se adjudicaron en noviembre por 484.324,28 euros a EJOC2004 S.L., la segunda empresa clasificada en el procedimiento del que se retiró la oferta ganadora.

Toda vez formalizada la relación entre Consistorio y empresa, las labores de rehabilitación en el antiguo Club Marte comenzaron en diciembre de 2023, sin embargo, tras “un pequeño parón”, según apuntan fuentes municipales, las obras se reanudaron en febrero, mes desde el que se ha estado trabajando de manera continua.

 

El objetivo es reabrir las puertas de este espacio cultural viñero “previsiblemente después del verano”, apuntan desde el Consistorio. Un plazo ajustadísimo al marcado en el contrato de adjudicación donde se señala que el plazo de ejecución de los trabajos será de “ocho meses”.

El proyecto para el Baluarte del Orejón

Ocho meses en los que se proyecta “la rehabilitación del conjunto reformando y adaptando los espacios libres interiores y reformando y sustituyendo los volúmenes edificados”. Es decir, y de forma más concreta, se busca la recuperación de los espacios abovedados de interés histórico y artístico con los que contaba el edificio que ha estado hasta hace poco en uso, el adecentamiento de los patios y la demolición hasta los cimientos del edificio que no se utilizaba y construir otro de una sola planta pero que en su cubierta tendrá una terraza acristalada a la que se accederá por una escalera exterior situada en el patio alto del Baluarte del Orejón.

Así, el dibujo final contempla, en realidad, un solo edificio que se distribuirá desde un vestíbulo de entrada a dos naves diáfanas, una situada a la izquierda (la que ya fue rehabilitada) y otra al frente (la de nueva construcción). Cada una de estas naves se coronará al fondo con uno de los espacios abovedados preexistentes. Además, se incluirá un núcleo de aseos, también un trastero con pileta, en la charnela entre ambas y la posibilidad de acceder al patio desde cualquiera de esos dos espacios.

Eso sí, en el edificio de nueva construcción se prevé una mayor conexión con el espacio al aire libre a través de un cerramiento horadado constituido por un paño con diez huecos de puertas dobles que permitirán hacer uso del espacio exterior en plena interconexión con el interior.

El patio, por su parte, seguirá contando con las dos alturas que lo caracterizan pero el rasante superior se llevará a su cota histórica y la diferencia de nivel que sigue existiendo entre ambos será salvada por una rampa, haciendo del patio un lugar mucho más accesible que antes.

Un proyecto integral que sí busca mantener el muro de separación entre la fortificación y el colegio de Santa Teresa, con el que colinda. De hecho, como actualmente se puede comprobar, la parte baja del muro no se ha tocado, aunque sí ha desaparecido el lienzo superior en el que desde hace un par de años lucía una obra del artista urbano Digo Diego. Un mural de vivos colores que se podía avistar desde la misma playa de La Caleta.

Y es que apenas hay rastro de lo que hubo en el Baluarte del Orejón, aunque sí queda esperanza, la de revivir el próximo otoño.

Los Amigos de Quiñones volverán al espacio

Aunque el pliego de licitación de la segunda fase de rehabilitación del Baluarte del Orejón como espacio cultural queda recogido que dicha utilización será “de pública concurrencia, tanto para los espacios interiores como para los exteriores”, desde el Ayuntamiento de Cádiz no se alberga duda de que la Asociación de Amigos de Fernando Quiñones, quien ha habitado este espacio desde su reforma en 2015, regresará al llamado Espacio Quiñones toda vez que concluyan las obras.

Una decisión que no impide que, si el espacio generado es lo suficientemente amplio, se dé cabida a otras actividades de otros colectivos, barajan fuentes municipales que valoran como “lógica” la decisión de “no separar la actividad de Quiñones de su lugar, junto a La Caleta y frente a la estatua” del escritor.




Granada: Sacyr tiene tres semanas para comenzar las obras del segundo tramo de la Variante de Loja

 

El inicio de las obras del segundo tramo de la Variante de Loja, correspondiente al tramo de Riofrío, tendrán que comenzar en el plazo de tres semanas. En concreto será con la firma de comprobación de replanteo e inicio de la construcción de la infraestructura, que la empresa adjudicataria, Sacyr Construcción tendrá que rubricar entre los días 4 y 8 del próximo mes de mayo. Este es el periodo legal que tiene la constructora para suscribir este documento después de que el pasado 4 de abril, tanto la empresa como el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) formalizaran el contrato de adjudicación que fue publicado en el portal de transparencia cuatro días después.

Ahora Sacyr tiene que firmar el acta de replanteo para dar por iniciadas de forma oficial las obras, para lo cual tiene un mes. ¿Esto significa que en tres semanas las máquinas empezarán a ocupar los terrenos en los que se levantará la nueva plataforma ferroviaria de Alta Velocidad? Sí y no. Durante este periodo, la empresa realiza un acopio de maquinaria, materiales y de personal, además de comprobar documentos y cerciorarse de que el proceso de expropiaciones está concluido y en regla, para dejarlo todo listo y empezar formalmente los trabajos que, en este caso, supondrán una de las obras de mayor dificultad de la historia en la provincia. Aun así, este proceso puede demorarse algunas semanas más aunque se haya formalizado el acta de replanteo, por eso el día del inicio de las obras no implica que estas comiencen de forma real, sino de facto.

El contrato de adjudicación detalla también el calendario de inversiones para la obra, que tendrá que estar acabada durante el año 2026, y que se ejecutará en su práctica totalidad el año que viene. Así, durante este 2024 la inversión que requerirá la obra será de 10,13 millones de euros, lo que supone ya una quinta parte del montante total del importe de adjudicación, concedido finalmente por 48.990.937,65 millones de euros. El grueso de la inversión llegará el año que viene, con una previsión de gasto en la obra de 36,24 millones de euros. Con ellos prácticamente se acabará la obra civil, ya que para 2026 el desembolso será de 2,6 millones.

En paralelo a estas inversiones habrá más destinadas a los otros dos tramos, pendientes. El de la A-92 tiene pendiente salir la licitación de las obras. De hecho debería de haber salido antes de fin de año de 2023, tal y como estaba comprometido en el Diario Oficial de la Unión Europea. Sin embargo, el último movimiento fue el anuncio de las expropiaciones en el mes de noviembre. Debería ser inminente la salida del concurso público de las obras para al menos adjudicarlas durante este año. También debería de licitarse el proyecto de la nueva estación de Loja-Alta Velocidad, que estará en el tramo de Riofrío pendiente del inicio de las obras. Otro contrato que debe salir también durante estos meses es el de la duplicación de la vía entre Archidona y Granada para ampliar las frecuencias ferroviarias actuales.

Este tramo consta de 3,2 kilómetros, todos en superficie y sin puentes ni túneles como los dos siguientes segmentos de la Variante de Loja. La actuación además contribuirá a la permeabilidad de la infraestructura, mediante la ejecución de 17 obras de drenaje y la construcción de dos pasos superiores sobre los que discurre un camino, una carretera y una vía pecuaria. Asimismo, se repondrán las carreteras A-341 y A-4153. En ella se incluye también el despliegue la plataforma en la que se ubicará la futura estación de alta velocidad de Loja y sus aparcamientos, cuyo proyecto se encuentra en fase de redacción.

La Variante de Loja

Diseñada con parámetros de alta velocidad, la Variante de Loja, de 19 kilómetros y enmarcada en el Corredor Mediterráneo de la Red Transeuropea de Transporte, estará dotada de plataforma para vía doble en ancho estándar y contribuirá a reducir los tiempos de viaje en las relaciones ferroviarias con Granada.

La variante está integrada por cuatro tramos: Loja-Riofrío, cuyas obras acaban de ser adjudicadas; Loja-A-92, en trámites de licitación de las obras; Loja-Valle del Genil, cuyo proyecto se encuentra en supervisión debido a la cercanía de las posibles obras con la Villa Romana de Salar; y el tramo correspondiente al viaducto sobre la línea convencional Bobadilla-Granada, ya concluido.

El trazado de la Variante de Loja, que discurre en aproximadamente una tercera parte de su recorrido en túnel o viaducto, resuelve el reto técnico y la preservación del entorno con un nuevo itinerario al sur de la capital de la comarca del Poniente y de la autovía A-92, por la ladera de la sierra de Loja.

En su trazado, destacan los viaductos del Manzanil (1,7 kilómetros), en el tramo Variante de Loja-A-92; y el de Genil (794 metros) y Salar (693 metros) -este último salvaguardará un ámbito de especial valor arqueológico como es la villa romana- en el tramo que atraviesa el Valle del Genil. En este mismo tramo se ubica el túnel del Cerro de los Limones (1,3 kilómetros), el más largo de la Variante de Loja. También se han previsto dos túneles en el tramo que salva la A-92, en el macizo de Sierra Gorda: Las Monjas (693 metros) y Los Abades (615 metros).




Málaga. Estepona: Estepona presenta un superávit de 30,25 millones

 

El pleno del Ayuntamiento de Estepona ha dado cuenta este viernes de la liquidación del presupuesto de 2023, que arroja un superávit de 30,2 millones de euros, con una estabilidad presupuestaria situada en 14,9 millones y el remanente de Tesorería en 37,8 millones, según ha informado el Consistorio.

Así, han destacado que el superávit podrá ahora revertir en los ciudadanos y se destinará a potenciar las obras y el mantenimiento del extrarradio y las barriadas de Estepona, así como la mejora y el mantenimiento de las infraestructuras de la ciudad con el objetivo de diseñar el mayor plan de inversiones productivas de la historia del municipio.

En este sentido, el Pleno celebrado hoy ha aprobado créditos extraordinarios y suplementos de crédito por valor total de 9.430.000 millones de euros que se incorporan al presupuesto de este año. Esta cantidad procede del remanente de Tesorería y se destinará a un plan de acciones concreto.

En este sentido, han detallado que se han aprobado suplementos de crédito que irán destinados a un nuevo plan de asfaltado (2,2 millones de euros), a la dotación del Centro Cultural Mirador del Carmen (300.000 euros), a la mejora de museos y rehabilitación de patrimonio (150.000 euros) o a la instalación de duchas en playas para personas con movilidad reducida (10.000 euros).

También se ha dado luz verde a suplementos para estudios y trabajos técnicos (500.000 euros), inversión nueva en bienes de uso general, como nuevos puestos de vigilancia en playas, entre otras acciones (400.000 euros), un plan integral de remodelación e infraestructuras, como un plan de alumbrado público, entre otras actuaciones (500.000 euros), y la ampliación de la Senda Litoral (500.000 euros).

Créditos extraordinarios

En cuanto a los créditos extraordinarios aprobados se encuentra la adquisición de obras de arte para la ciudad (100.000 euros), la compra de instrumentos musicales para el nuevo conservatorio (100.000 euros), la reforma de pavimentos en instalaciones deportivas (250.000 euros), la adquisición e instalación de dos parques de calistenia (100.000 euros) o la rehabilitación del gimnasio de la Policía Local (120.000 euros).

Asimismo, han salido adelante créditos extraordinarios para obras y urbanización de calle plaza Conejera (175.000 euros), obras y ajardinamiento de la avenida Doctor Ruiz Méndez (125.000 euros), y dotar de crédito el expediente de obtención de los suelos necesarios para la construcción y puesta en marcha de una desaladora de agua en Estepona que añada recursos hídricos a la red mancomunada y así contribuir a alejar el fenómeno de una posible sequía en la Costa del Sol (2,2 millones de euros).

Esta cantidad procedente del histórico remanente de Tesorería se suma al plan de inversiones puesto en marcha por el presupuesto municipal del presente ejercicio, cuyo importe total es de 17,42 millones de euros y en el que destacan las obras del nuevo aparcamiento que ya se está ejecutando en el entorno de la Iglesia del Carmen y el inicio de las obras del Bulevar en el Parque Central.

Deuda municipal

Otro dato destacado por el informe de la Intervención del que se ha dado cuenta en el Pleno es el de la deuda viva del Ayuntamiento, que a fecha de 31 de diciembre pasado se situó en 28.514.386,58 euros, es decir, se ha pagado ya el 90% de los más de 300 millones de deuda heredada de anteriores corporaciones. Así, el endeudamiento actual del municipio está en el 24,04%, el más bajo para la ciudad en los últimos 30 años, han apuntado.

La situación de la Tesorería municipal es también la mejor en décadas. El saldo en cuentas bancarias a 31 de diciembre de 2023 es de 67.661.741,12 euros. En este punto, la edil del Área Económica, Ana Vilaseca ha destacado que “no debemos olvidar que cuando el PP accedió a la Alcaldía en 2011,  el saldo en banco no daba ni para pagar la nómina de junio y extra de verano de los trabajadores, situación que contrasta con la liquidez bancaria de la actualidad, con más de 67 millones de euros a final del año y después de pagar la deuda heredada en 2009 y de realizar y pagar inversiones en el municipio por 25,749 millones de euros ejecutados”.  

Destaca igualmente la evolución del periodo medio de pago, el último informe de la Intervención Municipal del que se ha dado cuenta al Pleno lo sitúa en 11,1 días, colocando al Ayuntamiento de Estepona con uno de los mejores periodos de pago de España.




Huelva: Construir el AVE entre Huelva y Sevilla sería de los más baratos de España

  • El AVE Huelva Sevilla valdría 1.100 millones frente a los 3.500 de Murcia-Almería, 3.800 de Madrid-Badajoz, 4.000 millones del Puerto de Pajares en Asturias o los 6.500 millones de la Y vasca

  • Alta velocidad para (casi) todos

  • El AVE deja un reguero de millones por (casi) toda España

 

Indudablemente hacer una variante de la mitad del trazado en lugar de una línea de alta velocidad es más barato. Después del silencio de años llegaron las dudas con el anuncio que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, realizó en Sevilla de reducir el tiempo que se tarda en llegar por tren desde Huelva, de la hora y media larga a menos de una hora.

Dudas porque en ningún momento hablaba de alta velocidad, un proyecto que, pese a no ejecutarse, siempre ha estado encima de la mesa durante treinta años y sigue estando para el resto de España, especialmente en el norte del país. Y dudas porque una línea de alta velocidad pondría a la capital onubense a media hora de la sevillana, no a una hora.

Las dudas se fueron despejando a lo largo de la semana a través de la subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico, y del propio ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente. El Gobierno no contempla para Huelva una línea de AVE, prefiere la lanzadera. Para Huelva tienen pensada una variante de lo que hay, una solución no explicada ni consensuada con los onubenses. El viernes, Puente decía que hay dos posibilidades para que elijan los onubenses.

Según las cifras aportadas por el propio ministro, unir Huelva y Sevilla por AVE costaría 1.100 millones de euros, el plan alternativo que proponen con una variante de 45 kilómetros sería de 410 millones de euros, con lo que descartan por lo que consideran “un coste bestial” la alta velocidad.

El criterio que se adopta para Huelva no es el que se está llevando a cabo en el resto de España.

El AVE que se está construyendo entre Murcia, Lorca y Almería vale 3.500 millones de euros, más del triple que el onubense. Ya no se trata de localidades menores que se ven beneficiadas por un ramal que va desde Madrid hasta grandes ciudades españolas como Sevilla, Valencia o Barcelona, es la unión de dos provincias limítrofes, como Huelva, menos turísticas que la onubense y que no enlazan con otro país de la Unión Europea. Murcia y Almería tienen aeropuerto, Huelva no.

Otro ejemplo, para unir Madrid y Badajoz la inversión que habrá realizado el Gobierno de España cuando finalice la obra será de 3.800 millones de euros para que, finalmente en 2025 queden unidos con un tiempo de 4 horas. La distancia es de 330 kilómetros. La población de Badajoz es similar a la de Huelva pero no es una zona turística ni de litoral. Tampoco tiene previsto grandes proyectos industriales como los que van a venir a Huelva de energías limpias que vayan a incrementar en los próximos años su población. Badajoz también tiene aeropuerto.

Según los datos de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIRF), recogidos por el profesor de la Universidad de Huelva Juan José García del Hoyo, se puede hacer una comparativa entre lo que cuesta la línea Huelva-Sevilla y el resto de las que ha llevado a cabo el Gobierno de España en el territorio español.

El proyecto del AVE Huelva-Sevilla sería una inversión de 1.100 millones de euros para un trazado de entre 94 y 97 kilómetros. El coste medio de esta vía sería de entre 11,3 y 11,7 millones de euros por kilómetro.

El coste de la línea entre Santiago de Compostela y Vigo es de 26,2 millones de euros por kilómetro construido; entre Santiago de Compostela y Ourense de 25,5 millones; entre Barcelona y la frontera francesa de 24,8 millones; entre Atocha y Chamartín de 24,4 millones; entre Madrid y Valladolid de 22,0 millones; entre Córdoba y Málaga de 17,1 millones; entre Madrid, Zaragoza y Barcelona de 14,2 millones; entre Madrid, Cuenca y Valencia de 12,8 millones; entre Boadilla y Granada de 11,6 millones…

El pasado mes de noviembre, el presidente del Gobierno inauguraba la variante de Pajares para reducir en 37 kilómetros el recorrido entre La Robla y Pobla de Lena dentro del proyecto para llevar la alta velocidad a Asturias. 4.000 millones de euros de inversión en un proyecto en el que el 83% del trayecto discurre entre túneles, 12 en total. El recién terminado túnel de Pajares, de 25 kilómetros, es el séptimo más largo de Europa y discurre a un kilómetro de profundidad bajo la cordillera cantábrica. También hubo que construir 10 viaductos. Ahora, Madrid y Oviedo están a sólo 3 horas y 12 minutos. En este proyecto, los distintos gobiernos no encontraron problemas ambientales. 4.000 millones de euros para 50 kilómetros. El coste del kilómetro construido de AVE ha sido de 80 millones de euros, ocho veces más que costaría el AVE entre Huelva y Sevilla. 16 veces más que la variante propuesta para Huelva.

En cuanto a la denominada ‘Y vasca’ que está en construcción, el Tribunal Europeo de Cuentas realizó en 2019 una estimación de inversión de 4.675 millones de euros, sin embargo, los problemas que están surgiendo han supuesto un sobrecoste de 1.825 millones de euros hasta elevar la última aproximación al precio final a los 6.500 millones de euros.

Todos estos proyectos tuvieron, tienen y tendrán un coste superior de media por kilómetro a la opción más cara que se contempla para el AVE entre Huelva y Sevilla. Si al resto del país se le hubiera aplicado el mismo criterio que se está adoptando actualmente a la provincia onubense, España estaría llena de variantes sin alta velocidad.




Sevilla: SE-40: el Ministerio de Transportes responderá ahora a las alegaciones sobre el paso del río

 

El Ministerio de Transportes que dirige el socialista Óscar Puente ha aprobado definitiva y oficialmente el anteproyecto del paso del río de la SE-40 que contempla cruzar este tramo entre Coria y Dos Hermanas con un puente atirantado y esviado (oblicuo) sobre el Guadalquivir con las pilas fuera del agua y valorado en 458 millones de euros. Así pues es ahora, un año y medio después, cuando se responderá a las alegaciones que recibió el documento en noviembre de 2022.

La aprobación definitiva del anteproyecto se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 11 de abril, un anuncio firmado por la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental dirigida por el ingeniero jefe Marcos Martín Gómez, que también es vocal de la directiva del Colegio de Ingenieros de Caminos de Andalucía.

Fueron varias las entidades y administraciones que presentaron alegaciones al documento que apuesta por un puente para el paso del río de la SE-40, entre ellas el Colegio de Ingenieros de Caminos de Andalucía (CICCP-A)la Asociación Empresarial de Ingenieros Consultores de Andalucía (ASICA)el Puerto de Sevilla, el Ayuntamiento de Coria del Río y la asociación ciclista A Contramano

El trámite de respuesta debe realizarlo la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental dando “una respuesta razonada” a los alegantes, pero esto no alterará los planes del Ministerio de Transportes de construir el puente citado en este punto, puesto que los túneles proyectados y aprobados en origen se desecharon definitivamente por parte de la administración estatal. La determinación de ejecutar un puente se ratificó el pasado 22 de marzo, cuando el actual ministro de Transportes Óscar Puente (PSOE) anunció que tendrá listo el proyecto constructivo del puente a finales de 2025 para iniciar las obras a lo largo de 2026

Los requisitos que debe cumplir el Ministerio 

Según consta en el BOE, lo aprobado es el expediente de información pública y oficial, así como el anteproyecto “Autovía SE-40. Tramo: Dos Hermanas–Coria del Río“, que pasó el trámite de aprobación provisional el 20 de septiembre de 2022. Así lo ha resuelto el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, por delegación del Ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, firmada el 21 de marzo de 2024.

En segundo lugar, Transportes ordena que en los estudios que deben definir la actuación recogida en el anteproyecto aprobado se cumplimenten los siguientes puntos:

  1. Se tendrán en cuenta las prescripciones incluidas en el condicionado de la resolución de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto.
  2. El Ministerio indica también que sigan adelante los estudios para definir los aspectos constructivos y estéticos del puente y su integración en el medio; el estudio del gálibo de navegación del viaducto de forma coordinada con el Puerto de Sevilla para que permita la operación actual y futura de la actividad portuaria. Sobre la base militar del Copero, Transportes ordena “la coordinación con el Ministerio de Defensa y el desarrollo de los estudios de detalle que sean necesarios para asegurar el cumplimiento del condicionado de su informe”. Y que en coordinación con el Ministerio de Defensa se completen los “trabajos de topografía de detalle de la Pista de la Base de El Copero. Consideración de una futura ampliación de la longitud de la pista a 800 metros, verificándose el cumplimiento de las servidumbres aeronáuticas”.

Otros estudios que encarga el Ministerio son para seguir adelante con las actuaciones que marca la Dirección General de la Costa y el Mar, sobre todo para usar los terrenos de dominio público portuario necesarios para el desarrollo del anteproyecto; las soluciones para los carriles bici afectados; así como el estudio con la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de Junta de la continuidad de la vía pecuaria “Cañada de la Isla Menor” y incluyendo las actuaciones necesarias, entre otros.

Otra actuación que ha de llevarse a cabo es una Auditoría de Seguridad Viaria al proyecto que desarrolla la solución prevista en el anteproyecto, una vez incorporados los estudios citados.




Sevilla: El Gobierno redactará un nuevo plan parcial para vender los suelos industriales de El Copero I

  • Para los solares, en el término municipal de Dos Hermanas, se ha licitado un contrato de 169.000 euros, con un plazo de ejecución de 36 meses

 

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana redactará un nuevo plan parcial para vender las 42 hectáreas de suelo industrial de El Copero I, en Dos Hermanas. Para ello, ha licitado un contrato de 169.000 euros (IVA incluido) y con un plazo de ejecución de 36 meses.

El Copero es “una de las actuaciones más destacadas en las que trabaja actualmente la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) para favorecer el desarrollo económico y la generación de empleo”. “El plazo para que los solares estén disponibles para su comercialización dependerá de la tramitación autonómica y municipal de los documentos urbanísticos y ambientales, pero el objetivo de la entidad es ponerlos a disposición de los interesados a la mayor brevedad posible y a través de un concurso público, que es la fórmula que utiliza Sepes para comercializar sus proyectos, asegurando la transparencia y libre concurrencia en el proceso”, explican fuentes de esta entidad.

La urbanización de 186.061 metros cuadrados en 85 parcelas de El Copero I es fruto del convenio de colaboración suscrito entre el Ayuntamiento nazareno y Sepes en diciembre de 2007 para la creación de suelo urbanizado con fines industriales. La actuación, con una superficie aproximada de 41 hectáreas, se sitúa al noroeste del casco urbano de Dos Hermanas “en el ángulo formado por las autopistas SE-40 (al sur), A4 (al oeste) y la carretera SE-3206”, se especifica en la licitación publicada y consultada por Europa Press. El ámbito de actuación coincide con el Sector SEN-4 El Copero I del Plan General de Ordenación Urbana de Dos Hermanas aprobado en 2002 y su adaptación a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) de 2008.

El plan parcial redactado por encargo de Sepes y aprobado inicialmente en marzo de 2010 “no siguió su tramitación, resolviéndose en marzo de 2019”, se recoge en la documentación. “Visto el tiempo transcurrido desde la redacción original del plan parcial se considera necesario redactar un nuevo documento que, sin perjuicio de aprovechar la experiencia del trabajo anterior, defina una nueva ordenación pormenorizada adaptada a las circunstancias y criterios actuales para poder reiniciar la ejecución de la actuación urbanística”.