1

Almería: Transportes aprueba la remodelación de la A-7 en Roquetas con 54 millones de inversión

  • Entre las actuaciones se contempla ampliar la autovía con un nuevo ramal sentido Almería, se ejecutarán tres pasos superiores y se construirán dos pasos inferiores, uno con cuatro carriles

  • Paralelamente, también se encuentra en fase de redacción el proyecto de mejora de capacidad entre los enlaces 429 y 438 de la A-7

  • El Mitma aprueba el tercer carril de la A-7 entre Roquetas de Mar y Almería

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado provisionalmente los proyectos de construcción de las fases I y II de la remodelación del enlace del enlace ubicado en el km 429 (actual 800) de la autovía A-7 con las carreteras A-391 y A-1051, en la provincia de Almería. El presupuesto de obra estimado es de 54 millones de euros (IVA incluido). Próximamente se someterán al trámite de información pública, lo que implica la publicación del anuncio correspondiente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Una vez se estudien las alegaciones presentadas en el trámite de información pública, se aprobarán definitivamente los proyectos de construcción, lo que permitirá la licitación posterior de las obras, en función de las disponibilidades presupuestarias.

Los proyectos tienen por objeto mejorar el nivel de servicio del citado enlace, que facilita el acceso a Roquetas de Mar y a las urbanizaciones aledañas como Aguadulce, El Parador de Hortichuelas, El Campillo del Moro, El Pillito, La Gangosa-Vistasol y barriadas como San Francisco, Archilla y Las Losas, que han experimentado un gran incremento de población en época estival.

Descripción de las actuaciones

Las actuaciones planteadas pasan por la ejecución de vías colectoras – distribuidoras y sus conexiones con la A-1051, lo que implica: la ejecución de dos ramales directos, un ramal semidirecto y un lazo.

También se contempla la ampliación de la A-7 para nuevo ramal sentido Almería; la construcción de un tramo de carretera con calzadas separadas de 700 m de longitud; ejecución de tres pasos superiores; mantener la continuidad de las calzadas de la A-1051 a distinto nivel, en el tramo entre el nuevo enlace entre A-7 y A-1051 y el enlace 429 (actual 800), para permitir la conexión de ese tramo de la A-1051 actual con el enlace existente entre la A-1051 y la N-340A; anular el paso inferior en la 428,800 y ejecución de uno nuevo en el km 428,460 para cuatro carriles; ejecución de un tramo de carretera con calzadas separadas de 700 m de longitud; ampliación del paso inferior existente en el km 427,900; acondicionamiento del tramo objeto de actuación con los elementos de balizamiento y defensas necesarios, así como con la señalización vertical y marcas viales correspondientes; y rediseño del sistema de drenaje, reposición de servicios afectados e integración paisajística del conjunto.

Asimismo, cabe resaltar que este Ministerio también está redactando el proyecto de mejora de capacidad (tercer carril) entre los enlaces 429 (acceso a Roquetas de Mar) y 438 (Acceso a Almería por Bayyana).

 



Granada: Expertos debaten en Granada los avances en construcción de carreteras en el congreso CILA

Granada acoge esta semana el XXII Congreso Ibero Latinoamericano de Asfalto (CILA), que congrega hasta el próximo viernes a más de un millar de asistentes de más de una veintena de países en el Palacio de Congresos para hablar de los avances más innovadores en la construcción de carreteras. El acto inaugural ha tenido lugar este lunes con la presencia de la alcaldesa, Marifrán Carazo, la secretaria general de Transporte Terrestre, Marta Serrano, y la consejera de Fomento, Rocío Díaz, quien ha apelado que debe aumentarse el uso de materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente para la conservación de las carreteras.

En su vigésimo segunda edición, el CILA ha recibido un total de 419 trabajos técnicos, un récord con respecto a otras ocasiones, de los que entre 250 y 300 van a ser expuestos por sus autores, a la vez que en cada jornada se va contar con la participación de siete ponentes que se encargarán de ofrecer charlas magistrales en torno a los últimos avances desarrollados con el asfalto, entre los que destacan la aplicación de la tecnología big data a la construcción e suelos sostenibles.

La consejera Rocío Díaz ha ahondado en su intervención en que “el sector del asfalto no es ajeno a la preocupación por los efectos del cambio climático” y, en ese sentido, también trabaja en “la necesidad de reducir las emisiones contaminantes”. Al respecto, ha señalado que Andalucía está trabajando en ese campo, de la mano de la industria y de la Universidad, en el desarrollo de mezclas más sostenibles, como los Materiales Asfálticos Sostenibles, Automatizados e Inteligentes, los conocidos Masai.

Hace unos años se iniciaron experiencias piloto con estas mezclas Masai en carreteras de titularidad autonómica y ahora se ha convertido en el asfalto de referencia para la reparación integral del firme de la A-92. De hecho, se ha actuado en el acceso a Sevilla o la A-92G y se encuentra en ejecución contratos para el arreglo de 21 kilómetros entre Arahal y Paradas, en la provincia de Sevilla, o 35 kilómetros entre Loja y Moraleda de Zafayona, en Granada.

Rocío Díaz ha indicado que se trata de una mezcla bituminosa producida a temperatura máxima de 140 grados y con características singulares, como que al menos el 20% del peso es material fresado procedente de carreteras deterioradas o el 0,5% de material reutilizado, como polvo de neumáticos. “Aúna reciclaje, uso de productos preexistentes, sin sobreexplotación de los recursos naturales y con menos consumo de combustibles fósiles”, ha manifestado la consejera de Fomento.

Asimismo, ha señalado que hay otras medidas que pueden ayudar a reducir el impacto sobre el medio ambiente, como el uso de firmes sonorreductores, la sustitución de luminarias por otras de bajo consumo, la instalación de pantallas acústicas para reducir el ruido o los proyectos de restauración paisajísticas de las vías autonómicas.

Rocío Díaz ha indicado que dentro de la política de respeto al medio ambiente también se encuentra los nuevos contratos de conservación de carreteras, que van a suponer un coste de 253 millones de euros para mantener la vialidad de los más de 10.500 kilómetros de carreteras de titularidad autonómica. En estos contratos se ha introducido un nuevo concepto como “la inclusión de medidas que reduzcan la huella de carbono”.

Por su parte, la alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, ha subrayado, durante la inauguración de la cita congresual, que “la elección de nuestra ciudad refleja el protagonismo y el liderazgo internacional” de Granada como ciudad “que está de moda como un lugar donde vivir e invertir”, ha dicho, para a continuación insistir en su compromiso de “trabajar incansablemente para avanzar hacia un futuro más brillante, impulsando nuestras empresas y beneficiando a nuestra sociedad”.

Carazo ha hecho un ofrecimiento a los representantes de “un sector tan importante como el referido al asfalto” para que “seáis aliados de nuestro Ayuntamiento y trabajemos juntos creando sinergias y espacios de crecimiento en nuestra ciudad, donde el fortalecimiento de nuestras empresas va a ser clave para labrar un futuro lleno de oportunidades”.

Carazo ha expresado, asimismo, el agradecimiento en nombre de la ciudad, a los organizadores del Congreso Ibero Latinoamericano de Asfalto por “hacer posible, que Granada figure, junto con Sevilla, como las únicas ciudades españolas que a lo largo de los 40 años de vida del CILA han merecido la confianza para albergar una de las citas más importantes en el ámbito de la construcción de carreteras”.

En este sentido se ha mostrado convencida de que “Granada por su belleza, considerada la ciudad más bonita del mundo” no les va a defraudar y les ha invitado a “disfrutar del increíble programa cultural organizado”, pero también a “perderse por una ciudad cargada de “duende” con una intensa actividad callejera, donde la cultura, junto a una gastronomía única y la hospitalidad de nuestras gentes, van a lograr que estos días se conviertan en una experiencia inolvidable para cada uno de los asistentes”.

Los asistentes podrán disfrutar por primera vez de un programa cultural paralelo, con actividades protagonizadas por historiadores y escritores de reconocido prestigio que van a acercar la historia y el patrimonio de Granada todos los días al final de cada jornada.

Así, se contará con la participación de José Calvo Poyatos, que impartirá el 23 de abril la conferencia Granada y el Gran Capitán; de José Luis Corral, catedrático de Historia Medieval, con la charla Cuando Granada pudo ser la capital del mundo con el emperador Carlos V, el 22 de abril, jornada en la que la doctora en Historia del Arte Elena Andrés al final de la jornada reflexionará de España y América, los caminos de la historia y de la cultura.

Las actividades culturales se completarán el día 24 con visitas a la Alhambra, que estará guiadas por José Luis Corral y César Girón, experto que ofrecerá también un recorrido literario por los escenarios del crimen en Granada.




Granada: Las infraestructuras pendientes, foco de la reunión entre la subdelegación y la Mancomunidad de la Costa Tropical de Granada

 

El presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, Rafael Caballero, acompañado por su vicepresidente 3º y alcalde de PoloposLa Mamola, Matías González, ha visitado la subdelegación del Gobierno en Granada, para trasladar al subdelegado, José Antonio Montilla, su preocupación por la tramitación de los expedientes de los espigones del litoral granadino y por el estado de los proyectos y ejecución de las obras de canalizaciones de las presas de Béznar y Rules.

Rafael Caballero ha explicado que, durante la reunión, han repasado “las actuaciones necesarias desde La Herradura hasta La Rábita en materia de espigones”.

El subdelegado ha recordado que, justo después del verano, comenzarán los trabajos de ejecución del espigón de Playa Granada en Motril y que se encuentra bastante adelantado el solicitado por el municipio de Polopos-La Mamola en Castillo de Baños.

Asimismo, la comitiva costera, también se ha interesado por la situación en la que se encuentran los expedientes de los proyectos de los Desglosados de las obras de las canalizaciones de la presa de Rules.

En este sentido, el subdelegado del Gobierno ha informado sobre la necesidad de dar mayor dinamismo a la comisión técnica, entre la subdelegación del Gobierno en Granada y la delegación provincial de la Junta de Andalucía para hacer un seguimiento y control de los avances de las infraestructuras.

Para finalizar, Rafael Caballero ha mostrado su “total predisposición a colaborar con la subdelegación, desde la lealtad institucional, para hacer un seguimiento de las infraestructuras, tan necesarias y pendientes, en la Costa Tropical y poder agilizar su construcción”.




Sevilla: Finalizadas las obras de pavimentación de la avenida de Jerez de Sevilla

  • Las obras de repavimentación de las calzadas de esta vía han concluido antes de los plazos previstos

El Ayuntamiento de Sevilla ha comunicado la conclusión de las obras de repavimentación en la avenida de Jerez, por lo que desde este martes 23 de abril queda abierta al tráfico.

Los cortes comenzaron este domingo 21 de abril y, aunque en principio, la finalización de los trabajos estaba prevista para el 1 de mayo, por la posibilidad de que la lluvia paralizara la obra, finalmente ha terminado este martes, según han confirmado fuentes municipales.

La avenida de Jerez es una larga vía que atraviesa la zona Sur de la capital hispalense, alargándose desde el estadio Benito Villamarín hasta la parte más meridional del barrio de Bellavista, por lo que estas obras eran de gran importancia ya que afectaban a todas las personas que circulaban en dirección Sevilla-Dos Hermanas o viceversa. No obstante, desde Emergencias Sevilla se hizo hincapié en que los accesos y salidas desde el hospital Viamed Santa Ángela de la Cruz han quedado garantizados «en todo momento».




Sevilla: El Gobierno redactará un nuevo plan parcial para vender los suelos industriales de El Copero I

  • Para los solares, en el término municipal de Dos Hermanas, se ha licitado un contrato de 169.000 euros, con un plazo de ejecución de 36 meses

 

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana redactará un nuevo plan parcial para vender las 42 hectáreas de suelo industrial de El Copero I, en Dos Hermanas. Para ello, ha licitado un contrato de 169.000 euros (IVA incluido) y con un plazo de ejecución de 36 meses.

El Copero es “una de las actuaciones más destacadas en las que trabaja actualmente la Entidad Pública Empresarial de Suelo (Sepes) para favorecer el desarrollo económico y la generación de empleo”. “El plazo para que los solares estén disponibles para su comercialización dependerá de la tramitación autonómica y municipal de los documentos urbanísticos y ambientales, pero el objetivo de la entidad es ponerlos a disposición de los interesados a la mayor brevedad posible y a través de un concurso público, que es la fórmula que utiliza Sepes para comercializar sus proyectos, asegurando la transparencia y libre concurrencia en el proceso”, explican fuentes de esta entidad.

La urbanización de 186.061 metros cuadrados en 85 parcelas de El Copero I es fruto del convenio de colaboración suscrito entre el Ayuntamiento nazareno y Sepes en diciembre de 2007 para la creación de suelo urbanizado con fines industriales. La actuación, con una superficie aproximada de 41 hectáreas, se sitúa al noroeste del casco urbano de Dos Hermanas “en el ángulo formado por las autopistas SE-40 (al sur), A4 (al oeste) y la carretera SE-3206”, se especifica en la licitación publicada y consultada por Europa Press. El ámbito de actuación coincide con el Sector SEN-4 El Copero I del Plan General de Ordenación Urbana de Dos Hermanas aprobado en 2002 y su adaptación a la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) de 2008.

El plan parcial redactado por encargo de Sepes y aprobado inicialmente en marzo de 2010 “no siguió su tramitación, resolviéndose en marzo de 2019”, se recoge en la documentación. “Visto el tiempo transcurrido desde la redacción original del plan parcial se considera necesario redactar un nuevo documento que, sin perjuicio de aprovechar la experiencia del trabajo anterior, defina una nueva ordenación pormenorizada adaptada a las circunstancias y criterios actuales para poder reiniciar la ejecución de la actuación urbanística”.