1

Almería. Níjar: Níjar reclama su Puerto Seco y la llegada del AVE

  • El Ayuntamiento y los empresarios piden agilidad en los trámites por su valor estratégico para el agro de la provincia

 

«El futuro de nuestro modelo agrícola pasa, ineludiblemente, por el Puerto Seco de Níjar», afirmó el alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, porque «va a mejorar notablemente la eficiencia de las cadenas de suministro con origen o destino Almería». «Es una infraestructura que tiene que entrar en funcionamiento cuanto antes, y vamos a demandarlo ante quien sea necesario», señaló el regidor, tras presentar un documento elaborado por el Consistorio, al que se han adherido la Cámara de Comercio de Almería y grupos empresariales de sectores económicos locales como el turismo, la agricultura, la industria auxiliar y del transporte de la provincia; para urgir a las administraciones a que «agilicen los trámites pertinentes y se puedan cumplir los plazos previstos».

Así, Jerónimo Parra, en el marco del movimiento ObjetivoAlmeríaAVE y, como presidente de la Cámara de Comercio de Almería, ha afirmado que «es inexcusable agilizar las tramitaciones pendientes para no comprometer la fecha de puesta en marcha de esta actuación». «Es necesario que las administraciones colaboren y se sienten a buscar soluciones adecuadas a las circunstancias», apuntilló Parra.

Sin embargo, tanto desde la Junta de Andalucía como desde el Gobierno central se han mostrado de acuerdo en la importancia de poner en marcha un área logística que se tornará «estratégica» y «fundamental» para el desarrollo económico de la zona, según valoró la delegada de la administración autonómica en Almería, Aránzazu Martín. De este modo, aseguró que su ejecución por parte de la Junta es una «prioridad» que va asociada a las obras de la Alta Velocidad que efectúa el Gobierno, y que la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda «se encuentra corrigiendo un informe que vino desfavorable por parte de Carreteras» para que el Ayuntamiento de Níjar, a su vez, «pueda avanzar en el desarrollo del plan especial para el desarrollo de los sistemas generales en relación con el proyecto».




Almería: Ni la mitad de inversiones presupuestadas este siglo llegan a Almería: 2.700 de 5.620 millones

 

Los Presupuestos Generales del Estado consignan cada año inversiones en la provincia que enfrentan a los partidos políticos en función de quién gobierna desde el Palacio de la Moncloa. Los relatos de las partes enfrentadas sobre las partidas programadas para Almería y las que no se han contemplado dan pie a todo tipo de análisis críticos y favorables y a semanas, e incluso meses, de anuncios y valoraciones que esconden lo verdaderamente importante que es el grado de ejecución e inversión real de los fondos previstos inicialmente por el Gobierno. Porque todo lo demás es papel mojado, de nada sirve anotar en el casillero indálico remesas millonarias si nunca se llegan a materializar ni gritar a los cuatro vientos el mensaje de que somos una de las provincias del país que recibe más dinero por habitante cuando al cierre del año no ha llegado ni un tercio de lo previsto.

635 MILLONES SE CONSIGNARON EN LOS PRESUPUESTOS DEL ESTADO DE 2021, LA MAYORÍA PARA OBRAS DEL AVE, PERO LA EJECUCIÓN CAYÓ A MÍNIMOS POR LA PANDEMIA

El bipartidismo instrumentaliza las cuentas a su antojo y cuando no gobierna cuestiona siempre el proyecto presupuestario del adversario, pero se olvida de rendir cuentas y dar explicaciones de los millones que se han esfumado cuando comparten siglas con el ministro de turno. La rendición de cuentas y la fiscalización que realiza cada año el Ministerio de Hacienda, a la que ha tenido acceso este periódico, permite desenmascarar el permanente fraude que todos los años sufre la ciudadanía almeriense. La realidad de la financiación estatal que ha llegado a esta provincia en el periodo 2000-2023 pone en evidencia que más de la mitad de los fondos que en su día se contemplaron en los PGE se perdieron por el camino, a veces repercutiendo en partidas del ejercicio siguiente por los retrasos y en otras directamente desapareciendo de la planificación plurianual porque se aparca la actuación como ocurriera con los accesos al Puerto, el AVE a Granada, la Balsa del Sapo, la Comisaría de Roquetas o el tercer carril de la A-7, entre otras infraestructuras que se han eternizado en el tiempo.  

En lo que llevamos de siglo las cuentas de los sucesivos gobiernos de José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez, dos presidentes del PP y dos del PSOE (el último en coalición), se han proyectado inversiones iniciales por valor de 5.620 millones de euros y el gasto real, lo que se ha ejecutado, se queda en 2.703 millones. Es muy grande la diferencia entre lo que fue y pudo haber sido. Son las cuentas de la lechera en versión moderna. La estadística arranca en la segunda legislatura de Aznar con una ejecución muy elevada porque se planificaron partidas exiguas para la provincia y se acabó gastando más de lo planificado con 28 y 33 millones en 2002 y 2003 respectivamente. Con la llegada del PSOE al poder en 2004 se incrementan los fondos consignados en Almería pasando de 151 millones en 2005 a 540 en 2009, si bien el grado de ejecución presupuestaria de esos mismos años no alcanza ni la mitad y se ejecutan 90 y 161 millones, un 59 y un 30% respectivamente.

La mayor inversión de la historia almeriense llegaría en 2011 con 353,8 millones de 429 que se habían programado, lo que representa el 82,5%. En 2010 llegaron a la provincia 276 millones de 500 presupuestados, poco más del 55%. Era la primera legislatura de obras de la Alta Velocidad y se disparan las partidas millonarias aunque la materialización en los primeros años deja mucho que desear y sólo se cumplen las expectativas del pulso inversor en los últimos ejercicios de Zapatero. En la etapa de Mariano Rajoy, con recortes en casi todos los capítulos por la crisis económica y una vez tapiados los túneles de Sorbas como símbolo de la paralización de las obras del Corredor Mediterráneo, cae la inversión real a 32 en 2016, la menor cantidad recogida en los PGE del primer cuarto de siglo en Almería y encima no se materializa ni una quinta parte de lo previsto cayendo la ejecución al 16,9% de los 185 millones que habían contemplado.

En los cuatro años posteriores no se puede analizar el grado de materialización porque los presupuestos se prorrogan por falta de mayorías en el Congreso de los Diputados y sólo queda constancia de lo que finalmente se acaba invirtiendo que fueron 33,8 millones en 2017, 45,5 en 2018, 44,4 en 2019 y 17,6 en 2020. En ese escenario de atomización del espectro político y falta de consensos para sacar adelante las cuentas del Gobierno, llegaría al poder Pedro Sánchez cuya ejecución real sólo se podría medir en los años 2021 y 2022, así como en el primer semestre de 2023 a falta de consolidar la fiscalización el último ejercicio al completo.

En las legislaturas del PSOE en coalición la inversión inicial crece sustancialmente hasta alcanzar la mayor consignación de la historia con 635 millones en 2021 (900 euros por habitante), pero baja el grado de ejecución a a mínimos precisamente en ese año en el que se materializaron proyectos solo por valor de casi 70 millones por la lentitud con la que se retoma la construcción de tres tramos de la línea de Alta Velocidad a Murcia y el freno que supone la pandemia para estas grandes actuaciones por la falta de suministro y crisis energética. En 2022 las partidas materializadas superan el 50% de la inversión inicial con 165,4 millones de los 326 que se habían previsto y en 2023 se quedó en el 19% al tratarse sólo de los primeros seis meses. En ese semestre fueron 99,8 millones de los 538 consignados en los PGE, si bien la auditoría de ADIF permite conocer que el pasado año tan sólo en obras del AVE se invirtieron casi 183, por lo que el grado de ejecución subirá sensiblemente cuando se consolide el gasto de julio a diciembre en el Sistema de Información Contable de la Administración y del balance anual de las entidades de los sectores público y empresarial.

El avance de los trabajos de la Alta Velocidad sobre ponen de manifiesto que la inversión real de este año también será muy alta en la provincia, aunque no se podrá valorar el grado de ejecución porque los Presupuestos Generales del Estado de 2024 tampoco han salido adelante y el Ejecutivo de Pedro Sánchez trabaja con una nueva prórroga del curso anterior como ocurriera entre 2017 y 2020, en 1996 y en el primer semestre de 2012. La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguraba hace unos días que ya están preparando las cuentas de 2025 ante la imposibilidad de sacar adelante las del ejercicio actual. La administración estatal seguirá funcionando con los presupuestos de 2023, una medida contemplada en el artículo 134 de la Constitución Española en el caso de que tras su discusión y modificación parlamentaria no fueran aprobados antes de que acabe el año, por lo que automáticamente se prorrogan los del curso anterior.

 



Córdoba: Las obras del puente de hierro de Villa del Río están ya al 60% y encaran su fase final

  • Con un presupuesto de 4,5 millones de euros, en estos momentos se está llevando a cabo la colocación del asfaltado
  • También se están rehabilitando los paramentos metálicos de mampostería 

 

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, visitó este viernes las obras de rehabilitación y ampliación del puente de hierro de Villa del Río, que ganará un carril más de circulación respetando su estructura original. Rocío Díaz comprobó de primera mano junto al alcalde, Jesús Morales, y el delegado del Gobierno, Adolfo Molina, la evolución de unos trabajos, que se encuentran al 60% y en su fase de pintura y colocación de la nueva estructura, que permitirán ampliar el ancho del paso elevado.

Rocío Díaz dijo que «mejorará la seguridad vial y la economía de la zona». El puente, con más de un siglo de historia, se había quedado pequeño y limitado para las necesidades del municipio.

 

Díaz señaló que «era un obstáculo, además de un riesgo para los conductores, ya que solo tenía un carril de circulación para una vía en la que transitan tantos vehículos», y dijo que las obras ya han cogido ritmo y encaran su fase final.

 

El puente, que data de principios de siglo pasado, se sitúa en el kilómetro 9 de la carretera A-3101 y presenta deficiencias por su escasa anchura (cinco metros), que solo permitía un sentido de circulación. Esta circunstancia afecta a la seguridad vial y al desarrollo económico local, ya que conecta el núcleo urbano con el polígono El Pelícano, situado en la margen derecha del Guadalquivir. Además, la carga máxima admisible estaba limitada a 26 toneladas, lo que obligaba a realizar pruebas de carga para autorizar el paso de tráfico pesado.

Desvío del tráfico

La consejera ha podido ver cómo el proyecto, que cuenta con un coste de 4,5 millones de euros, encara una nueva fase después de que se ejecutara el desvío provisional de tráfico y se adecuara la nueva carretera de acceso, que está acabada a falta de firmes. En estos momentos, los vanos metálicos se han trasladado a una plataforma de trabajo donde se están rehabilitando los paramentos de mampostería, a la par que se desarrolla la ampliación y rehabilitación del tablero y los vanos metálicos.

El proyecto, que está ejecutando la UTE formada por Magtel y Hierros Fuente Palmera y se encuentra con un grado de ejecución del 60%, tiene por objeto la ampliación de la plataforma existente sobre la parte de fábrica y metálica del puente.

 

El objetivo es aumentar la capacidad de la calzada, mejorar el sistema de drenaje y adecuar el sistema de contención de vehículos de acuerdo con la normativa actual, realizando los refuerzos necesarios para que la estructura esté en condiciones de soportar las acciones de la normativa vigente con su nuevo ancho.




Córdoba: La calle Alfaros de Córdoba estará cinco meses en obras

 

La calle Alfaros estará cinco meses en obras. La Delegación de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba ha licitado por 274.625 euros el contrato para ello. Según recoge la memoria del proyecto, este se redacta “vista la necesidad de ejecutar obras de reparación del carril de tráfico en la calle Alfaros con el objeto de mejorar las condiciones físicas, ambientales y de accesibilidad del espacio”. La superficie total a remodelar es de aproximadamente de 1.660 metros cuadrados.

El Departamento de Proyectos de la Delegación de Infraestructuras ha diseñado unas actuaciones “para la reparación del carril de tráfico, actualmente pavimentadas con adoquín de granito por asfalto impreso con el mismo dibujo al existente, manteniendo las aceras tal y como están, es decir, losas de granito rosa y gris de dimensiones variables”, insiste el documento.

El tramo de la actuación corresponde al carril de tráfico que va desde el encuentro de la calle Plaza de Colón con la calle Isabel Losa, es decir la Puerta del Rincón y la calle Alfaros hasta el nudo la calle Alfonso XIII, la calle san Pablo y la calle Capitulares, (antiguamente Plaza del Salvador) que soporta un tráfico continuo de vehículos y autobuses, siendo además el acceso al hotel Alfaros.

 

“Esto hace que este carril se encuentre en un estado pésimo, presentando numerosos hundimientos y roturas en el pavimento que se han ido parcheando con asfalto lo que hace necesaria una reparación completa. El pavimento actualmente es de adoquín de granito”, se insiste en el documento.

La memoria añade que la intervención pretende mejorar las condiciones de accesibilidad de este tramo de carril, sin alterar estéticamente el resultado final del conjunto. “Se trata de sustituir el ancho del carril desde 2,80 metros en el extremo norte hasta 7,60 metros en el extremo sur, así como el nudo que sube hacia la calle Alfonso XIII, en la actualidad de adoquín de granito y el nudo del extremo norte formado por la intersección de las calles Puerta del Rincón, Plaza de Colón e Isabel Losa actualmente asfaltado”, se relata en el texto.

En la obra se sustituirá todo el pavimento por asfalto impreso manteniendo el dibujo del adoquín original.Así se facilitará también el giro del autobús de Aucorsa desde la calle Alfaros hacia la calle Alfonso XIII. Además, por una parte, se sustituye la sección actual de adoquín de granito que está provocando numerosos hundimientos a lo largo de todo el carril. Esta sección se sustituye por una capa base de MBC tipo AC 32 variable entre 10-14 centímetros, que conforma la pendiente a dos aguas y una capa continua de MBC tipo AC 9 de 5 centímetros de espesor con terminación de asfalto impreso.

“Por otra parte, la tecnología del asfalto impreso nos permite, mediante moldes, mantener la modulación existente inicialmente en el pavimento, siendo la apariencia similar al adoquinado de granito. Además la reparación se hace en un tiempo más reducido, eliminando tiempos de curado de hormigón, pudiendo usarse de inmediato una vez terminada la intervención. Esta tecnología se está llevando a cabo en otras ciudades, en zonas céntricas para sustituir el adoquinado en calles que soportan tráfico, para optimizar la respuesta del firme sin alterar el aspecto. Esto nos supone también reducir tiempos de corte de tráfico, fundamental por la situación tan céntrica de la calle, el tráfico que soporta y los problemas que conllevan los accesos a cocheras particulares y al hotel”, se puntualiza en la memoria del proyecto. La superficie total a remodelar es aproximadamente de 1.660 metros cuadrados.




Granada: Licitadas las obras para poner ascensores en 26 viviendas de alquiler en Almanjáyar

  • Los trabajos se desarrollarán en dos edificios de Arquitecto Cendoya y Santiago de la Espada

 

El perfil del contratante de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), ha publicado la licitación de las obras para la instalación de ascensores en dos bloques de viviendas públicas, en régimen de alquiler, situadas en el barrio de Almanjáyar de la ciudad de Granada.

La actuación se desarrollará en 26 viviendas del parque público residencial de la Junta de Andalucía distribuidas en los bloques números 9 y 14, de las calles Arquitecto Cendoya 11 y Santiago de la Espada 4. Ambos edificios, de 14 y 12 viviendas, disponen de dos locales comerciales en planta baja y un patio central de distribución con doble escalera.

Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 5 de junio. Esta intervención supondrá un coste de 286.120 euros y se llevará a cabo en un plazo de ejecución estimado de seis meses desde el inicio de las obras, durante los cuales se garantizará a las familias el uso habitual de sus viviendas.

El proyecto de obra contempla la dotación de ascensores de doble entrada, que se instalarán en los patios centrales de ambos bloques, y la construcción de pasarelas para acceder a los mismos desde las distintas plantas del edificio. Para ejecutar tales actuaciones, será necesario acometer modificaciones y demoliciones de algunas instalaciones de las zonas comunes, así como su posterior restablecimiento.

AVRA viene desarrollando este tipo de intervenciones en las viviendas del parque público residencial de la Junta de Andalucía a través de un programa anual de accesibilidad con el que se pretende eliminar todas las barreras arquitectónicas que dificultan el acceso a los usuarios, sobre todo a las personas con movilidad reducida.




Málaga: El acceso norte al aeropuerto de Málaga sale del olvido: el proyecto ya avanza en la evaluación ambiental

  • La construcción de la infraestructura tiene una inversión de 42,3 millones de euros.
  • Se prevé que el 49,3% de los vehículos que accedan al aeropuerto lo hagan por el nuevo acceso norte.

 

El acceso norte al aeropuerto de Málaga, en silencio desde hace ahora año y medio, vuelve a la luz. El proyecto constructivo de esta esperada infraestructura viaria, con la que completar el hasta ahora único acceso al aeródromo, el sur, avanza ya por el camino ambiental, siendo objeto de análisis por parte de los técnicos del Ministerio de Transición Ecológica. La inversión estimada ronda los 42,3 millones de euros.

El documento ambiental, fechado el pasado 8 de abril y elaborado por las firmas responsables del proyecto constructivo, Cemosa y Urci Consultores, concluye que ninguno de los impactos analizados con motivo del desarrollo de esta obra “se encuentra catalogado como impacto crítico”. 

El de mayor calado, durante la fase de ejecución, es el relacionado con la fauna, “en cuanto a la fragmentación de hábitats y al riesgo de atropellos, ya que la puesta en marcha del nuevo acceso aumentará el riesgo de ocurrencia de dichos impactos”. Por ello, a ojos de las dos firmas redactoras se considera que las actuaciones recogidas en el mencionado proyecto “no presentan efectos significativos”.

Corresponde ahora al departamento ministerial confirmar estos extremos y validar la operación planteada por el Ministerio de Transportes. Hay que recordar que esta intervención se viene demorando desde hace años. De hecho, incluso una versión anterior fue adjudicada para su ejecución en el año 2018, siendo suspendida el contrato de obras en octubre de 2020.

El principal motivo por el que se anuló la adjudicación, según se recoge en la documentación oficial a la que ha tenido acceso EL ESPAÑOL de Málaga, fue la necesidad de hacer compatible la nueva infraestructura con el vial distribuidor metropolitano oeste, una carretera de 6,1 kilómetros con la que se pretendía unir la segunda ronda de Málaga con los polígonos industriales, Alhaurín de la Torre y el aeropuerto. En ese caso, se trata de una obra asumida por la Junta de Andalucía, pero también abandonada.

Infraestructura necesaria

El valor del acceso norte es máximo si se tiene en cuenta que el aeropuerto Málaga-Costa del Sol ya supera los 22 millones de pasajeros anuales, lo que le convierte en el tercero peninsular, siendo, además, una gran puerta de entrada del turismo no sólo para la Costa del Sol, sino para toda Andalucía ya que representa en torno al 85% de todo el tráfico internacional de toda la comunidad. 

Pese a ello, dispone “únicamente” de un acceso por el sur mediante la autovía MA-21, por lo que, “debido a la gran demanda de tráfico que genera la infraestructura resulta necesario dotar de una conexión al aeropuerto por el lado norte, desde la nueva ronda de circunvalación oeste de Málaga (o Hiperronda-Autovía del Mediterráneo A-7).

Según el proyecto constructivo en evaluación, con respecto al proyecto original, el mayor cambio en el trazado corresponde a la remodelación de la actual glorieta del enlace en el PK 230 de la A-7, sustituyéndola por una nueva de planta elíptica en lugar de la actual circular. También estará preparada para un enlace en el futuro con el nuevo vial metropolitano distribuidor oeste de Málaga, previsto para unir la A-404 con la MA-401. De esta forma, se amplía el desarrollo de la glorieta y se mejora el ángulo y las distancias de las distintas conexiones para adaptarse a la norma de trazado vigente.

Esta modificación de la geometría de la glorieta mantiene el ramal directo desde la A-7 al acceso norte, pasando por encima del vial metropolitano y se incorpora al acceso norte justo antes de la estructura sobre el arroyo Bienquerido, y se considera un nuevo ramal directo desde el acceso norte a la A-7 sentido Almería.

El tronco del acceso norte se desplaza hacia el norte. Inicia en la nueva glorieta elíptica y tiene que pasar por encima del vial metropolitano y del encauzamiento del arroyo, incluyendo sus caminos de servicio, para discurrir sensiblemente paralelo al mismo, por su margen izquierda, una vez cruzado. Esta nueva disposición genera modificaciones en las estructuras diseñadas originalmente E-1, E-2, y genera un nuevo paso inferior bajo la A-7.

Las obras que se van a ejecutar mejorarán la permeabilidad de todos los núcleos urbanos e industriales del valle del Guadalhorce hacia y desde el aeropuerto de Málaga, así como a toda la zona aeroportuaria e industrial que hay en sus alrededores.

Detalles del recorrido

Este acceso que conectará el recinto aeroportuario con la autovía A-7 en el punto kilométrico 230, a la altura de la salida de Alhaurín de la Torre, tendrá una longitud de 1,7 kilómetros y contará con dos carriles de circulación por sentido por los que se podrá circular a un máximo de 80 kilómetros por hora. El proyecto contempla también la duplicación del ramal de conexión de la A-7 con las carreteras autonómicas A-7052 y A-404 y el tercer carril de la glorieta del enlace Churriana (PK 230 de la autovía A-7), puesto que se observan grandes retenciones de tráfico en el entorno.

El trazado proyectado atraviesa mediante una estructura el actual encauzamiento de los arroyos Ciriano y Bienquerido y dado que el presente proyecto interfiere con este encauzamiento, se proyecta la modificación puntual del mismo, en una longitud de 400 metros.

La sección tipo utilizada es, en su inicio, la del cunetón definido en el proyecto de la nueva ronda de circunvalación, del cual se origina, y posteriormente hay una transición hasta coincidir con la ejecutada en obra. Se proyecta la reposición del camino de servicio de la mota del encauzamiento Ciriano y Bienquerido en la margen derecha y del Camino Puente del Rey en la margen izquierda. También se estudia la reposición de las líneas eléctricas, líneas telefónicas, instalaciones de riego y una conducción de saneamiento en la zona del proyecto.

De acuerdo con los análisis de tráfico, la previsión es que el 49,3% de los vehículos que accedan al aeropuerto lo hagan por el nuevo acceso norte, mientras que, para salir, lo emplearán el 52,4% de los vehículos. El nuevo vial dispondrá de un trazado de dos carriles por sentido de circulación y una velocidad de proyecto de 80 km/h.