1

Córdoba. Aguilar de la Frontera: Licitadas las obras en la sede judicial de la calle Carrera de Aguilar de la Frontera por 435.000 euros

  • El plazo para presentar ofertas estará abierto hasta el 13 de mayo
  • La Junta invertirá medio millón de euros en los juzgados de Aguilar de la Frontera

 

La Junta de Andalucía publicó ayer la licitación de las obras que permitirán reformar el histórico edificio que da cabida a la sede judicial de Aguilar en la calle Carrera. Para esta importante actuación se ha previsto un presupuesto de 435.000 euros y las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas a partir de mañana, día 30 de abril, y hasta el día 13 de mayo.

Los trabajos se centrarán en eliminar barreras arquitectónicas en esta edificación de estilo barroco. También se pretende mejorar la estructura y la eficiencia energética para adecuar el inmueble a las necesidades de la administración de Justicia en el tiempo actual conservando el palacete que alberga los juzgados desde hace años. La actuación, con un plazo de ejecución de seis meses, se enmarca en el Plan de Infraestructuras Judiciales 2023-2030 de la Consejería de Justicia, y será cofinanciada al 75 por ciento con fondos europeos Feader.

Sin excusa

El partido judicial de Aguilar de la Frontera presta también servicio a las localidades de Moriles y Monturque. El consejero de Justicia, José Antonio Nieto, que visitó hace unos meses la sede judicial, destacó la importancia de invertir no solo en la red de ciudades de la Justicia de las capitales y ciudades medias sino también en partidos pequeños «para que nadie use la excusa de que un edificio no está en condiciones adecuadas para trasladar el juzgado a otra localidad y dejar sin este servicio a los vecinos».

El consejero también insistió en que «por primera vez se destinarán fondos europeos a sedes judiciales», lo que va a permitir actuaciones en diversos edificios judiciales de Andalucía, entre ellos, este del partido judicial aguilarense. Las empresas interesadas en participar en el procedimiento de licitación deberán presentar sus solicitudes de manera electrónica en el portal de licitación de la Junta de Andalucía.




Córdoba: En fase de adjudicación por 4,4 millones los dos últimos tramos del Cinturón Verde de Córdoba

  • Los trabajos contemplan 12 kilómetros de trazado y diferentes obras como una vía ciclo-peatonal, pasarelas colgantes y pasos soterrados

 

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía AzulRamón Fernández-Pacheco, ha anunciado que los proyectos de las dos últimas fases del Cinturón Verde de las vías pecuarias de Córdoba, cuyo importe es de 4,4 millones de euros (procedentes de fondos propios y fondos FEADER) están en proceso de adjudicación definitiva. Fernández-Pacheco ha recordado que con ello se completan las fases ya realizadas de la infraestructura y que la finalización de la ejecución íntegra del proyecto -que supondrá una cuantía total de casi 4,8 millones- está “cada vez más cerca gracias al trabajo de todas las administraciones que permitirá disfrutar de un entorno natural excepcional a los cordobeses y quienes visiten la ciudad”.

Durante la Comisión de Sostenibilidad en el Parlamento de Andalucía, el consejero ha informado que el Cinturón Verde de Córdoba encara las fases tres y cuatro de su ejecución a través de 12 kilómetros de trazado. El proyecto de la fase tres, la de mayor envergadura, se ha subdividido en tres obras que se acometerán de forma simultánea. Estos trabajos incluirán la construcción de una pasarela peatonal de madera y dos pasarelas colgantes de acceso ciclo-peatonal en el primer tramo, desde el inicio de la carretera CO-3405 de Córdoba a Villaviciosa, justo por encima del Colegio de la Aduana, hasta la Cuesta de la Traición.

El segundo tramo transitará con un firme de 5.492 metros accesible a peatones, bicicletas y caballos y con paso de pescadores para permitir el paso del arroyo de la Palomera los días que tenga agua. Mientras tanto, en el último tramo de esta fase, donde se produce la confluencia con las carreteras de Córdoba a Villaviciosa y la CO-3408, de Córdoba a Cerro Muriano, en el cruce de Santo Domingo, se construirán dos pasos soterrados que permitirán el paso seguro de los usuarios por estas vías.

Por último, la cuarta fase conectará la Vía Verde de Córdoba a Cerro Muriano con la Puerta Verde de Rabanales a través de la Vereda de la Alcaidía, con una longitud total de 5.500 metros. Este proyecto continuará la vía ciclo-peatonal y también contará con pasos de pescadores y pasos canadienses para facilitar el acceso a las fincas con explotaciones ganaderas. En la parte final del recorrido está prevista la construcción de un puente de estructura metálica con 9 metros de luz, con tarima y barandilla de madera con el objetivo de sortear el canal del Guadalmellato.

A todo ello se une la plantación de especies autóctonas en las zonas de menor cobertura y la dotación de mobiliario de uso público y elementos de señalización en el transcurso de todo el recorrido.




Córdoba: Defensa eleva a 500 millones de euros el coste de la Base Logística de Córdoba

 

 

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha visitado este lunes el polígono de La Rinconada donde se levantará la Base Logística del Ejército de Tierra General Javier Varela. Una visita técnica, de apenas un par de horas y coincidente con el anuncio de la continuidad de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, en la que ha podido conocer, sobre el terreno, los avances de unas actuaciones que comenzaron hace ahora cuatro meses y que tienen por delante un mínimo de tres años y varios cientos de millones de inversión para que el mega proyecto de la BLET pueda comenzar a funcionar. Eso sí, luego habrá que esperar todavía algún tiempo más, con el horizonte de 2035, para que el complejo pueda operar ya a pleno rendimiento.

De hecho, durante la presentación se han ofrecido nuevos datos tanto temporales como económicos de la Base Logística. Así, el director general de infraestructuras, el teniente general Luis Cebrián, ha fechado en el 15 de diciembre de 2027 la conclusión del grueso de la primera fase del proyecto, lo que permitirá que el complejo pueda comenzar operar, sobre todo con el trasvase desde los centros logísticos que se conjugarán en Córdoba. Con todo, la edificación al completo no estará hasta finales de 2028, con una inversión global que oscilará entre los 345 y los 385 millones de euros, tope financiero marcado para solventar los diferentes problemas de compactación, relleno y otros que surjan durante la ejecución.

Es más, durante su presentación a la ministra -y al resto de autoridades presentes, entre otros el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández; la delegada del Gobierno en Córdoba, Ana López; el subdelegado de la Junta en la provincia, Adolfo Molina, o el alcalde de la ciudad, José María Bellido, amén de otros mandos del Ejército de Tierra-, Cebrián ha destapado que el coste total previsto en la BLET ascenderá hasta los 500 millones de euros. Eso sí, el resto de actuaciones más allá de la primera fase se realizarán a partir de 2028, siempre que haya “disponibilidad presupuestaria”, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los usuarios, respetando unos mínimos, con edificios “no indispensables”, como parte del edificio logístico (taller), algunos módulos de vestuario, la zona deportiva o el museo, entre otras dependencias.

 

Antes de visitar sobre el terreno algunas de las actuaciones que se están realizando en la actualidad en los terrenos de La Rinconada -movimiento de tierras, red de alcantarillado, obras de drenaje y obras de doble vallado-, el breafing del que ha participado la ministra de Defensa ha permitido acercarse a lo que será la Base Logística del Ejército de Tierra cuando esté concluida, gracias a la traslación a la tecnología BIM del anteproyecto de la redacción del proyecto constructivo -estará entregado el 18 de diciembre de este año-, que “muestra la fisonomía exacta” del complejo. Así, será a partir del 1 de enero de 2025 cuando Defensa pueda ya iniciar la contratación de la ejecución de la construcción efectiva de los edificios.

Tras un repaso a todos los hitos datos hasta la fecha por la BLET –la firma de los convenios de Defensa con la Junta y el Ayuntamiento, la declaración de zona interés para la Defensa, los derechos de superficie a favor del Ejército de Tierra o hace solo unos días la declaración de interés especial para la ciudad de las obras de La Rinconada–, Cebrián se ha detenido en el momento actual del proyecto, que se encuentra en la fase de urbanización y vallado de la parcela, que debe estar finalizado en marzo de 2025. En la primera parte, además, se incluyen, entre otras actuaciones, la construcción de los viales, que serán de doble sentido para facilitar la movilidad interna entre el equipo militar y el personal del complejo, la red de alcantarillado o la red de abastecimiento de agua potable y riego.

Así, ha hecho referencia al convenio de desarrollo con la Junta de Andalucía, que pondrá en carga sus 100 millones de euros de inversión a partir del próximo año, y a los pasos que el Ayuntamiento está dando para aprobar la urbanización del polígono industrial de La Rinconada que irá junto a la Base, con contactos con Endesa y el Mitma para solventar los últimos contratiempos surgidos, sobre todo para mejorar la conexión con la autovía A-4 con rotondas de gran tamaño. Todo sin descartar la conexión ferroviaria, tanto para mercancías como para viajeros que, sin ser primordial, sí facilitaría la vida en el complejo.

Un proyecto sostenible y modular

Tras esas líneas maestras, el el coronel Miguel Hernando, jefe del área de ingeniería de la subdirección general de proyectos y obras de la Dirección General de Infraestructuras ha pormenorizado en otros aspectos claves del proyecto de Defensa en Córdoba, que contará con 34 infraestructuras divididas en siete áreas funcionales. El complejo contará con tres accesos diferenciados para el personal, la logística y un tercero para eventualidades.

Todo bajo unos criterios en los que destacan la sostenibilidad (acumulación para riego, permeabilidad de pavimentos, plantas autóctonas, prefabricación desmontable, gestión de residuos), la construcción modular de los edificios, y la eficiencia energética (paneles fotovoltaicos, geotermia y centrales térmicas), sin descuidar la estética -principalmente con dos patios con guiño a Córdoba en las alas del edificio de mando que dará entrada a la BLET- y la imagen corporativa que trasladará el complejo cuando esté concluido.

Ya por último, antes de bajar a los terrenos, ha tomado la palabra la teniente general Araceli Ortiz, a su vez directora técnica del programa y directora facultativa de la obra de la BLET, que ha destacado la complejidad de estos primeros trabajos sobre una superficie de 85 hectáreas y con un perímetro de cuatro kilómetros que mensualmente supervisan con una exploración aérea a través de dron. Así, ha explicado que el complejo tendrá un doble vallado, que en el lateral que estará más cercano al polígono industrial variará su fisonomía para alejarlo de los parámetros de una construcción militar y que estará dotado con la última tecnología.




Granada: Carmen Crespo inspecciona en Granada el proyecto de actualización del sistema de riego en Lugros y Guadix

 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha realizado una visita técnica a las obras de modernización de la Comunidad de Regantes Acequia de Lugros, en Granada, un proyecto de colaboración público-privada que ha supuesto la modernización integral de una superficie de 571 hectáreas de cultivo entre Lugros y Guadix.

El acto ha contado con la presencia del alcalde de Lugros, Agustín Fernández; su homólogo de Guadix, Jesús Rafael Lorente; la delegada provincial de Agricultura, Carmen Reyes, y representantes de la Comunidad de Regantes, que han recorrido las instalaciones creadas, con una nueva red de acequias y tres nuevas balsas de regulación y almacenamiento, entre otros. 

Carmen Crespo ha puesto de manifiesto la importancia del trabajo público-privado ejemplificado en este proyecto, “que no serían tan fáciles sin la colaboración que hemos encontrado aquí de los ayuntamientos y los propios comuneros, que han demostrado tener un claro compromiso por ser sostenibles y por la eficiencia energética”. 

En este sentido, la consejera ha destacado la responsabilidad del campo andaluz en materia de riego, “con proyectos como este, con una inversión total de más de 3,4 millones de euros, donde han sido los propios comuneros los que han puesto recursos para el desarrollo de la agricultura y la ganadería de esta zona”. “La Junta de Andalucía ha estado aquí para apoyarlos, porque así es cómo se moderniza el campo y el mundo rural, y esta zona tiene muchísimas posibilidades de desarrollo rural, por lo que todos tenemos que ayudar en la medida de nuestras posibilidades”, ha apuntado Carmen Crespo. 

La consejera también se ha referido al ejemplo dado por los regantes de Lugros y Guadix para optimizar los recursos hídricos, “que demuestra cómo trabajamos por el agua en Andalucía, con regantes que buscan la sostenibilidad en el uso del agua, de la energía y con un beneficio que no es sólo para ellos, sino para toda la ciudadanía”. 

En esta línea, Carmen Crespo también ha incidido en la importante labor que se suponen este tipo de proyectos como generadores de riqueza en los territorios, una llave esencial para la fijación de la población rural en sus territorios, especialmente a los jóvenes, “a los que tenemos que ofrecer posibilidades, porque sin la agricultura y la ganadería no hay base, y sin base, los pueblos rurales de Andalucía se mueren, cuando el 66% de la población de Andalucía vivimos en zonas rurales”.

El alcalde de Lugros, Agustín Fernández, ha mostrado su satisfacción “como alcalde y comunero”, por un proyecto que permite la modernización del trabajo de los agricultores de esta comarca, “y que no sólo nos supone ahorrar en el consumo, sino también beneficiar ambientalmente a los cauces de los que nos surtíamos”. 

Por su parte, el alcalde de Guadix, Jesús Rafael Lorente, ha mostrado su convencimiento en que este proyecto será el primero de otros muchos para hacer más racional y eficiente el uso del agua en la zona. En esta línea, ha puesto de manifiesto también el ejemplo de entendimiento que han dado las comunidades de regantes y los ayuntamientos implicados, “porque esto favorece a que la población siga estando en nuestros municipios y un recurso natural como el agua se aproveche bien”.

Carmen Crespo ha comentado también que Andalucía, que cuenta con 1,1 millones de hectáreas de regadío, casi un tercio del total nacional, lo que supone que, en estos momentos con un 70 % de la agricultura de regadío en Andalucía esté modernizada y actualizada, toda vez que se marca alcanzar el 30% restante gracias a los fondos Nex Generation.

Según ha manifestado la consejera, Andalucía es en estos momentos el epicentro de un proceso que busca regadíos más eficientes y modernizados para propiciar un ahorro energético y de agua “Por eso, arrimamos el hombro y apoyamos a los regantes andaluces en sus proyectos de eficiencia energética y modernización. En este caso también es importante el proyecto de disminución de la dependencia energética con fotovoltaicas que hace posible ahorro energético de casi un 50 %”, ha manifestado.




Málaga: Las irregularidades de Smassa en Málaga se cobran su primera víctima: dimite el jefe de Obras que el gerente contrató a dedo

 

Las irregularidades en la Sociedad Municipal de Aparcamientos de Málaga (Smassa) se han cobrado su primera víctima. Alejandro Donaire, el jefe de Obras de la empresa que colocó Manuel Díaz Guirado, el gerente, a dedo hace sólo un año y medio, ha presentado su “dimisión irrevocable“. 

Era el Departamento de Obras el principal señalado en el comunicado que emitió la semana pasada la empresa, en la que reconocía que este área “no ha hecho su trabajo bien”. En una nota emitida este lunes, Smassa asegura que continuará con la investigación interna que abrió el 7 de marzo, un mes después de reconocer las irregularidades. 

En el mismo asegura que seguirá hasta depurar las responsabilidades que “correspondan al Departamento de Obras por las irregularidades administrativas”. Estas anomalías en los procesos administrativos se han dado en las obras del nuevo aparcamiento de El Palo y en la construcción de la cubierta de las pistas deportivas del colegio que van sobre él, en avenida Pío Baroja. 

La relación laboral de Donaire con la empresa, que ahora termina, comenzó en septiembre de 2022. Entonces, Díaz Guirado separó la anterior Jefatura Técnica en dos: Obras y Proyectos. Dejó en Proyectos a la anterior técnico responsable de todo el área, Trinidad Rodríguez, que le denunció por acoso en una causa que también esta pendiente de ser juzgada. Para Obras creó un puesto nuevo en el que colocó a Donaire.

La técnico apartada llegó a ir a Pleno y denunció que se le apartaba por haberse negado a pasar “líneas rojas que me hubieran llevado a la cárcel“. Además, afirma que se le apartó de este puesto por negarse a firmar documentos que le pedían desde la Gerencia. 

El proceso de selección, indica un informe de la Intervención Municipal, debía haber seguido un proceso de selección y competencia respecto a méritos, que no se dio en este caso. El mismo fue llevado a tribunales por el comité de empresa y espera que se celebre juicio este mes de mayo. 

“Obras no ha realizado su trabajo correctamente”

Entre las irregularidades que se han producido en relación con la obra del aparcamiento, estarían la falsificación de firma en documento público, según denuncia el PSOE o la facturación de trabajos por parte de técnicos antes de que se les contratara oficialmente, como pudo comprobar este periódico. Por esto, Smassa en un comunicado publico señaló directamente al Departamento de Obras al afirmar que “no ha realizado su trabajo correctamente“. 

Los documentos a los que ha tenido este periódico y que demostrarían dichas irregularidades tienen la firma tanto de Díaz Guirado como de Donaire, si bien, la mayoría de ellos han sido creados por el jefe del departamento, según los metadatos de los mismos. 

La oposición de izquierdas pide la comisión de investigación

Dani Pérez, portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, ha asegurado que Donaire es sólo “una cabeza de turco” y que su dimisión no puede servir para tapar “con una cortina de humo todo lo que huele mal en Smassa”. 

El líder socialista ha agregado que “en Smassa se están ocultando muchas cosas, porque el PP en solitario se ha negado a poner en marcha una comisión de investigación“. “¿Qué tiene que ocultar el señor De la Torre?”, se ha preguntado Pérez, que ha advertido de que “la investigación sobre estas irregularidades no ha terminado. Vamos a llegar hasta el final”, ha concluido. Además, ha apuntado al gerente, Díaz Guirado, que “también firmó contratos de obras que entrañan supuestas irregularidades señaladas por el informe de la Secretaría de Pleno, una habilitada nacional”.

Por su parte, Toni Morillas, portavoz de Con Málaga, ha acusado al alcalde, Francisco de la Torre, de pretender “dar carpetazo al escándalo de las irregularidades de Smassa y echar una cortina de humo sobre este nuevo escándalo centrando la responsabilidades en el jefe del departamento de Obras para tapar a los verdaderos responsables de estas irregularidades que son, el propio alcalde, la concejala de Movilidad y el gerente”.

Morillas mantiene que “con la salida del jefe de Obras no se depuran responsabilidades políticas tal y cómo venimos demandando desde el pasado Pleno”. “Tampoco es creíble que el jefe de departamento operara sin el visto bueno del gerente de Smassa. Y las irregularidades se remontan a un tiempo previo”, haciendo referencia a la denuncia de la técnico apartada. Morillas ha insistido en la necesidad de la comisión de investigación y de que sea el Tribunal de Cuentas el que fiscalice todos los contratos hechos por Smassa. 

Obras de Pío Baroja

Las obras de cubrición de las pistas deportivas se finalizaron a finales de este pasado mes de enero. Las mismas tuvieron un coste de 1.546.867,36 euros (IVA no incluido). Fueron adjudicadas a una UTE encabezada por Ielco, la misma empresa que se encargó de los trabajos del aparcamiento que han sido cuestionados en diversas ocasiones. El total de la obra (cubrición y aparcamientos) se adjudicó por 8 millones de euros, pero terminó constando 11 millones de euros, un 30% más.

Díaz Guirado, en el juicio que está abierto por la denuncia de Rodríguez, negó irregularidades y presiones en relación con las obras del parking de Pío Baroja. “La obra de Pío Baroja no tiene ni una sola irregularidad que merezca un reproche penal, ni siquiera diría desde el punto de vista administrativo”, incidió José Carlos Aguilera, su abogado, explicando que “nadie ha variado o intervenido” en las propuestas y el consejo de administración “lo hace bien y hace lo que le plantean la mesa” en este proceso de contratación.

Díaz Guirado fue concejal de Urbanismo entre  2007 y 2011. El ahora gerente de la empresa de aparcamientos fue imputado en el caso Piscina por un presunto delito de cohecho, aunque finalmente fue sobreseído. El ex edil utilizó durante 13 meses un vehículo que, según dijo, había comprado a uno de los adjudicatarios de la piscina de Puerto de la Torre, sin que el mismo estuviese oficial y formalmente a su nombre. Tráfico confirmó entonces que la transferencia no se formalizó hasta más de un año después. El alcalde dijo en el momento de su salida que “en política no sólo hay que ser honrado, también hay que parecerlo”