1

El Gobierno encarga un nuevo presupuesto milmillonario para el túnel entre España y Marruecos

  • La empresa pública de ingeniería Ineco trabaja en definir un presupuesto para las actuaciones a ambos lados, que podrían comenzar en 2026 con el objeto de un corredor ferroviario

 

El Gobierno apunta a poder ofrecer pronto mayores concreciones económicas sobre el ‘eterno’ proyecto de un túnel que una España con Marruecos. Esa es la misión que se le ha confiado a la empresa pública de ingeniería Ineco, a la que se le ha encargado, con el apoyo de fondos europeos, la tarea de alistar un nuevo anteproyecto para la faraónica obra antes de mediados de 2026.

Para entonces, la empresa de ingeniería tendrá que haber actualizado el anteproyecto de conexión elaborado en 2007 por la española Typsa, la marroquí Ingema, la suiza Lombardi y la italiana Geodata. El encargo conlleva que Ineco defina las alternativas de construcción y su viabilidad, así como su correspondiente estudio de seguridad y también, una estimación del coste presupuestario para el conjunto de las obras, incluidas las del lado marroquí.

Hasta el momento, las estimaciones que han trascendido dan cuenta de una horquilla milmillonaria, de entre 5.000 y 10.000 millones de euros, que habría de ser financiada también por instituciones supranacionales europeas y africanas.

 

Según remarcan fuentes cercanas, la iniciativa podría ver sus primeros brotes verdes en 2030 con motivo del Mundial de fútbol que se celebraría entonces conjuntamente entre España y Marruecos. En 2007, el Gobierno español que entonces encabezaba el también socialista José Luis Rodríguez Zapatero auguró que el proyecto sería una realidad en 2026.

Bajo los nuevos estudios, se aspira a integrar el hipotético túnel en el corredor ferroviario de la Red de Transportes Europea, lo que también contribuiría a la consecución de financiación pública europea.

La vía que está explorando ahora Ineco pasa por un recorrido más extenso que el tramo original más corto que podría a unir a los dos países, de 14 kilómetros. El problema con este último pasa por los alrededor de 1.000 metros de profundidad que alcanzaría el mar en ese recorrido, por lo que se están estudiando otras alternativas, con el doble de trazado pero una profundidad inferior a los 300 metros.

Inicialmente, el proyecto contaría con un único túnel monotubo, que se podría ampliar con un segundo paralelo, de forma que exista la posibilidad de que circulen en paralelo mercancías y pasajeros. En este sentido, el principal medio de transporte que se está estudiando pasa por el ferroviario en torno al túnel, y no por carreteras.

Bajo los nuevos estudios, se aspira a integrar el hipotético túnel en el corredor ferroviario de la Red de Transportes Europea, lo que también contribuiría a la consecución de financiación pública continental. Entre los interlocutores que se han consultado aparecen el Servicio Geológico de Estados Unidos en Europa y la empresa alemana especializada en túneles Herrenknecht. 

Décadas de conversaciones entre España y Marruecos

La iniciativa que podría acabar conectando así por vía ferroviaria a Madrid con Rabat tiene sus orígenes ya en el siglo XIX, aunque el primer acuerdo entre España y el país del norte de África data de 1979. Desde entonces se han sucedido alrededor de 50 comités mixtos entre ambos gobiernos.

El Gobierno español acumula décadas invirtiendo fondos públicos en la iniciativa, con partidas que llegaron a ser millonarias, aunque las ayudas empezaron a descender durante la década pasada, con un total de subvenciones en 2017 de 50.000 euros. A partir de 2021, el proyecto pasó a estar a incluido dentro del grupo de actuaciones susceptibles de financiación con cargo a los Fondos Europeos de la Reconstrucción -post pandemia-, lo que ha permitido su relanzamiento con dotaciones superiores en total a los dos millones de euros.

Desde 2023, tras el cambio de posición del presidente Pedro Sánchez en torno al Sáhara Occidental, las autoridades de España y Marruecos se han comprometido a avanzar en acelerar el proyecto como hacía tiempo no ocurría, según han puesto relieve allegados a la Sociedad Española de Estudios para la Comunicación Fija a través del Estrecho de Gibraltar (Secegsa). La empresa, cuyo único propósito pasa por el desarrollo del túnel entre España y Marruecos, está presidida por el general José Luis Goberna Caridea, aunque actualmente reporta al ministerio de Transportes que dirige Óscar Puente.




Almería. El Ejido: El Ayuntamiento de El Ejido habrá destinado a final de año más de 14 millones a pagar deuda

  • La actual corporación, que recibió el Consistorio en 2011 en situación de quiebra técnica, ha reducido el déficit en un 65% a una media de 22 millones anuales

  • “Vamos a seguir trabajando con seriedad y prudencia, dentro de lo que nos permite el marco legal, sin subir impuestos y bajando la presión fiscal al ciudadano”, señala el edil José Francisco Rivera

  • El Ejido establece un reglamento para que sus Centros de Mayores funcionen mejor

  • El Ejido combate el “aislamiento tecnológico” de sus mayores con un taller de digitalización

 

El concejal de Hacienda y Contratación y portavoz municipal, José Francisco Rivera, ha anunciado que el 16 de abril quedó publicado el Presupuesto del Ayuntamiento para 2024 que ha definido como “un presupuesto de transición” debido a que puede sufrir variaciones importantes respecto al que se apruebe para 2025 en función de los ajustes que se deben producir a lo largo de este año en varios parámetros como pueden ser al IPC, tipos de interés, revisiones salariales o incrementos de precios.

Rivera ha indicado que “en 2024 tenemos que apretarnos el cinturón y regresar a la austeridad puesto que vuelven las reglas fiscales, tras cuatro años congeladas por la pandemia. Volvemos a tener que destinar los remanentes de tesorería a amortización anticipada de deuda, lo que va a limitar nuestra capacidad de inversión y gestión en el día a día”.

“Vamos a seguir trabajando con seriedad y prudencia, dentro de lo que nos permite el marco legal, sin subir impuestos y bajando la presión fiscal al ciudadano”. En este sentido ha recordado que el padrón de 2024 del Impuesto sobre Bienes Inmuebles Urbanos es de tan solo un 2,16% superior al del ejercicio de 2023, pese a que la inflación anual cerro en el 3,2% y el acumulado de los dos años anteriores del 13,4%”.

Además, a cierre de 2024 el Ayuntamiento de El Ejido cumplirá con todas las reglas fiscales: estabilidad presupuestaria, regla de gasto y estabilidad financiera. “Poco a poco vamos reconduciendo la situación económico-financiera del Ayuntamiento y en este año daremos un paso importante en ese camino, ya que al pago de las amortizaciones de préstamos previstas para este año (8.583.061,39 euros), unida a la amortización anticipada que vamos a realizar en breve (5.080.532,39 euros), y a los gastos financieros (950.000 euros) en total de 14.650.000 euros destinados a pagar deuda, nos permitirán cumplir con todas las reglas fiscales. Hasta la fecha el Ayuntamiento venía incumpliendo sistemáticamente la regla del límite de deuda”.

Ratio de endeudamiento por debajo del 110%

Pues bien, estos pagos harán que, a 31 de diciembre de 2024, “nuestro Ayuntamiento actualmente con una ratio de endeudamiento del 121,89% debido a la deuda heredada, trece años después vuelva a cumplir con esta regla de límite de deuda y se sitúe con una ratio de endeudamiento por debajo del 110%; lo que viene a garantizar la sostenibilidad financiera de nuestro Ayuntamiento y a fortalecer la confianza en la estabilidad económica del mismo”. Estos pagos previstos harán que El Ejido cierre el ejercicio 2024 con una deuda financiera de 115.300.000 euros.

No obstante, puntualiza que “seguimos con un nivel de endeudamiento bastante alto que nos obliga a trabajar con mucha austeridad y prudencia, pues las cantidades que tenemos que destinar al servicio de la deuda son muy abultadas y nos impiden disponer de una parte importante del presupuesto”. “Y es que en este año 2024 tendremos que destinar a amortización de préstamos y gastos financieros un total de 14.615.734,82 euros, lo que equivale a destinar a pago de deuda más de 40.000 euros diarios, o más de 280.000 euros cada semana, con lo que se podrían duplicar los servicios de limpieza o cada mes construir una pista polideportiva en un núcleo o arreglar más de 50 caminos rurales de tamaño medio al año”.

Se ha reducido la deuda en más de 275 millones de euros desde que el actual equipo de Gobierno heredara una situación de quiebra técnica en 2011, cuando el Consistorio debía más de 427 millones de euros. Esto supone una reducción del 65%, lo que representa rebajar la deuda a un ritmo de 22 millones por año, o en más de 1,8 millones al mes o en 60.000 euros cada día (50.000 euros pagados en efectivo y 10.000 euros ahorrados). Por habitante, la deuda actualmente es de 1.688,25 euros. Y es que son más de 45.000.000 euros los ahorrados principalmente en intereses, gracias a la reestructuración de préstamos mejorando condiciones financieras, novación de préstamos a tipos de prudencia financiera o amortizaciones anticipadas de préstamos; estas ultimas hasta la fecha han importado más de 18,2 millones de euros, a los que tenemos que sumar los 5,08 millones que amortizaremos en breve, y que suman en global, casi 23,4 millones de euros amortizados anticipadamente de la totalidad de la deuda viva vigente.




Almería. Níjar: El carril ciclopeatonal abre un tramo entre Campohermoso- San Isidro, en Níjar

  • Es el que se encuentra entre los puntos kilométricos 1+ 154 y 1+400 de la carretera provincia AL- 311 que une estas dos populosas barriadas

 

El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, y la concejal de Alcaldía, María José Herrada, han visitado el tramo del carril ciclopeatonal que se ha ejecutado en la carretera provincial AL-3111 que une las barriadas de Campohermoso y San isidro, donde se concentra la mitad de la población nijareña, entre los puntos kilométricos 1+154 y 1+400.Esta actuación ha contado con un presupuesto de 366.582,71 euros y ha sido financiada por el Ayuntamiento de Níjar, por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y con fondos Next Generation de la Unión Europea, dentro del plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos.

Entre tanto, el Ayuntamiento ha hecho públicas la relación de bienes y derechos afectados por la ejecución de las obras del proyecto de carril ciclopeatonal Campohermoso- Vistabella-1 y cuya ocupación se considera necesaria a los efectos de su expropiación forzosa por el procedimiento de urgencia. Se trata de 19 parcelas privadas con una superficie total afectada de 13.273 metros cuadrados y otra de 1.163 metros cuadrados por ocho meses




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz liquidará los préstamos que seguían pendientes de la construcción del Estadio

  • La operación que aprobará el Pleno extraordinario de este viernes será fundamental para culminar el nuevo presupuesto

  • El PSOE se queja de “falta de gestión” del PP

  • Bruno García: “Hemos puesto las bases para nuevos proyectos en Cádiz”

 

El Ayuntamiento de Cádiz completará este viernes una operación económica que tendrá efecto directo sobre varios frentes o asuntos relacionados con la gestión económica de la ciudad. Y uno de ellos será que con el destino que se va a dar al remanente líquido de tesorería del año 2023 se conseguirá liquidar de una vez todos los préstamos que seguían en curso relacionados con las obras de construcción del Estadio de la ciudad.

Según ha podido saber este periódico, al menos quedan activos media docena de préstamos bancarios relacionados con la construcción del nuevo estadio de fútbol de la ciudad, que sumarían una cantidad cercana a los 8 millones de euros (7.930.461,88 euros, en concreto). A la liquidación total de esas operaciones se destinarán una parte del remanente líquido de tesorería que este viernes aprobará el Pleno municipal.

En concreto, conviene recordar que del remanente total (17.301.359,46 euros) se van a destinar un total de 15.300.711,24 euros a la amortización de préstamos, de los que al menos esos casi 8 millones de euros servirán para liquidar las operaciones bancarias aún pendientes de la obra del Estadio.

El resto del remanente, como ya anunció el gobierno de Bruno García, servirá para cumplir con los compromisos de pago al servicio de autobuses urbanos (que tenía aún pendiente un pago de 1.450.042,57 euros) y al consorcio Bahía de Cádiz (de 1.310.469,04 euros); así como otros gastos menores “de algo menos de 10.000 euros”, como ha remarcado el portavoz del PSOE, Óscar Torres.

 

Precisamente, ha sido crítico el principal partido de la oposición con esta modificación de créditos que abordará el Pleno, que considera que es fruto de “un fracaso” en la gestión municipal. Fracaso que atribuye a partes iguales al gobierno de Kichi (que en 2023 estuvo al frente de la ciudad hasta junio) y al de Bruno García (que tomó posesión en ese mes que marca el ecuador del año). “Bruno y el PP siguen viviendo de remanentes que no eran suyos”, lamentaba Torres, que en relación a la gestión económica del actual alcalde echa en falta “gestión, visión de ciudad y ambición política”.

Además de criticar el expediente por el que se tramita este Pleno, que “deja mucho que desear”, ha recordado el portavoz socialista que el gobierno de Bruno García sigue sin concretar avances o trámites respecto al presupuesto de este año, “casi dos meses después de presentar esa escasa documentación que se nos dio”. Por eso, precisamente, este trámite de modificar los créditos resultantes del remanente de 2023 es fundamental, ya que el destino de esos 17,3 millones de euros tendrá una traducción directa en el presupuesto que termine por presentarse para este ejercicio.

Según se detalla en el expediente de la modificación de créditos, la amortización de más de una docena de préstamos bancarios se traducirá en unos significativos ahorros en el gasto de los próximos ejercicios que llegan a cifrarse en 2,9 millones de euros para este año 2024 y otros 4,2 millones en 2025.

Ese ahorro es -en parte- el que permitirá al gobierno de García cubrir todas las necesidades plasmadas en el presupuesto; de ahí la importancia de este pleno que celebra la Corporación hoy.

“Es falso que el alcalde no vaya a subir impuestos”

Ha enfatizado días atrás el alcalde, Bruno García, que la operación económica que está realizando el Ayuntamiento persigue tener el presupuesto con el que el PP quiere gestionar la ciudad sin necesidad de incrementar los precios de impuestos y tasas; es decir, sin afectar más al bolsillo de los ciudadanos. Pero el PSOE ha querido desmontar esta afirmación, que según asegura el secretario general del partido a nivel local y concejal del Ayuntamiento, José Ramón Ortega, “es falso porque va a subir la tasa del agua”.

“La tasa del agua va a subir un 100%, vaya eso por delante”, ha aseverado Ortega, que al hilo de esta subida recordó que el grupo popular votó en contra en el último Pleno “de la enmienda presentada por los socialistas para evitar precisamente esta subida, que es una decisión del Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana, donde el PP tiene mayoría, por lo que está en la mano de Bruno García, como presidente provincial del PP, parar esa subida”. Ese voto en contra de los populares se traduce, a juicio del secretario local del PSOE, en una “falsa sensibilidad social del alcalde”.




Cádiz. Chiclana: Sale a licitación en Chiclana las obras de reconversión de la carretera de Fuente Amarga

 

El alcalde de Chiclana, José María Román, acompañado de la delegada de Mantenimiento Urbano, Mª Ángeles Martínez Rico; y del jefe de Servicio de dicha delegación, Pablo Blanco, anunciaron hoy el inicio del expediente de licitación de las obras de regeneración del espacio urbano entre Fuente Amarga y la Rana Verde. Esta actuación cuenta con un presupuesto base de licitación de 2.766.952,79 millones de euros y se enmarca en la Agenda Urbana Chiclana 2030, cofinanciada por la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y los Fondos Next Generation.

Así, tras este paso y su posterior publicación en la Plataforma de Contratación del Sector Público, las empresas interesadas en ejecutar dicha actuación tienen hasta las 13.30 horas del próximo 17 de mayo para presentar sus correspondientes ofertas.

 “Estamos hablando de una nueva obra pública para una mejor conectividad entre la ciudad y la zona de la costa y para una mayor seguridad vial, así como para una mayor comodidad para el peatón y el ciclista”, comentó el alcalde, quien indicó que, “tras las obras ejecutadas en las carreteras de La Barrosa y Molino Viejo, así como la inminente actuación en la Rana Verde, ahora toca la carretera de Fuente Amarga entre El Florín y la ciudad”.

De esta forma, en una longitud de casi dos kilómetros, se prevé la ampliación de dos a cuatro carriles para el tráfico rodado, así como la creación de carriles bici y acerado, además de la instalación de tuberías para pluviales, fecales y abastecimiento y la ampliación de la iluminación pública.

Por otro lado, el proyecto prevé la construcción de dos nuevas glorietas, una en la confluencia con el callejón del Toro y otra en la intersección con el callejón de la Bufanda. “Es una actuación importante, que va a estructurar todo el espacio entre el casco urbano y la zona de la playa”, declaró José María Román, quien detalló que “el plazo de actuación será de 12 meses, por lo que, si las obras se adjudican en verano y éstas pueden iniciarse antes de final de año, el objetivo es que puedan estar terminadas en el último trimestre de 2025”.

“No solo estamos hablando de la mejora en el tráfico, con la ampliación a cuatro carriles para el tráfico rodado, además de carriles bici, dos nuevas glorietas y acerado, sino que también se instalarán nuevas tuberías de agua potable para posteriores conexiones, así como las redes de fecales y pluviales, con la eliminación de las cunetas existentes”, apostilló  el regidor chiclanero, quien recalcó que, “si a esta importante actuación le sumamos la prevista para casi ya en la Rana Verde, el plan de asfaltado, la reconversión de la N-340, las calles Iro y Arroyuelo, así como la instalación de pluviales y fecales, estamos hablando de un montante de 16 millones de euros para la modernización de nuestras vías e infraestructuras”.

Por su parte, Pablo Blanco manifestó que “vamos a llevar a cabo la transformación de una carretera que conecta la ciudad con la zona de la costa en una avenida urbana dotada de todas las infraestructuras, mejorando la seguridad vial y calmando el tráfico. Por tanto, son obras que tratan de acercar la ciudad compacta al diseminado, de tal manera que la ciudadanía pueda asumir esa distancia a pie o en bicicleta con total seguridad”.

Para concretar que “el objetivo es reducir los accidentes de tráfico y promover la movilidad sostenible”.

Asimismo, informó que serán 10.000 metros de acerado, cuatro kilómetros de carril bici (2 en cada sentido), 76 nuevas luminarias, seis marquesinas, así como todo tipo de sistemas generales, aparte de las dos nuevas glorietas y agregó que “se trata de una obra que se une a todas las que llevamos ejecutadas, de cara a un modelo de ciudad más saludable y sostenible”.

 



Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba cierra 2023 con exceso de gasto y 43,6 millones de euros de remanente positivo

 

El Ayuntamiento de Córdoba cerró el ejercicio económico de 2023 con exceso de gasto y un total de 43,6 millones de euros de remanente positivo según un el informe de ejecución financiera que ha presentado este jueves la delegada de Hacienda, Economía y Empleo, Blanca Torrent. Pese a que el Consistorio incumplió la regla de gasto el año pasado, la delegada ha hecho hincapié en que la institución municipal cuenta con “tesorería de sobra que asciende a 165,8 millones de euros a fecha 31 de diciembre”.

La delegada ha explicado que en el ejercicio económico de 2023 se usaron remantes de 35 millones de  euros que provenían del 2022 y que se ejecutaron “en su totalidad”. Dicha ejecución extraordinaria de remanentes ha generado una inestabilidad de 21,6 millones de euros según ha recogido el informe financiero, aunque Torrent ha justificado que han gastado “por encima de la regla sin que falte tesorería ni haya déficit anual”.

“Hemos afrontado conscientemente un exceso de gasto, es decir, hemos gastado más de lo previsto aprovechando que las reglas fiscales estaban suspendidas (medida aplicada para sufragar los gastos derivados de la pandemia) para incorporar remanentes dirigidos a afrontar situaciones heredadas del covid, las inversiones generadas de gobiernos y años anteriores, además de ayudas directas a colectivos sociales y al tejido empresarial”, ha precisado la delegada.

 

Torrent ha confirmado que en liquidación del presupuesto general del Ayuntamiento de Córdoba del 2023 ha excedido la regla de gasto con un 22,2% más que en el ejercicio económico de 2022. A pesar de ello, la teniente de alcalde ha asegurado que la institución “cumple con el objetivo de sostenibilidad financiera” al haber contado “con un ahorro neto positivo y un volumen total de capital fijo inferior al 110% de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior que suponen un 53,37%”.

Según Torrent, para este 2024 en el que ya entran en vigor las reglas fiscales, el Ayuntamiento dedicará las remanentes de 2023 a reducir deuda “para que el gasto extra presupuestario se integre paulatinamente por las propias cuentas”. Es decir, este año ejecutará su presupuesto anual “con normalidad” y los remanentes de ejercicios anteriores solo se utilizarán para quitar deuda y cumplir con la barrera de gastos y estabilidad financiera, tal y como ha afirmado la delegada, añadiendo que de los 43 millones sobrantes, todo irá a deuda excepto “unos siete u ocho millones a servicios públicos”.

Además, la delegada de Hacienda, Economía y Empleo en el Ayuntamiento de Córdoba se ha mostrado contundente con respecto a las críticas por parte de una oposición que denunciaba “la baja ejecución presupuestaria” en el ejercicio de 2023. Torrent ha destacado que esas críticas son “infundadas” y “mentira”  porque “están por encima de los límites de gasto”. 




Córdoba: Transportistas e ingenieros exigen una gran intervención en la A4 y no solo actuaciones puntuales

  • Transportes trabaja en el arreglo de la vía a su paso por la provincia de Córdoba, con tramos en “pésimo” estado, como el que llega a Villa del Río
  • El Gobierno prevé intervenir ante el estado que presenta una autovía con más de 30 años

 

Más de 30 años han pasado de la construcción de los tramos de la autovía A4 que discurre por Córdoba. Se trata de una carretera que conecta Madrid y Cádiz a través de casi 700 kilómetros y que soporta a diario el paso de miles y miles de vehículos. La también denominada autovía del Sur no pasa por su mejor momento, y esto no es nuevo. El mal estado de algunas partes hacen casi inviable el circular por el carril derecho, de la misma forma que obliga a la autoridad competente a rebajar la velocidad máxima autorizada de 120 kilómetros por hora a 100 en bastantes de sus tramos.

Fueron las intensas lluvias de la pasada Semana Santa las que pusieron en evidencia un mal estado que también conlleva problemas de seguridad. En el caso de la provincia, la A4 sufre desperfectos de relevancia sobre todo en su camino hacia el Alto Guadalquivir. Los tramos Córdoba-El Carpio y El Carpio-Villa del Río presentan unos socavones que obligan a evitar el carril derecho. Esos socavones fueron los que, con las precipitaciones de marzo, se llenaron de agua, impidiendo ver los desperfectos y causando daños a numerosos vehículos en las ruedas.

l Ministerio de Transportes tiene en cartera dos actuaciones de relevancia en la carretera. Hace escasos días, el Consejo de Ministros autorizó licitar por 79 millones de euros (IVA no incluido) tres contratos para la conservación y explotación de la red carreteras del Estado, uno de ellos en Córdoba. En el caso de la provincia, se destinarán 28,58 millones de euros, aunque no todos irán para la A4. Transportes no concretó cuánto dinero se llevará la autovía, solo señaló que ese montante se destinará a mantener 212 kilómetros de carreteras en Córdoba, de los que 104 se corresponden con autovía. En el caso de la A4, los tramos que se arreglarán con parte de este dinero se sitúan entre los puntos kilométricos 347,550 y 435,624. Dentro de la misma autovía también se pretende arreglar el enlace con la CO-31 y renovar cartelería de orientación en pórticos y bandoleras. Hay otra obra ya en carga, esta dotada con 23 millones que intervendrá, precisamente, en 26,45 kilómetros de Villa del Río a El Carpio.

 

Transportistas

Si hay alguien que perciba el mal estado de la carretera ese es, sin duda, un transportista. Tomás Aranda, presidente de la Asociación Provincial de Empresarios del Transporte de Mercancías por Carretera de Córdoba (Atransmerco), detalla que los baches y desniveles están presentes en gran parte del tramo desde Córdoba hasta Guarromán, ya en la provincia de Jaén. Ocurre desde hace tiempo, reconoce Aranda, que añade que el vehículo sufre, y no poco, cuando esto ocurre en una carretera. En el caso del tramo de A4 que tira hacia Sevilla, tampoco destaca por su perfecto estado, aunque Aranda sí apunta que aquí se va arreglando por trozos.

Ingenieros

Por su parte, Antonio Cleofé López, representante de Córdoba en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Andalucía, Ceuta y Melilla, recuerda que los tramos de la A4 que pasan por Córdoba se construyeron entre los años 85 y 92, por lo que han pasado más de 32 años. En este punto, el experto considera que «las obras que requiere la autovía, después de tantos años, son de más profundo calado, de ahí que el ministerio haya sacado a concurso la obra de reparación del firme, ya que no es suficiente únicamente con las labores de conservación».

López explica que «el estado de las carreteras depende de muchos factores, como la cantidad de tráfico, el tipo de tráfico, los condicionantes climáticos, los condicionantes geológicos y geotécnicos de la carretera, los accidentes o los cultivos que haya alrededor». A ello añade que «hay carreteras que sufren más o menos que otras» y apostilla que «en Córdoba, en concreto, las carreteras tienen más problemas por la presencia de arcillas expansivas en casi toda la provincia. Esto, ayudado por los extremos climáticos de Córdoba, hacen que las carreteras necesiten más vigilancia que en otras provincias».

El ingeniero propone que, después de tantos años, además de reparar el firme, «hay que actuar en algunas zonas donde el cimiento de la carretera está ya agotado, lo que requiere una actuación de rehabilitación de más calado y de más profundidad. Normalmente, en estas zonas donde los baches son ya tan grandes, el cimiento del firme se ha agotado y hay que repararlo. En este punto, no basta solo con bachear».




Córdoba: La Diputación de Córdoba repartirá 17,8 millones de remanentes entre Emproacsa, los ayuntamientos y el Consorcio de Bomberos

  • La institución provincial dedicará siete millones a la empresa provincial de aguas y 6,3 al plan Diputación Invierte, destinado a infraestructuras, empleo y servicios de los municipios y mancomunidades

  • Largas colas y expectación en la esperada apertura de los Patios

  • La demora media de los juicios en Córdoba supera el medio año de espera

 

La Diputación de Córdoba cuenta con 18,3 millones de euros de remanentes de los que 17,8 irán destinados a sus empresas provinciales, a los ayuntamientos, el Consorcio de Bomberos y convenios con otras instituciones como la Universidad de Córdoba o la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). El resto se reserva como fondo de contingencia.

El presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, ha desgranado este jueves algunos de los proyectos entre los que se repartirá el dinero, destacando el plan Diputación Invierte, enfocado a los ayuntamientos y las mancomunidades.

De los 17,8 millones de remanentes, siete millones irán para la Empresa Provincial de Aguas de Córdoba (Emproacsa), que cerró 2023 con unas pérdidas de 10,5 millones. De hecho, Fuentes ha asegurado que en octubre se encontraba en una situación de “quiebra técnica” debido al gran gasto que ha supuesto la falta de agua potable en el norte de la provincia. Este dinero se suma al que ya existía en el presupuesto, es decir, a los cinco millones para inversiones y otros cinco para el funcionamiento de la empresa.

 

“Damos un impulso a la empresa de 17 millones de euros, a los que se añaden los cuatro millones aportados por la Junta de Andalucía. Esto demuestra nuestra implicación absoluta con el tema del agua”, ha incidido Fuentes.

Por otro lado, 6,3 millones de los remanentes irán para el Plan Diputación Invierte (el antiguo Más Provincia) que se suman a los 10,3 millones que contempla el presupuesto de 2024. En total, este plan contará con 16,6 millones enfocados a proyectos de los ayuntamientos y las entidades locales autónomas (ELA) -16,3 millones- y las mancomunidades -300.000 euros-, una “cifra histórica para reforzar las competencias de los ayuntamientos y que puedan hacer inversiones”.

La tercera partida más importante consta de un millón de euros para el Consorcio Provincial de Bomberos. En este sentido, Fuentes ha destacado que, entre otras necesidades, se usarán para adquirir tres naves nodrizas (camiones), material de excarcelación y también para finalizar el parque de Montoro. Además, ha comentado que los bomberos tendrán un aumento retributivo tras más de 14 años de espera.

A esto hay que sumar los 500.000 euros que se invertirán en resolver los problemas de ciberseguridad de la Empresa Provincial de Informática (Eprinsa), mientras que el Programa Emplea Mujer aumenta en 200.000 euros pasando de 150.000 a 300.000 euros; la Cátedra de Memoria Democrática recibirá 55.000 euros (pasa de 25.000 a 80.000 euros); y 125.000 euros irán al convenio con el Ayuntamiento de Córdoba para la exhumación de víctimas del franquismo en los cementerios.

También se suplementan programas como Diputación Contrata, que pasa de 1,5 a dos millones al contar con 500.000 euros más, y el de Ayudas a la Natalidad, que aumenta en 200.000 euros, contando finalmente con 300.000, y se dirigirá a municipios de menos de 5.000 habitantes

Otros 120.000 euros se destinarán a la adquisición de una ambulancia blindada para Ucrania, 200.000 euros a una convocatoria para la restauración de patrimonio cofrade, habrá una aportación a la UNED en concepto de retrasos de 208.696 euros y se reservarán 150.000 euros más al convenio que la Diputación tiene con la Universidad de Córdoba (UCO) para la realización de prácticas en empresas.

Plan Diputación Invierte

El Plan Diputación Invierte tiene como objetivo la asistencia económica en actuaciones que refuercen y garanticen los servicios públicos de las entidades locales, pudiendo financiar gastos en inversiones reales, gastos en bienes corrientes y servicios, así como los gastos de personal, incluidas nuevas contrataciones, preferentemente entre demandantes de empleo de la propia localidad.

Se beneficiarán 76 ayuntamientos, cuatro ELAs y diez mancomunidades y hay una estimación de 600 proyectos en un plazo de ejecución de 18 meses. Las iniciativas se enmarcarán en los ejes vertebradores del mandato 2023-2027. Estos son la apuesta por solucionar el problema del agua, abordar la electrificación de la misma y generar oportunidades de crecimiento económico en los municipios así como impulso de políticas destinadas a la empleabilidad de calidad; la despoblación y el reto demográfico y, por último, impulsar la conectividad interior y exterior de la provincia.

A la hora de aprobar las ayudas hay varios criterios. El primero es un criterio fijo para repartir a partes iguales entre los ayuntamientos; luego está el criterio de dispersión, que prioriza a los consistorios que tengan más aldeas; el criterio de población; el criterio de desempleo; y se prioriza a la zona Norte de la provincia. Por ley, se ha incorporado otro criterio para repartir las ayudas según el coste de los servicios municipales (se prioriza a las que sean más eficientes).




Huelva: El metro cuadrado de una vivienda en Huelva cuesta casi 100 euros más que hace un año

  • Comprar una casa de 90 metros cuadrados en el Centro es 11.000 euros más caro de media que hace un año, mientras que en Isla Chica son 7.000 euros más

  • Fotocasa prevé que la demanda se avive aun más en el segundo semestre y que, por ende, el precio siga en tendencia ascendente

  • Alquilar una quincena de julio en la Costa de Huelva equivale a dos sueldos mensuales

 

El onubense que quiera adquirir una vivienda de segunda mano en Huelva capital tendrá que pagar una media de 93 euros por metro cuadrado más que hace un año, según se desprende del último informe del portal inmobiliario Fotocasa, fechado en este último mes de abril. El metro cuadrado, por tanto, asciende a 1.430 euros, un 6,5% más que en abril de 2023 y un 0,1% más que el mes pasado. 

Pese a que el abanico de precios en la web de Fotocasa es muy amplio, más aun si se visualizan las viviendas por zona, se puede sacar la conclusión de que aquel que compre una vivienda de 110.000 euros estará pagando 7.150 euros más que hace un año.  

Según varias viviendas consultadas a través de Fotocasa, una de 90 metros cuadrados en la barriada de Isla Chica tiene un precio medio de 110.000 euros; mientras que en el Molino de la Vega el coste medio es ligeramente superior y llega a los 120.000 euros, por lo que en esta barriada el precio se encarece en 7.800 euros respecto a un año atrás.

Mayor es la variación interanual en el Centro, donde el coste medio de una vivienda de 90 metros cuadrados llega a 170.000 euros o, dicho de otro modo, 11.000 euros más que en abril de 2023. Lejos de la zona céntrica, hay barriadas como La Orden o La Hispanidad-Verdeluz, donde el precio medio es de 90.000 euros para un hogar de 90 metros cuadrados -5.850 euros más que hace un año-; o La Florida-Vistalegre, donde el incremento medio es de unos 5.200 euros si se tiene en cuenta que el precio medio de la vivienda de 90 metros cuadrados es de 80.000 euros.

Huelva sigue así una tendencia que se extiende a lo largo de toda la comunidad autónoma andaluza, pues en las ocho capitales de provincia de Andalucía crece el precio del metro cuadrado en el último año. No obstante, la variación interanual que experimenta la capital onubense dista mucho de asemejarse a la de ciudades como Málaga (25,9%) o Granada (15,2%). Sevilla también se sitúa por encima, con un 8,2% de incremento, mientras que las restantes presentan un aumento inferior al onubense, véase los casos de Córdoba capital (5,5%), Jaén (5,2%), Cádiz (4,0%) y Almería (1,4%).

Respecto a los precios, la capital de provincia más cara es Málaga con 3.722 euros/m2 y a ella le siguen Cádiz con 2.923 euros/m2, Sevilla con 2.534 euros/m2, Granada  con 2.455 euros/m2, Córdoba con 1.689 euros/m2, Almería con 1.557 euros/m2, Huelva con 1.430 euros/m2 y Jaén con 1.353 euros/m2. 

En palabras de la directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, María Matos, “la evolución del precio de la vivienda de segunda mano se mantiene en un encarecimiento abultado y con una tendencia estable desde hace cinco meses, coincidiendo con el mantenimiento de los altos tipos de interés por parte de Frankfurt”. Asimismo, prosigue Matos, “en estos momentos, la demanda en máximos y la oferta en mínimos crean una gran tensión en el coste de la vivienda. Además, la previsión de desescalada de tipos de interés en el segundo semestre del año avivará todavía más la demanda, por lo que es probable que el precio continúe con la tendencia alcista”.

Si se analizan los datos provinciales, el referido informe de Fotocasa evidencia que en el conjunto de la provincia de Huelva el precio del metro cuadrado es superior al de la capital, pues se eleva a 1.494 euros, un 4,3% más que en abril de hace un año. Eso sí, conviene apuntar que esta cifra obedece a todo el territorio de onubense, de modo que entre localidades pueden existir grandes diferencias en el precio medio del metro cuadrado. 

A nivel andaluz, Jaén es la única que no forma parte de las provincias andaluzas en las que sube el precio interanual de la vivienda en abril, en tanto que cae un 1,6%, situándose el metro cuadrado en 999 euros. Por contra, asisten a un incremento del precio Málaga (20,7%), Granada (13,5%), Cádiz (9,7%), Sevilla (5,8%), Córdoba (2,9%), Huelva (4,3%) y Almería (4,9%).

En cuanto a los precios, Málaga es la única que ha superado los 3.000 euros por metro cuadrado. Las tres provincias con el precio más elevado son, precisamente, Málaga con 3.540 euros/m2, Granada con 2.021 euros/m2 y Cádiz con 1.921 euros/m2; y a las mismas le siguen Sevilla con 1.843 euros/m2, Córdoba con 1.509 euros/m2, Huelva con 1.494 euros/m2 y Almería con 1.349 euros/m2. 

Si se analizan los precios de la vivienda en venta respecto a los de hace un año, hay 16 comunidades autónomas en las que se incrementa el precio interanual en abril. Los incrementos superiores al 10% afectan a cinco de ellas y son los casos de Canarias (23,4%), Madrid (17,7%), Comunidad Valenciana (12,8%), Región de Murcia (10,9%) y Andalucía (10,4%). Por detrás, figuran Baleares (9,5%), Cantabria (6,4%), País Vasco (6,2%), Castilla-La Mancha (5,9%), Galicia (5,3%), Asturias (5,3%), La Rioja (3,9%), Aragón (3,5%), Castilla y León (3,5%), Navarra (3,1%) y Cataluña (2,3%). La otra cara de la moneda es Extremadura, única comunidad con descenso interanual (-0,3%).

En cuanto al ránking de comunidades autónomas con el precio de la vivienda de segunda mano más caro en España, se encuentran Madrid y Baleares con los precios de 4.046 euros/m2 y los 4.015 euros/m2, respectivamente. Le siguen País Vasco con 3.142 euros/m2, Cataluña con 2.790 euros/m2, Canarias con 2.564 euros/m2, Andalucía con 2.092 euros/m2, Navarra con 2.031 euros/m2, Cantabria con 1.966 euros/m2, Comunidad Valenciana con 1.835 euros/m2, Galicia con 1.756 euros/m2, Aragón con 1.720 euros/m2, Asturias con 1.679 euros/m2, La Rioja con 1.653 euros/m2, Castilla y León con 1.504 euros/m2, Región de Murcia con 1.341 euros/m2, Castilla-La Mancha con 1.217 euros/m2 y Extremadura con 1.212 euros/m2.




Jaén: Obras de emergencia en El Tomillo con el corte de Doctor Marañón

  • Debido a las precipitaciones de marzo y abril se ha producido una saturación de agua en el talud por lo que se ha desprendido gran parte de un muro

En marcha obras de emergencia en el barrio de El Tomillo para dar seguridad y solventar deficiencias acaecidas como consecuencia de las lluvias de las últimas semanas. Así lo explica el concejal de Conservación e Infraestructuras Municipales, Antonio Losa, quien detalla que «se ha actuado con la mayor rapidez tras recibir la valoración de los técnicos de Urbanismo», quienes aconsejaron el corte de la calle Doctor Marañón.

Se trata de una zona en la que, debido a las intensas precipitaciones registradas en marzo y abril, en una vivienda se ha producido una saturación de agua en el talud de tierras que contiene al vial de acceso al barrio, por lo que se ha desprendido gran parte del muro y del propio talud de contención.

«Conscientes del peligro que supone para la casa y para las personas que la habitan el hecho de que se encuentren por debajo del nivel de la calle, así como para la propia vía, tras realizar los informes preceptivos, esta actuación se ha tramitado como obra de emergencia para solventar, por un lado, el desprendimiento del muro y de las tierras del talud y, por otro, garantizar la estabilidad del muro que contiene a la calle», añade Losa.

Actuación

Las obras consisten en la limpieza del enclave, la retirada de tierras y la estabilización de la zona, el apuntalado del muro y la protección de la casa para garantizar el buen desarrollo de los trabajos. Debido a la inestabilidad que presenta el muro actual, se procederá a su demolición con medios manuales y a ejecutar uno nuevo, previa realización de una zapata de hormigón armado que sirva de apoyo. Sobre la misma, se colocará un muro de bloques de hormigón, rellenos y armados y, finalmente, se instalará la barandilla que ha sido preciso retirar de forma previa.

Antonio Losa ha agradecido «la paciencia y comprensión de los vecinos del barrio de El Tomillo» y les ha pedido disculpas a las personas afectadas «por la situación de incertidumbre previas al inicio de las obras».