1

Granada. Almuñécar: Almuñécar saca a licitación la elaboración de las figuras y las obras del proyectos del Parque Azul de Vida Submarina

  • Las empresas interesadas en que se le adjudique la redacción del proyecto, la elaboración de las figuras y llevar a cabo el hundimiento, tendrán 30 días para presentar ofertas, por un precio de salida de 917.000 euros

 

El sueño de bucear entre barcos fenicios, la galera española, distintas ánforas o la antigua fábrica de salazón, mientras se observa la flora y fauna autóctona de la Costa Tropical, está un paso más cerca de convertirse en una realidad en el Parque Azul de Vida Submarina ideado por el Ayuntamiento de Almuñécar que, tras anunciar que este mismo 16 de mayo sale la licitación de la redacción del proyecto, la elaboración de las figuras, así como el hundimiento de las mismas, marca con fuerza en el calendario junio de 2026 como fecha tope para empezar a colocar las primeras de este parque que se convertirá en todo un reclamo turístico único en la península ibérica. 

El proyecto, que está enmarcado dentro del Plan de Sostenibilidad Turística del municipio sexitano y que cuenta con una financiación de los Fondos Next Generation EU, tiene un presupuesto de algo más de 917.000 euros y a partir de este jueves estará expuesto en el tablón de anuncios del Ayuntamiento, en el perfil del contratante, para que todas las empresas que estén interesadas en poder hacer el proyecto puedan presentarse. Contempla el hundimiento de 147 objetos de hormigón marino de más de una tonelada cada uno de ellos, que irán ubicados en un espacio de entre 1.000 y 3.500 metros cuadrados de superficie en el entorno de la Playa de El Muerto, una zona que ha sido elegida por su accesibilidad, la granulometría del sustrato, la profundidad adecuada para el desarrollo de actividades del buceo y la presencia de especies amenazadas e invasoras, con el objetivo de favorecer la creación de arrecifes, que se podrán visitar en un futuro en las aguas sexitanas.

El alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya, ha celebrado este gran paso en el proyecto, que supone el paso previo para comenzar con los hundimientos de las piezas y que marcará un antes y un después para el sector turístico y de servicios del municipio. “El Ayuntamiento ha hecho todos los deberes para que el Parque Azul de Vida Submarina sea una realidad. Será un antes y un después en la historia del turismo del municipio, un proyecto único en la península que nos diferencia del resto de competidores en materia de turismo”. 

Ruiz Joya ha adelantado que la idea es realizar distintos polígonos submarinos en una zona que no está protegida para favorecer la creación de flora y fauna. 

El teniente de alcalde de La Herradura, Daniel Barbero, ha recalcado el arduo y extenso trabajo que han tenido que realizar a lo largo de dos décadas para que Almuñécar La Herradura se posicionen a la vanguardia de los municipios que apuestan por la Economía Azul gracias a distintos proyectos, como la Senda Litoral o el Parque Azul de Vida Submarina. “En nuestro ADN tenemos muy clara la determinación de ser un municipio turístico inteligente y pionero en economía azul, algo que ya somos porque Almuñécar es la localidad con más centros de buceo de toda Andalucía. Estamos convencidos de que este parque va a afianzar el punto diferenciador que tenemos contra otros municipios”. 

Barbero ha adelantado que el parque supone el 40% del Plan de Sostenibilidad Turística por lo que, una vez ejecutado se habrá conseguido realizar un 80% del total. “Las zonas de inmersión están determinadas, y estarán formadas por un barco fenicio, fábrica de salazones, ruina romana, una reproducción del acueducto romano de Almuñécar, la fábrica de salazones, una zona de práctica para los propios buceadores. Las figuras estarán hundidas entre 14 y 25 metros y estarán hechas de hormigón marino. No tendrán anclajes y cada figura pesa más de una tonelada que aguantará así el mar y sus embestidas. Una vez hecho, serán las escuelas de buceo quienes regulen la entrada”.

Por su parte, el delegado de Turismo de la Junta en Granada, Fernando Egea, ha asegurado que Almuñécar es “el municipio que más y mejor está ejecutando los planes de sostenibilidad, con un gran compromiso administrativo”. Egea ha felicitado al Consistorio sexitano por la gestión de los fondos que las administraciones públicas ponen a su disposición. “El parque va a ser un lugar de atracción de primer orden. Los amantes del buceo tienen en Almuñécar y La Herradura un punto de referencia, y con este nuevo espacio, se puede convertir en uno de los lugares más bonitos del Mediterráneo”.

El delegado de Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta en Granada, Manuel Francisco García, ha explicado que “este proyecto mayor ejemplo de economía azul que vamos a tener en la provincia de Granada, tendrá un impacto muy importante, generará empleo y un impacto económico en toda la Costa Tropical”.

Por último, García ha destacado que se trata de “un proyecto sostenible, muy ecológico y respetuoso con el medio ambiente y con el entorno”, que favorecerá romper con la estacionalidad del municipio, al atraer a amantes del buceo de todas las partes del mundo.




Cádiz. Jerez de la Frontera: El Ayuntamiento de Jerez inicia la licitación de las obras entre San Juan y Rafael Rivero

 
  • Los trabajos, que tendrán como objeto la reurbanización de varios tramos de este eje viario, salen a licitación en tres lotes por un importe de 769.737 euros
La Junta de Gobierno local del Ayuntamiento de Jerez ha iniciado la licitación de las obras del proyecto Puerta de Sevilla-Puerta de Santiago que afectan al tramo comprendido entre las plazas de San Juan y Rafael Rivero. La licitación se hace por tres lotes, ascendiendo el importe total a 769.737,50 euros.

El primer desglosado comprende la terminación de la obra parcialmente ejecutada y sin pavimentar de la calle Oliva, así como la ejecución de una zona comprendida en el nudo de la plaza de San Juan y el inicio de las calles Francos y Chancillería. Su importe asciende a 319.936,77 euros.

El segundo desglosado se centrará en el tramo comprendido entre la plaza Rafael Rivero y la plaza San Marcos, junto al edificio de la antigua Fundación Teresa Rivero. En este caso el presupuesto es de 244.435,98 euros.

 

El último desglosado, que tiene un valor de 205.364,75 euros, comprende actuaciones que partirán de lo ya ejecutado en el apartado anterior y se prolongarán hasta la zona de la plaza de San Marcos, que ya está en plataforma única.

Estas actuaciones pertenecen a la primera fase del proyecto Puerta de Sevilla-Puerta de Santiago y son cofinanciadas por la Unión Europea (UE) a través de los fondos Next Generation.

En paralelo se están ejecutando las obras correspondientes a la segunda fase de este proyecto, que fueron adjudicadas a la empresa jerezana Ejoc 2004 por un importe de 178.000 euros y que de momento afectan al tramo de Tornería más próximo a la Puerta de Sevilla.

 




Huelva: Fomento prevé iniciar en días las expropiaciones para la construcción del tercer carril de la A-483, entre Almonte y El Rocío

  • Las obras se licitarán una vez resuelto este proceso en el que los afectados pueden presentar alegaciones.

Fomento publicará en los próximos días en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) la apertura del trámite de información pública de las expropiaciones para la construcción del tercer carril de la carretera A-483 en el tramo entre Almonte y El Rocío, cuyas obras se licitarán una vez que se resuelva este proceso en el que los afectados pueden presentar alegaciones.

La actuación proyectada, con un coste previsto por la administración de más de 25 millones de euros, consiste en mejorar la capacidad de la carretera A-483 en un tramo de cerca de diez kilómetros entre Almonte y la Variante del Rocío. Para ello, el proyecto contempla la ampliación de la vía con un tercer carril para uso reservado a autobuses y vehículos de alta ocupación en un tramo de 10 kilómetros. Este carril central será reversible y el sentido de circulación se establecerá en cada momento en función de los flujos y la demanda del tráfico.

Las expropiaciones afectan de forma definitiva a una superficie cercana a las 35 hectáreas de suelo rural. El 90 por ciento es de titularidad pública. Las personas o entidades interesadas tendrán, una vez publicada la orden en el Boja, 20 días hábiles de plazo para formular alegaciones. Una vez analizadas las expropiaciones, se hará propuesta y resolución de aprobación definitiva del proyecto, y a continuación, inicio del procedimiento de licitación.

El proyecto contempla una calzada con tres carriles de 3,5 metros de ancho cado uno, arcenes de 1,5 metros y bermas de un metro.

El proyecto ha sido sometido a Autorización Ambiental Unificada y ha obtenido en este proceso un Informe Favorable de Carácter Vinculante. Para contribuir a la sostenibilidad y de la reducción de huella de carbono, se emplearán mezclas asfálticas sostenibles (Masai), que está aplicando la Consejería de Fomento en su red viaria para reducir la contaminación y el impacto de las actuaciones de mejora de firme en el entorno de las carreteras de su titularidad. Estos pavimentos innovadores, más respetuosos con el medio ambiente, generan un ahorro de combustible y una reducción de emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero, tanto en la fase de ejecución como en el periodo de vida útil de la carretera.




Cádiz: Aguas de Cádiz ejecuta obras en la red de saneamiento de Los Balbo

El Ayuntamiento, a través de la empresa municipal Aguas de Cádiz, está realizando mejoras en la red de saneamiento entre las calles Los Balbo y Julio César, en el barrio de San José, con el objetivo de sustituir las antiguas conducciones y evitar así filtraciones o el hundimiento del terreno, según informan fuentes municipales. La actuación se ejecuta en una zona del barrio de San José en la que los vecinos demandan desde hace tiempo una actuación integral a lo largo de toda esta zona peatonal que llega hasta los Juzgados de San José.

Este proyecto, según informa el Ayuntamiento, en una zona con deficiencias en las tuberías de Aguas de Cádiz: “Actualmente, la red de saneamiento objeto de la actuación acumula incidencias relacionadas con atascos y hundimientos de terrenos. Para solucionar este problema, se plantea la sustitución de esta conducción incluyendo una nueva que evite pasar por debajo de los arboles del jardín, de forma que se adapten las acometidas a la nueva red y evitando posibles hundimientos del terreno por roturas o filtraciones”.

La obra comprende las siguientes actuaciones: “Instalación de un nuevo colector a lo largo de la alineación oeste y otro alineación norte, de grés de 300 milímetros y 76 metros de longitud y construcción de 12 pozos de registro”, explican desde el consistorio.

El presupuesto estimado de estas obras, con un plazo de ejecución de tres semanas, es de 46.652,23 euros IVA no incluido. La financiación, según informan las fuentes municipales, corre a cargo del nuevo Canon de Mejora Local de Aguas de Cádiz, que se aplica en las facturas que reciben los hogares gaditanos.

 

Las obras se están ejecutando en una zona del barrio de San José urbanizada ya hace varias décadas, de carácter peatonal, y para la que las distintas asociaciones vecinales vienen reclamando desde hace ya bastante tiempo una reforma integral que mejore el acerado, los secos parterres de la zona, además de la amplia zona de bancos que rodea a cada uno de estos parterres, que tienen pintadas y acumulan suciedad.




Granada: La alcaldesa de Granada confía en la palabra de la Junta para ejecutar la segunda fase de la ciudad de la justicia

 

La no inclusión de la segunda fase para la futura ciudad de la Justicia de Granada en el Plan de Infraestructuras Judiciales (PIJ) de la Junta hasta 2030 ha levantado las dudas sobre cómo se hará esa segunda fase y, sobre todo, cuándo. Máxime cuando el acuerdo con los operadores jurídicos alcanzado por la Junta para la compra del Cubo y albergar allí toda la jurisdicción civil, llevaba aparejado irremediablemente ese compromiso, en el que insistían los operadores jurídicos para dar por bueno el traslado de sedes judiciales a la zona Sur de la ciudad pero que por ahora no figura por escrito en ningún sitio.

En su última visita a Granada donde habló de sedes judiciales, el consejero de Justicia no quiso dar fechas precisamente para no entrar en el riesgo de incumplirlas aunque verbalmente garantizó la construcción del nuevo edificio en el solar municipal próximo como parte del acuerdo. Esta misma semana en otra visita al TSJA junto al presidente de la Junta, Juanma Moreno, tampoco se ha habló de Granada. No hubo preguntas y se emplazó a una próxima visita a Granada. Y ya se conocía que el Plan de Infraestructuras Judiciales 2023-2030 no dice ni una palabra de esa segunda fase, solo de la compra del Cubo. En ese acto solo habló de la ciudad de la justicia la alcaldesa y de la reivindicación histórica de Granada, que consideraba atendida.

La alcaldesa de Granada, Marifrán Carazo, preguntada por este periódico este miércoles sobre las dudas de la segunda fase y el por qué no está en el PIJ, ha dicho que confía en la palabra de la Junta y en que se cumpla un acuerdo que se llegó con esas dos fases, aunque ha asegurado que no le corresponde a ella dar fechas ni plazos, sino confiar en ese acuerdo al que se ha referido expresamente en consejero hace unos meses en Granada y en el que participó Carazo en reuniones con todos los operadores.

“La planificación le corresponde a la Consejería. En las reuniones en las que yo he participado desde el primer momento con todos los operadores ha habido acuerdo y consenso respecto a la planificación, marcada en una primera fase en la ocupación del Cubo y en una segunda fase que se supone la construcción de un nuevo edificio en la parcela que cedió el Ayuntamiento a la Junta de Andalucía para reagrupar y acabar con la dispersión judicial. Yo entiendo que los pasos están marcados, anunciados, previstos, planificados y desde luego acordados y consensuados con los operadores judiciales”, asegura Carazo.

Para la alcaldesa, que no entiende que se generen dudas, “está todo acordado con quien corresponde, hablado, estudiado y planificado por parte de la Consejería de Justicia” pero no habla de plazos porque “no me corresponde darlos a mí”. “Yo he ofrecido colaboración al máximo y ya trabajamos en cómo favorecer la mejora de la accesibilidad y la gestión del tráfico, ya que será un gran equipamiento”.

Carazo reconoce que no se habló nunca de compatibilizar las dos fases sino que primero se hará la adaptación del Cubo y traslado y luego el proyecto del nuevo edificio. Para ese proyecto, habrá que terminar de solucionar las cuestiones urbanísticas para la cesión del suelo a la Consejería de Justicia y después empezar con el encargo del proyecto, que se lleva solo en la redacción casi dos años, por lo que estaríamos hablando de una segunda fase más a largo plazo y, sin duda después de ver el documento de planificación de las infraestructuras judiciales, después de 2030.




Huelva. Almonte: El Ayuntamiento de Almonte celebra la aprobación del proyecto del tercer carril de la A-483 a El Rocío

 

El Ayuntamiento de Almonte celebra la aprobación del proyecto del tercer carril en la carretera A-483de Almonte a El Rocío, una solicitud que ha recibido el visto bueno por parte de la Junta de Andalucía. Este hito marca un avance significativo hacia la materialización de una mejora crucial que se venía demandando y que en diez meses de gestión el equipo de gobierno ha logrado encauzar.

La Dirección General de Infraestructuras Viarias ha otorgado su aprobación al proyecto titulado Mejora de la Capacidad de la A-483 Mediante Plataforma Reservada Reversible (Carril Bus-VAO). Tramo Almonte Variante El Rocío. T.M. Almonte (Huelva). Un paso fundamental que el consistorio almonteño ha querido agradecer a la Junta de Andalucía por atender sus peticiones.

La relación de titulares, bienes y/o derechos afectados será accesible tanto en el Servicio de Carreteras de la Delegación Territorial de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Huelva como en las publicaciones oficiales pertinentes, incluyendo el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y el Boletín Oficial de la Provincia de Huelva.

Una vez concluida la fase de información pública y realizadas las debidas consideraciones, la aprobación definitiva del proyecto implicará la declaración de utilidad pública y la necesidad de ocupación de los bienes pertinentes, en estricto cumplimiento de la normativa vigente. Este avance supone para el consistorio almonteño un logro significativo que fortalece la infraestructura vial de un enclave tan visitado.




Málaga: Los economistas lamentan la falta de inversión en infraestructuras en Málaga: las licitaciones públicas bajan un 75%

 

A estas alturas, muchos han sido los proyectos que se han puesto encima de la mesa para vertebrar la provincia de Málaga: la construcción del tren litoral, el aumento de las líneas del Cercanías, ampliaciones de las conexiones por carretera (al este y al oeste)… Pero pocas son las que finalmente superan el debate público y salen adelante. A todo esto se suman, claro está, el resto de infraestructuras ajenas a la movilidad que por distintos motivos tampoco se llegan a materializar. Un déficit de inversión pública en la que repara el Colegio de Economistas de Málaga, que plasma en su Barómetro Económico presentado este miércoles una bajada de en torno al 75% de las licitaciones públicas en la provincia en el primer trimestre de 2024. Datos que contrastan con lo ocurrido a nivel regional, donde la bajada ha sido del 25%, y también a nivel nacional, donde, por contra, ha ascendido un 14%. 

Un asunto que, según apuntan los economistas, tiene una estrecha vinculación con otro de los grandes problemas de Málaga de un tiempo a esta parte: la vivienda. Sobre todo porque “la tensión del mercado obliga a los malagueños a irse a otros municipios para alquilar o comprar una, pero teniendo que volver a la capital para trabajar aquí en su mayoría”. Lo que supone un flujo de personas extra para unas infraestructuras de por sí “insuficientes”. 

En estos mismos términos se ha expresado el secretario del Colegio de Economistas de Málaga, Javier Font, que ha demandado soluciones de largo recorrido en ambas materias. Estas pasarían por “sacar adelante el tren litoral, que ayudaría muchísimo a la movilidad y aligerar las carreteras”. Aunque en estos momentos parece “una utopía” porque sigue sin haber “visos de inversión”, ha destacado. “Si hubiera buenas conexiones para la gente que se ha tenido que ir a vivir fuera, contribuiría también a destensionar el mercado de la vivienda y a estrechar las diferencias socioeconómicas entre municipios”, ha apostillado el vicedecano, Antonio Pedraza.

Por su parte, el decano del Colegio, Manuel Méndez, ha añadido que al problema de acceso a la vivienda “hasta ahora no se le vislumbra una salida”. “No se puede tocar la demanda“, toda vez que “somos un polo atractivo; no es viable amurallar la ciudad”, ha expresado. De esta forma, las medidas a tomar vendrían por parte de la oferta, es decir, “sacar más viviendas al mercado”. 

Algo que, han destacado los economistas, se está produciendo, pero sacando adelante “construcciones muy caras” y que “no se corresponden con la demanda, los jóvenes”. Cabe añadir la visión de estos expertos sobre la eliminación de la Golden Visa por parte del Gobierno de España, que califican de destinada “al escaparate”, ya que “no aborda el problema social” al estar destinada a compras por valor superior a los 500.000 euros. Pero “sí que afectará negativamente al consumo interno en la costa”, donde se concentran la mayoría de estas operaciones. 

Igualmente, durante la presentación del Barómetro se ha abordado la sequía, para cuya solución son necesarias “más infraestructuras“, fundamentalmente “desaladoras”. “Esperemos que las últimas lluvias que han servido de refresco no paralicen el tema. Es un problema a combatir durante todo el año, si no, podemos vernos otra vez como estábamos hace poco en octubre”, han detallado. 

No obstante, tanto el sector agroalimentario como el turístico, los más sensibles a la falta de agua, “siguen aguantando”. “Las exportaciones no se han resentido, continúan en niveles muy altos, aunque hay que estar atentos a la situación a los países a los que se envían los productos, a sus problemas”.

En este sentido han destacado, por ejemplo, Alemania, un “tren” que actualmente actúa como un “lastre” para la economía comunitaria, por ser un país al que le cuesta convivir con una “inflación alta” y también porque “coarta mucho sus exportaciones”. Entretanto, el turismo “resiste y aumenta”, con una “ruptura de la estacionalidad”, un incremento de los viajeros en el aeropuerto de Málaga (más de 2 millones), una subida del tráfico aéreo del 20%, y un mercado británico y alemán “fuertes” pese al escenario económico que atraviesa cada cual. 

La economía malagueña, en cifras

Asimismo, los economistas han afirmado que la situación de la provincia es “sólida” pese a todos los retos por resolver.

Y también a pesar del clima de “incertidumbre” debido a la “compleja situación geopolítica” (guerra de Ucrania, conflicto en Gaza…) en la que la empresa privada se maneja “bien”, puesto que es un estado al que “ya parecen que se va acostumbrando”.

Para este 2024, esperan que el PIB provincial arroje “un buen dato” al cerrar el año en el “2 o 2,1%, por encima de la española (1,9%) y la de la UE (0,7%)” 

A esto contribuyen factores como el empuje de la creación de sociedades mercantiles (1.950 el primer trimestre), un dato “prácticamente calcado” al interanual; la “bajada del IPC al 3,3% y de la inflación subyacente al 2,9%, todavía alta pero en mejores registros que en 2023”; o un aumento en el número de afiliados por encima de los 710.000




Sevilla: La Catedral de Sevilla tendrá plan especial de protección más de 30 años después

 

Finalizar una tarea necesaria que ya se ha demorado bastante. La Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente (GUMA) del Ayuntamiento acaba de sacar a licitación para la asistencia técnica que servirá de apoyo al Servicio de Planeamiento y Desarrollo Urbanístico para la creación de un proyecto SIG (sistemas de información geográfica) que sirva de soporte para la redacción y actualización de los Planes Especiales de Protección del Conjunto Histórico de Sevilla afectados por la sentencia de 1 de octubre de 2009 y posteriores autos de fechas 17 de marzo y 16 de octubre de 2014 en los que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) anulaba distintos artículos del PGOU dando la razón a Adepa. La adaptación de los documentos afectados por esos fallos (sector 4 Santa Catalina-Santiago; sector ( Encarnación-Magdalena y sus subsectores) y la redacción del sector 7 Catedral contarán con el apoyo de esta empresa externa. Se descarta la redacción del plan para el Alcázar (sector 6) para el que el PGOU establece una ordenación pormenorizada completando los requerimientos de protección exigidos por la legislación de Patrimonio Histórico mediante las correspondientes fichas de catálogo al ser un sector BIC.

El equipo de apoyo que se contrate para la asistencia técnica se encargará del manejo y volcado de la información, la construcción de un proyecto SIG y la maquetación del documento de planeamiento, pero la redacción del documento de planeamiento será competencia del Servicio de Planeamiento de la GUMA y será desarrollada por este organismo mismo, no interviniendo el equipo de apoyo en la toma de decisiones al respecto, como detalla el pliego del contrato. El Ayuntamiento contempla un plazo de dos años para completar la tarea y divide en cuatro meses el tiempo que se le dedicará a cada sector o subsector con el siguiente orden: 8.1 Encarnación. 8.2 San Andrés- San Martín. 8.3 El Duque – El Salvador. 8.4 Magdalena. 4 Santa Catalina-Santiago y 7 Catedral.

27 sectores y una tramitación que arrancó en 1994

Los planes de protección del conjunto histórico de Sevilla fueron divididos por extensión en 27 sectores y comenzaron a redactarse en 1994. Antes de la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana en el año 2006 fueron aprobados los siguientes sectores y sus catálogos:

  • Sector 1 San Gil – Alameda.
  • Sector 2 San Luis.
  • Sector 3 Santa Paula – Santa Lucía.
  • Sector 5 San Bartolomé.
  • Sector 9 San Lorenzo – San Vicente (subsector 9.1 Los Humeros).
  • Sector 10 Macarena.
  • Sector 12 San Bernardo.
  • Sector 13 Arenal (Subsector 13.1 Casa de la Moneda (BIC), Subsector 13.2 Plaza de Armas).
  • Sector 14 Triana.
  • Sector 16 San Julián – Cruz Roja.
  • Sector 17 La Trinidad.
  • Sector 18 San Roque – La Florida.
  • Sector 20 Estación de San Bernardo.
  • Sector 21 Prado de San Sebastián.
  • Sector 22 Huerta de la Salud.
  • Sector 23 Pirotecnia – Cross.
  • Sector 24 El Porvenir.
  • Sector 25 La Palmera.
  • Sector 27 Puerto Lámina de agua ( Subsector 27.1 Torneo que incluye el Sector 15 La Cartuja.  Subsector 27.2 Histórico. Subsector 27.3 Puerto).

“En estos sectores es de aplicación el planeamiento de protección aprobado, con las especificaciones establecidas en los artículos 10.2.3 a 10.2.13 del vigente PGOU, estando delegadas las competencias a favor del Ayuntamiento a excepción de los BIC y sus entornos”.

 

Los planes aprobados tras el PGOU de 2006

El litigio sobre los planes de protección por parte de Adepa comenzó tras las aprobación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 2006. La Asociación para la Defensa del Patrimonio de Andalucía denunció al TSJA que los planes de protección contravenían los artículos 20 y 21 y de la Ley de Patrimonio y que, incluyendo la coletilla de la excepcionalidad, permitía decidir con suma arbitrariedad lo que se podía o no hacer en cada edificio catalogado. La tramitación y aprobación de los planes especiales continuó tras el 2006 y se aprobaron los siguientes:

  • Sector 4 Santa Catalina-Santiago.
  • Sector 8 Encarnación-Magdalena (Subsector 8.1 Encarnación. Subsector 8.2 San Andrés – San Martín. Subsector 8.3 El Duque – El Salvador. Subsector 8.4 Magdalena).
  • Sector 19 La Calzada – Fábrica de Artillería.

“Estos sectores, a excepción del 19, están afectados por las distintas resoluciones judiciales recaídas a raíz del recurso presentado por Adepa contra la aprobación definitiva del PGOU. En base a las mismas, están anulados aquellos artículos que regulan las obras permitidas en edificios catalogados, los ajustes en las alineaciones y la posibilidad de realizar obras de ampliación en general en las edificaciones catalogadas o no en referencia a las ampliaciones por remonte y a los áticos. El Ayuntamiento tiene delegadas las competencias excepto para las obras de demolición”.

Por otra parte, el Sector 7 Catedral está pendiente de desarrollo. El documento se aprobó provisionalmente en el año 2012, pero se paralizó en 2016 tras las resoluciones judiciales. “En este sector, y en aplicación de las sentencias, son de aplicación las determinaciones del planeamiento anterior, es decir el Plan General de 1987 con las limitaciones derivadas de los artículos 20 y 21 de la Ley de Patrimonio, siendo exigible para cualquier intervención en el mismo el informe de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico”.

Por último, existen 3 sectores calificados BIC: Sector 6 Reales Alcázares. Sector 11 Hospital de las Cinco Llagas y Sector 26 Recinto de la Exposición Iberoamericana. “El PGOU establece para estos sectores una ordenación pormenorizada completando los requerimientos de protección exigidos por la legislación de Patrimonio Histórico mediante las correspondientes fichas de Catálogo, por lo que deviene innecesaria la redacción de un plan especial de protección. En estos sectores nunca son delegables las competencias”.

A la vista de la complejidad de la normativa a aplicar en el conjunto histórico por las resoluciones judiciales, y la incertidumbre que ocasiona a los promotores, la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente va a llevar a cabo por un lado, la adaptación a las sentencias de los planes de los sectores 4 y 8 y retomará la redacción del documento de la Catedral.