1

Málaga: De los medios manuales y el papel, al 3D, BIM y la IA: el gran salto al que aspira el urbanismo de Málaga

  • El Ayuntamiento de Málaga impulsa la modificación de la actual ordenanza para rebajar los tiempos de tramitación de las licencias. Podría entrar en vigor a inicios de 2025. 

 

La apuesta que el Ayuntamiento de Málaga pretende dar en los próximos meses y años para modernizar la tramitación de las licencias de obras en la Gerencia de Urbanismo se antoja mayúscula. Muestra de ello es que, aunque parezca mentira en los tiempos actuales, se busca pasar de los medios manuales y el formato papel que se sigue empleando en buena parte del procedimiento por la metodología BIM y los documentos 3D.

A ello aspira el Consistorio con la modificación de la Ordenanza de Licencias que avanza en su tramitación previa y que, en el mejor de los pasos, podría entrar en vigor en los primeros meses de 2025. La lectura del borrador del texto, que ya puede ser consultado en el Portal de Participación municipal, permite medir la dimensión del salto que se pretende dar.

De manera precisa, se incide en que se quiere introducir paulatinamente el uso de modelos digitales basados en metodología BIM, buscando con ello “optimizar” gran parte de los procedimientos administrativos relacionados con la edificación. Como consecuencia, ventajas de aplicar la unicidad del dato, de la mejora de la eficacia y eficiencia de los procesos administrativos, de incrementar la transparencia y de aumentar la calidad de los proyectos arquitectónicos. 

Pero para alcanzar esta meta, Urbanismo recuerda el punto de partida, señalando que los procesos de supervisión de proyectos arquitectónicos para la obtención de licencias se han llevado a cabo “tradicionalmente” utilizando medios manuales, analizando la planimetría y documentación adicional del proyecto en formato papel

Aunque sin llegar a lo que se pretende, en los últimos años se ha avanzado en esta cuestión permitiendo a los interesados el aporte de la documentación en formato digital, “pero en 2D”, Pese a ello, “la comprobación de la normativa urbanística y la legislación sectorial se sigue realizando a través de medios manuales”. 

Frente a esto, una puerta abierta a lo que ya vienen haciendo muchas ciudades: “recibir, como parte de la documentación, un modelo 3D en formato abierto utilizando la metodología BIM, que contenga toda la información necesaria para el chequeo de la normativa urbanística. Y que, este modelo 3D se pueda comprobar a través de una herramienta tecnológica digital que contenga los parámetros urbanísticos necesarios”. 

Sumarse al grupo de ciudades líderes 

Una revolución que permitiría a Málaga sumarse al grupo de ciudades que lideran el proceso innovador de digitalización del sistema de licencias, caso de Helsinki, Rotterdam, Vantaa, Madrid, Tallinn, Viena. La experiencia de todas ellas demuestra que el uso de esta metodología permite ganar en eficacia y reducir tiempos, costes…

El contenido del borrador de la nueva ordenanza va a más e introducir como otro de los retos a afrontar el de introducir la Inteligencia Artificial (IA) en el día a día, “siendo un paso significativo hacia la modernización y la optimización de los procesos administrativos de concesión de licencias urbanísticas y el procedimiento de comprobación, control e información, en el ámbito urbano”. 

Según se precisa, el uso de la IA en el ámbito urbanístico municipal “implica la implementación de sistemas inteligentes capaces de analizar grandes volúmenes de datos, interpretar normativas y realizar evaluaciones con rapidez y precisión”. Y con ello se automatizarían tareas repetitivas y complejas, como la revisión de documentos, la verificación del cumplimiento normativo y la emisión de dictámenes, reduciendo los tiempos de espera y minimizando el riesgo de errores humanos. 

Es por ello por lo que a ojos de los redactores del documento, su incorporación al proceso de concesión de licencias urbanísticas y declaraciones responsables “representa una oportunidad para impulsar la innovación y la eficacia en la gestión urbana, promoviendo un desarrollo urbano más ágil, inteligente y sostenible”.




Málaga: El Gobierno, abierto a participar en la construcción del Auditorio de Málaga

 

El Gobierno de España abre la puerta a participar en la construcción del Auditorio de Málaga. El Ejecutivo central era la última pieza de las públicas que faltaban por pronunciarse con respecto a la infraestructura que se levantará en el Puerto de Málaga y parece que, a falta de proyecto final, todo indica que acabará entrando en mayor o menor medida. 

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha informado esta mañana, a preguntas de periodistas, de la intención de Cultura de formar parte de la construcción del mismo, después de haber mantenido una reunión con el secretario de Estado del ramo. Un portavoz ministerial ha confirmado a este periódico que desde Cultura están abiertos a estudiar y participar en la inversión

Sin embargo, subrayan que están a la espera de que el Ayuntamiento remita el proyecto actualizado y un presupuesto real para poder valorar en qué medida podrán aportar a esa financiación

“En la construcción pueden estar, no habrá inversión necesariamente este año, por el tiempo que nos queda de licitación y puesta en marcha de la obra, pero en el 2025 habrá que prever cifras en las que esté”, ha señalado De la Torre. Cabe destacar que, de momento, para este año el Gobierno no ha aprobado Presupuestos Generales y en los del año pasado no había partida alguna para la infraestructura. 

Según las cifras que ha deslizado el alcalde, el Ejecutivo central aportaría el 45% de la inversión total, por un 25% de la Junta de Andalucía, un 20% del Ayuntamiento y un 10% de la Diputación de Málaga. Desde Cultura, sin embargo, hacen hincapié en que deberán esperar a conocer el proyecto final para concretar el porcentaje

Cabe destacar que el Consistorio ha reservado 11 millones para la compra de los terrenos del Puerto en San Andrés en los que se va a levantar la infraestructura –aunque luego será la Autoridad Portuaria quien le compre otros terrenos en Los Prados–, además de prever una inversión de 22 millones hasta 2027. Por su parte, la Junta y la Diputación también han reservado ya sendas partidas para el Auditorio. 

Todo esto a expensas de que los privados puedan aportar. Tanto la Junta como el Ayuntamiento vienen defendiendo que este sea el primer espacio de este tipo gestionando en conjunto por públicos y privados, a fin de aminorar los costes. No hay, al menos no ha confirmado De la Torre ninguna empresa que haya confirmado su participación. En el anterior consorcio, que se cerró en 2014, dos empresas se comprometieron a aportar un 10% del coste del proyecto

No parece, según ha trasladado el alcalde, que esté cerrado ningún acuerdo de momento con entidades privadas, pero siguen buscando a fin de reducir la aportación pública: “estamos en búsqueda permanente de empresas que les interese también bajar el presupuesto, que ahora está terminándose con la revisión del proyecto”. 

El documento que se pretendía desarrollar en el pasado consorcio valoraba el proyecto en torno a los 100 millones de euros, que con la inflación no parece, según ha indicado en otras ocasiones el regidor, que se eleve menos de un 20 o un 25%. 

Donde tiene más reticencias a entrar el Gobierno, según ha trasladado el regidor, es en la gestión final, “ellos no están en la gestión de otros auditorios, parece que trasladaron las competencias a las autonomías”, ha afirmado. En cualquier caso, la sensación del regidor tras reunirse con Cultura es “positiva, hay interés en colaborar”. 




Cádiz. Jerez de la Frontera: Jerez licita las obras pendientes del eje Puerta Sevilla-Puerta Santiago

Estas obras completan las actuaciones desarrolladas el pasado año en el entorno de la Plaza San Juan. La delegada de Urbanismo, Belén de la Cuadra, explicó que “damos por finalizadas esta primera fase, que se ha visto afectada por el incumplimiento grave del contrato por parte de la empresa adjudicataria, que dejó abandonadas las obras, como confirmó el Consejo Consultivo de Andalucía en el dictamen que le solicitamos desde el Ayuntamiento, dentro del procedimiento de resolución del citado contrato”.

Como paso siguiente tras la conclusión de este procedimiento, el Ayuntamiento saca ahora la licitación de estas obras pendientes de la primera fase, que se ofertan en tres lotes correspondientes a los desglosados en los que ha quedado dividido este proyecto.

El primer desglosado comprende la terminación de la obra parcialmente ejecutada y sin pavimentar de la calle Oliva, la ejecución de una zona en el nudo de Plaza San Juan, y el inicio de las calles Francos, Chancillería y San Juan de los Caballeros. Su importe asciende a 319.936,77 euros.

El segundo desglosado se centrará en el tramo comprendido entre la Plaza Rafael Rivero y el inicio de la Plaza San Marcos, junto al edificio de la antigua Fundación Teresa Rivero, con un presupuesto de 244.435,98 euros.

El último desglosado, valorado en 205.364,75 euros, abarca actuaciones que partirán de lo ya ejecutado en el apartado anterior y se prolongarán hasta la parte de la Plaza San Marcos que ya está en plataforma única.

Actualmente, están en marcha las obras de la segunda fase de este eje viario, adjudicadas a la empresa jerezana Ejoc2004 por un importe de 178.000 euros. Esta fase comprende la reurbanización y acondicionamiento viario de los entornos situados en las Puerta de Sevilla y Puerta de Santiago, en los extremos del eje. Se implantará el sistema de plataforma única para facilitar la movilidad y accesibilidad.

 




Cádiz: La “ITV” en el Palacio de Congresos de Cádiz cuesta 1,3 millones de euros

 

La puesta en orden del Palacio de Congresos de Cádiz, que desde hace tres décadas ocupa el inmenso edificio de la antigua fábrica de tabacos, va a suponer una inversión de 1,3 millones de euros, según el plan elaborado por el Ayuntamiento.

El paso del tiempo obliga ahora a realizar importantes inversiones de mantenimiento y mejora; una parte con fondos de los Next Generation y otra con aportaciones de las cuentas municipales. El anterior gobierno ya planteó varias obras que no se pudieron ejecutar ante la ausencia de empresas interesadas en sacarlas adelante.

Ahora, el objetivo municipal es invertir este año 340.000 euros de fondos propios, incluidos en los presupuestos municipales que están pendientes de aprobación. La cantidad superará el millón con la partida incluida en el Plan de Sostenibilidad Turística.

Como ya publicó este diario, el déficit de mantenimiento exterior del edificio es evidente, no así el interior que se mantiene en buen estado.

 

El plan municipal destina la partida más cuantiosa, 425.593 euros, al arreglo de la montera del Palacio, una espectacular estructura acristalada donde se han detectado entradas de agua. Otro fondo importante se dedicará a la climatización del edificio, con 362.057 euros. Y estrechamente unido a este trabajo se encuentra el proyecto de instalación de paneles fotovoltaicos, con 50.968 euros, en una partida que está pendiente de recibir la subvención.

Dentro de la mejora de la sostenibilidad del edificio, se ha diseñado la sustitución de la actual iluminación por el sistema LED, con un coste cercano a los 150.000 euros.

Se van a renovar y modernizar, mediante la transformación digital, los equipos audiovisuales y el servicio de voz y datos. Una mejora importante ya que se ha producido un importante incremento de eventos en el salón central del centro de congresos, siendo necesario mejorar todos el sistema de proyección y sonido.

Con cargo al remanente municipal, se va a destinar una partida de 188.090 euros para la sustitución de tejas en la cubierta. La caída de algunas ya obligó al Ayuntamiento a realizar obras de emergencia. Esta operación también está directamente conectada con la mejora de la eficiencia energética del edificio, con un sustancial ahorro económico para las arcas municipales.

Entre los trabajos que ya se han realizado en el centro municipal en los últimos meses, se destaca desde el Ayuntamiento las obras de mejora en la base de ladrillo de la chimenea, un elemento referente en la imagen de la antigua fábrica de tabacos de Cádiz. También se realizaron trabajos de limpieza en las cornisas, se repusieron parcialmente tejas vidriadas de la cubierta y se procedió a la sustitución del sistema de detección y extinción de incendio.

Todos estos trabajos se pudieron realizar gracias a los fondos de la Diputación a través del Plan Dipu-Inver 2022. El coste superó los 83.000 euros.

El Ayuntamiento ha cerrado también el contrato de limpieza de todo el complejo, que supone una inversión de un año, con otro de prórroga, por una cuantía de 47.000 euros.

Una zona destinada a la restauración

Desde el equipo de gobierno se asume que “este edificio debe estar en perfecto estado de revista de forma permanente, debido al gran número de actos, congresos, galas y diferentes iniciativas que alberga a lo largo del año”.

El Palacio de Congresos se ha convertido en referente para la celebración de eventos relacionados con la Universidad, a falta de un paraninfo en la UCA, y como sede de conciertos. Tuvo un papel esencial en la primera edición del festival de series, y el propio rey Felipe VI ha presidido en las últimas semanas varios acontecimientos de carácter nacional.

En pleno proceso de mejora de las instalaciones del Palacio de Congresos de Cádiz, este complejo nunca ha llegado a aprovechar el patio exterior que rodea a la chimenea de la antigua fábrica.

Cuando se abrió el centro, se planteó la posibilidad de habilitar allí una zona de restauración, aprovechando la amplia cocina y sala para comensales del edificio. Hubiera ayudado, sin duda, a reactivar la calle Plocia, entonces aún lejos de tener el tirón turístico que tiene actualmente.

Este proyecto, que nunca salió adelante, también hubiera incrementado los ingresos de la sociedad que gestiona el palacio.




Granada: El PFEA destinará más de 25 millones en la provincia de Granada para obras y proyectos municipales

 

Los municipios de la provincia de Granada contarán este año con 25,2 millones de euros del Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) 2024-2025 para el desarrollo de obras y servicios de competencia municipal, según ha acordado esta mañana la Comisión Provincial de Seguimiento de este Programa que en toda la Comunidad Autónoma asciende a 194,8 millones de euros de los fondos asignados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, a través del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

Según ha recordado el subdelegado del Gobierno, José Antonio Montilla, que ha presidio la Comisión, de la cantidad asignada a la provincia de Granada, 19,9 millones se destinan al Plan de Garantía de Rentas y 5,3 millones a subvencionar proyectos del Programa de Generación de Empleo Estable.

La previsión es que dicho presupuesto propicie la contratación de 16.170 personas desempleadas, que supondrán la generación de 318.345 jornadas de trabajo entre junio de 2024 y diciembre 2025.

Las subvenciones están destinadas al abono de los costes salariales y cotización empresarial de trabajadores desempleados, preferentemente eventuales agrarios, contratados por las corporaciones locales, cuando dichas contrataciones tengan por objeto la ejecución de los dos tipos de proyectos: los denominados Plan de Garantía de Rentas, que son actuaciones de interés general y social a ejecutar por las corporaciones locales, cuya finalidad sea garantizar a los trabajadores un complemento de renta a través de la distribución de empleo disponible o los de Generación de Empleo Estable, que son proyectos de interés general que propicien la inserción laboral de los trabajadores en actividades emergentes del sector agrario, tales como actuaciones agroforestales, actuaciones sobre medio ambiente, entre otras, o en actividades desarrolladas sobre la base de los recursos endógenos del territorio.

Generación de actividad económica

“Este programa está encuadrado dentro de las Políticas Activas de Empleo que gestiona el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) en Granada, cuyo objetivo principal es garantizar un futuro en los pueblos de la provincia mediante la generación de actividad económica y empleo”, ha subrayado el subdelegado.

El importe aprobado hoy corresponde a los costes de contratación y Seguridad Social de los trabajadores, a lo que hay que sumar las aportaciones de la Junta de Andalucía, de la Diputación Provincial y de los municipios para la adquisición de los materiales, de manera que esta cantidad podría incrementarse hasta un 45%.

A partir de este momento los ayuntamientos podrán empezar a presentar los proyectos destinados a 2024-2025. Precisamente son las administraciones locales las responsables de determinar las actividades que darán empleo en sus municipios gracias a estos fondos, principalmente agrarios, el sector de obras y servicios de interés general y social, previamente consultada con los interlocutores sociales.




Huelva: La Junta licita por 1,1 millones un carril ciclista entre San Juan del Puerto y Moguer

  • La nueva vía ciclista conectará la puerta verde de Huelva, Gibraleón y San Juan del Puerto con la de La Rábida y Moguer

  • Imágenes del carril bici de la Vía Verde Tharsis-Odiel

 

La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, a través de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, ha licitado por valor de 1,1 millones de euros la ejecución de un carril ciclista que permita la conexión de los términos municipales de San Juan del Puerto y Moguer (Huelva), enlazando San Juan del Puerto con la Puerta Verde de La Rábida utilizando una pasarela existente sobre el río Tinto para uso peatonal y ciclista, paralela al puente de la A-494 en San Juan del Puerto.

Según recoge la memoria justificativa del proyecto, consultada por Europa Press, la operación tiene por objeto la construcción de un carril peatonal-ciclista que posibilite la conexión entre “dos importantes Infraestructuras Verdes en la provincia”, como son la Puerta Verde de Huelva-Gibraleón-San Juan del Puerto con la Puerta Verde de La Rábida-Moguer y cuyo objetivo es la implementación de un itinerario de largo recorrido con “un gran impacto” para la provincia, “tanto desde el punto de vista social como medioambiental”.

La finalidad es posibilitar un itinerario “que dinamice y mejore la movilidad de los peatones y ciclistas usuarios de ambas vías” mediante un corredor verde que enlaza los términos municipales de San Juan del Puerto y Moguer.

Su trazado consta de 2.090 metros aproximadamente y 2,70 metros de ancho, discurriendo por ecosistemas marismeños del río Tinto, y se pueden distinguir dos tramos, uno primero tramo de 465,00 metros y 2,70 metros de ancho, comprendido entre la pasarela y San Juan del Puerto que discurre por Zona de Dominio Público Marítimo Terrestre, que discurriría paralelo y retranqueado de la carretera A-494.

El segundo tramo, desde la pasarela a Moguer, discurre por Zona de Protección de la Carretera A-494 de 1.630 metros y 2,70 metros de ancho, y que iría adosado buena parte paralelo con la carretera A-494.

La Consejería ha señalado que en el año 2022 se ejecutó una pasarela sobre el río Tinto para uso peatonal y ciclista, paralela al puente de la carretera A-494, por lo que considera que resulta “oportuno y perentorio” completar la conexión de esta pasarela ya ejecutada con los términos municipales colindantes. De esta manera, se consigue “por un lado poner fin a la discontinuidad existente en la actualidad y por otro lado incrementar la red de infraestructuras y corredores verdes”.

Todo esto, enmarcado en el Plan para la Recuperación y Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que incluye el Programa Puertas Verdes, tomando como base la Red de Vías Pecuarias, facilita la conexión de los núcleos urbanos andaluces más poblados con su entorno natural más cercano. Del mismo modo, el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía contempla la operación ‘Inversiones destinadas a la mejora de Infraestructuras verdes para el desarrollo sostenible en las Zonas Rurales’.

La Consejería ha especificado que las vías pecuarias en Andalucía constituyen “testimonios físicos” de un modo de utilización y aprovechamiento del territorio y “de un desarrollo económico en el que primaba su vocación ganadera” y que, en la actualidad “están llamadas a tener un papel protagonista en el incremento de la calidad de vida por su valor en el territorio y para el medio ambiente”.

En este contexto, señala que existe una “alta demanda social” e institucional sobre esta Infraestructura Verde “como pilar básico en el desarrollo rural y elemento para la cohesión social y territorial”, por lo que la recuperación de vías pecuarias para el uso público no motorizado se ha convertido “en un elemento importante para la diversificación económica y la dinamización eco-turística de muchas zonas rurales”.

Con esta finalidad, se elaboró y aprobó el Plan para la Recuperación y Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía, siendo uno de sus objetivos prioritarios la definición de las actuaciones necesarias para la recuperación, la restauración y el mantenimiento de estas infraestructuras verdes.




Granada: Miniciudades de la Justicia: la letra pequeña del plan de Infraestructuras de la Junta de Andalucía

 

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunció a principios de esta semana que cada capital de provincia, así como las grandes ciudades de la comunidad, tendrían una Ciudad de la Justicia. Visto así, es un gran titular: un gran edificio que aglutine decenas y decenas de juzgados de cualquier tipo, y que atienda a más poblaciones de tamaño ciudad. En el imaginario, la de Málaga: un macrocomplejo de diseño modernista y funcional que, quien más, quien menos, ha visto alguna vez en televisión por la de veces que allí se celebran juicios de gran calado. Sin embargo, la afirmación tiene letra pequeña. Muy pequeña. Tanto que bastará con solo 15 órganos judiciales (por ejemplo, juzgados) para considerar un edificio como Ciudad de la Justicia, según la redefinición del concepto que figura en el Plan de Infraestructuras Judiciales 2023-2030. Por esa regla de tres, en Granada ya existe un edificio que cumple con esos requisitos en la actualidad: Caleta, que engloba hasta 44 órganos judiciales en su interior.

En los detalles está el diablo, suele decirse. En la página 9 de la Planificación de las Infraestructuras Judiciales 2023-2030 de la Junta lo define a las claras. En ella define tres conceptos claves. El primero de ellos, es el de Ciudad de la Justicia, que queda definido como los “equipamientos que, ahora o antes del 2030, acojan quince o más órganos judiciales o estén establecidos en las capitales de provincia y atiendan a más de 150.000 personas”. Además, añade que “son las grandes referencias del servicio en el territorio”, y que “en ellos se ubican o se podrán ubicar los servicios dependientes de las Audiencias Provinciales”.

Teniendo en cuenta esa definición, en Granada ya existe una Ciudad de la Justicia y son los conocidos como juzgados de la Caleta, ya sea en el área propiamente habilitada para juicios, así como la parte de Telefónica y de la Diputación Provincial. En él existen nada menos que 44 sedes y órganos judiciales, tres veces más que el mínimo que la Junta considera una Ciudad de la Justicia. Vamos, que podría decirse que en la Caleta hay tres ciudades de la justicia, según esa definición.

En concreto, en Caleta está el Juzgado de Guardia, nueve Juzgados de Instrucción, diez de Primera Instancia (cuatro de ellos, de familia), ocho de lo Social, seis de lo Penal, cinco de lo Contencioso-Administrativo, dos de lo Mercantil, otros dos de Violencia sobre la Mujer, y uno de Vigilancia Penitenciaria.

También podría considerarse prácticamente una Ciudad de la Justicia el área de Plaza Nueva. Aunque técnicamente los juzgados y tribunales están divididos en dos edificios, uno en frente del otro, entre la Real Chancillería y el edificio de Juzgados, entre ambos suman un total de 19 órganos judiciales. El palacio histórico concentra dos secciones de lo Penal de la Audiencia Provincial, tres secciones de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, y otras tres salas, también del TSJA: Civil y Penal, Contencioso-Administrativo, Social. Al otro lado de la calle, están los otros once juzgados de Primera Instancia.

Más desperdigadas en el resto de la ciudad están las secciones tercera, cuarta y quinta de lo Civil de la Audiencia Provincial, situadas en el edificio judicial de la calle Molino Corteza del Carmen, conocido por ser el lugar donde se registran las candidaturas electorales de los partidos políticos, o los dos juzgados de Menores situados en la calle Marqués de la Ensenada, frente al centro comercial Neptuno.

La finalidad de la creación de la Ciudad de la Justicia en Granada era unificar todas esas sedes en una al estilo de la que hay en Málaga, y gran complejo edificio judicial en un único edificio donde está concentrados todos los órganos del partido judicial de la provincia vecina, salvo cinco del TSJA y de lo Contencioso-Administrativo situados en el Muelle de Heredia. El ejemplo del inmueble de Málaga es que el que tuvo en cuenta a la hora de la reivindicar complejo similar en Granada, donde las sedes judiciales están divididas en dos áreas, el llamado eje Caleta-Plaza Nueva, que con este plan de la Junta, parece mantenerse o incluso aumentarse con la compra del Cubo.

Y es que con la adquisición de la antigua sede de CajaGranada, y ahora de CaixaBank, no se unifican las sedes judiciales. El edificio en sí no tiene la capacidad suficiente para acoger a todos los órganos de la jurisdicción de Granada, y requiere de una inversión extra para construir una nueva sede en la parcela contigua, la cual iba a ser ocupada por el gran espacio escénico, proyecto ya abandonado. Pero este punto no aparece en el plan, y sí otra partida de cerca de cinco millones de euros para el edificio de Caleta. Una cantidad de dinero muy importante como para una solución provisional, máxime cuando hasta 2030 no existe ningún plan para unificar, con otro edificio, las sedes en el distrito Sur de la capital.

Teniendo en cuenta, así, todos los factores y las definiciones de la Junta sobre ciudad de la Justicia, Granada tiene capacidad para tener incluso cinco o seis. Sin embargo, la finalidad es reunir a todos los órganos en una misma sede. Y eso, con los papeles de la Junta encima de la mesa, parece que no es el sentido al que se dirige el plan del gobierno de Juanma Moreno.