1

Granada: Ignacio Mochón recibe el primer Premio Ingeniero Granada 2024

 

El Decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos entregó el primer Premio Ingeniero 2024 al granadino Ignacio Mochón López, gerente de la Delegación de Granada de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía y gerente de la Explotación del Metropolitano de Granada

El evento, celebrado la noche del jueves, estuvo organizado por Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. El decano, Juan Manuel Medina Torres, entregó el galardón en la cena conmemorativa de Santo Domingo de la Calzada, Patrón de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, junto a al Representante Provincial del CICCP en Granada, Javier Luna Molina; frente a más de medio centenar de compañeros.

Mochón López se trata de “un profesional clave en la Ingeniería en Granada”, que “ha puesto al servicio de la ciudadanía su ingenio y su virtuosidad técnica” en el desempeño de una labor, desconocida socialmente, que tiene “un impacto vital en el día a día de los granadinos”, tal y como valoraba Medina Torres, que continuó alabando su dilatado recorrido público dentro de la Agencia de Obra Pública, tras formar parte del desarrollo de importantes infraestructuras en Andalucía, liderando los proyectos y la ejecución de numerosas obras, principalmente autovías y carreteras –entre ellas la Autovía del Olivar-.

Ignacio Mochón López ha cultivado y cuidado su relación con el Colegio, implicándose en estudios técnicos y poniéndose también al servicio colegial aportando sus conocimientos y su experiencia, convirtiéndose al mismo tiempo en el “cercano y apreciado compañero” al que se refieren el Decano y el Representante del CICCP en Granada.

El premiado, que es consejero nacional del CICCP y que ha ejercido como vocal en la que fuera la Demarcación de Andalucía Oriental -antes de su unificación en 2006-, participa activamente en los actos y convocatorias de esta entidad y se ha alineado con la Demarcación en la defensa de inversión en infraestructuras útiles y eficientes para nuestra tierra y en los profesionales que las idean y ejecutan, como hizo hincapié Luna Molina en su intervención.

Sobre Ignacio Mochón López

En sus declaraciones tras recibir el premio agradeció el reconocimiento al “magnífico”Colegio y a los “excelentes” Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que lo integran y que “dedican mucho tiempo y esfuerzo de forma altruista por la defensa de la profesión”. También admitió que ha sido “afortunado en la vida, tanto en lo personal como en lo profesional”, y ahondó en el aprendizaje que le ha reportado la Ingeniería, pues según él “no hay mejor escuela que defender una obra y tratar de hacerlo lo mejor posible, optimizando recursos y rediseñando para adecuarse a un presupuesto final”. Por ello, explicó, se siente “orgulloso de haber defendido las posiciones del interés público con educación y respeto” en su trabajo dentro de la Agencia de Obra Pública, donde ha gestionado obras emblemáticas para los territorios en los que se han construido.

“Dedicamos gran parte de nuestra vida a esta preciosa profesión, en mi caso a la obra pública, saber que el esfuerzo que dedicamos día a día se plasma en la mejora de la sociedad es un acicate”, confesó. Así lo hace también en la actualidad, al frente de la explotación del Metropolitano de Granada, “un proyecto absorbente y difícil, junto a compañeros maravillosos, en permanente proceso de mejora, ampliación y evolución”.

Ignacio Mochón fue estudiante de La Universidad de Granada de dónde salió como ingeniero en el año 1996. Hasta el año 2000 fue responsable de obras en Barcelona, Murcia y Andalucía (la cubrición de la Ronda del Mig en Barcelona, Sant Cugat Centre Comercial i Oci, Colectores Castellbisbal, conducciones de la presa de Puentes de Lorca (Murcia), diversos encauzamientos en la Peza, Guadix, Castro del Río, y otros proyectos de distinta magnitud), tras su paso por las empresas de Copisa y Sacyr.

En el año 2000 da el salto al sector público entrando en la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía (AOPJA, anteriormente GIASA), donde sigue desarrollando su labor. Desde 2005 es funcionario de carrera de la Junta. Dentro de la AOPJA ha realizado una amplia labor en la gestión de infraestructuras. Como gerente de actuación ha liderado la ejecución de numerosas obras, principalmente carreteras, aunque también varias hidráulicas, así como la redacción de varios proyectos de carreteras y autovías.

Así mismo ha sido Director de Obra de numerosas actuaciones, destacando los tres últimos tramos de la Autovía del Olivar en Jaén, con los viaductos sobre el río Guadalquivir en Baeza.

Ha compaginado esta labor con la participación en numerosos congresos, revistas y jornadas, con la participación en diversos convenios de investigación, principalmente en estabilización suelos y empleo de caucho de NFU en mezclas bituminosas.




Almería: Obras públicas renovará las pasarelas del paseo del Toyo este mes de junio

  • La inversión municipal, de unos 110.000 euros, se habrá culminado en septiembre, por lo que se ejecutará durante el periodo de mayor asistencia al barrio durante el verano

 

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Almería ha adjudicado a la empresa ‘Verde Urbano Paisajismo y Jardinería S.L.’, la ejecución de las obras de reparación en el Paseo de madera de El Toyo. Licitadas con un presupuesto de 145.000 euros, y tras el procedimiento al que han concurrido cinco empresas, la adjudicación se realiza por importe de 110.768,95 euros. La previsión es que estas obras, con un plazo de ejecución de tres meses, «se inicien a lo largo del próximo mes de junio», avanzó la concejala de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul, Sacramento Sánchez, tras la reunión semanal ejecutiva de los concejales de gobierno en las oficinas consistoriales de la Plaza Vieja.

El proyecto, redactado por la mercantil ‘Protecnimar SL’ y cuyos trabajos serán ahora ejecutadas por la empresa adjudicataria, contempla la renovación del pavimento de madera deteriorado, la reposición del mobiliario urbano y la realización de un relleno de tierras en una zona donde el talud se ha desprendido.

El objetivo que persigue el Ayuntamiento de Almería con este cnotrato es realizar una mejora del entorno de esta zona, que se ha deteriorado con el paso del tiempo, pero también con los numerosos actos vandálicos que ha sufrido. «Aunque se han realizado arreglos puntuales, subsanando pasarelas en mal estado y mobiliario urbano, lo que se pretende con esta actuación es un arreglo integral de este espacio», precisaba la responsable del Área de Obras Públicas.

Así, conforme al proyecto aprobado, está prevista la retirada y reposición de pavimento de madera maciza en la pasarela o entarimado, donde se han contemplado la renovación de zonas concretas que se encuentran muy deterioradas, así como la renovación de las fijaciones del pavimento de madera, ya que existen numerosas tablas que se encuentran sueltas en algunas zonas del paseo. Además, se va a renovar mobiliario que ha desaparecido o se encuentra en mal estado como son, por ejemplo, papeleras y vallado de madera pino. Muchos de estos elementos se han roto por acto del vandalismo, sobre todo en las fechas contiguas a las fiestas del barrio.




Almería: Un viaducto único en la alta velocidad española para sortear la carretera Vera-Garrucha

 

La construcción de la línea de Alta Velocidad entre Murcia y Almería, un eje estratégico del Corredor Mediterráneo que conectará el sureste español con las principales redes europeas, avanza a un ritmo imparable con una inversión superior a los 3.500 millones de euros de los que más de la mitad ya se han materializado. Tres de los ocho tramos se completaron, los tres más avanzados se encuentran por encima del 60% de ejecución y tienen un menor desarrollo los dos últimos en adjudicarse (Lorca-Pulpí y la segunda fase de la integración ferroviaria en la capital), aunque los trabajos están empezando a coger impulso y pronto serán tan visibles como en el resto del trazado de casi 200 kilómetros de los que casi 108 discurren a lo largo de la geografía provincial.

Uno de los principales símbolos de ese florecimiento progresivo de las infraestructuras ferroviarias que la sociedad almeriense ya puede percibir a simple vista en sus desplazamientos hacia el extremo oriental de la provincia son los grandes viaductos que se están levantando en la capital, Bajo Andarax, Campos de Níjar y municipios de levante por la majestuosidad de sus estructuras y el despliegue masivo sobre el terreno de brigadas de operarios, maquinaria pesada de última generación y grúas colosales. Sobre la carretera autonómica A-352, la conocida como Vera-Garrucha que es el principal eje de comunicación entre la Autovía del Mediterráneo y el litoral almeriense, se está completando uno de los hitos de la ingeniería en el desarrollo de la alta velocidad española con la construcción del primer viaducto con cuatro vías.

La anchura del puente será su elemento diferenciador, en vez de la longitud como suele ser habitual en este tipo de elementos singulares que, junto a los túneles, permiten sortear otras infraestructuras viarias y los desafíos de la orografía con máximo respecto al medio ambiente y su integración con el entorno. El viaducto tiene 28,7 metros de ancho, el doble de los 14 con los que se vienen configurando el resto de los puentes del trazado de alta velocidad en nuestro país. Esta infraestructura albergará la doble vía de la línea a Murcia en su tablero central y en los laterales tendrá dos vías únicas, también de ancho estándar, procedentes del haz de vías de la estación próxima Vera-Almanzora a la que este viaducto dará acceso.

EL VIADUCTO CONTARÁ CON 28,7 METROS DE ANCHURA Y LOS 42,4 METROS DE LUZ DE UNO DE SUS VANOS EVITARÁ CONSTRUIR PILARES EN LA MEDIANA DE LA CARRETERA

ADIF ha confirmado a este periódico que ya han finalizado todas las cimentaciones, pilotes, encepados, alzados de pilas y estribos, así como los apoyos provisionales para izado de vigas y actualmente se están recibiendo estas estructuras que serán veinte en total, cuatro en cada uno de los cinco vanos. A lo largo de esta semana y la próxima se quedará completada la colocación del tablero sobre el viaducto de Vera, de 172 metros de longitud, una actuación que ya es perfectamente visible desde esta carretera interurbana del levante almeriense por la que circulan una media de 15.000 vehículos diarios. La excepcional anchura del viaducto determina su construcción, iniciada a finales de 2022, ha supuesto todo un reto técnico y logístico y su cimentación requiere de 14.000 metros cúbicos de hormigón -en torno a 1.600 camiones hormigonera- para ejecutar 134 pilotes.

Las vigas que se tienden sobre las pilas para sostener el tablero del viaducto son de hormigón prefabricado y su peso y dimensión (hasta 42,4 metros y 191 toneladas) han requerido de un transporte especial y grúas de 300 toneladas para su montaje. Este viaducto cuenta con sistemas especiales de protección sísmica y se ha levantado en la parte final del trazado entre Pulpí y Vera para superar la A-352, un cruce que se solventa con un vano de 42,4 metros de luz para evitar construir pilares en la mediana de la carretera, un recurso arquitectónico que sí tendrán los viaductos sobre la Autovía del Mediterráneo. El nuevo viaducto ya forma parte del catálogo de estructuras singulares que ADIF ha construido en el desarrollo de la alta velocidad española superando los 4.000 kilómetros de longitud que la sitúan como la red más grande de Europa y la segunda del mundo. En ese listado ya figuran, entre otros y por distintas características, los viaductos Almonte y el Tajo en la línea de Extremadura, los de Ulla y Teixeiras en Galicia y el de Contreras en el Levante.

Cuatro viaductos sobre la autovía A-7

En los dos tramos del Corredor Mediterráneo comprendidos entre Níjar y la capital se construirán cuatro viaductos para superar la Autovía del Mediterráneo que un poco más adelante requerirán desvíos en la circulación, pero nunca cortes del tráfico. Dos viaductos forman parte del trazado Níjar-Río Andarax y otros dos del tramo Los Arejos-Níjar. Los dos primeros permitirán cruzar a la altura de la Rambla de Retamar y Los Mayorales, de aproximadamente 460 metros de longitud. La construcción de los otros dos, sobre las ramblas de Lucainena de las Torres y Cebollero, de aproximadamente 700 metros de longitud cada uno, se iniciará a partir de septiembre y ya se está realizando el refuerzo del firme a ambos lados de la A-7.

Estos dos viaductos serán mixtos, como el que se está construyendo sobre el barranco de los Feos (entre los tres suman una inversión de 80 millones de euros), y suponen otro hito de la ingeniería de precisión por un sistema novedoso y complejo con muy pocos precedentes en la Alta Velocidad en nuestro país (el que sobrevuela la A-45 en la LAV Antequera-Granada y el de Arroyo de las Piedras del AVE Córdoba-Málaga) con el objetivo de reducir al mínimo el impacto ambiental en enclaves catalogados Zonas Especiales de Conservación y Protección para las Aves que forman parte de la Red Natura 2000. Se construye una estructura de hormigón y acero corten y se empuja desde un extremo del viaducto hacia el otro. Además, la construcción de la línea de Alta Velocidad en Almería contempla otro viaducto sobre la autopista AP-7 Cartagena-Vera.




Cádiz: La obra de la integración que espera el puerto de Cádiz también está en manos del Gobierno central

 

La espantada de la promotora del que podría haber sido el primer hotel de cinco estrellas de la capital dejó sin respiración a la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.

Nada hizo presagiar que la paciencia mostrada en todo momento por la empresa Hotel Puerto América Cádiz, S.L, integrada dentro del grupo inmobiliario AyC Homes tenía un límite. Pero finalmente nada se ha podido hacer por retener a esta firma y al ambicioso proyecto de alojamiento de lujo que podría haberse convertido en el emblema de todo el ansiado proyecto de integración puerto-ciudad.

De todos es sabido que este proceso se considera una de las últimas posibilidades de crecer que le queda a la capital.

Pero al final, todo quedó en papel mojado y lo que ha quedado de recuerdo ha sido una infografía de lo que podría haber sido un espectacular hotel en un espectacular y privilegiado rincón de la ciudad.

 

Pero lo peor de todo es que todas las administraciones y todos los partidos políticos, a excepción del PSOE, apuntaron al Gobierno central como único culpable de que esta promotora hotelera haya optado por buscar otro espacio para su ambicioso proyecto.

Después de años esperando a un Consejo de Ministros que diera carta blanca al cambio de uso del suelo que se iba a utilizar para el hotel de cinco estrellas, la APBC recibió la noticia de que Puerto América Cádiz, S.L., la sociedad que presentó en 2018 una solicitud de concesión administrativa para la construcción y explotación de un edificio destinado a actividades hoteleras, comerciales, de restauración y servicios asociados en la zona portuaria de Puerto América, en Cádiz capital, había presentado su renuncia a la misma.

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz inició el trámite de competencial de la concesión en febrero de 2018, aprobando el Consejo de Administración el otorgamiento de la misma en el mes de abril del mismo año, estando condicionada la concesión al levantamiento por el Consejo de Ministros de la prohibición de instalaciones hoteleras en el dominio público portuario y, a la retirada de la afección del edificio.

Una vez alcanzado y superado el penúltimo eslabón, el 9 de mayo de 2022, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz remitió a Puertos del Estado el acuerdo de Pleno con la actualización del expediente para que se pueda desbloquear el segundo trámite: la tramitación ante el Consejo de Ministros del levantamiento de la prohibición de una instalación hotelera en la zona de Puerto América, que dos años después no se ha producido.

chimpún. Ahí, en Puertos del Estado, organismo dependiente del que fuera Ministerio de Fomento hasta hace unos años, es donde ha quedado embarrancado el proyecto sin que se lograra, por mucho que insistiera personalmente la propia Teófila Martínez, que el Gobierno de Pedro Sánchez incluyera ese punto en ese esperado Consejo de Ministros.

Pero lo peor es que, a pesar de que la presidenta de la Autoridad Portuaria, Teófila Martínez, ha expresado su intención se seguir intentando que allí, en Puerto América, se construya un hotel, lo que viene ahora no es fácil.

La ex alcaldesa tiene en su agenda iniciar las primeras obras de ese ambicioso proyecto de integración puerto-ciudad, cuyos primeros trabajos se habrían centrado en la remodelación integral del Muelle Ciudad. Pero la propia APBC sigue temblando al ver que “el tema de puerto ciudad está ahora mismo en el trámite de supervisión por parte de Puertos del Estado, previo ya a la licitación”, de lo que se deduce que este pistoletazo de salida de esta ampliación de la ciudad está en manos, de nuevo, del Gobierno central.

La propia APBC tiembla al reconocer que “hasta que no esté esto, no podemos dar fecha del comienzo de la obra”, aunque sigue en pie su previsión de iniciar los trabajos este mismo año, “ a pesar e que ya hemos podido comprobar que los trámites en los puertos son largos”.

La intención de la Autoridad Portuaria era acometer, en cuanto reciba el visto bueno de Puertos del Estado, la urbanización del muelle Ciudad, que es lo único que se puede hacer, de momento, mientras que los contenedores sigan permaneciendo en el Muelle Reina Sofía del puerto de Cádiz.

La mudanza de Boluda y Concasa a la nueva terminal de contenedores será el punto de partida definitivo para poder llevar a cabo todo el proyecto de integración entre el puerto y la ciudad que se plasma de manera bien definida en el Plan Especial del Puerto de Cádiz que refleja una ampliación de la capital en torno a estos suelos de oportunidad que quedarán liberados una vez que los contenedores se desplacen hasta la nueva terminal de carga.

Cabe recordar que los usuarios del club náutico de Puerto América han mostrado ya su preocupación, ya que en la construcción del hotel tenían puestas sus esperanzas para poder modernizar y mejorar las instalaciones de este puerto deportivo gaditano, que tanto necesita una intervención.




Granada: El presidente de la Diputación de Granada aborda el futuro de la autovía a Córdoba

 

El presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, para abordar asuntos de relevancia para las dos provincias y, en especial, la situación de la conversión de la carretera N-432 en la autovía A-81, una vez que se ha conocido que el Gobierno central ha descartado que el tramo Espiel-Córdoba pueda ser autovía mientras que el itinerario entre Córdoba y Granada se mantiene sin avances.

Rodríguez ha lamentado los pocos pasos que se están produciendo para garantizar una autovía que una Granada con Córdoba y también con Extremadura, una infraestructura “que no solo mejoraría la conectividad entre ambas provincias, sino que además generaría nuevas oportunidades potenciando el atractivo y el legado cultural y patrimonial que la historia ha unido entre estas dos provincias, convirtiéndose la A81 además en la puerta de entrada del mercado turístico portugués a Andalucía oriental. Estamos ante una infraestructura fundamental para Granada y se trata de una reivindicación histórica que debe hacerse realidad”.

Por su parte, el presidente de la institución provincial cordobesa, Salvador Fuentes, ha agradecido a Rodríguez “la disposición de trabajo y colaboración para hablar de dos provincias que tienen mucho en común y son fundamentales en el desarrollo de Andalucía, por lo que debemos trabajar desde la unidad para lograr proyectos beneficiosos para nuestros municipios”. En este sentido, se ha referido a la situación de “abandono” en la que se encuentra el proyecto de conversión en autovía de la N-432, lo que supone “un varapalo para nuestra provincia, ya que este trazado, que afecta a 13 pueblos en Córdoba, nos puede traer mucho desarrollo económico”.

Por último, ambos dirigentes han lamentado “el revés del Gobierno de Pedro Sánchez a una infraestructura que es clave para el desarrollo de ambas provincias”. De esta manera, ambos presidentes se han emplazado a otro encuentro para planificar acciones conjuntas para reclamar ante el Gobierno la necesidad de contar con esta autovía.




Jaén: Las obras del Conservatorio de Música evolucionan solo un 5% en seis meses

  • En noviembre de 2023 estaban en el 35%, según la consejera, y ahora están en el 40% por los datos que aporta la Junta

Las obras del Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira de Jaén se encuentran «al 40 por ciento de ejecución» y se mantiene el primer trimestre de 2025 como «fecha estimada de finalización». Así lo han indicado fuentes del Gobierno andaluz consultadas por Europa Press con respecto a unas obras que se reanudaron a finales de julio de 2023 por parte de la empresa pública Tragsa después de que la anterior adjudicataria abandonara 14 meses antes los trabajos.

De esta forma, la ejecución de los trabajos ha evolucionado en un cinco por ciento en los últimos seis meses, puesto que el pasado noviembre estaban a «más del 35 por ciento», según precisó en una visita la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional Patricia del Pozo.

Entonces señaló que, «si todo va bien, la recepción está prevista para el primer trimestre del año 2025» y adelantó que se pondrá la licitación de equipamiento para ir «en paralelo». Sobre el traslado al nuevo Conservatorio, consideró que «lo ideal» sería que «se pudiera producir la mudanza, aunque fuera en el mes de abril o mayo», si bien deberá determinarse «en función del momento en que se reciba la obra y del momento académico» en que se esté.

La construcción de este equipamiento comenzó en febrero de 2021 tras años de demandas de una sede propia para el Grado Superior, que desde su creación en 2010, comparte la del Conservatorio Profesional Ramón Garay, en la céntrica calle Compañía.

Sin embargo, en junio de 2022 se paralizó ante la renuncia de la adjudicataria, ECSA Obra Pública y Civil SL, por la subida de los costes de materias primas y energías.

La Junta trató de llegar a un acuerdo para actualizar los precios en el marco del Decreto-ley 4/2022 para la revisión de precios de obras públicas, pero sin éxito. Por ello, decidió encargar de urgencia su terminación a Tragsa, que retomó las obras a finales del pasado julio.

El edificio

 
 

El Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira imparte las especialidades de Piano, Instrumentos Sinfónicos y Producción y Gestión. Su nueva sede se ubicará en una parcela de 5.624 metros cuadrados en el barrio del Bulevar y tendrá más de 4.650 metros cuadrados construidos, respetándose los restos arqueológicos existentes en la mitad oeste del solar.

El edificio, cuya entrada principal se ubicará en el Paseo de España, tendrá forma de L y contará con un gran espacio interior de encuentro con vistas a los restos arqueológicos y a las cabinas de ensayo del alumnado.

Dispondrá de un auditorio con capacidad para 295 espectadores, dotado además de almacén y vestuarios, que se podrá utilizar fuera del horario docente independizando su acceso de las circulaciones por el resto del edificio.

Se contemplan, además, ocho aulas para enseñanza no instrumental, tres para música de cámara, una para música de conjunto, tres aulas colectivas de instrumento, 13 de enseñanza instrumental individual, aula para acompañamiento vocal, aula de orquesta de 205 metros cuadrados, aula de coro y movimiento, 16 cabinas de ensayo individual, cuatro cabinas de ensayo de música de cámara y percusión y dos talleres de reparación de instrumentos.

Zonas exteriores

Asimismo, habrá cinco aulas de repertorio con pianista acompañante, dos aulas de acompañamiento armónico, dos aulas de repertorio e interpretación orquestal, dos aulas de creatividad y taller contemporáneo, aula de percusión y aula para máster y doctorado.

El edificio también dispondrá de diez departamentos, biblioteca y cafetería, así como de los correspondientes espacios de administración (despachos de dirección, conserjería y reprografía, secretaría y archivo, sala de profesorado, sala para las asociaciones de madres y padres y de alumnado…).

En las zonas exteriores habrá un porche de circulación y una azotea transitable que servirá como espacio de descanso y esparcimiento para la comunidad educativa, así como un aparcamiento en superficie para el profesorado. El centro contará con una segunda entrada, hacia la calle Federico Mayor Zaragoza, que funcionará como acceso de servicio y mantenimiento de los cuartos de instalaciones, almacenes y cafetería.




Málaga: Así será el comienzo de la obra del metro al Hospital Civil

  • Se llevarán a cabo leves modificaciones en la movilidad desde este lunes, tanto de vehículos como de peatones y ciclistas
  • Soterrado, construido con pantallas y por Blas de Lezo, así será el metro al Hospital Civil

 

Las obras del metro de Málaga implicarán a partir de este lunes, 20 de mayo, la ocupación de un recinto de obras de 2.000 metros cuadrados en la calle Armengual de la Mota para acometer los primeros metros del trazado de la prolongación del metro al Hospital Civil.

Debido a esta medida, se llevarán a cabo leves modificaciones en la movilidad tanto de vehículos como de peatones y ciclistas, según ha indicado la Junta en un comunicado.

La UTE constructora del tramo Guadalmedina-Hilera va a ocupar una parcela en la mediana y el lado de El Corte Inglés, junto a la boca de la estación Guadalmedina, al objeto de comenzar la instalación de los muretes guías, que constituye la actividad previa para la ejecución del túnel y del recinto de estación mediante el sistema constructivo de muros-pantalla (Cut&Cover).

Cambios de tráfico

Así, este nuevo recinto de obras causará cambios en la movilidad motorizada y activa de la calle Armengual de la Mota que, no obstante, quedará con dos carriles de circulación para cada sentido y acerados en ambos márgenes, como ocurre en la actualidad.

La calzada para el tráfico rodado se desplazará hacia el oeste y los acerados se respetarán íntegramente. En cuanto a los itinerarios peatonales, queda suprimido el paso peatonal existente y se desplaza hacia el norte, más próximo a la calle Hilera. Eso obliga a los peatones a rodear el recinto de obras para pasar al otro lado de Armengual de la Mota.

Por otro lado, durante la próxima semana también se van a ejecutar las obras para rehabilitar la vía ciclista sobre el acerado, en ambas márgenes de Armengual de la Mota.

Accesibilidad

Así, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, que gestiona las obras a través de la Agencia de Obra Pública, garantiza la accesibilidad existente en la zona entre avenida de Andalucía y calle Hilera, muy transitada por la ciudadanía.

Por otro lado, el recinto de obras también se amplía en la calle Hilera, sin afectar sustancialmente a la situación existente. La calle Hilera mantiene un carril para el tráfico rodado en sentido ascendente, garantizando el acceso a los centros escolares, y dos carriles para el tráfico rodado en sentido descendente.

Las obras de construcción del primer tramo de la prolongación del metro hasta el Hospital Civil entre Guadalmedina e Hilera se iniciaron a finales de enero, y los trabajos se han centrado en el desvío y reposición de los servicios afectados y el trasplante de árboles en calle Hilera, por donde discurre la mayor parte del recorrido de este primer tramo.

Previamente, se trasladó la estatua del Padre Tiburcio Arnaiz a la glorieta de Albert Camus, fuera de la zona de influencia de las obras del metro.

De igual modo, los trabajos de demolición de la mediana en la calle Hilera también se han ejecutado. Con la habilitación del nuevo recinto de obras, se comienza con los primeros trabajos de ejecución del túnel, que se llevarán a cabo en la calle Armengual de la Mota.

Proyecto

El primer tramo de la ampliación de la línea 2 del Metro de Málaga discurre entre Guadalmedina Hilera, y cuenta con una longitud de 637 metros, que atraviesa las calles Armengual de la Mota, Hilera y Santa Elena, constando de una estación denominada Hilera.




Málaga. Marbella: Puerto Banús invertirá 9 millones para renovar sus pantalanes hasta 2026

 

El lujoso Puerto Banús de Marbella está inmerso en un proceso de modernización que supondrá la renovación de sus ocho pantalanes con actuaciones que se llevarán a cabo hasta 2026, para lo que destinará una inversión de 9 millones de euros con la incorporación de plataformas flotantes para mejorar la accesibilidad en las embarcaciones, según ha destacado el CEO de la marina, Juan Núñez.

El recinto portuario cumplió su 50 aniversario en 2020 y fue en 2022 cuando la concesionaria inició la primera fase del plan de modernización, con el objetivo de garantizar la vigencia de la misma y renovar la marina con la instalación de los dos primeros pantalanes flotantes.

La concesionaria de Puerto Banús continúa con la modernización del recinto, y en noviembre del pasado año comenzó la obra para instalar otros dos nuevos pantalanes flotantes, la cual finalizó “antes de la Semana Santa”, ha referido Núñez. 

Según ha explicado el CEO de Puerto Banús, esta tipología de pantalán mejora la accesibilidad de las instalaciones náuticas, al ser un “sistema americano” que hace que éste “suba y baje con la marea” y que “es súper estable”. 

De este modo, ha señalado que estos nuevos pantalanes de hormigón “permiten que la accesibilidad al barco sea mucho más cómoda”, porque “el pantalán va subiendo y bajando” en función de la marea, siendo “a nivel de usabilidad del cliente muy bueno”. 

En este sentido, apuntó que con los pantalanes tradicionales de madera “si la marea está muy alta, a lo mejor el pantalán está muy bajo y tienes que subir al barco, y si está muy baja, tienes que saltar hacía abajo”. Con el nuevo sistema implantado, la estructura de hormigón “va subiendo y bajando con la embarcación, entonces a nivel de usabilidad del cliente es muy bueno”. A ello se suma que son estructuras para las que “la vida media está en 50 años”. 

Entre las ventajas de estos nuevos pantalanes frente a los tradicionales, Núñez indica que “los de madera son inestables y te dan la sensación de que se mueven mucho y estos son muy estables”. Además, apunta que los flotantes “suben y bajan con la marea”, lo que los hace “mucho más accesibles para subir del barco al pantalán o bajar”, lo que favorece el acceso a las embarcaciones para las personas mayores, por ejemplo. 

La marina instaló sus primeros pantalanes flotantes en abril del pasado año, con la renovación del seis y el siete, mientras que este año ha sustituido el cuatro y el cinco. El proceso de renovación de los mismos continuará con el reemplazo del tres y el ocho, previsiblemente para “el final del año”, indica el CEO de Puerto Banús. Mientras, el uno y el dos se renovarán el próximo año 2025. 

Por otro lado, Núñez destaca que el proyecto de modernización de la marina contempla “la reforma de 8 pantalanes más los muelles”, una actuación que según apuntilla contará con una inversión de “unos 9 millones de euros” y que se prevé que estará “completa para el final del 2026”, cunado “tiene que estar todo acabado”. 

Reparación de los muelles 

Posteriormente, se llevarán a cabo las “reparaciones y la modernización de los muelles”, a partir de 2026, un proyecto que “todavía no está presupuestado porque es dentro de dos años” y hay que ver qué tipo de actuaciones necesitan para “ponerlos en el siglo XXI”, si “refuerzos en la cimentación, actualizar la electricidad, meter datos…”, agregan desde la marina. 

Núñez señala que el plan de modernización “se hace porque los pantalanes anteriores llevaban ya 50 años trabajando y había una parte de ellos que estaban en una situación que había que cambiarlos”, por lo que “estamos aprovechando para modernizar todas las torretas, donde enchufas el agua y la electricidad del barco para tener servicio, que eran muy antiguas”. Además, incide en que el proyecto “era necesario por motivos de usabilidad y de seguridad”.




Sevilla: Adif destina 4,5 millones a renovar la infraestructura en la terminal de La Negrilla de Sevilla

 

Adif aborda la renovación de las principales vías de la terminal de transporte de mercancías de La Negrilla de Sevilla, una actuación que contribuirá a la mejora de la fiabilidad y seguridad de la explotación ferroviaria, así como la regularidad de las circulaciones, impulsando así el transporte ferroviario de mercancías en el entorno logístico de la capital andaluza.

La terminal de La Negrilla (14 ha) es origen y destino del tráfico ferroviario de carga de Sevilla y su entorno y constituye una instalación clave en el nudo sur.

Las obras serán realizadas por la UTE integrada por Contratas y Servicios Ferroviarios y Ortiz Construcciones y Proyectos con una inversión de 4,5 millones de euros. Consisten en la sustitución de carril y la instalación de traviesas de hormigón y nuevo balasto en 11 vías, que incluyen 2 generales, 3 de recepción y expedición, una vía de mango y 5 de la zona de naves y almacenes.

Asimismo, se mejorará el sistema de drenaje en la terminal, con la instalación de una geomalla y un geotextil sobre una subcapa de balasto y una pequeña pendiente transversal hacia el exterior de la plataforma (bombeo) para facilitar el drenaje de la plataforma.

 

Instalación estratégica en el nudo sur

Operativa 24 horas/365 días del año para la recepción y expedición de trenes, consta de playas de vías, naves, almacenes, muelles y oficinas y presta servicios básicos de maniobras y operaciones al tren y manipulación de UTIS. En 2023, se trataron en esta terminal 759 trenes y se manipularon 14.810 UTI.

Ubicada al este de la capital, contigua al Centro de Transportes de Mercancías, es parte integrante de la Red Arterial Ferroviaria de Sevilla, con enlace con el Puerto de Sevilla.

Esta conexión se verá reforzada en el futuro con la ejecución del Nuevo Acceso Ferroviario al Puerto de Sevilla, que se adjudicaron hace casi dos años y aún no han comenzado por los problemas para desviar una línea eléctrica de alta tensión. Los trabajos se adjudicaron en junio de 2022 a la unión temporal de empresas (UTE) formada por Dragados, Tecsa y Heliopol por 19,4 millones (impuestos incluidos) y un plazo de ejecución de 12 meses a partir de la firma del contrato. 

Este acceso directo hará posible que los trenes accedan directamente al puerto, evitando el paso y las maniobras de inversión de locomotora en las estaciones de La Salud, Dos Hermanas y Utrera, de la red de Cercanías.

La mejora de la terminal La Negrilla contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

Financiación Europea

Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Una manera de hacer Europa.




Sevilla. Alcalá de Guadaira: El tranvía de Alcalá debe tener lista la electrificación y suministro de energía a finales de 2025

  • La Junta adjudica el contrato a la UTE EYM Instalaciones y OHLA por más de 28 millones y debe ejecutar las obras en un plazo de 16 meses una vez se inicien los trabajos

  • Los trenes del tranvía de Alcalá de Guadaíra ya se están fabricando en la empresa CAF de Zaragoza

 

La UTE formada por EYM Instalaciones y OHLA ha sido la adjudicataria de las obras de electrificación y suministro de energía del tranvía de Alcalá de Guadaíra, que cuentan con un presupuesto superior a los 28 millones de euros (28.561.020) y deben concluirse a finales de 2025, a juzgar por el plazo de 16 meses del contrato que tienen las empresas una vez se inicien los trabajos.

Este lote abarca todo el tendido eléctrico y subestaciones que son necesarios para poner en servicio los 12,5 kilómetros de trazado desde la estación de Pablo de Olavide hasta la estación de Montecarmelo.

El perfil del contratante de la Junta de Andalucía ha publicado la adjudicación de estas obras que, junto a los lotes de sistemas ferroviarios y acabados de estaciones adjudicados las últimas semanas, forman parte de los últimos contratos para culminar los trabajos de cara a la puesta en servicio del tranvía.

Este lote recientemente adjudicado forma parte de un bloque de contratos destinados a la finalización de todos los trabajos de obra previos a la puesta en servicio del tranvía de Alcalá y cuya licitación se publicó con un presupuesto base de licitación de 82,5 millones de euros, y que dividió en tres lotes para contar así con empresas especializadas en las tareas necesarias para completar la obra del tranvía.

Además de dicho contrato, también se adjudicó en febrero el contrato de sistemas ferroviarios y a principios de este mes de mayo, el de acabados de las estaciones, que abarca desde las marquesinas hasta las instalaciones de saneamiento, alumbrado, fontanería y electricidad de las paradas.

En paralelo, ya se están llevando a cabo otros trabajos como la fabricación de los seis trenes o un project management para la coordinación y control de las obras, así como los contratos de cara a su futura explotación.

El tranvía de Alcalá de Guadaíra es un proyecto que se remonta a hace más de 20 años y se concibió para comunicar a través de 12,5 kilómetros la estación Pablo de Olavide, con conexión con la Línea 1 del Metro, con el casco urbano de Alcalá de Guadaíra.

Los pliegos incluyen la acometida para la alimentación de la línea tranviaria mediante línea eléctrica subterránea en doble circuito trifásico de 66 kV desde la subestación eléctrica de Endesa del polígono La Red, hasta la Subestación Receptora GIS junto a la estación de Parque Tecnológico II. Asimismo, contemplan la instalación de cinco subestaciones de tracción repartidas a lo largo del trazado, así como la construcción de centros de transformación para estaciones y paradas.

También se recoge una red de distribución de energía a 20 kV, que conectarán las subestaciones de tracción y centros de transformación, así como un telemando de energía para supervisar y controlar las instalaciones y garantizar la tracción a los trenes y servicios auxiliares necesarios para el funcionamiento del resto de las instalaciones. Igualmente, se encargarán de la instalación de la red de distribución de catenaria a 750 V y una red de baja tensión para la alimentación de los equipos auxiliares.