1

Almería: Aumentan en 6,2 millones la partida para Consultas Externas de Torrecárdenas, que tendrá una planta más

  • El edificio tendrá un coste de 22,6 millones de euros y ocho alturas tras modificar el proyecto para albergar 23 nuevos despachos de especialistas

La Junta de Andalucía, a través del Servicio Andaluz de Salud (SAS), tiene previsto elevar hasta los 22.667.000 euros el contrato para la construcción del nuevo edificio de consultas externas del Hospital Universitario Torrecárdenas a fin de mejorar su capacidad asistencial con hasta 142 consultas frente a las 119 previstas originalmente, así como para adaptarlo a las nuevas especificaciones normativas en materia de eficiencia energética.

La modificación supone un incremento de más de 6.241.000 euros con respecto al contrato que se adjudicó por 16,4 millones de euros a la UTE Puentes y Calzadas Infraestructuras y Lirola Ingeniería y Obras, que en febrero de este año había alcanzado en plazo el ecuador de los trabajos que se preveían terminados inicialmente para noviembre de 2024 y que, con este modificado, se dilatarían medio año más.

Fuentes sanitarias han indicado a Europa Press que se dan dos causas diferenciadas para introducir modificaciones a un inmueble destinado a unificar y atender las consultas de especialidades del hospital, que en base a la nueva planificación pasaría de siete a ocho plantas para dar cabida al aumento de espacios.

En este sentido, se pretende responder a la capacidad asistencial del inmueble en base al incremento de la demanda en consultas y pruebas especiales detectadas en los últimos años, ya que tan solo entre 2019 y 2022 el número de atenciones de este tipo efectuadas entre enero y septiembre en el centro han crecido un 20,58%, pasando de las 258.163 a las 311.294 en apenas cuatro años durante los nueve meses referidos.

Los datos sobre consultas y pruebas funcionales que maneja la Junta para el mencionado periodo señalan notables incrementos en determinadas especialidades como Oncología Radioterápica (223,19%), Medicina Interna (84,94%) o Neumología (51,35%), así como un elevado número de pruebas y consultas en los tres primeros trimestre del año 2022 con 35.467 atenciones en Cirugía Ortopédica y Traumatología, 27.746 en Otorrinolaringología o 27.883 en Dermatología y Venereología.

Desde el SAS estiman apropiado una ampliación del número de espacios disponibles para dar cabida a un 20% más de consultas aproximadamente, a fin de que se puedan efectuar atenciones y pruebas evitando cualquier tipo de disfuncionalidad cuando se abra el nuevo edificio por parte de quienes van a trabajar allí.

 

«Esto supone de forma automática una ampliación de superficie del edificio proyectado de cara a considerar el aumento de las consultas y espacios de apoyo y acceso necesarios para dar respuesta a ese incremento de actividad», inciden en la memoria justificativa para ampliar el proyecto, en la que señalan como solución «más adecuada y de menor impacto económico» incorporar una planta adicional en el nivel superior para destinarla a instalaciones en lugar de realizar un nuevo contrato que implicaría un «considerable retraso» de las obras.

Las modificaciones también van orientadas a cumplir con la normativa asociada al Código Técnico de Edificación, Código Estructural otra normativa ya que el proyecto original fue anterior. No obstante, y en cualquier caso, el hecho de tener que ampliar el edificio «ya obliga a un recálculo integral de las estructura y cimentación del mismo».

Del mismo modo, la nueva normativa introduce también varios requisitos relativos a las instalaciones térmicas para conseguir una reducción del consumo de energía primaria.

La obra se inició el 9 de noviembre de 2022, si bien no fue hasta el 3 de abril del año siguiente cuando se efectuó el acto institucional para la colocación de la primera piedra que presidió el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, junto con la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez.

La actuación, cofinanciada con fondos Next Generation y fondos Feder a través de la Junta de Andalucía, había avanzado hasta ahora conforme al proyecto original sin que, por el momento, hubiera precisado ningún tipo de modificación en la obra.

Tres licitaciones

Cabe recordar que la Junta llegó a licitar tres veces el contrato que fue adjudicado y resuelto, por primera vez, en 2019 por un importe de 10,5 millones de euros; un contrato que fue resuelto ante las modificaciones realizadas para aumentar su capacidad. Así, tras estos cambios, se efectuó una primera licitación que quedó desierta y obligó a elevar el precio de concurso hasta los 17.341.349 euros.

El nuevo edificio, antes de la modificación planteada, preveía 119 consultas con 29 gabinetes de pruebas especiales, con un Hospital de Día Médico, un Hospital de Día Oncológico, un Área de Diagnóstico por la Imagen y sala para TAC, entre otros servicios.

El plan funcional contemplaba además una sala telemando/convencional digital con baño interior, sala de ecografía de alta resolución, sala de Resonancia Nuclear Magnética y una sala para la realización de informes.

Esta obra se incluye en el Plan de Inversiones del Servicio Andaluz de Salud para mejorar y ampliar la red sanitaria existente en Andalucía, y tiene como objetivo solventar uno de los «puntos débiles» del recinto hospitalario, donde la actividad ambulatoria se encuentra actualmente dispersa con «circulaciones poco claras y espacios insuficientes».

Con el nuevo edificio se pretende integrar en un mismo espacio toda la actividad ambulatoria, liberando al hospital general de la misma, lo que mejorará los circuitos, la seguridad de pacientes y el confort de los profesionales.

La obra garantizará unas adecuadas conexiones públicas, clínicas y de servicios entre ambas edificaciones, además de conectar los espacios propuestos para Hospital de Día Oncológico y Consultas Oncológicas con la zona de Radioterapia.

El nuevo volumen, que contará con una superficie útil total superará los 9.385,54 metros cuadrados inicialmente previstos en caso de darse las ocho plantas. Se prevé integrar en un mismo espacio toda la actividad ambulatoria, liberando al hospital general de la misma.




Huelva: El Puerto licita el proyecto y las obras para la demolición de la antigua fábrica de hielo en Huelva

 

El Puerto de Huelva ha sacado a licitación, por un valor de 423.000 euros, con IVA incluido, la redacción del proyecto y la ejecución de las obras para la demolición de la antigua fábrica de hielo, ubicada en el Muelle de Levante de Huelva. Las empresas interesadas tienen hasta el 17 de junio para presentar su oferta.

Según recoge el pliego de prescripciones técnicas de la licitación, esta actuación se engloba dentro de las actuaciones Puerto-Ciudad, que la Autoridad Portuaria de Huelva está llevando a cabo para la remodelación integral del Muelle de Levante. De hecho, la primera fase es la del desmantelamiento de las edificaciones obsoletas, entre las que se encuentra el antiguo edificio que albergó en su día las instalaciones de la empresa Expofrisa  que contenía cámaras frigoríficas, oficinas o una fábrica de hielo. El mismo actualmente se encuentra fuera de uso y abandonado.

En este sentido, el presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, ha explicado que dentro de esa integración puerto-ciudad restan dos actuaciones “muy importantes”, por un lado, la unión del muelle de la Riotinto, y, por otro, la urbanización del Muelle de Levante.

Por ello, y para “poder urbanizar el muelle de Levante”, Santana ha detallado que hay que ir demoliendo determinados edificios. “Ya en su día derruimos las antiguas naves de exportadores de pescados y mariscos y ahora nos toca el turno de licitar el proyecto y la demolición de la antigua fábrica de hielo o también conocida como nave de Expofrisa por un importe de unos 420.000 euros”, ha agregado.

“Con esta actuación esperamos comenzar el derribo en torno al mes de octubre o noviembre de este año 2024 y con todo esto lo que pretendemos es conseguir esa integración puerto-ciudad plena y que pronto vamos a ver cómo se culminan todos esos proyectos que estamos llevando a cabo”, ha subrayado.

De este modo, el objeto de la actuación es la demolición completa de la edificación correspondiente a las antiguas instalaciones de la empresa Expofrisa. Unos trabajos que el Puerto estima que se extenderán durante cuatro meses. Así, en el proyecto se incluye la redacción del proyecto constructivo, la demolición completa de nave, incluso soleras y cimentaciones; relleno posterior, nivelado y compactado con las pendientes adecuadas para la evacuación del agua; extendido de Zahorra Artificial en superficie de toda la zona demolida; transporte de todo el material a planta de reciclaje y gestión completa de los residuos, incluidos la gestión integral del material de amianto; retirada de todas las instalaciones y el vallado.

El edificio de Expofrisa, la antigua fábrica de hielo, lo constituye una planta frigorífica situada a orillas de la ría en el Muelle de Levante. Su planta es rectangular de 41 por 37 metros con el lado mayor paralelo al muelle y orientación norte-sur.




Málaga. Estepona: Las obras para recuperar el Castillo de San Luis de Estepona, ejecutadas al 75%

 

Las obras para la conservación y recuperación del Castillo de San Luis de Estepona están ejecutadas al 75%, unos trabajos que tiene como objetivo recuperar este enclave y cuya finalización se prevé para el mes de junio para convertirlo en un centro museístico, según ha informado este lunes el Ayuntamiento.

Así, desde el Consistorio han señalado que esta fortaleza costera fue construida en el último cuarto del siglo XVI y cuyos restos se encuentran en el centro histórico de la ciudad.

El objetivo de la intervención es recuperar este enclave que ha permanecido oculto y sin uso durante casi un siglo, y convertirlo en un centro museístico, para lo que se va a proceder a la colocación de una cubierta sobre los restos arqueológicos que no será visible desde el exterior y que va a posibilitar el uso del espacio interior como sala museo.

El proyecto se encuentra ya ejecutado en un 75% y estos días se está ejecutando la cubierta, levantada con tres capas de mortero. Además, el recinto va a contar con una pasarela que va a facilitar a los visitantes recorrer el interior del castillo y contemplar los restos de las distintas fases históricas del edificio que han ido apareciendo durante los movimientos de tierra y excavaciones arqueológicas realizadas.

Fases de la intervención

La actuación para recuperación del Castillo de San Luis, adjudicada a la empresa Grafeno Inversiones, S.L.U. por un importe de 531.795 euros (IVA incluido) financiados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Fondos Next Generation EU, contempla dos fases de intervención, según han indicado desde el Ayuntamiento.

La primera ha consistido en la limpieza, la conservación, la estabilización y la consolidación de los restos existentes, así como la eliminación de los elementos vegetales adosados a la estructura. La segunda fase se centra en la puesta en valor de la huella y los restos del Castillo utilizando el resto histórico-arquitectónico-arqueológico para realizar la explicación e interpretación del bien.

En las próximas semanas se irán terminando los trabajos de limpieza, retirada de andamiaje y colocación de la puerta de acceso, una vez concluida la obra pesada. Finalmente, el proyecto prevé la instalación de varios paneles y elementos audiovisuales didácticos para ayudar en la interpretación del entorno del castillo, así como un espacio para exhibir colecciones con interés histórico.

Esta actuación en el Castillo de San Luis tiene un enorme valor, ya que se podrá dar a conocer un periodo de varios siglos de la historia de Estepona mediante la visita al monumento y ofrecerá a la sociedad un espacio lleno de historia que contiene suelos del siglo XVI, muros del XVIII, e incluso piezas más antiguas. El proyecto plantea una intervención socialmente responsable, accesible a las personas con movilidad reducida. También se ha diseñado como una intervención inteligente, que maximiza sus posibilidades mediante el uso de nuevas tecnologías.

El Castillo de San Luis de Estepona es una fortaleza costera construida en el último cuarto de siglo XVI, en el marco de la reorganización de la defensa de la costa occidental malagueña tras la rebelión morisca de 1568. Su propósito original fue reforzar el frente sur de las murallas de origen islámico, dominando el fondeadero natural de la playa de La Rada. Sus elementos más destacados eran tres baluartes artilleros y una gran plaza de armas porticada, con varios cuarteles.

A mediados del siglo XVIII, parte del Castillo de San Luis sufrió una importante transformación y se reestructuró como batería cañonera. Tras los daños causados por el terremoto de Lisboa, en 1755, y las voladuras provocadas por los franceses, en 1812, gran parte del castillo se abandonó y cayó en ruina, sobreviviendo solamente la batería cañonera, que se incorporó como patio a una vivienda construida a finales del siglo XIX.




Málaga. Campanillas: La Junta debe volver a redactar el proyecto para el encauzamiento del río Campanillas, en el que entrará un privado

 

El encauzamiento del río Campanillas, casi dos décadas después de que se anunciase por primera vez que se iba a impulsar, vuelve a la casilla de salida. Los vecinos siguen mirando, temerosos, al cielo esperando que no se vuelvan a producir riadas, pero el proyecto, del que se habló por primera vez en 2005, vuelve al cajón ya que “no es válido ni en la parte hidrológico ni en la hidráulica” y ahora se trabaja en un nuevo documento, en el que se colaborará con privados

Así lo ha anunciado la concejala de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Málaga, Penélope Gómez, que ha hecho alusión al “olvido” de la anterior Junta de Andalucía, exculpando a la administración regional en los últimos cinco años, en respuesta a una moción de Vox en Comisión de Pleno. 

La edil ha hecho referencia a dos reuniones con una promotora privada, que tiene interés de construir en la zona, con la que se habría acordado que financiase parte del proyecto. Tanto es así, que ya ha encargado parte del estudio a una consultora, cuyas conclusiones deberían estar, como tarde, en junio. La Junta de Andalucía se hará cargo, según la concejala, de la obra aguas arriba. “Es una posibilidad muy fiable que salga adelante por la implicación de los privados“, ha subrayado Gómez. 

Hace más de cuatro años, el cielo se derrumbó sobre Campanillas. La barriada de Málaga capital quedó parcialmente anegada tras el desbordamiento del río Campanillas y de algunos arroyos aledaños. La envergadura de la catástrofe que dejó a su paso la borrasca Gloria se tradujo en cerca de un millar de damnificados y unos daños millonarios. 

Los coches arrastrados, las viviendas anegadas, los muros derruidos fueron la consecuencia irremediable de una tromba histórica. A lo largo de cinco jornadas, sobre el barrio cayeron del orden de 400 litros por metro cuadrado, 50 de ellos justo en la hora en la que las aguas del Campanillas superaron las barreras.

Gloria confirmó la debilidad de un entorno urbano cuyo crecimiento se había asentado sobre suelos inestables, en riesgo continuo. Y puso en evidencia la inacción de aquellas administraciones que quince años atrás habían comprometido como necesario el encauzamiento del mismo río desbordado. 

La Junta de Andalucía llegó a poner negro sobre blanco la trascendencia de esta infraestructura, al punto de valorar su desarrollo en 53,6 millones. E incluso el avance del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) de Málaga, que vio la luz en 2005, señalaba que se trataba de la “obra de mayor importancia” en la barriada, arguyendo que las crecidas del río, “a pesar de la construcción de la presa de Casasola, provocan inundaciones en la margen derecha donde se ubica el núcleo urbano, consolidado”.

En este mismo documento, se aseguraba que el Ayuntamiento había dado forma a un anteproyecto de encauzamiento y que el entonces organismo autonómico Giasa había convocado un concurso para la redacción del proyecto de construcción previo a la ejecución de las obras “que resuelvan de forma definitiva el grave problema de inundaciones que amenaza esta barriada”.

La citada licitación fue publicada por la Junta el 12 de octubre de 2004, con un plazo de redacción de 10 meses y un coste de 570.000 euros. Fue adjudicado el 3 de mayo de 2005 a una UTE integrada por Dionis, S.L./Ibervias, S.L./Narval, S.A. por 470.241,54 euros. Narval manejó un periodo de obras entre 2006 y 2008.

Lo reseñado da cuenta del conocimiento que los entes públicos tenían del problema hace cuatro más de cuatro años reproducido por Gloria. El análisis puede incluso retrotraerse más aún, dado que los planes de riesgo de inundación elaborados por la Administración regional subrayan ya en 1988 que el riesgo de inundación del Campanillas es “muy alto”. En una de las últimas versiones del Plan Hidrológico de la Cuenca Mediterránea, la actuación sobre este río quedaba recogida como obra a ejecutar para afrontar “fenómenos meteorológicos extremos”.

 



Málaga: El Puerto de Málaga hará un estudio de demanda para que el Gobierno impulse el soterramiento del tren

 

El Puerto de Málaga mueve ficha y comienza a trabajar en un estudio de demanda del tren al Puerto que permita desencallar y actualizar el proyecto de soterramiento de las vías que actualmente existe y que permiten la conexión de la infraestructura marítima con el resto de España y de Europa vía raíles. 

Esta decisión se da, según la información a la que ha accedido este periódico, después de que el pasado mes de marzo se produjesen contactos entre la Autoridad Portuaria, Puertos del Estado y la Dirección General de Servicios Ferroviarios. Tras los mismos se llegó a la conclusión de que, toda vez, que el proyecto que se presentó en 2010 se quedó desfasado, sería necesario un nuevo documento que debería partir de este estudios de demanda que permita al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible redactar el Estudio Informativo, paso previo a la elaboración del Proyecto Constructivo renovado.

Este proyecto, el de 2010, se presupuestó 43.960.664,96 euros (IVA excluido) y un plazo de ejecución de 18 meses. Si bien este proyecto nunca llegó a licitarse la Autoridad Portuaria reservó 4,5 millones de euros en su Plan de Inversión, que desprogramó en 2018 ante la falta de interés

Este movimiento es otra de las apuestas de la Autoridad por no abandonar el puerto sucio, es decir, las mercancías, por mucho que el turismo de cruceros, la dársena de megayates o el nuevo muelle de San Andrés estén enfocados en diversificar la economía de la infraestructura y estén funcionando se es consciente de que las mercancías siguen siendo una parte importante de la tarta de ingresos. 

En el Puerto son conscientes de que Málaga es un punto fundamental para la conexión con el resto de Europa –vía Antequera, Madrid y Zaragoza– por el Corredor Mediterráneo. Siendo, como es, además, una parada estratégica para muchas de las líneas de mercancías que pasan por el Mediterráneo procedentes del Canal de Suez, es decir, de Asia, conectándola sin desvío con los principales mercados de consumo: Europa y América. 

También es de subrayar que cuenta con instalaciones portuarias con muelles y calados de más de 16 metros, que le permiten de recibir los mayores buques portacontenedores del mundo, suponiendo una ventaja sobre otros muchos puertos del Mediterráneo. 

Esto, a pesar de que 2023 el Puerto ha tenido un gran bache que sortear, la caída de los contenedores, que se han reducido un 87% en el último año, de rozar los 2,4 millones de toneladas en 2022 a cerrar el 2023 con poco más de 300.000 toneladas. Esto ha supuesto que en el ámbito comercial, a pesar de que el resto de sectores han mejorado, se ha descendido un 42% de las 4,4 millones de toneladas del 2022 a las 2,55 de 2023. 

Sin embargo, hay que tener en cuenta que toda la mercancía que llega a Europa no lo hace en contenedores. La carga rodada viene experimentando un auge progresivo en los últimos años, especialmente dentro del eje Norte de África-Europa, con un valor de transacciones comerciales superiores a los 46.000 millones de euros y con crecimientos sostenidos del 10% anuales. 

Y ahí puede estar el enfoque ecológico del soterramiento de las vías portuarias y, por lo tanto, un aumento en su uso. Cada año más de 450.000 camiones (UTIS) cruzan el Estrecho de Gibraltar, y aproximadamente el 75% tengan como destino las principales plazas europeas (Madrid, Paris, Bruselas, Ámsterdam, etc.).  

En la información a la que ha tenido acceso este periódico, se considera insostenible tanto desde el punto vista ambiental, como social y de modelo productivo que un crecimiento como este –donde se espera que en el año 2025 se alcancen los 500.000 camiones anuales–, se siga vertebrando exclusivamente a través de la carretera, por lo que es prioritario el desarrollo del ramal central del Corredor Mediterráneo y la mejora del acceso ferroviario al Puerto de Málaga.

Así, se estima que para que Málaga y su sector productivo puedan beneficiarse de este desarrollo es necesario que tanto su Puerto como el Puerto Seco de Antequera dispongan de unas infraestructuras y servicios óptimos, así como de una conexión ferroviaria eficaz que las conecte con los principales centros logísticos nacionales y permitan composiciones de ferrocarril de 750 metros de longitud traccionados con equipos eléctricos.

En la actualidad, la conexión del Puerto de Málaga con la red básica del Corredor Mediterráneo (que enlazaría en Bobadilla), dispone de línea electrificada desde la Estación de los Prados y capacidad en la actualidad para alcanzar composiciones de 500 metros, si bien la última milla de acceso al Puerto presenta el mismo trazado desde hace más de 40 años

Esto supone, además, un perjuicio para los vecinos de la zona, que han denunciado en multitud de ocasiones tanto la falta de seguridad –tanto para las personas como para el transporte, al cruzar algunas de las vías con más tráfico de la ciudad– como de ruidos. 

En el Plan Estratégico de Málaga de cara a 2030 ya se recoge que el soterramiento de esta infraestructura, que da servicio al Puerto de Málaga, se conforma por tanto como una operación importante, no sólo desde el punto de vista logístico y del fomento de la intermodalidad, sino también de la mejora de la calidad de vida de los vecinos, de la movilidad urbana y del desarrollo urbano de su entorno.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla adjudica las obras para construir 415 viviendas protegidas en Palmas Altas

  • Con un presupuesto de 60 millones de euros, está previsto que los trabajos comiencen el próximo mes de junio y se espera que estén completados en un plazo de 22 meses

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de Emvisesa, ha adjudicado las obras para construir 415 viviendas protegidas en Palmas Altas. Con un presupuesto de 60 millones de euros, está previsto que los trabajos comiencen el próximo mes de junio y se espera que estén completados en un plazo de 22 meses. Como ha explicado el delegado de Urbanismo, Juan de la Rosa, «damos un paso más en nuestro compromiso por ampliar la oferta de viviendas asequibles, sostenibles y de calidad para los sevillanos al tiempo que seguimos trabajando para la regeneración urbana y la cohesión social en el barrio de Palmas Altas».

En concreto, se han adjudicado las obras para construir 415 viviendas, garajes y trasteros en régimen de alquiler. Los proyectos adjudicados son una promoción en las parcelas R3 P-5 y R3’P-5 del SUS-DBP-02 de Palmas Altas, que ejecutará Constructora San José S.A. Esta promoción incluye 138 viviendas y tiene un presupuesto 19.761.228,26 euros. La segunda promoción, en las parcelas R1 P-1 y R3 P-6 del SUS-DBP-02, la ejecutará Cartuja Inmobiliaria S.A.U e incluye 137 viviendas con un presupuesto de 19.410.500,09. Por último, Constructora San José S.A realizará las 140 viviendas de la promoción en las parcelas R2 P-1 y R2 P-2 del SUS-DBP-02 Palmas Altas con un presupuesto de 20.368.498,32.

Las nuevas viviendas estarán construidas con altos estándares de calidad y sostenibilidad. Se destaca la instalación de piscina, un cuidado diseño de zonas comunes y la calificación energética AA en emisiones y consumo, lo que garantiza una eficiencia energética superior. Al respecto, Juan de la Rosa ha explicado que «se trata de una promoción de viviendas energéticamente eficientes que no sólo beneficia a los residentes y al medio ambiente, sino que también representa un compromiso con la innovación y la responsabilidad social en el desarrollo urbano«




Sevilla: El tranvía de Nervión entrará en servicio en junio hasta Eduardo Dato sin esperar a los nuevos vehículos

 

Finalmente el tranvía a Nervión entrará parcialmente en servicio este mes de junio, y no en septiembre, con los mismos trenes que ahora tiene. El Ayuntamiento de Sevilla no va a esperar a los dos nuevos vehículos (ampliables a tres) que está fabricando la empresa vasca CAF, pese a que eso supone que el viaje desde Plaza Nueva durará más minutos al no tener la flota prevista de tranvías. Tampoco aguardará a que termine la obra pendiente de Luis de Morales.

El gerente de Tussam, Manuel Torreglosa, ha aclarado este lunes que el tranvía funcionará en una primera fase hasta la parada de San Francisco Javier más cercana a Eduardo Dato, ya que la de Luis de Morales sigue cortada por obras en el entorno.   

Torreglosa explicó que este lunes comenzó la última fase de pruebas de la infraestructura construida del tranvía, lo que se conoce como “las pruebas en blanco”. Esto supone que todos los tranvías llegarán hasta Eduardo Dato sin público y que Tussam pondrá en tensión la catenaria, la línea aérea de contacto, durante todo el horario de funcionamiento del servicio.

El plazo de junio se debe al momento en que concluirán las pruebas en blanco de la infraestructura del tranvía, que tendrán “una duración mínima de tres semanas” y permitirán “habilitar al personal de conducción para iniciar la prestación del servicio con público en el nuevo tramo a partir del mes de junio”. Los trenes nuevos también tendrán que probarse cuando los entregue CAF.

 

Torreglosa precisó que “tras la finalización de las obras de ampliación del tranvía a Nervión, se han realizado distintas pruebas del tranvía, tanto estáticas como dinámicas, entre San Bernardo y Nervión con el objetivo de corregir, ajustar y validar el correcto funcionamiento” de estas instalaciones.

En septiembre a pleno rendimiento

Se espera que en septiembre funcione a pleno rendimiento con los dos nuevos tranvías que se han comprado al fabricante vasco y que los viajeros puedan llegar hasta la parada de Luis de Morales, más cercana a los centros comerciales. De hecho, el 15 de septiembre es la fecha que dio el gobierno local para finalización total de las obras del corredor verde y canalizaciones que están ejecutándose actualmente en Luis de Morales y Eduardo Dato.

La avenida Eduardo Dato se cortó al tráfico a partir del 1 de mayo, un corte que durará tres meses, hasta finales de julio, si todo va bien. El Ayuntamiento precisó que durante este tiempo se completarán las canalizaciones de Emasesa en la confluencia con la avenida San Francisco Javier para la conexión de la red de saneamiento con la instalación de dos arquetas donde confluirán cinco tuberías de un metro de diámetro.

La obra del tranvía se adjudicó en 2021

Las obras del tranvía finalizaron la última semana de diciembre de 2023, plazo obligado para cumplir la exigencia de Europa, que aporta un 80% de financiación.

La infraestructura del tranvía se adjudicó a finales de 2021 a las empresas Vías y Sando (mandato socialista), empezó en marzo de 2022 con los primeros cortes de tráfico en Ramón y Cajal y San Francisco Javier y concluyó con retraso en diciembre de 2023, pero dentro del plazo límite que marcaban los fondos europeos.

El tranvía no se ha podido estrenar hasta ahora por el retraso de los trenes, que se contrataron para diciembre de 2023, pero CAF pidió mover la entrega a julio de 2024 ante la cantidad de pedidos que tenía. Además había que probar el sistema y formar a los conductores del servicio. Por eso el Ayuntamiento ha optado por una inauguración parcial de la línea hasta que lleguen los nuevos vehículos, algo que no ha sido posible.

Los trabajos que se están acometiendo en la actualidad en la zona no son de infraestructura tranviaria, sino de canalizaciones de agua y de reurbanización de aceras como parte del corredor verde en Luis de Morales y Eduardo Dato por parte de Emasesa.

La empresa metropolitana de aguas de Sevilla se comprometió a completar la obra del tranvía con un corredor verde sostenible con vistas a compensar la desaparición del centenar de árboles que se vieron afectados por esta obra.

La obra civil, instalaciones y paradas del tranvía ha supuesto una inversión de 24 millones de euros, subvencionados en un 80% por Fondos Europeos FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020 a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Contra las inundaciones

El corredor verde para Nervión, ligado al tranvía, se adjudicó a Carmocón y supone la renovación de redes de abastecimiento y saneamiento y nuevo colector en San Francisco Javier y Luis de Morales. El presupuesto de licitación fue de 13,9 millones de euros.

Diseñado por Emasesa en coordinación con Transición Ecológica, Movilidad y Urbanismo, contempla un nuevo colector de la cuenca sur para una canalización adecuada de las aguas pluviales y la renovación de las redes de abastecimiento y saneamiento.

Esta intervención permitirá afrontar las inundaciones por lluvias torrenciales. El nuevo colector bajo la avenida Luis de Morales hasta llegar a la avenida Eduardo Dato tendrá la capacidad de gestionar las escorrentías urbanas en el 80% de los días de lluvia de un año hidrológico medio de Sevilla.

El colector de mayor dimensión es el de Eduardo Dato, en la confluencia con el Metro, donde tendrá 6 metros de largo por 1 de ancho. Funcioná a modo de depósito de retención de aguas (tanque de tormenta).




Mil obras hídricas en Andalucía para reducir el gasto de agua y torcer el brazo a la sequía

 

La gestión del agua es estratégica en Andalucía porque es la base de su economía (agricultura y turismo) y la sequía no es un accidente cíclico sino una característica que define el clima de la comunidad autónoma que, además, seguirá aumentando por el alto impacto del cambio climático. La Junta impulsó en 2020 el Pacto Andaluz por el Agua, un plan de trabajo que se aprobó en el Parlamento, que contó con la participación de los sectores implicados, y que se está cumpliendo. A este plan se suma la implicación de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, CHG, que depende del Ministerio para la Transición Ecológica, y de las empresas privadas.El resultado de todas estas medidas son más de mil obras hídricas que pretenden aprovechar mejor los recursos disponibles reduciendo el gasto de agua y regenerando el mayor volumen posible para la agricultura. Eso además de garantizar un mínimo vital de agua para las familias.La inversión que se está ejecutando es elevada; sólo la Junta de Andalucía ha invertido 1.500 millones de euros, el 70% de los cuales ya se han gastado. Hay 111 grandes obras finalizadas de depuración, abastecimiento en alta, de lucha contra la sequía y presas; 90 obras en ejecución, 52 en fase de licitación y se están redactando otros 244 proyectos de obras hídricas.Este zafarrancho de obras incluye un tipo de intervenciones que pueden resultar menores pero que, desde el punto de vista ecológico, tienen un alto impacto. Así, se han realizado más de 600 obras de restauración de los cauces de los ríos en las que se incluyen el Guadalmedina, el Guadalhorce, el Adra, y el Río Andarax. Y esto en lo que se refiere a los fondos movilizados por la Junta de Andalucía a los que se suman otros 630 millones en infraestructuras que dependen de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en las provincias de Sevilla, Córdoba, Granada y Jaén.El discurso del presidente de la Junta, Juanma Moreno, pasa por defender el reconocimiento de la “singularidad hídrica” de Andalucía en el marco de la Unión Europea. Entiende que es importante para el progreso social y económico de la comunidad autónoma y por ello demanda que en la próxima legislatura, la Comisión Europea tenga un comisario de aguas, un empeño particularmente complicado ya que el problema del agua no se entiende bien en Bruselas.El argumento desde Andalucía pasa por defender que la huerta de Europa necesita un agua que no tiene para regar sus cultivos. Y eso a pesar de que están cumpliendo su parte. Porque en Andalucía se regenera el 17,5% de sus aguas, una capacidad que se ha cuadruplicado desde 2019 y que está por encima de la media de España, situada en el 11% y, sobre todo, supera con creces la media de Europa que sólo regenera el 5% del agua que consume. Desde el Gobierno andaluz entienden que este esfuerzo es su principal valor para demandar más inversiones en infraestructuras hídricas, así como otro tipo de medidas complementarias vía subvenciones.Sobre todo porque en los planes estratégicos de la Junta se incluye duplicar el volumen de agua regeneradas hasta 140 metros cúbicos al año para 2026, convirtiéndose así en la comunidad autónoma con mayor volumen de toda España.

Las depuradorasLa depuración del agua es uno de los principales problemas de gestión en Andalucía. De hecho, la Unión Europea tiene abiertos varios expedientes sancionadores al Reino de España por falta de depuración en sus aguas, entre ellas por la polémica que no termina de funcionar correctamente en Matalascañas, justamente al lado del Parque Nacional de Doñana. Los datos también hablan claros en este sentido: se depuran 56 hectómetros cúbicos al año, y el objetivo es sumar 116 hectómetros cúbicos al año.La buena noticia es que, al menos, las obras ejecutadas han logrado 252 hectómetros cúbicos más de agua en dos años y medio tanto para el abastecimiento de la población como para el regadío que han llegado hasta 17.300 hectáreas y más de 3,5 millones de andaluces.