1

Sevilla: El Gobierno central invertirá 51,7 millones en conservación de carreteras de la provincia de Sevilla

 

El Consejo de Ministros autorizó este martes al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar un contrato para la conservación y explotación de 157 kilómetros de carreteras del Estado en la provincia de Sevilla, con un valor estimado de 51,7 millones de euros (IVA no incluido). La duración es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años y otra adicional de un máximo de nueve meses.

Los trabajos se destinan al mantenimiento y conservación de carreteras del sector número 3, de los que 125,46 km son de autovía.

Incluyen varios tramos de las autovías A-4 (del km 525,660 al 537,270 y del km 544,660 al 566,500), A-49 (del km 0 al 31,550), SE-30 (del km 0 al 22,450), SE-31 (del km 0 al 8,050), SE-40 (del km 0 al 23,900 y del km 28,235 al 42,850) y varios tramos de las carreras N-4, N-339 y N-630.

Este contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones y se enmarca en el programa de este Ministerio para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado (RCE), asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos.

 

Dentro de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, los pliegos de licitación de los contratos de conservación y explotación (COEX) de la RCE incluyen objetivos de mitigación y compensación de la huella de carbono, lo que implica que las empresas deberán incluir en sus ofertas el cálculo de la huella de carbono que generarán durante la ejecución del contrato en cada tramo de la carretera.

Asimismo, estas se comprometerán a presentar un plan de descarbonización en los seis primeros meses de contrato con medidas reductoras y de compensación de emisiones para conseguir un balance neutro en carbono a los cinco años desde el inicio del contrato. La compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, o mediante otras opciones. Este plan también se incluirá dentro de los criterios de valoración.

Con ello, se persigue la reducción de 71.640 toneladas de CO2 anuales que, según los cálculos realizados por la Dirección General de Carreteras, genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido este Ministerio.

Características del modelo de conservación

El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación en la Red de Carreteras del Estado persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red y optimizar los recursos públicos.

A través de ellos, se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.

En el año 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio, tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.




Sevilla: Cerca de 40 empresas presentan ofertas al tercer tramo de la Línea 3 Norte del Metro de Sevilla

  • El segmento, el de mayor cuantía y complejidad, va desde la avenida Doctor Fedriani hasta el cruce de Ronda Histórica pasando por el Hospital Macarena

 

Cerca de 40 empresas del sector de la construcción, la mayoría constituidas en UTE, han presentado 13 ofertas para ejecutar las obras del tercer tramo de la Línea 3 Norte del Metro de Sevilla. Este tramo discurre durante más de un kilómetro desde el inicio de la avenida Doctor Fedriani, en las inmediaciones de San Lázaro, hasta el cruce con la Ronda Histórica pasando por el Hospital Virgen Macarena con un coste previsto para la administración autonómica de 208 millones de euros.

Pese a ser de menor longitud que los dos anteriores tramos, que ya están adjudicados, se trata del tramo de mayor presupuesto, lo que ha despertado el interés de las principales empresas del sector de la construcción. Este presupuesto se debe, sobre todo, a que este trazado tiene que ir a mayor profundidad para superar el obstáculo del aparcamiento subterráneo del hospital, además de contar con una estación de mayores dimensiones que las del resto de la Línea 3 Norte.

Este tercer tramo tiene en concreto una longitud de 1.013 metros, que comienza en la avenida Doctor Fedriani junto a la intersección con la avenida San Lázaro. El trazado de la discurre por el corredor de la avenida Doctor Fedriani y la calle San Juan de Ribera, y finaliza en la intersección de esta última con la calle Muñoz León, ya en Ronda Histórica.

La solución constructiva consistirá, como en anteriores tramos, en un falso túnel entre pantallas para vía doble, salvo el paso bajo el aparcamiento subterráneo Macarena en la calle San Juan de la Ribera, donde se adopta una solución mediante túnel en mina. Este paso bajo el parking será el de mayor profundidad de la Línea 3 Norte, con unos 20 metros bajo superficie frente a los 12 metros del trazado anterior.

Además, contempla la construcción de una estación junto al Hospital Virgen Macarena. Se construirá también a 20 metros de profundidad entre pantallas y en su diseño se ha tenido en cuenta su futura función como intercambiador, dejándose preparado el nivel correspondiente a los andenes de la futura Línea 4.

El proyecto comprende la obra civil para la construcción tanto del túnel como de la estación, además de la reposición de los servicios afectados, la ejecución del montaje de vía, la obra civil de instalaciones y las actuaciones en la estación Hospital Virgen Macarena, así como los trabajos de urbanización posterior en superficie.

Las obras del tercer tramo de la Línea 3 Norte del Metro de Sevilla están cofinanciadas con fondos europeos y es una operación de importancia estratégica del marco Feder 2021-2027. El presupuesto base de licitación es de 208.161.029 euros, con un plazo estimado de 46 meses. Las ofertas presentadas se han conocido con la publicación en el perfil del contratante de la celebración de la primera de las mesas de contratación de la sede de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda.

La Línea 3 Norte del Metro de Sevilla consta de 8,9 kilómetros (incluido ramal técnico) entre Pino Montano y Prado de San Sebastián, donde conectará con la Línea 1. La interconexión de las dos líneas comunicará el norte de la ciudad no sólo con Prado de San Sebastián, sino con Nervión, Los Remedios, Montequinto y el Aljarafe. Su trazado incluye el paso por cuatro centros sanitarios: el Hospital de San Lázaro, el Hospital Universitario Virgen Macarena, el Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el centro de especialidades de María Auxiliadora.

El recorrido se realizará en 18 minutos, con parada en 12 estaciones: Pino Montano Norte, Pino Montano, Los Mares, Los Carteros, San Lázaro, Hospital Virgen Macarena, Macarena, Capuchinos, María Auxiliadora, Puerta Carmona, Jardines de Murillo y Prado de San Sebastián. La población estimada que cubrirá es de 120.000 habitantes, con una previsión de 13,3 millones de usuarios al año.

En la actualidad se han desarrollado contratos que abarcan el 63% de la Línea 3 Norte. Desde hace un año se están ejecutando las obras del ramal técnico en los terrenos del Higuerón, mientras que desde el mes de abril se ha dado continuidad con los trabajos en el Tramo I, que abarca el recorrido íntegro de la Línea 3 Norte por el barrio de Pino Montano. Además, el perfil del contratante de la Junta de Andalucía publicó el 17 de mayo la adjudicación de las obras del tramo II, que va desde Pino Montano hasta la avenida Doctor Fedriani cruzando la Ronda Urbana Norte.




Huelva: El Consejo de Gobierno aprueba el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Huelva

  • El documento centra sus propuestas en plataformas reservadas como el Bus Vao Almonte-El Rocío y en la apuesta por el ferrocarril
 

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Huelva, que define la estrategia de los próximos años para atender las demandas de movilidad de un territorio conformado por 24 municipios –21 que integran el Consorcio más tres que se incorporarán tras la aprobación del plan– y una población de 427.531 habitantes. El plan diseña un escenario que recoge como medida principal la construcción de plataformas reservadas (carriles BUS-VAO), como la de Almonte y El Rocío, para fomentar el uso del transporte público, así como una apuesta por el tren mediante un uso más eficiente de las infraestructuras ferroviarias.

Los objetivos del Plan de Transporte Metropolitano elaborado por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda pasan por la disminución de un 31,5% de toneladas de CO2 al año, sobre todo con un incremento del uso del transporte público (más de un 65%) y del uso de los desplazamientos a pie o en bicicleta (63%).

Para alcanzar esta meta, el documento de trabajo recoge un escenario que tiene como actuación el desarrollo de carriles BUS-VAO, entre las que figuran dos que son competencia de la Junta de Andalucía: el tercer carril de la carretera A-483, que ya cuenta con financiación Feder garantizada para el primer tramo Almonte-El Rocío y una plataforma reservada para el acceso oeste a la estación de autobuses por los puentes Odiel o Sifón, que se concretará con futuros estudios de viabilidad. Además, también se incluyen otras plataformas reservadas que enlazan con la estación de bus o ferrocarril.

Asimismo, el Plan de Transporte Metropolitano de Huelva analiza nuevas fórmulas para un uso más eficiente de las infraestructuras ferroviarias, que son competencia estatal, para que se ajusten y den una respuesta a las necesidades de movilidad existentes. De hecho, el documento hace alusión a la futura línea de AVE Sevilla-Huelva-Faro y la necesidad de que se ejecute antes de lo previsto por la Red Transeuropea (RTE-T), que posterga su puesta en funcionamiento al año 2050.

En paralelo, el Plan de Transporte propone consolidar la red de itinerarios peatonales y el impulso del transporte en bicicleta, que actualmente es residual (apenas un 0,5% del total de viajes). También plantea crear aparcamientos disuasorios (Park & Ride) en el perímetro de la capital o la creación de puntos para fomentar la intermodalidad, como el desarrollo de intercambiadores en las estaciones, Puerto de Huelva, Corrales, El Rocío o Punta Umbría. El plan también realiza un análisis funcional del ámbito y, por ello, incorpora a los municipios de Niebla, La Palma del Condado y Villarrasa, donde se concentran más de 35.000 habitantes, al ámbito del Consorcio de Transporte Metropolitano de la Costa de Huelva, que en la actualidad está conformado por 21 municipios.

Las conclusiones del Plan de Transporte Metropolitano parten de un diagnóstico previo de la movilidad en el área metropolitana que destaca, sobre todo, con la realización de más de 6.000 encuestas para conocer los hábitos de los onubenses, así como cálculos de los aforos en los puntos más conflictivos. De ese trabajo de campo se ha concluido que sólo en el área metropolitana de Huelva se realizan cerca de 900.000 viajes diarios, de los que 61% se hacen en modos motorizados. La mayoría se realiza en vehículo privado (58,2%). El mayor peso de los viajes se da entre municipios de la corona metropolitana (51%), seguido de los internos de la capital (32%).




Córdoba: La UCO transforma la gestión de las llamadas infraestructuras verdes

  • El objetivo de la institución es hacer sostenibles jardines, arbolado, zonas de vegetación natural y fuentes, así como proteger y fomentar la biodiversidad

 

El próximo 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. La Universidad de Córdoba lleva años implementando medidas para mejorar la sostenibilidad ambiental y reconociendo a quienes se implican en este proceso.

«Una de las líneas que estamos actualmente fortaleciendo es la transformación del modelo de gestión de nuestras denominadas infraestructuras verdes (jardines, arbolado, zonas de vegetación natural o fuentes) haciéndolas compatibles con la sostenibilidad en la gestión de estos recursos, así como con la protección y el fomento de la biodiversidad», explica el director de la Política Ambiental de la UCO, Antonio Gomera, quien pone como ejemplo la participación de la UCO en el proyecto ‘Del cloro a la biodiversidad’ del Imgema-Real Jardín Botánico de Córdoba, que pretende transformar puntos de agua de zonas urbanas (como fuentes, estanques o charcas) en ecosistemas con abundante biodiversidad.

En este sentido, Gomera señala que «hemos realizado por ahora tres intervenciones de naturalización: en la charca del bosque universitario del Campus de Rabanales y en dos fuentes del Rectorado». Otros ejemplos van dirigidos al cambio de gestión en el mantenimiento de zonas verdes, ajustando los desbroces al ciclo vital de herbáceas o sustituyendo praderas de césped tradicional por alternativas más sostenibles.

Gestión

La UCO también ha llevado la sostenibilidad a la gestión. «Acabamos de lanzar el 2º Plan de Sostenibilidad Ambiental de la UCO (2024-2027), coordinado desde el Vicerrectorado de Campus Sostenible por el Área de Protección Ambiental (SEPA) junto con la Dirección de Infraestructuras y Política Ambiental. Son más de 50 acciones en ocho ejes relacionados con la gestión ambiental (residuos, energía y agua, urbanismo, movilidad o compra verde), pero también con la educación y participación, la investigación y la transferencia», apunta Gomera quien destaca el carácter transversal del plan y la necesidad de que se impliquen todas las estructuras universitarias.

Además, «la experiencia de todos estos años nos confirma que, para mejorar cualquier aspecto ambiental, gestión y educación deben ir de la mano. Por esta razón, prestamos mucha atención a la formación, sensibilización y participación tanto de nuestro personal como del estudiantado», remarca Gomera quien destaca la tendencia creciente de participación en el Programa Trébol de buenas prácticas ambientales, así como el protagonismo que en los últimos años está teniendo el Programa de Voluntariado Ambiental, coordinado por el Aula de Sostenibilidad, en el que han participado cerca de 200 personas este curso.




Cádiz: Aguas de Cádiz da el ok a la licitación de obras de digitalización del ciclo del agua

  • La empresa municipal también ha informado las obras realizadas, el estado hídrico y la evolución del Suministro Mínimo Vital

 

El Consejo de Administración de Aguas de Cádiz da su conformidad para comenzar con el proceso de licitación de las actuaciones proyectadas en el PERTE de digitalización del ciclo del agua. La empresa municipal ha concurrido a la segunda convocatoria de subvenciones (2023)  destinadas a proyectos de mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua con un proyecto de co-gobernanza con la empresa Chiclana Natural y cuya resolución puede demorarse a septiembre de 2024.

Aguas de Cádiz comenzará próximamente con los procesos de contratación de las actuaciones coyunturales que considera necesarias debido el estado de sequía actual y que deberá ejecutar aunque no reciba la subvención y con el fin de anticiparse a la resolución de la convocatoria para así poder cumplir con los plazos de ejecución marcadosa fecha de junio de 2026, cuando deberá haber finalizado las 31 actuaciones presentadas en dicha convocatoria. Este PERTE tiene como objetivo principal avanzar en la modernización del ciclo del agua a través de la digitalización y la innovación.

Durante la reunión mantenida en el día de ayer se han formulado las cuentas anuales de 2024 y se ha informado a los consejeros sobre las obras ejecutadas yfinalizadas con el presupuesto del Canon de Mejora, comola renovación de la red de pluviales de Avda. Marconi o la mejora de las EBAR Lubet y la Paz y las que se encuentran en proceso de ejecución como la renovación de la red de abastecimiento en el entorno del Centro Cívico de la Barriada de La Paz.

 

Por otro lado, la empresa municipal ha informado sobre la situación actual del Aliviadero de Santa María del Mar. En primer lugar, ha notificado la resolución judicial recibida por parte del Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Cádiz que ha dado la razón a la empresa municipal y condena a la Junta de Andalucía a ejecutar las obras necesarias para la reparación del emisario, así como asumir las costas. Si bien, la sentencia aún no es en firme puesto que la Junta de Andalucía dispone de un plazo de 15 días, hasta hoy, 21 de mayo, para interponer un recurso.

Además, se ha dado cuenta de los trabajos de emergencia realizadosel pasado mes de abril para paliar la situación de ruina funcional presentada por el emisario con el fin de evitar daños mayores. Se ha querido recalcar que la empresa continúa trabajando para dar una solución definitiva a dicho problema a expensas de posibles recursos que se interpongan con el fin de garantizar la mejor, por ello, continúa con el proceso de licitación de la redacción del proyecto definitivo de reparación de dicho aliviadero de pluviales.

Otro tema que suscita gran interés para la ciudadanía y que se ha tratado en el consejo ha sido el seguimiento hidrológico del año 23-24 y el estado de sequía en la Demarcación Hidrográfica Guadalete y Barbate explicando cómo ha evolucionado las reservas hídricas y las consecuencias para la ciudad, así como las medidas marcadas por la Junta de Andalucía y las acciones llevadas a cabo desde la ciudad para combatir el estado de escasez severa de sequía en el que nos encontramos.

Por último, se ha informado sobre el estado del Suministro Mínimo Vital, esta  prestación  social  tiene como  naturaleza  el  apoyo  a  familias en  riesgo de exclusión social  o  vulnerable de  llegar  a  serlo.  El pasado mes de febrero el procedimiento para el estudio de estas ayudas sufrió modificaciones desde la Delegación de Asuntos Sociales del Ayuntamiento y,por ello, se prevé un aumento de familias beneficiarias del mismo. Durante el primer cuatrimestre del año la empresa ha subvencionado 1.717 facturas. En total, desde que se inició el procedimiento en 2017, la cantidad destinada a asegurar el pago de las facturas de agua a estas familias asciende a 1.943.425€.




Córdoba: La Diputación acometerá numerosas actuaciones en la Zona Norte en materia de infraestructuras y red viaria

 

El vicepresidente primero y delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, ha realizado una visita a la CO-6413 De CO 6411 al Puerto del Caballón para interesarse por el avance de las obras que se están llevando a cabo en esta vía, por un importe cercano a los 300.000 euros, financiados en el marco del Plan contra el Despoblamiento y Mejora de las Comunicaciones Viarias 2022-2023.

Esta carretera discurre en su totalidad en el término municipal de Pozoblanco, salvo los últimos 200 metros, que pertenecen al de Obejo; tiene una longitud de 31.990 metros y un ancho medio de 5,60 metros. La actuación consiste en el refuerzo del firme en el punto kilométrico 14+150 (en la intersección con el camino público denominado de Los Leones o de La Marmota) y el 19+500 de la carretera provincial CO-6413.

Lorite ha destacado que “su funcionalidad principal es la de acceso a numerosas explotaciones agrícolas (olivar de sierra ecológico) y ganaderas, así como a diversos alojamientos rurales”. “Es la vía mayoritariamente utilizada por los vecinos de la zona como acceso a sus fincas y el acceso a las instalaciones de la olivarera de Obejo, principal comprador de sus productos”, ha insistido.

 

El delegado ha señalado que “la intervención consiste en el refuerzo del tramo y para ello se están llevando a cabo el enrase y regularizando las zonas más deterioradas y deformadas de la calzada, dotando a la carretera del bombeo adecuado”. “Para finalizar, se va a proceder a la ejecución de la señalización horizontal mediante el pintado de las líneas, marcas transversales, inscripciones y otras marcas”, ha resaltado Lorite. Del mismo modo, el vicepresidente primero ha informado de que “se prevé la continuación de las actuaciones de refuerzo de la calzada, entre el punto kilométrico 19+500 y el final de la vía, en el marco de futuros planes de inversiones”.

El delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la institución provincial ha recalcado que “en el marco del vigente Contrato de Conservación y Mantenimiento de la Red Viaria (Carreteras y Caminos) de la Diputación, se seguirán realizando las actuaciones que correspondan de mantenimiento de márgenes: desbroces, limpieza de desprendimientos, mantenimiento del drenaje longitudinal (cunetas) y transversal (obras de fábrica).

Para finalizar, Lorite ha subrayado que “hemos adquirido el compromiso de acometer actuaciones importante en el Norte de la provincia, en la comarca de Los Pedroches, que suponen una apuesta firme en materia de seguridad, de movilidad y garantizar las condiciones del trasporte en esta zona”.

En este sentido, el diputado ha aludido a algunas de estas actuaciones, como la culminación de las obras en la carretera que une Pozoblanco y El Guijo o en la vía De la Canaleja (entre Pozoblanco y Obejo). También está previsto el arreglo de la carretera entre Villaralto y Dos Torres y la culminación del proyecto de obra de la CO- 6411 en su acceso a Pozoblanco, desde la ronda de circunvalación.

Por su parte, el alcalde de Pozoblanco, Santiago Cabello, ha agradecido “la implicación y el compromiso de la Diputación por mejorar la seguridad de las vías de comunicación de la provincia y, fundamentalmente por apostar por una comarca, la de Los Pedroches”.

 



Córdoba: La Junta licita la rehabilitación de viviendas públicas en la calle Siete Revueltas de Córdoba

 

La Junta de Andalucía ha sacado a licitación las obras de mejora y rehabilitación de siete viviendas públicas situadas en un edificio plurifamiliar ubicado en la calle Siete Revueltas, 28 de la capital cordobesa. Las empresas interesadas tienen hasta el próximo 11 de junio para presentarse. 

Se trata de un edificio plurifamiliar de dos plantas de altura y compuesto de siete viviendas distribuidas alrededor de un patio centrado y adosado a la medianera del fondo, que se configura como el principal elemento de distribución e iluminación. Las viviendas se reparten en cuatro unidades en la planta baja, siendo una de ellas un dúplex, y tres en la planta alta. Todas con acceso a través de la galería que circunda el patio.

Se prevé con esta obra, que sale a licitación por 104.578 y tres meses, la reforma integral en cocinas y baños, la sustitución de las carpinterías de cada una de las viviendas; en puertas de paso interiores de madera; y las ventanas y puertas exteriores en aluminio o PVC.

 

También se prevé la revisión de la instalación eléctrica y la de fontanería, así como limpieza de arquetas y colectores que discurren bajo las viviendas. Intervención en las zonas de los revestimientos degradados por la aparición de humedades por capilaridad en algunas estancias. Repaso de pinturas en aquellas estancias que hayan sido objeto de la intervención descrita.

Para la adjudicación, la máxima puntuación (80 puntos) la obtendrá la oferta económica más baja de las admitidas, y la mínima puntuación (0 puntos) la obtendrá la oferta económica que coincida con el presupuesto de licitación. La empresa deberá emplear a mayores de 45 años y menores de 30 en situación de desempleo.




Huelva: La Junta concluye las obras de adecuación y mejora de la EDAR de Fuenteheridos

  • La nueva EDAR de Fuenteheridos se ha ejecutado para tratar un caudal diario de 375 metros cúbicos y beneficia a los 1.200 habitantes del municipio

  • Los embalses de la provincia de Huelva se mantienen al 50% de su capacidad

 

El Consejo de Gobierno de la Junta ha tomado conocimiento de la finalización de las obras de adecuación y mejora de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Fuenteheridos, al norte de Huelva, que ha contado con un plazo de ejecución de once meses.

Las obras se han llevado a cabo para garantizar una correcta depuración, que estaba comprometida al disponer la antigua EDAR exclusivamente de un tratamiento primario, insuficiente para cumplir con los requisitos medioambientales. La nueva EDAR de Fuenteheridos se ha ejecutado para tratar un caudal diario de 375 metros cúbicos y beneficia a los 1.200 habitantes del municipio. Las obras han contado con un importe de ejecución de algo más de 1,1 millones de euros.

Situación de los embalses andaluces

Por otro lado, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento de la situación de los embalses andaluces, que almacenan 5.170 hectómetros cúbicos y se encuentran al 43,21% de su capacidad total de almacenamiento al experimentar un descenso de 38 hectómetros cúbicos, un 0,32%menos que en la última semana. Si se compara este volumen con el de la misma semana del año 2023, hay 1.935 hectómetros cúbicos más. En relación con la última década se contabilizan 1.737 hectómetros cúbicos menos, con una media de 6.907 hectómetros cúbicos lo que representa el 57,72% de su capacidad.

En cuanto a las demarcaciones hidrográficas, la demarcación del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza acumula 553 hectómetros cúbicos, un volumen que representa el 49,60% teniendo en cuenta la capacidad total de almacenamiento, que asciende a 1.114,95 hectómetros cúbicos. Con respecto a la semana anterior se ha producido un descenso de 4 hectómetros cúbicos, siendo este un descenso del 0,36%. Si se compara con el volumen disponible en 2023 en las mismas fechas, hay 57 hectómetros cúbicos más. En relación con la media de los últimos siete años, esta se establece en 729 hectómetros cúbicos, es decir, un 65,38% de su volumen, esto significa que figuran 176 hectómetros cúbicos menos.

La del Guadalquivir alcanza los 3.751 hectómetros cúbicos lo que supone el 46,71% de su capacidad total. Respecto a la semana anterior ha experimentado un descenso de 29 hectómetros cúbicos un 0,36% menos. Si se compara con la misma semana de 2023, se registran 1.835 hectómetros cúbicos más embalsados. En relación con la media de los últimos diez años que se establecía en 4.550 hectómetros cúbicos, representando un 56,66% de su capacidad, hay 799 hectómetros cúbicos menos.

El agua embalsada en las Cuencas Mediterráneas Andaluzas asciende a 372 hectómetros cúbicos, lo que representa el 32,27% de su capacidad. Su capacidad total de almacenamiento es de 1.152,83 hectómetros cúbicos. Respecto a la pasada semana, no se han experimentado cambios. Si se compara con las mismas fechas en 2023, hay 28 hectómetros cúbicos menos, ya que los recursos almacenados en esos momentos eran 400 hectómetros cúbicos, siendo esto el 34,70% de la capacidad. En relación con la media de los últimos diez años que se establecía en 654 hectómetros cúbicos, un 56,73%, existen 282 hectómetros cúbicos menos.

Finalmente, el agua embalsada en la demarcación Guadalete-Barbate, con una capacidad total de 1.651 hectómetros cúbicos, asciende a 494 hectómetros cúbicos siendo esto el 29,92% de su capacidad. Se ha producido un descenso de 5 hectómetros cúbicos en la última semana, lo que supone un 0,30% menos. Al comparar este volumen con el disponible durante la misma semana del año 2023, cuando los recursos almacenados eran 423 hectómetros cúbicos siendo esto un 25,62% de su total, hay 71 hectómetros cúbicos más. En cuanto a la media de los últimos diez años esta se situaba en 974 hectómetros cúbicos, un 58,99% de su capacidad, existiendo 480 hectómetros cúbicos menos.




Huelva: Huelva incorporará dos carriles BUS-VAO con la aprobación del Plan de Transporte Metropolitano

  • El tercer carril de la carretera entre Almonte y El Rocío ya cuenta con financiación y, además, el plan contempla una plataforma para el acceso a la estación de autobuses de Huelva por los puentes Odiel o Sifón

  • Niebla, La Palma del Condado y Villarrasa se incorporan al Consorcio

 

El Plan de Transporte Metropolitano del Área de Huelva, aprobado este martes por el Consejo de Gobierno y que define la estrategia de los próximos años para atender la movilidad de un territorio conformado por 24 municipios, apuesta principalmente por el tren mediante un uso más eficiente de las infraestructuras ferroviarias.

El plan atenderá a 21 municipios que integran el Consorcio -más tres que se incorporarán tras la aprobación del plan– y una población de 427.531 habitantes, y diseña un escenario que recoge como medida principal la construcción de plataformas reservadas (carriles BUS-VAO), como la de Almonte y El Rocío, para fomentar el uso del transporte público.

Los objetivos del Plan de Transporte Metropolitano elaborado por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda pasan por la disminución de un 31,5% de toneladas de CO2 al año, sobre todo, con un incremento del uso del transporte público (más de un 65%) y del uso de los desplazamientos a pie o en bicicleta (63%).

Para alcanzar esta meta, el documento de trabajo recoge un escenario que tiene como actuación el desarrollo de carriles BUS-VAO, entre las que figuran dos que son competencia de la Junta: el tercer carril de la carretera A-483, que ya cuenta con financiación Feder garantizada para el primer tramo Almonte-El Rocío y una plataforma reservada para el acceso oeste a la estación de autobuses por los puentes Odiel o Sifón, que se concretará con futuros estudios de viabilidad. También se incluyen otras plataformas reservadas que enlazan con la estación de bus o ferrocarril.

Asimismo, el Plan de Transporte Metropolitano de Huelva analiza nuevas fórmulas para un uso más eficiente de las infraestructuras ferroviarias, que son competencia estatal, para que se ajusten y den una respuesta a las necesidades de movilidad existentes. De hecho, el documento hace alusión a la futura línea de AVE Sevilla-Huelva-Faro y la necesidad de que se ejecute antes de lo previsto por la Red Transeuropea (RTE-T), que posterga su puesta en funcionamiento al año 2050.

En paralelo, el Plan de Transporte propone consolidar la red de itinerarios peatonales y el impulso del transporte en bicicleta, que actualmente es residual (apenas un 0,5% del total de viajes).

También plantea crear aparcamientos disuasorios (Park & Ride) en el perímetro de la capital o la creación de puntos para fomentar la intermodalidad, como el desarrollo de intercambiadores en las estaciones, Puerto de Huelva, Corrales, El Rocío o Punta Umbría.

El plan también realiza un análisis funcional del ámbito y, por ello, incorpora a los municipios de Niebla, La Palma del Condado y Villarrasa, donde se concentran más de 35.000 habitantes, al ámbito del Consorcio de Transporte Metropolitano de la Costa de Huelva, que en la actualidad está conformado por 21 municipios.

Las conclusiones del Plan de Transporte Metropolitano parten de un diagnóstico previo de la movilidad en el área metropolitana que destaca, sobre todo, con la realización de más de 6.000 encuestas para conocer los hábitos de los onubenses, así como cálculos de los aforos en los puntos más conflictivos.

De ese trabajo de campo se ha concluido que sólo en el área metropolitana de Huelva se realizan cerca de 900.000 viajes diarios, de los que 61% se hacen en modos motorizados. La mayoría se realiza en vehículo privado (58,2%) y el mayor peso de los viajes se da entre municipios de la corona metropolitana (51%), seguido de los internos de la capital (32 %).




Málaga. Ronda: El vial alternativo al Puente Nuevo de Ronda ya tiene el trazado modificado

 

La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, acompañada por el delegado municipal de Urbanismo, Jesús Vázquez, y la delegado municipal de Obras, Parques y Jardines, Concha Muñoz, ha presentado el nuevo trazado del vial alternativo al Puente Nuevo que se adapta a los cambios que había sugerido la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. “Hemos atendido las indicaciones de Cultura desplazando 140 metros el vial para evitar el Cerro de la Pedrea que de este modo queda totalmente protegido y sin afección visual ninguna”, dijo Fernández.

Además, también aseguró que se habían atendido otras sugerencias de colectivos e instituciones como incluir un paseo para senderistas y ciclistas junto al arroyo de las Culebras.

“Es un gran proyecto para mejorar la movilidad de la ciudad”, insistió la regidora, que aseguró que dicho vial supondría un “notable avance” en cuando a las condiciones del tráfico en la ciudad. En este sentido, aludió al recientemente aprobado plan de movilidad que considera esta infraestructura como una elemento “esencial” a la hora de poder tomar medidas destinadas a rebajar la presión de vehículos sobre el Puente Nuevo.

“No hay opción sin el vial”, dijo Fernández, que adelantó que la nueva propuesta de trazado se llevará a la próxima comisión de urbanismo y está previsto que sea aprobado en la sesión plenaria prevista para el próximo miércoles.

En este sentido, el planteamiento del actual Gobierno local es mantener abierto el tráfico sobre el principal monumento de la ciudad en sentido sur y permitiendo el doble sentido de circulación por el nuevo vial, una medida con la que se estima que el tránsito podría pasar de 9.000 vehículos diarios en el eje actual a unos 1.000 vehículos al día.

A partir de este momento se iniciará la tramitación de la innovación ante la Junta de Andalucía que deberá recabar los informes de los diferentes departamentos implicados antes de que pueda ser aprobada. Un proceso que desde el Consistorio estiman que podría tener una duración aproximada de un año.

En cuanto al presupuesto necesario para su construcción apuntó a que se conocerá exactamente una vez que se redacte el proyecto, aunque se estima que rondaría los 5 millones de euros.

La alcaldesa también acusó al PSOE de difundir “bulos” sobre el supuesto trazado y aseguró que “el punto de entrada y salida siguen siendo los mismo, pasa a más de un kilómetro de la circunvalación “.

Una infraestructura que considera que beneficiaría especialmente a los vecinos de las urbanizaciones La Planilla y Arenal que tendrían una opción directa de llegar al centro sin necesidad de pasar por el conjunto histórico. Además, los vecinos del barrio de San Francisco también se sostiene que se beneficiarían de la misma al estar el punto de acceso a escaso metros de esta barriada de la zona sur de la ciudad.