1

Córdoba: Urbanismo acordará la cesión a la Junta de terrenos para que haga la ronda Norte

  • Fomento debe sacar a licitación todavía el proyecto definitivo para la primera fase de la vía

El consejo rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Córdoba de la semana que viene tiene previsto aprobar la cesión de terrenos a la Junta de Andalucía para que pueda ejecutar la primera fase de la ronda Norte. Lo que aprobará Urbanismo será la puesta a disposición de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de los terrenos, viarios y demás dominios públicos municipales, así como autorizar la ocupación temporal de suelos municipales para que se pueda hacer la obra.

Con este paso, se establece además que Fomento deberá comunicar a la Gerencia de Urbanismo la programación de las obras con la antelación suficiente a los efectos de que pueda procederse a la adopción, sin ello fuese necesario, de las medidas oportunas en orden a dicha ejecución

Durante los últimos meses, representantes de la Junta de Andalucía se han reunido con los vecinos de la zona para hablar sobre el proyecto de la ronda Norte antes de sacarlo a licitación. A principios de abril, después de que se hubieran producido esos encuentros, el alcalde de Córdoba, José María Bellido, aseguró que las adaptaciones definitivas del proyecto iban a estar “en días o en semanas”.

El proyecto definitivo

La primera fase de la ronda Norte comprende el tramo entre las glorietas de María de Maeztu (Hipercor) y de Santa Beatriz (centro comercial La Sierra). A falta de conocer el proyecto definitivo y si se han atendido todas las peticiones de los vecinos, sí se conoce que la via contará con asfalto fonorreductor, calmado de tráfico, una vía de servicio paralela a las viviendas y la separación de esta respecto a la nueva avenida, de cuatro carriles, con una pantalla vegetal. El primer tramo de la ronda, además, se construirá ganando espacio al parque del Canal, alejándolo así unos metros de los hogares. El acceso a las nuevas zonas verdes se realizaría a través de pasos peatonales.

Mientras tanto está pendiente la redacción del proyecto de la segunda fase de la ronda, la que iría de la glorieta de Santa Beatriz al parque de la Asomadilla y cuya ejecución costará, según los cálculos ya realizados, más de 79 millones de euros. En cuanto al presupuesto de la primera fase, supera los 33 millones, aunque en un primer momento se cifró en 17,5.




Almería: El alcalde de Vícar avanza en las gestiones del enlace de la Autopista A-7

  • Antonio Bonilla se ha reunido en Madrid con el Director General de Carreteras l El proyecto ya está en fase presupuestaria

 

El alcalde de Vícar, Antonio Bonilla, continúa trabajando para hacer del nuevo enlace de la autovía A-7 una realidad muy pronto. En esta línea de trabajo se ha desarrollado la reunión mantenida con el Director General de Carreteras del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Juan Pedro Fernández Palomino y María José Sánchez Tirado, jefa de la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Oriental. Asimismo, el primer edil de los vicarios/as ha estado acompañado por el Diputado en el Congreso y Secretario General del Partido Socialista en Almería, Juan Antonio Lorenzo Cazorla, quien ya visitó el municipio de Vícar el pasado mes de marzo.

El encuentro mantenido en Madrid ha resultado positivo y representa un nuevo avance en las gestiones para la creación del nuevo enlace. Se trata de un proyecto redactado que se encuentra ya en fase presupuestaria. El futuro enlace servirá para conectar la Autovía A-7 con la denominada como la del Mar de Plástico a través del Bulevar de la Paz. Una actuación necesaria y demandada por parte de los vecinos del municipio así como de los colindantes y es que, este nuevo acceso, permitirá agilizar el tráfico y mejorar las conexiones. 

Precisamente Antonio Bonilla ha remarcado ante sus interlocutores el carácter esencial de la actuación pues “permitirá disponer de una vía de conexión rápida entre los núcleos de población y las vías de penetración con la costa, además de descongestionar el alto nivel de tráfico que viene soportando el actual enlace PK-429, en El Parador”.La creación del nuevo enlace supondrá el primer paso dentro del gran proyecto diseñado para el Bulevar de la Paz donde el Ayuntamiento de Vícar, liderado por Antonio Bonilla, proyecta el nuevo cuartel de la Guardia Civil y el tercer IES de Vícar. Todas ellas actuaciones dirigidas a la visión de un futuro próximo donde Vícar se convertirá en una ciudad de más de 30.000 habitantes. A 1 de enero de 2024, el número de vecinos registrados en el padrón Municipal de Habitantes de Vícar ascendió a 28.883 habitantes. En el pleno del pasado 24 de abril, donde se aprobó la cifra de población definitiva del municipio al 1 de enero de este año, Antonio Bonilla aseguró al resto de la Corporación que la nueva salida de la A7, cuya redacción del proyecto se encuentra muy avanzada, está cada vez más cerca.




Córdoba. Puente Genil: El depósito de agua de Puente Genil funcionará a la mitad de su capacidad este verano por obras de consolidación

  • El presidente de la Diputación pide responsabilidad “para no vivir situaciones difíciles” por una “sobredemanda de agua que nos haga imposible abastecer en tiempo y forma a la población”

  • Salvador Fuentes anuncia que la semana que viene los expertos estudiarán levantar las restricciones de sequía

  • Un espectáculo de 300 drones iluminará el cielo de Puente Genil el 30 de mayo

 

Las obras de consolidación de depósito de agua de Puente Genil comenzarán en un par de semanas y obligarán a que el vaso funcione a la mitad en verano. En una visita a las instalaciones, el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, ha pedido responsabilidad a los vecinos “para no vivir situaciones difíciles” por una “sobredemanda de agua que nos haga imposible abastecer en tiempo y forma a la población”.

En esta visita, en la que ha estado acompañado por el alcalde de Puente Genil, Sergio Velasco, ha conocido los problemas que sufre el depósito de San Pancracio, en el que se ha detectado la apertura de las juntas de dilatación en algunas partes del mismo, circunstancia que incrementa la posibilidad de fugas, suponiendo al mismo tiempo una amenaza estructural.

“Estamos hablando de un problema de arcillas expansivas que mueve la estructura del depósito; ahora mismo, provisionalmente, se va a utilizar la mitad del mismo”, ha señalado Fuentes. En ese sentido, ha incidido en que los próximos meses son “una época muy difícil como es el verano, donde hay mucho tiro de agua, y con ese medio vaso tenemos que apañarnos, con lo cual tenemos que ser muy responsables para no vivir situaciones difíciles porque haya una sobredemanda de agua que nos haga imposible abastecer en tiempo y forma a la población”.

 

El presidente de la Diputación de Córdoba ha indicado que, en el caso del depósito de Puente Genil, “se hicieron mal las obras, tiene que haber un vicio de obra, porque no es normal que salgan esas grietas”.

Por otro lado, ha puesto al Ayuntamiento de Puente Genil como ejemplo de desarrollo de políticas hidráulicas y ha aseverado que están “arreglando entuertos que no se merece la ciudad porque se hicieron las cosas mal” y “poniendo las bases para la realización de mejoras estructurales que nos permitan abordar el futuro con mucha más tranquilidad”.

Además, en esta visita Fuentes ha anunciado que la semana que viene muy posiblemente se levantarán las restricciones de sequía, una decisión que se adoptará en el marco de la reunión con el Comité de Expertos que precisamente se celebrará en Puente Genil.

Por su parte, Velasco ha explicado que la obra consistirá en la ejecución de una pantalla de micropilotes, que se van a perforar desde dentro del propio depósito, lo que hará que la capacidad de funcionamiento del depósito se reduzca a la mitad, “lo que podría suscitar alguna incidencia”.

“Es una obra que no podíamos demorar más, ya que la apertura de las juntas de dilatación estaba yendo en aumento, de ahí que agradezca a Emproacsa su rápida disposición para intervenir y que la obra sea una realidad a partir de la semana que viene con la firma del acta de replanteo”, ha dicho el regidor pontanés.

El coste de la intervención será de 211.000 euros, cantidad que el Ayuntamiento ha reclamado a la empresa Aqualia, anterior concesionaria del servicio de agua, que construyó el depósito hace unos nueve años. “Lo hemos hecho porque esto es una cosa que no debería ocurrir en una construcción tan reciente”, ha aclarado.

El alcalde también ha destacado la construcción de un bypass en el depósito que regula la canalización principal en alta presión procedente de Iznájar, controlando así la posibilidad de pudiesen surgir incidencias afectando a la red de distribución en baja de Puente Genil. “Se trata de una actuación que ha tenido un coste de unos 4.000 euros y que se ha hecho en prevención de lo que pudiese venir por las obras, con lo cual, gracias a este bypass se garantizaría el servicio”, ha añadido.

En último término, el alcalde también ha informado de actuaciones en otras zonas de Puente Genil, concretamente en el entorno del grupo de viviendas López Tienda, Miguel de Cervantes, Concejal Rodríguez Chía y José Luis Arrese, donde se va a realizar una obra PER con un presupuesto de un millón de euros, “con una inspección conjunta con Emproacsa del sistema de colectores, que se encuentran en un estado de deterioro importante”.

“Esperamos que desde Emproacsa se pueda licitar una obra de apoyo para el cambio de estos colectores, dejando una calle completamente terminada a finales de 2024”, ha señalado Velasco, añadiendo también que las previsiones apuntan a que en los meses de septiembre u octubre se ejecutarán las obras en la zona de la calle La Loma, en la Cañada de la Plata.




Granada: Los dos edificios de la Ciudad de la Justicia de Granada estarán “interconectados” entre sí

  • El consejero José Antonio Nieto confirma que el Ayuntamiento va a ceder en Junta de Gobierno Local la parcela a la Junta

  • El proyecto de la segunda fase será incorporado al Plan de Infraestructuras de la Junta en cuanto esta reciba el suelo y sea de tu titularidad

  • El Ayuntamiento cede a la Junta el solar anexo al Cubo para la segunda fase de la ciudad de la justicia

 

Los dos edificios que formarán parte de la futura Ciudad de la Justicia de Granada estarán “interconectados” entre sí y formarán parte “del mismo complejo edificatorio”, tal y como ha anunciado este viernes el consejero de Justicia de la Junta de Andalucía, José Antonio Nieto. Esta es la primera aclaración oficial del máximo responsable de la Consejería después de que en el Plan de Infraestructuras Judiciales de Andalucía emitido hace varias semanas no figurara la parcela contigua el edificio del Cubo, la cual tenía que complementar como sede judicial el inmueble actualmente propiedad de CaixaBank. Nieto ha justificado la ausencia de estos terrenos dentro del proyecto de la Junta ya que ese suelo aún no es de titularidad autonómica, avanzando que, en cuanto lo sea, se incorporará al plan como una segunda fase. Además, el titular de Justicia ha confirmado la información publicada este jueves por Granada Hoy de que el Ayuntamiento de la capital va a aprobar este viernes, en Junta de Gobierno Local, la cesión de la finca para este nuevo edificio.

En palabras recogidas en Onda CeroJosé Antonio Nieto ha explicado que esta segunda fase del Plan de Infraestructuras Judiciales para Granada requería de un acuerdo con el Ayuntamiento de Granada para dar solución a “un problema que llevamos dos décadas sufriendo”, y que se ha encontrado “con ese solar que está justo al lado de la de la pastilla donde se ubica el Cubo“. El consejero ha dicho de forma expresa que “son dos solares que van a estar interconectados, es decir, forman parte del mismo complejo edificatorio”. Además, el dirigente no ha dado fechas para la nueva construcción, afirma que “ahora mismo estamos trabajando en el documento de compra de la sede judicial”, además de “en el proyecto de adaptación del edificio del Cubo a la nueva sede judicial y en las necesidades de mobiliario y de servidores informáticos que serán precisos para tenerla a pleno rendimiento en el menor tiempo”.

Nieto se ha felicitado de que “se haya dado el primer paso” con la aprobación, este viernes en Junta de Gobierno Local, de la cesión de la parcela por parte del Ayuntamiento de Granada, al que ha agradecido “su paciencia”. Un trámite clave ya que en su momento se modificó la normativa que impedía a la Junta de Andalucía poner en marcha ningún proyecto en un suelo que no fuera de su titularidad. “Por eso no aparece en el plan de infraestructuras el anteproyecto, que ya anuncio que lo vamos a incorporar en cuanto recibamos el suelo”, explicó Nieto, que añadió que una vez suceda “lanzaremos el anteproyecto de ese nuevo edificio y pondremos en marcha el la financiación de ese nuevo equipamiento”. “Si lo hubiéramos metido antes, hubiéramos mentido porque no podemos incorporar un edificio o un proyecto en un solar que no es titularidad de la Junta de Andalucía”, insistió, que espera cumplimentar todos esos trámites “en el menor tiempo posible”.

La idea de la Consejería de Justicia es que el edificio del Cubo acoja todos los órganos judiciales no penales y que el nuevo edificio reciba los penales. “La Ciudad de la justicia que necesita Granada tiene más de 55 órganos judiciales”, por lo que “estamos hablando de unas necesidades que, como mínimo, estarían en torno a los 55-60.000 metros cuadrados”, expresó José Antonio Nieto.

Antes de eso se desarrollará la primera fase en el edificio del Cubo, primero con la anunciada inversión de 22,3 millones de euros para la compra del edificio a CaixaBank, que se “está sustanciando en este momento”. Lo siguiente, anunció Nieto, es “adaptar esos 36.000 metros cuadrados a la nueva sede judicial donde irán todos los órganos judiciales no penales de de Granada“. Eso costará al erario público 12 millones de euros. “Todavía estamos diseñando el proyecto, ese dinero unido al mobiliario, a los dispositivos informáticos, y al coste de traslado, pues estaremos hablando de una inversión de más de 40 millones de euros”. 

Nieto ha calificado el trato a Granada, como capital judicial de Andalucía, como “despreciada” y perdida “en discursos absurdos”, el cual ha achacado a los anteriores gobiernos socialistas. Para el consejero, la ciudad “ha estado en un debate eterno y absurdo que ha fomentado el antiguo gobierno municipal y su alcalde, intentando buscar lo que no existía, un solar en ese eje Plaza Nueva-Gran Vía-Caleta“. “Lo que estamos haciendo es resolver el problema muy serio de la dispersión de sedes judiciales, nada más y nada menos que en la capital judicial de Andalucía”, ha sentenciado Nieto.




Huelva: Las obras de remodelación de la Casa Colón de Huelva comenzarán en febrero de 2025

 

Las obras de remodelación de la Casa Colón, de la que es la Casa Grande, el edificio principal del conjunto arquitectónico, comenzarán en febrero de 2025. Así lo indicaron desde el Ayuntamiento de Huelva, que concretaron que se iniciarán una semana después del II Congreso del Hidrógeno Verde, que tendrá lugar del 4 al 6 de febrero de 2025. No afectará por lo tanto la actuación de mejora del emblemático edificio ni a este encuentro ni al desarrollo de la cincuenta edición del Festival de Cine Iberoamericano, que se celebrará del 15 al 23 de noviembre de 2024.

La Casa Colón se convertirá en un centro de interpretación, celebraciones culturales y exposiciones vinculadas al Legado Británico de la capital onubense, del que forma parte el inmueble. El que fue el Hotel Colón, construido por el arquitecto José Pérez Santamaría por encargo de Guillermo Sundheim, se inauguró el 26 de junio de 1883. El hotel lo conformaban cuatro edificios en torno a  un jardín. El conjunto arquitectónico estaba formado por la Casa Grande y los pabellones de Poniente, Levante y Norte. En el espacio de este último, inmueble que no se conserva, se construyó, a principios de la década de los noventa del pasado siglo, el Palacio de Congresos.

El proyecto de remodelación de la Casa Grande, que se incluye en el Plan de Grandes Ciudades, supondrá una inversión superior a 1,7 millones de euros y consiste en una actuación integral que incluye el interior y exterior del inmueble, contempla la rehabilitación de los revestimientos de las fachadas con arreglos en molduras y la habilitación del interior para su nuevo uso. El edificio tiene semisótano, planta baja, planta principal y una torrecilla con un sotabanco y mirador. El espacio central será el Salón de Chimeneas, escenario de las celebraciones culturales. El ala este albergará el Centro de Interpretación del Legado Británico mientras que el ala oeste se centrará en la Casa Colón, sus orígenes como hotel y su papel a lo largo de su historia en la ciudad.

En la planta baja, en el Salón de Chimeneas se retirará el falso techo y el mueble bar. En la primera planta, se renovará la actual sala expositiva. Aparte, se procederá a la apertura de las ventanas tapiadas para recuperar su imagen original, a la eliminación de las particiones de yeso existentes y a la musealización de todo el espacio. El ala donde actualmente se encuentra Huelva TV se convertirá en sala de exposiciones.

El traslado tanto de la Concejalía de Turismo, Comercio, Salud y Consumo como de Huelva TV de las instalaciones de la Casa Colón deberá llevarse a cabo antes de final de año. La Concejalía de Turismo se instalará en el quiosco bar de la Plaza de las Monjas mientras que la nueva ubicación de Huelva TV está aún por determinar.

La remodelación de la Casa Colón también contempla una intervención en el jardín y sus caminos, así como una mejora del aislamiento térmico del edificio. Se apuesta por la madera, las balconeras exteriores serán sustituidas por un marco y hojas de madera con acristalamiento sin cámara de aire. Muchas de las ventanas presentan un gran deterioro y no cumplen con su función, no permiten un verdadero aislamiento interior ni térmico ni acústico, y tendrán que ser reemplazadas. Se restaurará la mitad de ellas y el resto se renovará. 

La iluminación se sustituirá por completo para incorporar la tecnología LED. El nuevo sistema permitirá regular la luz según las necesidades de los diferentes espacios que integran el conjunto de edificios, aparte de su función de realce estético.




Huelva: El hospital Juan Ramón Jiménez trasladará las áreas de Gobierno, Administración e Investigación a un edificio exterior de nueva construcción

  • Una nueva infraestructura, situada en la zona ajardinada de la esquina Oeste del recinto hospitalario, acogerá tres áreas que liberarán espacios para actividad asistencial 

  • La licitación de la redacción del proyecto se encuentra en fase de adjudicación

  • El hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva diagnostica 50 nuevos casos de linfomas cada año

 

El hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva ganará espacio para actividad asistencial con el traslado de las áreas de Gobierno, Administración e Investigación a un edificio exterior independiente dentro del recinto hospitalario. La parcela preferente para la implantación del mismo es la zona ajardinada de la esquina Oeste, junto a la rotonda de acceso al centro hospitalario. Así se extrae de la licitación de la redacción del proyecto básico y de ejecución, la dirección de obra y la dirección de ejecución de obra y de la redacción del estudio de seguridad y salud y la coordinación de seguridad y salud del nuevo edificio de gobierno. Son dos lotes, cuyo importe total de la licitación, que está en fase de adjudicación, asciende a 459.467,25 euros.

Las áreas de Gobierno y de Administración del hospital Juan Ramón Jiménez se ubican actualmente en la planta baja, mientras que la de Investigación ocupa una sección de la unidad 4.4. Aumentar la superficie de las referidas áreas es imposible, de ahí que la solución para que el espacio asistencial crezca pase por un nuevo edificio exterior, integrado e independiente respecto al hospital. 

De acuerdo a la memoria funcional del referido edificio, a la que ha tenido acceso este diario, el nuevo Área de Gobierno contará, como mínimo, con un área de dirección-gerencia, con despacho de unos 30 metros cuadrados, una sala de reunión anexa con la misma superficie y una zona de secretaría de dirección previa al despacho de 25 metros cuadrados; un área de dirección médica con tres despachos con aseo individual -uno para director médico de 25 metros cuadrados y dos de subdirector médico de 20 metros cuadrados-, una sala de reuniones de 30 metros cuadrados y un área administrativa de 25 metros cuadrados; un área de dirección de enfermería dotada también con tres despachos con aseos individuales, sala de reuniones y área administrativa, todos con las mismas superficies que los de la dirección médica; y un área de dirección económica-administrativa con cuatro despachos con aseos individuales -dos de 25 metros cuadrados y dos de 20-, sala de reunión de 30 metros cuadrados y área administrativa para cada dirección administrativa de 25 metros cuadrados. A todo ello deben unirse una sala de juntas general de 75 metros cuadrados, tres despachos auxiliares de 17 metros cuadrados, sala de espera de visitas, aseos comunes, almacén de 10 metros cuadrados, sala de fotocopiadora, cuarto de la limpieza y zona de archivo diferenciada.

Por su parte, el Área de Investigación debe tener, al menos, un despacho para el responsable del área con aseo incluido de 17 metros cuadrados, cuatro despachos auxiliares de 15 metros cuadrados, una sala de técnicos de 30 metros cuadrados, una sala de reuniones de 35 metros cuadrados, una sala de estudio e investigación con terminales informáticos de 35 metros cuadrados, sala de espera y aseos, almacén de 10 metros cuadrados y otra zona de archivo diferenciada.

El Área de Administración estará dividida en dos partes diferenciadas. La primera de ellas será un área de Unidad de Atención al Profesional conformada por un despacho normal para el jefe de Sección y seis puestos adicionales -cuatro para profesionales destinado a la atención directa y personalizada al público y dos para coordinación de personal administrativo-. Sería conveniente, según se extrae de la memoria funcional, que este área esté ubicado en la planta baja del edificio. A este área se suma la de Personal, que precisaría de despacho de Jefatura de Servicios, despacho para Coordinación Provincial de Nóminas, despacho para Jefatura de Grupo, sala independiente con seis puestos para contacto telefónico de contrataciones de personal y sala independiente de seis puestos para nóminas e incidencias. Ambas zonas deben contar con archivo diferenciado.

El programa del edificio incluye igualmente un salón de actos con una superficie construida de 500 metros cuadrados para un aforo total mínimo de 200 plazas. El uso principal del auditorio será el de sala de conferencias, contando así con toda la infraestructura e instalaciones necesarias para ello. Asimismo, se incluye la implantación de un área de aparcamiento a nivel de sótano con una superficie mínima de 500 metro cuadrados.

Además de todo lo expuesto con anterioridad, elementos básicos a incluir en el edificio, se estudiaría la inclusión de dos áreas más en el caso de que la superficie disponible del nuevo edificio lo permitiese. Una de ellas es el Área de Formación, la cual precisa de un área diáfana de cuatro puestos que tendría que estar implantada de forma anexa al Área de Investigación; y la otra es la Unidad Técnica-Jurídica, que debería contar con un despacho y una sala anexa con cuatro puestos de trabajo.




Málaga: Tensiones y conflictos en torno al Metro de Málaga

DURANTE casi 17 años trabajando en Málaga Hoy, son miles las informaciones que he firmado. Y aunque son muchas las que, por su importancia social y económica para la provincia de Málaga, merecerían ser destacadas, reduzco la selección a una noticia que tiene principio y que sigue a la espera de su final: la construcción del Metro de Málaga.

Tuve la fortuna de asistir desde primera línea al arranque formal de los trabajos de ejecución del suburbano de la capital de la Costa del Sol. Lo hice tomando el relevo de mi admirado compañero Fernando J. Pérez, a quien correspondió dibujar los detalles iniciales del proyecto ferroviario. Aunque oficialmente es el 7 de junio de 2006 el día en el que se puso la primera piedra de la obra, en el entorno del Palacio de los Deportes José María Martín Carpena, hay que remontarse algunos meses antes para asistir al inicio formal de las actuaciones. Las gigantescas máquinas pantalladoras tomaron el protagonismo durante años en barrios populares como Carretera de Cádiz o Cruz de Humilladero, complicando al extremo el día a día de zonas altamente densificadas, pero abriendo de par en par la puerta a nuevas oportunidades para sus habitantes. Más allá de su condición de infraestructura clave para mejorar la movilidad de la ciudad, el Metro alcanzó una dimensión superior, al convertirse en una especie de termómetro político en las, entonces, complicadas relaciones entre la Junta de Andalucía, promotora de la actuación, y el Ayuntamiento de la capital.

Frente al clima de paz actual, aquellos años estuvieron marcados por la tensión y el conflicto permanente, lo que lastró de manera considerable el normal avance de tan esperado proyecto. Ni el Metro ya existente ha costado lo que se preveía (de hecho se ha duplicado la inversión, hasta rondar los 900 millones) ni su trazado es el que se planteó. La estación término de La Malagueta fue sustituida por la de Atarazanas, en la Alameda Principal, dibujándose una línea alternativa hacia el entorno del Hospital Civil. Es justamente esta última pieza del puzzle la que acaba de ponerse en marcha, confirmando la consideración del suburbano como un proyecto vivo, en permanente crecimiento.




Sevilla: Las obras del viaducto de acceso norte a Sevilla encaran la recta final

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha realizado una visita técnica a las obras del viaducto de Pago de Enmedio, en el término municipal de La Rinconada, donde ha comprobado los trabajos del vial de acceso norte a Sevilla, que ya se encuentran en un avanzado grado de ejecución de más del 80%, con la estructura ya completada y encarando ahora tareas finales de aglomerado, plantación, señalización y medidas de reducción del ruido con la colocación de pantallas acústicas.

Rocío Díaz ha reconocido «la enorme complejidad técnica de una obra que, a pesar de los numerosos inconvenientes, no sólo se ha desbloqueado, sino que ahora encara su recta final. Este viaducto completará una carretera que ya soporta 30.000 vehículos diarios y permitirá a La Rinconada y San José seguir creciendo de cara a su futura y definitiva integración urbana», ha señalado la consejera en una nota de prensa donde ha recordado asimismo los terrenos de Pago de Enmedio que se salvan con este viaducto, cuyo coste supera los 25 millones de euros.

Este tramo en obras da continuidad a un eje principal de ocho kilómetros de entrada segura y fluida a la capital, denominado vial metropolitano de acceso norte a Sevilla y que cuenta con dos carriles por sentido de circulación. El viaducto es fundamental para afianzar esta carretera como la principal ruta de acceso a la capital de municipios como La Rinconada, Brenes, La Algaba o Alcalá del Río, con una población de más de 100.000 habitantes.

El proyecto abarca un tramo de 1,3 kilómetros de longitud e incluye la construcción de dos viaductos de doble calzada: el viaducto sur, de 590 metros de longitud, que salva los terrenos de desarrollo urbanístico y el parque situado en la zona de Pago de Enmedio, y el viaducto norte, de 178 metros, que salva la glorieta del enlace norte con la vía autonómica que une La Rinconada con la estación de San José (A-8001). Con ello se da continuidad al tronco de la autovía, además de contar con dos nuevos ramales en el enlace norte, el de salida desde Sevilla hacia San José y el de incorporación desde La Rinconada hacia Sevilla.

Las obras, que estarán finalizadas este año, se encuentran en un avanzado grado de ejecución. La viga central del viaducto norte ya está terminada en ambas calzadas, mientras que está terminada en la calzada izquierda y muy avanzada en la calzada derecha del viaducto sur. Actualmente, se está trabajando en la colocación y montaje de jabalcones –piezas de hormigón que actúan de tornapuntas en la estructura, ayudando al vuelo del tablero en su esfuerzo a flexión y también en tensiones generadas por el viento– en ambos viaductos: se han ejecutado en la práctica totalidad del viaducto sur y una parte del viaducto norte.

Pantallas acústicas

Los siguientes trabajos pendientes son actuaciones como la instalación de pantallas acústicas (que están colocadas en buena parte del viaducto sur), la impermeabilización de los tableros de ambos viaductos, la iluminación, la integración paisajística, el drenaje longitudinal, la colocación del firme y la señalización, balizamiento y defensas.

Los puentes se están construyendo con una tipología mixta que reúne la técnica in situ y el prefabricado, con costillas laterales que apuntalan y aligeran los voladizos para profundizar en la integración en el paisaje urbano. Los estribos de las estructuras también están diseñados para la integración, de forma que se doten de vegetación.

La consejera de Fomento ha estado acompañada durante la visita por el alcalde de La Rinconada, Javier Fernández; el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet; el delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez; el director general de Infraestructuras Viarias, Alfonso Lujano; y el delegado territorial de Fomento en la provincia de Sevilla, Francisco de Paula Juárez, así como varios miembros de la corporación municipal.




Sevilla: La rehabilitación de la Fábrica de Vidrio de Sevilla contempla un aparcamiento rotatorio para el barrio

  • La UTE Sursuroeste-Ombú-Vilanova gana el concurso para proyectar la rehabilitación de la Fábrica de Vidrio

  • Las cubiertas del edificio servirán de base a una producción de energía fotovoltaica para abastecer a los vecinos y el espacio exterior incorpora estanques que recuerdan la antigua Laguna de Los Patos originaria  

  • La Fábrica de Vidrio de Sevilla recibe fondos europeos para su rehabilitación

 

La propuesta de la UTE Sursuroeste-Ombú-Vilanova ha ganado el concurso para proyectar la rehabilitación de la Fábrica de Vidrio de La Trinidad de Sevilla. El proyecto de estas empresas ganadoras contempla un aparcamiento rotatorio en sótano que aliviará la escasez y la alta demanda vecinal de parking en esta zona de la Macarena, producción de energía fotovoltaica para abastecer a los vecinos en las cubiertas del edificio y estanques en el espacio exterior que recuerdan la antigua Laguna de Los Patos originaria, entre otros elementos.

El objetivo del concurso es redactar el proyecto básico y de ejecución, así como el estudio de seguridad y salud. 

Esta unión de empresas está compuesta por tres equipos de arquitectos de reconocido prestigio.

Antoni Vilanova Omedas, jefe de equipo, es premio Europa Nostra (2012 y 2021) por sus trabajos en Rehabilitación de Patrimonio Industrial.

Sursuroeste arquitectos, integrado por Miguel Bretones del Pozo, Miguel Ángel de la Cova Morillo-Velarde y Javier Arroyo Yanes, actualmente al cargo de la rehabilitación de la Central Térmica de la antigua Universidad Laboral para su reconversión en edificio multiusos de la Universidad Pablo de Olavide.

Ombú Arquitectos, del que forman parte Gonzalo Castro Fernández-Palacios y José Ramón Guerra del Moral, ha finalizado recientemente la rehabilitación del Restaurante La Raza.

El equipo incorpora como colaboradores en la asesoría del desarrollo técnico del proyecto a los arquitectos Samuel Domínguez Amarillo y Jesús Sánchez Arroyo, al ingeniero Raúl Rubén Rodríguez Escribano y al arquitecto técnico Manuel Trenado Álvarez (con trabajos en los Reales Alcázares y la Casa Consistorial de Sevilla), todos de reconocida solvencia técnica.

Finalmente, como asesor en materia históricaJulián Sobrino Simal, investigador destacado en el ámbito internacional en Patrimonio Industrial, cuyos trabajos de los últimos veinticinco años han sido fundamentales para la puesta en valor del propio complejo industrial de La Fábrica de Vidrio de La Trinidad.

Las claves de la rehabilitación

El equipo de arquitectos destaca que “el edificio rehabilitado permitirá a los sevillanos y visitantes poner en valor ese pasado artesanal para el presente, mostrando los antiguos hornos, las aún existentes coladas de vidrio azulado en los interiores de su basamento, los utillajes que se utilizaban para su realización y los diferentes procesos artesanales”.

La idea es recuperar el potencial del espacio de la nave principal como “contendor flexible para actividades culturales, implementado gracias a un suelo técnico que realza la condición material histórica de sus fábricas”.

Además, en fases posteriores la idea es que el edificio acoge “nuevos programas culturales y sociales sobre las restantes naves del complejo!.

Las cubiertas del edificio servirán de base a una producción de energía fotovoltaica dirigida a abastecer las necesidades del barrio, dentro de una estrategia de sostenibilidad que rige todo el proyecto.

A las actuaciones de rehabilitación de las edificaciones industriales se le añade la construcción de un centro vecinal con un programa dirigido al encuentro generacional de los vecinos del barrio, actualmente en transformación, “dando especial importancia a los mayores, en sintonía de la puesta en valor de un patrimonio vivo a través de la intervención”.

El espacio abierto que rodea a la fábrica mejorará las dotaciones de espacio libre público de jardines y espacios de recreo del barrio, incorporando:

  • Estanques, que rememoran la antigua Laguna de Los Patos originaria de este fragmento de Sevilla.
  • Espacios apergolados que pueden ser utilizados, según el proyecto, para actividades vecinales al aire libre.
  • Estos espacios abiertos se harán visibles desde la avenida de Miraflores y estarán animados por la actividad de talleres artesanales que se ubican en la fachada nordeste del complejo edificatorio.
  • Todas estas actuaciones en el espacio vacío del conjunto van acompañadas de un aparcamiento rotatorio en sótano que aliviará los requerimientos del área.

El equipo de arquitectos subraya que con esta rehabilitación “continúa un largo proceso de reactivación del rico y no tan apreciado patrimonio industrial de Sevilla, que pondrá en valor no sólo la componente arquitectónica del complejo sino su patrimonio inmaterial, del que forma parte indisoluble el barrio de Miraflores, así como el conocimiento de las artesanías del soplado de vidrio de la fábrica, que tuvieron y tienen un peso fundamental en la memoria cotidiana en esta parte de la ciudad”.

Y agrega que la rehabilitación de este complejo promovido en 1900 por Luis Rodríguez Caso, uno de los impulsores de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, añade así “un primer eslabón en la revalorización del patrimonio material a inmaterial de aquel evento, del que pronto se celebrará el centenario”.