1

Córdoba: La Junta de Andalucía retoma los trámites de la Autovía del Olivar en Córdoba, la otra carretera en el olvido

  • Los estudios geotécnicos y la declaración de impacto completarán este año la actualización del proyecto del tramo de la variante de Cabra, de 7,7 kilómetros y 80 millones de euros
  • Los alcaldes de Lucena, Cabra y Puente Genil se reúnen con Fomento por la siniestralidad de la A-318

 

La Junta de Andalucía ha reactivado la Autovía del Olivar a su paso por la provincia de Córdoba y está en los trámites finales de los estudios geotécnicos que supondrán la finalización de la actualización del proyecto de obra del tramo de la variante de Cabra. En paralelo, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda tiene en marcha la actualización de la declaración de impacto ambiental (DIA) de todo el trazado pendiente de esta vía de gran capacidad. El objetivo y la estimación, según avanzan fuentes de Fomento a ABC, es que el proyecto actualizado y su correspondiente DIA estén listos «para el final de este año».

A partir de ahí, se abriría un nuevo escenario con la posibilidad de licitar las obras para que pudieran estar en marcha en los meses finales del próximo año 2025. No es el último avance que hay en esta vía de gran capacidad, pero sí el más significativo en la provincia de Córdoba. La otra novedad afecta a la actualización del proyecto Lucena-Navas del Selpillar, aunque la prioridad absoluta es el tramo de Cabra.

Financiación

La Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía adjudicó la actualización del proyecto a la empresa Centro de Estudios de Materiales y Control de Obra (Cemosa) en agosto de 2021 por 70.000 euros. Sus conclusiones definitivas están a punto de finalizar a lo largo de este año si los plazos estimados se cumplen sin nuevos contratiempos, ya que lo más complicado para su finalización en este tiempo han sido los estudios geotécnicos «de gran calado», apuntan desde la administración andaluza.

La conclusión del nuevo proyecto, ya en marcha, también depende de la conclusión de la declaración ambiental, que, en este caso, la Junta está realizando de forma unitaria a todos los tramos pendientes de ejecución. El objetivo es que la variante de Cabra también pueda tenerlo para final de este año. La inversión prevista para este tramo de menos de 8 kilómetros oscila entre los «80 y 90 millones de euros», lo que demuestran la envergadura del recorrido.

Desde Fomento dejan patente que la prioridad absoluta en la autovía del Olivar en Córdoba es la variante de Cabra, pero la Junta también ha reactivado la actualización del proyecto entre Lucena-Navas del Selpillar. En este caso, son 5,2 kilómetros de recorrido. Aquí una situación diferente respecto a la variante de Cabra. La administración realizó una encomienda de gestión para que esta modernización la ejecutase la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. El encargo se hizo en mayo de 2021 por última vez.

Con estas dos intervenciones se pone de manifiesto que el objetivo del Gobierno andaluz en la ejecución de la autovía del Olivar a su paso por la provincia de Córdoba supone trabajar «a la derecha y a la izquierda del tramo ya en servicio», es decir, del Lucena-Cabra. En cualquier caso, admiten que «estamos centrados» en la variante egrabrense.

Nueve años sin avances

La autovía del Olivar es una de esas infraestructuras que habían caído en el olvido en la provincia de Córdoba. De hecho, el último progreso se produjo hace 15 años. El presidente socialista José Antonio Griñán y la consejera Rosa Aguilar abrieron al tráfico el único tramo en carga en nuestra provincia. Es el Lucena-Cabra, que tiene una dimensión de 10 kilómetros. Comenzó la circulación el 3 de julio de 2009. Desde entonces, no había novedades en territorio cordobés.

El gobierno socialista de Griñán y luego de Susana Díaz dejaron pasar la friolera de diez años sin dar un paso más en su trazado por la provincia de Córdoba. El Partido Popular, con Juanma Moreno a la cabeza, llegó al gobierno andaluz en enero de 2019. En cinco años tampoco ha habido grandes avances. Pero, Fomento, ahora, está por fin a un paso de finalizar la actualización del proyecto de la variante de Cabra y la declaración de impacto ambiental que permitiría licitar la obra a partir de 2025.

 
 

La paralización de la ejecución de la autovía del Olivar es genérica desde hace casi nueve años. De hecho, los últimos tramos que se abrieron al tráfico fueron la variante de Mancha Real en octubre de 2015 y la parte final de la vía en Baeza en noviembre de 2015. Desde entonces, ni socialistas, en la parte final del mandato de Díaz, ni populares, en la parte inicial de Moreno, han movido ficha. Ahora, el gobierno andaluz cambia esa tendencia. Además de la variante de Cabra también está avanzado la actualización del proyecto y la DIA del tramo Martos-Intersección A-6051 en los alrededores de Alcaudete (Jaén).

La autovía del Olivar une los municipios de Úbeda (Jaén) con Estepa (Sevilla), con paso por las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla. Su recorrido íntegro tiene 170 kilómetros de distancia. La inversión global prevista supera los mil millones de euros. Ahora mismo, están en servicio casi 87 kilómetros de la vía, es decir, la mitad del trazado. La mayoría está en carga en la provincia de Jaén, hasta 77 kilómetros. En concreto, la vía de gran capacidad ya une las localidades de Úbeda con Martos, con paso por Baeza, Mancha Real, Jaén ciudad, Torredelcampo y Torredonjimeno.

En Córdoba también tiene el privilegio de contar con 10 kilómetros del tramo que unen Lucena con Cabra. Sin embargo, no se ha ejecutado ningún kilómetro de la carretera en la provincia de Sevilla, aunque su trazado allí hasta Estepa es de apenas una decena de ellos.

La inversión total en esta vía supera los mil millones de euros. De ellos, más de 325 se han invertido ya en los trazados abiertos en Jaén. El resto, empezando, por 80 de la variante de Cabra, serán en suelo cordobés y pequeñas inversiones en Sevilla y Jaén.

Los municipios cordobeses

La autovía del Olivar está considerada por la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía como «un eje transversal en el interior de Andalucía que conecta con otras seis vías de gran capacidad». Estas son otras cuatro autovías, una nacional y otra carretera regional. En concreto, la autovía del Olivar se uniría con la A-92, la A-44, la A-45 (fundamental para Córdoba), la A-32, la N-432 (también vital en nuestra provincia esta conexión) y la A-306.

En general, la autovía del Olivar dará servicio a un total de 90 municipios del interior de Andalucía, con una población estimada de 800.000 habitantes. Además, supone la posibilidad de estos de acceder a una vía de máxima capacidad en menos 25 minutos de tiempo.

En el caso concreto de Córdoba, la autovía del Olivar transita por nueve términos municipales. De hecho, entraría por Luque para continuar tangencialmente por Zuheros, también Doña Mencía y Nueva Carteya antes de llegar a Cabra, donde está el único tramo en carga en nuestra provincia hasta Lucena. Posteriormente, discurriría por MorilesAguilar de la Frontera y Puente Genil para llegar a Sevilla en Estepa, fin del trazado.

La provincia de Córdoba tiene previstos un total de siete tramos más: Luque-Doña Mencía (12 kilómetros), Doña Mencía-Cabra (5,2), Variante de Cabra (7,7), Lucena-Navas del Selpillar (5,2), Navas-Puente Genil (7), Variante de Puente Genil (15) y Puente Genil-Estepa (12,8). Estos tramos suponen casi 64 kilómetros de esta vía pendiente de ejecutar en suelo cordobés.

Eso sin contar que hay un tramo de la autovía del Olivar, entre Alcaudete y Luque que coincide con el trazado de la actual N-432. En este caso, su ejecución no es competencia de la Junta de Andalucía, sino del Gobierno de España. De momento, no hay ningún avance ni siquiera estudio informativo para su posible y futura ejecución, según las recientes respuestas (de mayo) de Transportes en el Senado.




Cádiz: Las claves para construir edificios más eficientes según la normativa europea, en el Colegio de Arquitectos de Cádiz

  • La Diputación patrocina esta charla abierta a todas las personas interesadas en el papel de la construcción en la lucha contra el cambio climático que pronunciarán los expertos Albert Cuchí y Jade Sierra

  • Se abordará la nueva normativa europea de eficiencia energética de edificios

  • El Colegio de Arquitectos presenta su formación en el sello ‘Arquitectos en Verde’ para proyectos más sostenibles

 

Los edificios son el mayor consumidor de energía de Europa, al utilizar el 40 por ciento de la misma y generar el 36 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto se debe a que la mayoría no han sido construidos de forma energéticamente eficiente y todavía funcionan principalmente con combustibles fósiles. A su vez, la calefacción, la refrigeración y el agua caliente sanitaria son responsables del 80 por ciento de la energía que consumen los hogares.

Ante la situación de emergencia, el Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz ha organizado un programa de jornadas cuya primera sesión se celebrará este martes 28 de mayo, en la sede colegial, que girará en torno a ‘Temas clave de la nueva directiva europea de eficiencia energética de edificios (EPBD). El reto de la transposición a España’, de la mano de Albert Cuchí Greta Treserra y Jade Sierra, presidenta, vicepresidenta y vocal del Aula Universitaria de Arquitectura, y Licinio Alfaro, jefe del Departamento de Construcción Sostenible del Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITEC).

Con esta iniciativa, la Diputación de Cádiz y el Colegio de Arquitectos continúan con la colaboración iniciada hace unos años para avanzar en la descarbonización de las edificaciones en la provincia de Cádiz, es decir, conseguir que en los procesos de construcción, mantenimiento y habitabilidad se reduzcan materiales y prácticas que favorecen la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. 

En este primer encuentro patrocinado por la Diputación de Cádiz se abordará que la propuesta de la Comisión Europea facilitará la rehabilitación de edificios en toda Europa, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las facturas de energía. Con este objetivo en el horizonte, la nueva directiva europea de eficiencia energética en edificios (EPBD, por sus siglas en inglés), aprobada en marzo de este año, avanza objetivos e instrumentos para alcanzar la descarbonización del sector de la edificación en 2050. Será de 10:00 a 14:30 horas, de forma presencial, en el Salón de Actos del Colegio de Arquitectos de Cádiz, así como virtual. 




Córdoba: La Diputación de Córdoba destinará 49 millones de euros para carreteras y caminos

  • Las actuaciones están divididas en diez demarcaciones geográficas y apuesta por la contratación mixta para que las empresas asuman todas las labores

 

La Plataforma de Contratación del Estado ha publicado la licitación del mantenimiento de la red de carreteras y caminos de la Diputación de Córdoba hasta el año 2027 por 49 millones de euros.

Según se recoge en el pliego de condiciones, este proyecto «ni forma parte de un plan de carreteras, ni con él se pretende la proyección de nuevo dominio público viario. Por el contrario, estamos ante meras obras de conservación y mantenimiento de vías de titularidad provincial (carreteras y caminos) y no está incluida en ningún plan provincial». Además, se señala que no tienen ninguna «incidencia de tipo medioambiental, expropiatorio, ni de ninguna otra índole». El pliego especifica que debido a que se trata de reparaciones, conservación y mantenimiento, se desconoce a priori cuáles son las intervenciones a acometer, «no se fija un presupuesto base de licitación, sino un presupuesto máximo de la contratación que se estima, dado el volumen de obras que se requieren para su correcto mantenimiento y las disponibilidades, en 37 millones de euros», con un IVA del 21%.

El total de los trabajos que se van a adjudicar tiene un presupuesto máximo para la duración de tres años de 30.578.512,40 euros y se recoge una posible prórroga de un año, por una cuantía de 9.917.355,37 euros. El montante final, por tanto, es de 40.495.867,77 euros, cuya financiación tendrá carácter plurianual, con fondos exclusivos de la Diputación. De ese modo, se prevé una inversión de 7 millones en el año 2024; en 2025 serán 12 millones, igual que en 2026. Para la última anualidad se reservan 6 millones de euros.

Hasta 2028

Sin embargo, el vicepresidente primero de la Diputación y responsable del área de InfraestructurasAndrés Lorite, ha señalado a CÓRDOBA que el presupuesto se elevará hasta los 49 millones porque la intención del equipo de gobierno es garantizar recursos hasta junio de 2028, para evitar que el próximo gobierno se vea sin fondos para seguir el plan. Lorite ha explicado que estas actuaciones son las que se pueden considerar «rutinarias», es decir, las que garantizan el buen estado de las infraestructuras viarias que son competencia de la institución, en asuntos tales como tratamientos químicos de cunetas, desbroce, reposición de señalización o arreglos de desperfectos causados de manera imprevista. «Por eso, el tipo de contrato que se asigna es mixto, porque debe incluir todas esas actuaciones».

Las firmas pueden optar a todos los lotes, pero solo acometerán uno

El procedimiento de licitación establecido es «por lotes». En total se han establecido 10 lotes, correspondiendo cada uno de ellos a una demarcación territorial de la provincia. Existen cinco lotes de carreteras y otros tantos de caminos. En este sentido, el diputado popular explica que se ha establecido la norma de que una empresa, aunque opte a cuantos lotes considere oportunos, «solo podrá acometer uno de ellos, con lo que se da la posibilidad de que sean 10 las empresas que trabajen».

En lo que se refiere a las carreteras, se establecen cinco lotes: uno para la demarcación Norte, dos para el centro y dos para el sur de la provincia. Similar distribución se hace para los caminos. En la primera de ellas (Norte), correspondiente a Los Pedroches y el Guadiato, se incluyen un total de 415,62 kilómetros. La primera zona centro, que afecta a Córdoba capital, la Vega y la Campiña Sur, cuenta con 331,5 kilómetros de carretera. La segunda zona centro también se refiere a Córdoba capital y el Alto Guadalquivir, con un ámbito de influencia de 411,97 kilómetros. Las dos demarcaciones del sur se refieren a la Subbética y el Guadajoz, una con 325,92 kilómetros y la segunda con 304,46.

Entrando en los trabajos para los caminos, la zona norte tiene 35,24 kilómetros; las dos del centro, 115,4 y 123,63, respectivamente, y las zonas del sur, 1967,4 y 164,3.

Lorite recalca que el actual equipo de gobierno ha querido dar un empuje a esta competencia, pasando de un presupuesto anual de 5 millones que tenía en el anterior mandato a los 12 con los que se ha dotado cada anualidad en el presente periodo.

Por último, el responsable de Infraestructuras ha precisado que este programa es distinto al plan de carreteras y caminos de la institución provincial, que se refiere a la construcción de infraestructuras de más envergadura y que requieren de otro tipo de proyectos que llevan acarreadas expropiaciones o la ejecución de obras de fábrica, como puentes o nuevos trazados de vías. 

 



Granada: Malestar por la pérdida de los fondos Next Generation para el desglosado tres de Rules

 

Como un jarro de agua fría. Los regantes de la Costa ven con malestar como la tramitación del desglosado 3 de las canalizaciones de Rules se enquista y pierde la posibilidad de optar a la partida presupuestaria de los fondos Next Generation, pese a que llevan tiempo avisando de que veían complicado que dicho tramo pudiese realizarse a tiempo. 

Hace pocas fechas, el subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, explicaba que el procedimiento administrativo del desglosado 3 seguía su cauce y que “tras la redacción del documento ambiental del proyecto por parte de Acuaes y su posterior traslado a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del MITECO, se inició el trámite ambiental, previo a la información pública del proyecto”. 

Una situación que continuaba sin cambios hace pocos días, tal y como se trasladó tras una comisión de seguimiento del convenio para la ejecución y financiación de las obras del primer desglosado de las canalizaciones del Sistema de Béznar-Rules -el número 9-, que ejecuta ACUAES, en el que las distintas administraciones se reunieron para analizar el estado de las obras, que comenzaron el pasado mes de enero, en las que se van a invertir 66,5 millones de euros y que estarán finalizadas en junio de 2026. 

En este sentido, el presidente del Partido Popular de Granada, Francis Rodríguez, ha culpado al Gobierno de Pedro Sánchez de volver a traicionar a Granada dejando en el aire el segundo tramo de las canalizaciones de Rules por los retrasos en su tramitación ambiental.

“El Gobierno de Sánchez tiene que explicarles a los vecinos, a los agricultores y a todos los granadinos por qué, tras 20 años de espera y a sabiendas de que contaba con fondos europeos para su ejecución, no ha hecho los deberes en tiempo y forma para que el desglosado 3 de Rules sea una realidad”, ha indicado Rodríguez.. Además, ha lamentado la “oportunidad perdida” al perder la financiación europea.

El popular ha indicado que “no es de recibo que se ponga en juego el presente y el futuro de la Costa Tropical por la incapacidad manifiesta de un Gobierno que está demostrando día a día que ni está ni se le espera. Granada no es una prioridad para Pedro Sánchez. No hay excusas para justificar esta dejadez tan grande”. Francis Rodríguez espera que “alguien asuma sus responsabilidades o incluso sea cesado por la pérdida de los fondos europeos”.

Rodríguez además ha lamentado el “silencio cómplice” del PSOE granadino pese a la gravedad de la “inacción de un Gobierno que está condenando continuamente a la provincia” y los ha invitado a que expliquen, principalmente a los agricultores afectados, el por qué el Ministerio y el Gobierno de España no habían hecho sus deberes a sabiendas del momento histórico y la oportunidad que ofrecían los Fondos Next Generation.

“Hoy es un día triste para los vecinos de la costa granadina, para Granada y, muy en especial, para los vecinos y agricultores de Almuñécar y el Valle del Río Verde que iban a beneficiarse de este desglosado”; y le ha pedido al Gobierno un calendario de plazos y la mayor celeridad para asegurar su ejecución dando respuesta a una necesidad de primer orden para la Costa Tropical.

El desglosado 3 es el que tiene que llevar el agua a Almuñécar, La Herradura y el valle del Río Verde, una de las zonas que más padece la sequía en la Costa, su obra consiste en la ejecución de una conducción principal, a cota 400, de 9,277 kilómetros de longitud y diámetro variable entre 1,400 y 1 metro, y dos ramales de la red secundaria, de 5,8 y 5,3 kilómetros de longitud y un ancho de 700 a 300 milímetros, y una serie de ramales de conexión con una longitud total de 4,5 kilómetros.

Las obras se completan con la ejecución de la denominada Interconexión de Palmares, que incluyen la impulsión de 2,17 kilómetros, desde la arqueta de rotura de carga ubicada en las proximidades de la ETAP (Estación de Tratamiento y Potabilización) de Palmares, que figura al final del desglosado número 9, a una balsa de igual nombre de 30.000 metros cúbicos de capacidad. En concreto, esa conexión usará el agua de la presa de Béznar.




Granada: Subdelegación no descarta que el desglosa 3 de Rules pueda incluirse en los fondos Next Generation

  • Señalan que se están siguiendo los trámites necesarios y que comenzará a construirse en cuanto esté culminada la tramitación administrativa 

 

El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha indicado que no se descarta que el desglosado 3 de las canalizaciones del Sistema de Béznar-Rules pueda financiarse con fondos Next Generation o en otros similares una vez que se concluya la farragosa tramitación administrativa en la que se encuentra inmerso, aunque incide en que lo importante es que primero “culmine cuanto antes”. 

Hace pocas fechas se reunió la comisión de seguimiento del convenio para la ejecución y financiación de las obras del primer desglosado de las canalizaciones del Sistema de Béznar-Rules -el número 9-, que ejecuta ACUAES, para analizar el estado de las obras, que comenzaron el pasado mes de enero, en las que se van a invertir 66,5 millones de euros y que estarán finalizadas en junio de 2026. En dicha reunión, el subdelegado explicó que continuaba el procedimiento administrativo, es decir, “tras la redacción del documento ambiental del proyecto por parte de Acuaes y su posterior traslado a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del MITECO, se inició el trámite ambiental, previo a la información pública del proyecto”.

El procedimiento administrativo continúa su cauce y alarga los tiempos, motivo por el que surge cierto malestar entre los vecinos de la Costa que ven como con el paso de los días se pierde la posibilidad de optar a la partida presupuestaria de los fondos Next Generation para financiar parte de este tramo de la obra. Una situación que desde la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo llevan tiempo avisando. 

En este sentido, el presidente del Partido Popular de Granada, Francis Rodríguez, ha pedido al Gobierno central que de explicaciones de por qué tras dos décadas de espera “y a sabiendas de que contaba con fondos europeos para su ejecución, no ha hecho los deberes en tiempo y forma para que el desglosado 3 de Rules sea una realidad”.

Rodríguez ha indicado que “no es de recibo que se ponga en juego el presente y el futuro de la Costa Tropical por la incapacidad manifiesta de un Gobierno que está demostrando día a día que ni está ni se le espera. Granada no es una prioridad para Pedro Sánchez. No hay excusas para justificar esta dejadez tan grande”.

Rodríguez además ha añadido que “es un día triste para los vecinos de la costa granadina, para Granada y, muy en especial, para los vecinos y agricultores de Almuñécar y el Valle del Río Verde que iban a beneficiarse de este desglosado”; y le ha pedido al Gobierno un calendario de plazos y la mayor celeridad para asegurar su ejecución dando respuesta a una necesidad de primer orden para la Costa Tropical.

En este sentido, el subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha hecho hincapié en que las canalizaciones de Rules “son un compromiso del Gobierno de España que lo está impulsando desde 2018 tras años de abandono cuando gobernaba el PP. De hecho se está ejecutando ya el proyecto central, el desglosado 9 con una inversión de 66 millones de euros”. 

En relación al desglosado 3, Montilla ha asegurado que está en marcha y que “no era de los proyectos financiados con los fondos Next Generación, como sabe la Comunidad General de Regantes”, también ha incidido en que la tramitación de dicho proyecto no ha estado paralizada, “se culminó el proyecto en la fecha prevista: un año después de su encargo”.

Posteriormente, según prosigue, se remitió a la Junta de Andalucía para su contraste con la planificación ideológica de las Cuencas Mediterráneas y actualmente, el proyecto se encuentra en tramitación ambiental.

El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha recalcado que al igual que ocurrió con el 9 -actualmente en construcción, el desglosado 3 comenzará a ejecutarse “en cuanto esté culminada esta tramitación administrativa, y así va a ocurrir con el resto de canalizaciones”.

En relación al resto de desglosados, está previsto que el consejo de administración de Acuaes del próximo 31 de mayo, adjudique el contrato para su actualización.

“Creo que este Gobierno ha demostrado que se puede confiar en su compromiso con Rules y con la Costa Tropical, no son palabras, ahí están las máquinas. Se está ejecutando ya el desglosado 9 y se hará igual con todos los demás”, ha manifestado el responsable del Gobierno en Granada, quien ha añadido que esperan que “los resultados de las elecciones europeas nos permitan poder seguir contando en el futuro con estos fondos europeos para desarrollar estos proyectos”. 

El pasado diciembre se anunció que tras dos décadas de espera, reivindicaciones y muchas reuniones, las máquinas comenzarían a trabajar en el primer desglosado de las canalizaciones del Sistema de Béznar-Rules a principio de año. El Gobierno anunció el inicio del desglosado 9, el primero de los 11 tramos que componen el proyecto, y que permitirá asegurar el suministro de agua a una población de 350.000 habitantes y a 722 hectáreas de las comunidades de regantes Nuestra Señora Virgen del Rosario y Santa Ana, integradas en la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo.

Entonando un mea culpa por el retraso en el inicio de las canalizaciones, el pasado mes de abril comenzaron las obras sobre el terreno del primero de los desglosado -el 9-. En ese momento, el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández recalcó que el Gobierno de España garantizaba la continuidad de los trabajos para dotar de conducciones al sistema Béznar-Rules, que asegurará agua a más de 350.000 habitantes de la costa de Granada y al sector agrícola, además de fechar en agosto de 2026 el final de esta primera parte las canalizaciones.




Huelva: Las obras del nuevo albergue resucitan el interés urbanístico e inmobiliario por el Parque Moret

  • La decisión del Ayuntamiento de ubicar el nuevo albergue municipal en una parcela de casi una hectárea del Parque Moret despierta el apetito urbanístico por el pulmón verde de Huelva. Sobre esta zona llegó a planearse la construcción de 1.500 viviendas aunque el PGOU de 1999 lo frenó. Ahora, con los incumplimientos del Acuerdo de 1997, resurge el interés inmobiliario.

 

El Ayuntamiento de Huelva acaba de despertar los viejos fantasmas urbanísticos que revolotean por las 70 hectáreas que ocupa el pulmón verde de Huelva, el Parque Moretincluido en el Sistema General de Espacios Libres y que forma parte del Sistema de Cabezos de Huelva a través del cabezo del Conquero.  Lo ha hecho tras su firme decisión de ocupar la parcela de la antigua Casa Duclós con las obras y dotación del nuevo albergue municipal.

 

La Plataforma del Parque Moret y colectivos ciudadanos como Huelva Te Mira se ponen en alerta porque esta actuación de Urbanismo, que va contra los acuerdos y compromisos suscritos en 1997 por el entonces alcalde Pedro Rodríguez y su equipo de Gobierno que incluía a la actual alcaldesa, Pilar Miranda, puede acabar abriendo una puerta (falsa) o resquicio a viejas actuaciones urbanísticas que ya contempló el Plan General de Ordenación Urbana de Huelva en 1980. Proyectos que incluían la construcción de 1.500 viviendas en la zona, aunque la movilización ciudadana, los acuerdos de 1997 y el posterior PGOU de 1999 cerraban esa posibilidad.

Hasta ahora, que según la Plataforma, el Ayuntamiento incumple lo que acordó en 1997.

Quede claro que el Ayuntamiento cumple la legalidad al destinar la parcela y zona Duclós a albergue porque es de uso social, ya estipulado.

Pero el regreso del ladrillo al Parque Moret inquieta, y mucho, a los colectivos que se movilizaron en los años 90 y consiguieron frenar el interés urbanístico por este pulmón verde de Huelva, rodeado ahora por zonas muy apreciadas urbanísticamente y cercado por proyectos de desarrollo inmobiliario, como la misma Avenida de Andalucía, a través de la cuesta de la Hispanidad, o el Huerto Paco. Máxime con la necesidad de nuevas construcciones y viviendas al calor de la nueva industria que se proyecta en la capital y el área Metropolitana.

Hay que recordar que según el PGOU de 1980 (anterior al vigente de 1999) el actual Parque Moret estaba dentro del Sector 7 Conquero y !ojo al dato! clasificado como Suelo Urbanizable Programado en la parte alta de los cabezos del Conquero.

Por eso los colectivos no se fían y quieren compromisos vía modificación PGOU actual que garanticen que el Parque Moret es intocable urbanísticamente hablando para el desarrollo de proyectos inmobiliarios.

Y recuerdan que ya ocurrió con los Acuerdos de 1991, que cerraban paso a nuevas industrias en el Paseo Marítimo y ya se van a instalar nuevas plantas.

Eso a pesar de que el Parque Moret está incluido en el Sistema General de Espacios Libres y que para cambiarlo habría que pasar por el Consejo Consultivo.

La jugada que critican las asociaciones ahora es que en su día “se vendió que la Casa Duclós se iba a rehabilitar como centro de interpretación”, cosa que ya no se cumplirá.

Pero las dudas se acrecientan porque el actual PGOU vigente, el de 1999, presenta varias lagunas, la más importante es que ni siquiera la totalidad del Parque Moret aparece en el Sistema General de Espacios Libres y por ahí se puede colar la desprotección y acabar sufriendo un cambio de uso en algunas zonas.

Lo importante es que el nuevo PGOU recoja claramente la protección tanto del parque Moret como del Sistema General de Cabezos de Huelva, incluidos La Joya y Mundaka, con sentencias firmes pero insuficientes para frenar el apetito urbanístico.

Indignación de la Plataforma del Parque Moret

Ahora, la Plataforma del Parque Moret ha mostrado su indignación por el desgajamiento de una parcela de casi una hectárea del gran parque de Huelva con el objetivo de ubicar allí el nuevo albergue municipal. El colectivo considera este proyecto municipal un “hostigamiento al Parque Moret”.

En un comunicado denuncia que el proyecto está en marcha y subraya que “esta es la concreción de un anuncio hecho por la alcaldesa, Pilar Miranda, no hace mucho. Se traduce en la construcción de un albergue municipal que quieren meter con calzador en la parcela que forma parte ya hace tiempo de la superficie del Parque Moret, perteneciente no hace muchos años a la familia Duclós”. 

Y lo están haciendo, dice. Pero recuerda que se hace “en primer lugar, olvidando el Acuerdo de 1997, un compromiso escrito que no tenía fecha de caducidad en su texto hasta ahora, siendo el gobierno municipal en este momento del mismo partido que lo firmó (el Partido Popular con Pedro Rodríguez como alcalde entonces). ¡Como para fiarse de aquí en adelante!”.

Y se pregunta la Plataforma “por qué construir el albergue en este lugar, exactamente, cuando existen otras opciones igualmente libres de cargas cuya elección no repercutiría para nada o al menos no tanto, ¿en las arcas municipales? ¿Saben ustedes que el itinerario arqueológico, que aparece también en el Acuerdo, tendría su puntde partida en el Centro de Interpretación Arqueológica y su complemento en la apertura a la ciudadanía de los túmulos investigados?”.

La intención del Ayuntamiento, plasmada ya formalmente en un proyecto, asegura la Plataforma, “dará al traste con la idea anterior. Por otra parte, esta idea, que califica de “disparatada arrasaría la rica vegetación de ese lugar, compuesta por una extensa variedad de árboles y arbustos de la flora autóctona. Además, ese capricho supondría al Parque la reducción en casi 9.000 metros cuadrados de toda su extensión, lo que no es poco”.

Específicamente, el Protocolo del Acuerdo de 1997, verdadero documento guía del Parque, precisa de manera nítida lo siguiente: “…  es el espacio que los onubenses vienen demandando como lugar de ocio, …, con las dimensiones máximas y sin la amenaza de que en el mismo puedan ser construidas viviendas, carreteras u otras edificaciones que no sean estrictamente necesarias para las dotaciones funcionales que se establezcan en el diseño del propio parque”

Después de todos estos argumentos, hay que añadir que “con pesar hemos observado un cierto grado de alevosía en las actuaciones de los responsables municipales  con respecto a la Plataforma Parque Moret en este asunto, y nos preguntamos: ¿por qué es tan importante construir el albergue, precisamente, en este sitio?”

Y todavía hay más, un interrogante cuyas posibles respuestas nos inquietan enormemente: ¿está libre la superficie del Parque de sufrir otro ataque como el presente en un futuro no muy lejano sin ninguna justificación?

Muestra así su temor la Plataforma a que el Parque se vea amenazado por proyectos urbanísticos agresivos que pondría en marcha el Ayuntamiento de Huelva tras esta primera decisión de quitar terreno de ocio, forestal y naturaleza al pulmón verde de la capital onubense.

Importancia del Parque Moret

El Parque Moret es a día de hoy una de las principales zonas verdes de la ciudad de Huelva. Además, forma parte de la necrópolis del periodo orientalizante onubense.

Las investigaciones arqueológicas han demostrado la presencia de túmulos, lo que significa que algunas de las pequeñas elevaciones que encontramos en el parque son de origen artificial, realizadas como monumentos funerarios que marcan el lugar de enterramiento de miembros destacados de la sociedad tartésica (siglos VII-VI a. C.).

La importancia del Parque Moret como lugar de enterramiento tartésico fue dada a conocer por Juan Pedro Garrido Roiz, continuador de los trabajos del afamado arqueólogo Jorge Bonsor, quien en los años 20 del siglo pasado ya realizara una pequeña excavación, apuntando el hallazgo de la necrópolis tumular, que pasaría posteriormente a ser protegida mediante el Sector A-2 de la Zona Arqueológica de Huelva.




La política de cohesión europea ha aportado a Andalucía 43.400 millones desde 1986

  • Los fondos europeos diseñados para acercar la economía andaluza a la media de la UE han contribuido al desarrollo regional pero sin lograr el objetivo de convergencia planteado

 

En menos de dos semanas, el domingo 9 de junio, 6.754.636 andaluces (residan en las ocho provincias o en el extranjero) están llamados a votar en las elecciones al Parlamento Europeo, junto a unos 370 millones de electores de los 27 estados miembros de la Unión Europea.

Más allá de los 720 parlamentarios –15 más que hace cinco años– que se elegirán –61 de ellos en España en circunscripción única estatal–, lo que los andaluces se juegan son las políticas que han permitido financiar el desarrollo de la región en los últimos 38 años, periodo coincidente de la pertenencia de España a la UE.

Andalucía ha sido la comunidad autónoma que más fondos de la política de cohesión desarrollada por la Unión ha recibido en España. El cálculo no es nada sencillo, porque son fondos de gestión conjunta entre la Comisión Europea y los distintos estados perceptores. Según fuentes comunitarias, una reciente estimación realizada con datos oficiales sitúa el montante global recibido por Andalucía desde 1986 en 43.400 millones de euros en fondos para la cohesión, una cuantía que casi iguala el presupuesto récord de la Junta de Andalucía para 2024.

Las fuentes consultadas recalcan que, aunque se trate de “una aproximación”, ésta es “muy fiable”. De hecho, los datos en poder de este medio desglosados por tipo de fondo y por periodo de ejecución de la programación financiera comunitaria arrojan un sumatorio que ronda los 43.000 millones de euros, aunque se trata de los principales programas (faltan algunos que no son de cohesión) desarrollados en estos casi 40 años, la mayoría coincidentes con el propio desarrollo autonómico andaluz, puesto que la entrada en la entonces Comunidad Económica Europea se produjo al tiempo que comenzaba la segunda legislatura andaluza.

Los principales programas de cohesión en los que Andalucía ha recibido financiación europea son el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) –que cumplen ahora 50 años de ejecución–, los Fondos de Cohesión –que en 2024 celebran su trigésimo aniversario–, el Fondo Social Europeo, el Fondo Marítimo y de Pesca, el Fondo de ayuda a los más necesitados (Fead) y la Iniciativa de empleo juvenil (destinado a jóvenes que ni estudian ni trabajan).

La cuantía recibida de estos programas en Andalucía supera con mucho la de otras autonomías andaluzas. Así por ejemplo, con la misma estimación de 43.400 millones, Galicia recibió 18.500 millones, Castilla y León 14.600 o Cataluña 12.400. Una comparativa que da idea de la diferencia de financiación recibida, aunque hay que tener en cuenta que Andalucía es la región más poblada de España y la segunda con más territorio.

Los datos en poder de este periódico sitúan a los Feder como el programa que más financiación ha destinado a Andalucía, por encima de los 26.500 millones de euros. Le sigue el Fondo Social Europeo con más de 6.600 millones, el Fondo Agrario y de Desarrollo Rural, que supera los 5.800 millones. A gran distancia ya están el programa de Fondos de Cohesión, que se acerca a los 2.500 millones de euros.

Esta ingente dotación de fondos ha contribuido sin duda al desarrollo económico y social de Andalucía en estos casi cuarenta años, pero el objetivo de la política de cohesión, dotar de fondos que permiten alcanzar los objetivos de convergencia entre regiones de la UE, no se ha conseguido.

Así lo suscribe el catedrático de economía Francisco Ferraro, que subraya que en el tiempo transcurrido desde 1986, “Andalucía no ha convergido, sino que ha divergido respecto de la UE en términos de PIB per cápita”.

Ferraro cita, al ser preguntado por este periódico, un dato que tiene cercano: “Sólo entre los años 2000 y 2022, Andalucía ha perdido siete puntos porcentuales de convergencia, porque ha pasado del 67,7% al 60,7% de la renta per cápita de la UE”.

La divergencia, además, es bastante mayor respecto al conjunto de países que integran la OCDE o a Estados Unidos. “En relación al conjunto de España hemos conseguido mantener la posición que teníamos, con pequeñas variaciones”, explica Ferraro.

El también consejero editorial de Grupo Joly, editor de este periódico, considera que, “en términos de eficiencia, la aplicación de los fondos ha sido más o menos aceptable en sectores como la agricultura”, pero no “en los que buscaban el desarrollo económico regional”.

El uso de fondos en infraestructuras y de incentivo al empleo no lo estima este experto adecuado. “Se ha optado por una política análoga a la social, ofrecer muchas ayudas a empresas débiles, en vez de fortalecer los sectores que fuesen más competitivos”, sostiene Ferraro, que es especialmente crítico con el uso de fondos que “crearon empleo de forma efímera”. “Esto me parece un despilfarro”, añade categórico.

El catedrático cita como un ejemplo contrario el caso de Irlanda, donde se aplicaron los fondos esencialmente en educación, en vez de en infraestructuras y empleo que no permanece en el tejido productivo. “Irlanda, aun con el contexto de relación privilegiada con EEUU y de política fiscal amable con las empresas, sí ha logrado converger y superar la renta de la UE”.

Ferraro recuerda además que la responsabilidad del uso dado a estos fondos es compartida entre los distintos gobiernos estatales y de la Junta de Andalucía que ha habido en este largo periodo.