Granada: La Junta adjudica la revegetación de autovías de Granada, Almería, Jaén y Málaga con 5.200 plantas y arbustos
| junio 3, 2024
Este contrato contempla plantar ejemplares en márgenes, medianas y enlaces en carreteras y, con ello, minimizar el impacto del tráfico sobre el medio ambiente
La CHG inicia en Granada los trabajos de conservación y mejora de cauces con una inversión de 1,6 millones de euros
El perfil del contratante de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha publicado la adjudicación de los trabajos de poda y plantación de más de 5.200 arbustos, plantas y especies en autovías de las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga.
Este contrato contempla plantar ejemplares en márgenes, medianas y enlaces en carreteras como la A-92, la A-92N o la A-92M y, con ello, minimizar el impacto del tráfico sobre el medio ambiente, a la par que se mantendrá el control de la vegetación existente con podas y tareas de conservación y mantenimiento.
Este contrato, que se complementa con otro en vías de alta capacidad de Andalucía Occidental (Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla), se ha adjudicado a la UTE formada por las empresas Coralsur Mantenimiento y Molifer Construcciones y Jardines con un coste para la administración autonómica de más de 2,8 millones (2.830.935) y abarcará 710 kilómetros de autovías de titularidad de la Junta de Andalucía.
Los pliegos recogen la plantación de 5.215 arbustos y plantas y poda en 249 kilómetros de la A-92 en las provincias de Almería, Granada y Málaga, la autovía A-92N entre Guadix y el límite con la región de Murcia. Además, se acometerán plantaciones y podas en tramos de la carretera A-334, de Baza a Huercal-Overa; la A-395 de Granada a Sierra Nevada; la vía A-316, de Úbeda a la carretera de Granada-Córdoba; la A-7282, en los accesos a Antequera; la A-357 de Campillos a Málaga por el Valle del Guadalhorce, y la A-7056 en los accesos al PTA de Málaga desde la A-357.
Estas actuaciones tienen como finalidad garantizar la seguridad vial y mantener la red viaria de titularidad autonómica en condiciones óptimas.Estas vías de alta capacidad contaban ya con cierta vegetación que inicialmente se incluyó en su construcción, pero durante el tiempo transcurrido ha desaparecido en parte o se encuentra mal conservada.
Ante esta situación, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha marcado una doble línea de trabajo con estos contratos. Por un lado, se incorporarán plantaciones en las carreteras que carecían de ellas cuando se pusieron en servicio y se repondrá la vegetación desaparecida en las autovías que ya contaban con especies en márgenes o medianas.
Así, se repoblarán zonas de vegetación para evitar erosión superficial y reforestación con plantas jóvenes para evitar un envejecimiento de la flora. Las especies escogidas serán autóctonas, de crecimiento rápido y fácil implantación.Las plantaciones pueden cumplir funciones de carácter utilitario, como contener taludes, evitar la erosión, orientar el tráfico o proporcionar a los viajeros zonas de sombra y descanso. Además, también aporta funciones de orden estético, como la integración de las carreteras en el paisaje que se atraviesa, además de para mostrar u ocultar determinados enclaves del recorrido.
Por otro lado, se recoge la conservación y el mantenimiento de la vegetación existente, con tareas de poda de seto arbustivo o desbroce mecánico o manual. Estas operaciones aumentarán la visibilidad del trazado, de las señales verticales y de los elementos de balizamiento, mejorando las condiciones de seguridad vial en la conducción. También reducirá el riesgo de incendios, sobre todo en verano; prevendrá la generación de daños a vehículos y personas, facilitará el drenaje en caso de lluvias y agilizará la labor de los equipos de conservación.
Los costes de construcción siguen en máximos tras subir otro 4% en marzo por la mano de obra
| junio 3, 2024
Los costes ponderados en el sector de la construcción se han incrementado un 4,3% en el mes de marzo respecto al mismo período del año pasado y continúan en máximos históricos desde que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible comenzó a recopilar los datos en 2005.
El acelerón de los costes de construcción continúa en alza con un acumulado del 4,4% en el primer trimestre de 2024. Los incrementos en cada uno de los tres meses han superado el 4%, algo que no ocurría desde comienzos del año pasado. Pese a todo, el ritmo de incremento es inferior al doble dígito que se registró en el año 2022, en plena crisis energética.
El alza de los costes se ve especialmente influida por el incremento de la mano de obra, que ha crecido un 15% respecto al año pasado, mientras que el coste de los materiales ha retrocedido ligeramente, un 0,64%.
Por tipo de construcción, los costes de edificación se han elevado un 4,6%, que creció hasta el 5,7% en el caso de la residencial, alcanzó el 4,3% en la rehabilitación y un 3,6% en la no residencial. La ingeniería civil experimentó, por otro lado, un incremento de costes del 3,4%.
Menor coste en tres años
Teniendo en cuenta exclusivamente los costes del consumo de materiales, las caídas alcanzan el 0,25% en la construcción de edificación, aunque la residencial experimenta un ligero incremento del 0,25%, mientras la no residencial se abarata un 2,3%. Los costes en la ingeniería civil caen un 0,74%.
El año 2023 cerró con una subida de los costes del 2,6%, muy inferior a la que había registrado en los dos años anteriores, cuando se incrementaron un 7,2% en 2021 y un histórico 12,3% en el año 2022.
En total, los costes del sector de la construcción acumulan un incremento del 11,9% desde febrerode 2022, cuando comenzó la invasión de Ucrania por parte de Rusia, y de hasta un 28% desde febrero de 2020, el mes previo al estallido de la crisis de la covid-19.
Almería: Las obras del renovado carril bici del paseo marítimo de Almería, a punto de finalizar
| junio 3, 2024
Esta actuación supone una “considerable mejora en el trazado ciclista” del tramo comprendido entre El Palmeral y la playa de San Miguel
Se han incluido más pasos de peatones y una mayor diferenciación entre la parte destinada a los viandantes y la reservada para las bicicletas y otros vehículos de movilidad personal
La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha visitado las obras, ya en su recta final, de mejora y acondicionamiento del tramo del carril bici que transcurre sobre el Paseo Marítimo, en el tramo comprendido entre El Palmeral y la playa de San Miguel, de aproximadamente un kilómetro de longitud.
Esta actuación, consensuada en su inicio y desarrollo con vecinos, representados por la Asociación de Vecinos San Antonio de Ciudad Jardín y Jairán de El Zapillo, y hosteleros, en su caso a través de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Almería (Ashal), supondrá una “considerable mejora en el trazado ciclista, además de un aumento de la seguridad peatonal y ciclista”, como así ha reconocido la alcaldesa en su visita junto al concejal de Ciudad Activa, Movilidad Urbana y Deporte, Antonio Jesús Casimiro.
Rematando los entronques de los carriles bici de calles adyacentes con el Paseo Marítimo y concluyendo la señalización vertical y horizontal, que ha incluido ahora mayor número de pasos peatonales, el remodelado tramo ciclista ofrece “una mayor diferenciación entre la parte peatonal y la parte definida para la circulación de bicicletas y demás vehículos de movilidad personal (VMP)”, mejorado además por el tratamiento superficial que se ha realizado a lo largo de los 2.500 metros cuadrados de superficie que engloba esta actuación.
En este sentido ha explicado la alcaldesa que “sobre el tramo objeto de las obras se ha aplicado un árido antideslizante y doble capa de poliuretano, para una mayor seguridad de quienes circulan por esta vía ciclista, que además aumenta enormemente la durabilidad del recubrimiento”.
Actuaciones complementarias
La inversión en esta actuación, sobre una de las vías ciclistas más utilizadas de la ciudad, en convivencia también con un trazado peatonal de los más transitados, supera los 50.000 euros, en concreto, 52.500 euros, siendo una de las obras, de puesta a punto de cara al verano que lleva a cabo el Ayuntamiento sobre el Paseo Marítimo y su entorno con la participación transversal de diferentes áreas, caso de Agua y Zonas Verdes y de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul.
En esta línea ha recordado las obras de mantenimiento que se han venido realizando en las últimas semanas sobre las playas (limpieza de fosos areneros, duchas, módulos de aseos y pasarelas), zonas verdes, jardineras y arbolado, pintura de bancos, reposición de papeleras y señalización, entre otras.
Finalmente y tras la visita, la alcaldesa ha reiterado el compromiso municipal por seguir avanzando hacia una Almería más “activa y sostenible”, mejorando la red de carriles bici y fomentar con ello una movilidad “saludable y segura. Vamos a seguir trabajando para que los almerienses y los visitantes puedan tener las mejores opciones de movilidad sostenible en nuestra ciudad y pequeñas acciones como esta, que además era muy demandada, nos ayudan a seguir avanzando hacia nuestro objetivo”.
Nuevo paso para hacer realidad la presa de San Calixto, entre Écija y Palma del Río
| junio 3, 2024
El Gobierno concluye el pliego de bases previo a la licitación de un proyecto demandado desde hace más de 20 años
El estudio coste-beneficio realizado por el Ejecutivo para ver la viabilidad de la solución ha sido favorable
Nuevo paso para hacer realidad la presa de San Calixto, un proyecto que se arrastra desde hace más de dos décadas y que tiene por objetivo regular el caudal del río Genil a su paso por Écija (Sevilla) y Palma del Río (Córdoba), y evitar así inundaciones en la zona. Porque el Gobierno central ha concluido la redacción del pliego de bases para su licitación, que prevé que sea realidad durante este 2024, una vez que se ha llevado a cabo un estudio de coste-beneficio para ver la viabilidad de la solución, que ha sido favorable.
Según consta en una respuesta escrita del Ejecutivo a una pregunta del Grupo de Vox en el Congreso de los Diputados sobre este proyecto, esa actuación como medida estructural de protección frente a crecidas del río Genil resulta satisfactoria. La presa de San Calixto se situará aguas arriba de Écija y beneficiaría, principalmente, al municipio sevillano, “afectado por inundaciones recurrentes”. Su impacto también sería muy positivo en Estepa y Herrera, así como en la localidad cordobesa de Palma del Río, mejorando igualmente “la capacidad de regadío“.
El Gobierno destaca en esta contestación, fechada el pasado 16 de mayo, que en el Plan Hidrológico vigente de la demarcación Hidrográfica del Guadalquivir se ha mantenido el citado proyecto “con la intención de actualizarlo, efectuar la tramitación ambiental e iniciar las obras antes de 2027, año en el que finaliza el plan”. En otra respuesta sobre este asunto a la misma formación política a finales del pasado mes de marzo, el Ejecutivo ya hablaba de una inversión de unos cuatro millones de euros hasta ese mismo año.
En aquella ocasión manifestó el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) que era previsible que a lo largo de 2024 se hubiera redactado y aprobado técnicamente el proyecto, “pudiendo iniciarse entonces el proceso de licitación”. De momento, ahora ha dado otro paso más con la conclusión del pliego de bases previo a la salida a concurso del proyecto.
Desde este sistema de explotación se atiende la demanda de 350.000 habitantes mediante el agua almacenada en los 19 embalses que forman este sistema, además de las no reguladas que se benefician de forma indirecta de estos embalses. Asimismo, tiene una demanda de abastecimiento de 26 hectómetros cúbicos al año.
Subraya el Gobierno que si la presa, finalmente, atiende demandas de agua “además de su principal finalidad, que es la de la laminación de avenidas, la superficie de riego beneficiada será el conjunto de la superficie atendida por el sistema de explotación de regulación general, que mejorará su garantía al disminuir el déficit”.
En este sentido, el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir “no contempla el incremento de superficie de regadío en la cuenca”, tal y como se acordó como criterio general en el año 2005 para contener la demanda de agua.
En los últimos cinco años no se han producido inundaciones en el río Genil que hayan afectado a los citados municipios de la Vega del Guadalquivir. En octubre de 2018 sí se registró una subida importante del caudal “debido a la intensidad de la precipitación en la cabecera del río Blanco”, afluente de aquel “aguas arriba de Écija, pero que no produjo daños en esas localidades”.
Jaén: La Junta anuncia la licitación este año de obras por ocho millones en la A-315
| junio 3, 2024
El PSOE exige su arreglo integral, pide que no se hagan «más chapuzas» y afea que solo se actúe en 8 kilómentos de los 97 de la vía
La consejera de Fomento, Vivienda y Ordenación del Territorio, Rocío Díaz, ha anunciado este miércoles la licitación durante este mismo año y por ocho millones de euros de las obras de mejora de la seguridad vial de la carretera A-315, frente a lo que el PSOE de Jaén ha reclamado su arreglo integral y «no más chapuzas».
La situación de esta vía ha llegado al pleno del Parlamento andaluz a través de la pregunta formulada por el diputado socialista Víctor Torres.
En su intervención, Díaz ha detallado que el proyecto en la A-315 Torreperogil-Baza se encuentra en la fase final de supervisión y que contará con financiación procedente de los fondos europeos Feder.
Ha añadido que esta inversión se llevará a cabo porque la Junta de Andalucía «es consciente de la importancia de mejorar la A-315, clave para las comunicaciones de la zona y uno de los accesos principales al Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas».
Además, ha indicado que este proyecto resolverá los problemas de siniestralidad de la vía, ya que permitirá ampliar el carril de vehículo lentos, mejorará los accesos a las intersecciones y dotará de caminos de servicio y acceso a las fincas.
Solo ocho kilómetros de 97
Frente a ello, el parlamentario del PSOE jienense ha afeado a la consejera que no haya trasladado «ninguna información novedosa», puesto que ha hablado del citado proyecto en revisión por ocho millones de euros, «algo que ya sabían los alcaldes y alcaldesas de la comarca».
«Lo que no ha dicho es que es un proyecto de solo ocho kilómetros de un total de 97 kilómetros que tiene la carretera. Lo que no ha dicho es que es una actuación más de conservación y mantenimiento, una de las rutinarias que vienen haciendo y que la Consejería de Fomento está obligada. Sólo faltaría que estas mínimas cosas no las hicieran tampoco», ha afirmado.
En este punto, Torres ha recalcado que los regidores no están pidiendo «ninguna chapuza», sino una actuación integral en toda la carretera «que termine con la siniestralidad». Ha agregado que el PP la prometió en 2018 y en 2022, pero «no han cumplido nada» a pesar de la importancia de esta vía, que conecta con la A-32 y Torreperogil, que atraviesa la provincia de Jaén y traspasa sus límites hasta Baza y que también es conexión con el Levante.
Granada: El Ayuntamiento aprueba licitar el nuevo contrato de conservación de jardines por 8,5 millones
| junio 3, 2024
El Ayuntamiento de Granada ha sacado a licitación el contrato de Conservación de Jardines 2024 por un importe de 8.556.818 euros, con una duración de tres años y la posibilidad de dos anualidades más.
El expediente, que fue aprobado en la última Junta de Gobierno Local, contempla un incremento del 7% respecto del presupuesto actual y del 22,6% en relación al precio de adjudicación de los contratos anteriores y en vigor a día de hoy.
El nuevo contrato, que mantiene la actual cobertura por distritos, está dividido en dos lotes. El primero, con una inversión de 4.027.229 euros, cubrirá Norte, Chana, Beiro y Genil; mientras que el segundo, para el que se han presupuestado 4.529.589 euros, afecta al mantenimiento de las zonas ajardinadas de Albaicín, Centro, Ronda y Zaidín. También como novedad, se ha ampliado la prestación del servicio en un 4,75% de superficie de zona verde respecto de lo contemplado en el anterior pliego.
Otra de las novedades del expediente aprobado es la ampliación de los requerimientos de gestión a la empresa que resulte concesionaria en aquellos casos en los que el pliego anterior se quedaba corto.
Entre estos nuevos requerimientos destaca la obligatoriedad de aprovechar todos restos vegetales generados en podas, recortes, desbroces y siegas; un programa de gestión del arbolado más completa, que incorpora la necesidad de informar a la ciudadanía sobre el estado de los alcorques vacíos en tanto no se ejecute su reposición; el seguimiento y reposición de todos los espacios deteriorados para evitar el avance de las zonas despobladas o la creación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible en aquellos casos en que sea posible, para facilitar la entrada del agua de lluvia desde los pavimentos a las zonas verdes infiltrándose al terreo de cultivo, evitando así su pérdida a través de los imbornales.
Se garantiza la prestación del servicio en todo momento “con independencia de los derechos sociales de los trabajadores y de las bajas que se produzca”, la ampliación de los requerimientos en cuanto a la gestión informática del servicio o la incorporación al contrato “de la economía generada por las bajas ofertadas mediante el procedimiento correspondiente de modificado del contrato contemplado en el pliego administrativo, lo que suponer un incremento económico para suministros de materiales o actuaciones de mejora en jardines”, son otras de las clausulas del expediente aprobado.
El expediente incluye, como mejora a los licitadores que estimen oportuno ofertarla, el incremento de jornadas efectivas de trabajo mediante jornadas adicionales “en la categoría de Auxiliares de Jardinería hasta un máximo de 330 jornadas para cada una de las anualidades del contrato y sus prorrogas, como refuerzo en aquellos periodos de mayor necesidad coincidentes con nuevos eventos, fechas festivas o de gran afluencia de visitantes en la ciudad, que requieran un esfuerzo extra de atención a las zonas ajardinadas y arbolado urbano”.
Por último, se ha aplicado en IVA reducido del 10% a la parte proporcional de los trabajos de jardinería que se considera que son labores de limpieza. La estimación es que dichas tareas ocupan el 20 % del tiempo de la jornada del personal.
Málaga: Publicada la licitación de obra para el carril bici que comunicará las avenidas Juan XXII y Ortega y Gasset
| junio 3, 2024
El presupuesto de licitación asciende a 1.000.775 euros (IVA incluido) y tiene un plazo de ejecución de diez meses
Consistiría en un tramo algo superior a los dos kilómetros, hasta la avenida María Zambrano
La Plataforma de Contratación del Sector Público ha publicado la licitación de la obra para la construcción de un carril bici para continuar los itinerarios ciclistas que existen en el eje de la avenida Ortega y Gasset en la capital malagueña.
Así lo ha dado a conocer el Ayuntamiento de Málaga en un comunicado, en el que detalla que el plazo de ejecución de la obra es de diez meses y el presupuesto base de licitación se sitúa en 1.000.775,15 euros (IVA incluido), cofinanciado con fondos Next Generation por el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, en el marco del programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano.
Tal y como recoge la memoria del proyecto, el objeto del contrato es el de la construcción de un carril bici de 2,3 kilómetros que comunique la avenida Juan XXIII en su unión con avenida Ortega y Gasset hasta la avenida María Zambrano.
Igualmente, la obra contempla la ejecución de toda la obra civil, señalización viaria, semaforización, alumbrado público e instalación del mobiliario urbano, demolición de pavimento, reposición de servicios afectados y otras actuaciones que fueran necesarias para el funcionamiento de la instalación de las nuevas infraestructuras.
Todas aquellas empresas interesadas en la ejecución de esta obra disponen de plazo para presentar sus ofertas hasta el próximo 21 de junio.
Córdoba: Juan Eusebio Benito: “Todas las viviendas públicas que se construyan en Córdoba son pocas”
| junio 3, 2024
El responsable de la entidad colegial afirma que las construcciones de la ciudad “son muy resistentes, pero pecan a nivel de confort”
Asegura que el mayor reto de Urbanismo es mejorar los servicios y equipamientos en el Casco Histórico para frenar el éxodo de vecinos
Casi 2.000 VPO de Córdoba se podrán vender a precio de mercado a los diez años de su compra
El decano del Colegio de Arquitectos de Córdoba, Juan Eusebio Benito (en el cargo desde 2018), analiza el crecimiento de una ciudad que está abandonando su Centro, la necesidad de rehabilitar un parque de viviendas envejecido para mejorar el confort y la calidad de vida de sus vecinos, y de modernizar la Gerencia Municipal de Urbanismo para agilizar la tramitación de licencias de obras, con un atasco histórico.
-¿Cómo está creciendo la ciudad?
-Desde el año 1958, cuando se hace el primer Plan General de Córdoba, hemos disfrutado siempre de un planeamiento muy correcto, muy adecuado. ¿Por qué? Porque tenemos un Casco Histórico que es de los más grandes, creo que es el segundo más grande de Europa, y porque se ha hecho un ensanche, un crecimiento de la ciudad también muy ordenado, en mancha de aceite, que no ha dejado huecos y ha sido muy continuo. Yo valoro mucho que en Córdoba no se hagan rascacielos, edificios de 14 y 15 plantas, sino que la altura máxima en Córdoba son siete plantas.
-Eso es así por normativa…
-Por normativa, efectivamente. Córdoba es una ciudad muy plana y yo valoro eso en positivo. El planeamiento es adecuado en lo que respecta a la nueva planta y en las intervenciones en el Casco, donde hay unas ordenanzas también y existe una serie de edificios que están catalogados. Primero, la ordenanza general para las parcelas, que están hechas con la proporción de patio que tienen que tener, la ubicación a partir de la segunda crujía. Pero otra cosa muy importante es que todos los edificios que están protegidos tienen una relación de valores a proteger que te marca los grados de intervención; es decir, que tú en función de la protección que tiene el edificio tienes una posibilidad de intervenir. Esto se ha hecho positivamente, de hecho en el Casco se ha llevado bastante bien.
-Decía Rafael de la Hoz en una entrevista con este periódico que en Córdoba hay un déficit de vivienda colectiva de calidad. ¿Cuál es su opinión acerca de los nuevos barrios de la ciudad?
-A nivel urbanístico, lo que es la implantación, el trazado de calle, la ordenación de los equipamientos, los espacios libres, la ubicación de los espacios libres… eso cumple los estándares de la Ley del suelo, lo cumple ampliamente. En Córdoba hay una dotación de zonas libres bastante secuenciada, la continuidad de los espacios verdes está muy bien ordenada. Eso en cuanto a lo que es la ordenación urbanística, que creo que ha sido correcta. Ahora, en cuanto a la calidad de la edificación, ten en cuenta que la media de la edificación de Córdoba se fija sobre 1980, y hasta ese año la exigencia de sostenibilidad, es decir, de eficacia energética, de eficiencia de aislamiento, era muy baja. ¿Qué ocurre? Que toda la edificación que existe anterior a los años 80, incluso anterior al año 2000, son viviendas que tienen una falta de eficiencia energética, es decir, de calidad de vida. ¿Por qué? Pues porque a nivel de aislamiento, tanto térmico como acústico, son deficientes. Por eso la importancia que tiene la rehabilitación en la ciudad. En general, la rehabilitación es importantísima a todos los niveles, pero en este caso en particular.
“LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS ES UN PROBLEMA ECONÓMICO, 200 MILLONES DE EUROS SON DEL TODO INSUFICIENTES”
-Si la media de los edificios de Córdoba está fijada en los 80 y no había exigencias de eficiencia energética para la época, ¿cuál es el estado de las viviendas de la ciudad?
-Hasta que no entra en vigor la normativa que establece las condiciones mínimas energéticas de una vivienda, que se empieza a trabajar a partir del año 1979, evidentemente el parque que tenemos es un parque antiguo, es un parque viejo, aunque la palabra no me gusta. Entonces, hay que invertir mucho en rehabilitación, mucho. Sobre todo pensando no ya en la calidad de los materiales que tenga puesto, en los interiores de acabado, sino en lo que son fundamentalmente las envolventes, los cerramientos exteriores y las cubiertas. Y cuando hablo de cerramientos exteriores, hablo de carpintería, hablo de todo lo que envuelve.
-¿Y qué está pasando con la rehabilitación en Córdoba?
-La rehabilitación es un problema económico. Yo creo que el interés que tiene cualquier propietario es el de rehabilitar su vivienda, por el tema consumo. Ten en cuenta que son importantes los cerramientos exteriores, las cubiertas, las carpinterías, que tengas una carpintería con aislamiento. No te hablo ya solamente de lo que es el cristal, sino lo que es la fábrica, la carpintería, una rotura térmica. Entonces tú imagínate que de pagar una cantidad de luz, que te puedas ahorrar lo que gastas en calefacción. Las viviendas en Córdoba son estructuras sismoresistentes, muy fuertes, pero a nivel de confort, que es donde está la calidad de vida, ahí es donde peca. ¿Es importante la rehabilitación? No, es importantísima.
-¿Son insuficientes las ayudas o no están llegando al propietario?
-Se da dinero desde los fondos de Next Generation, pero son 200 millones, del todo insuficientes. El colegio tiene una buena responsabilidad ahí porque cualquier ciudadano, de forma gratis, viene aquí a pedir información. Aquí hay un arquitecto contratado que está trabajando ocho horas al día para consultas de personas que vienen para ver cómo se tramitan las ayudas, cómo pueden conseguirlas. El propietario tiene que tener la voluntad de pedir la ayuda, le conceden una parte, que también depende de su nivel económico; a las capas más vulnerables se les está ayudando de una forma sustancial. ¿Hasta dónde llega? Es insuficiente, totalmente. Piensa que Ciudad Jardín entero es anterior a los años 80. Entonces, cuando te hablo de los 80, te hablo del polígono Levante, de Cañero, es decir, que hay un montón de patrimonio edificado, de edificios que no cumple los estándares de hoy, que son bastante buenos.
-Decía que hay que invertir mucho. ¿Hay una cifra estimada de los edificios que lo necesitan?
-Yo no tengo datos numéricos o de cifras, pero a la vista de todos está cuando vas paseando por estos barrios. Como ya te he dicho, Polígono Levante y Ciudad Jardín, fundamentalmente. ¿Dónde está la cosa que ha cambiado? En los ensanches, tanto por las zonas Sur, Este y Oeste, y en el Casco Histórico, que ahora es una gran pena porque hay muchas viviendas que están vacías, y las que existen, que son anteriores a los años 80, adolecen de aislamiento.
-Ahora que menciona el Casco, ¿cuál es el futuro de una ciudad que crece hacia afuera y abandona su Centro?
-Eso es un gran problema. Yo creo que el reto más importante que tiene el Ayuntamiento de Córdoba, la Gerencia Municipal de Urbanismo, es dotar al Casco de los servicios y equipamientos que tiene cualquier barrio de nueva creación en la periferia. Tú tienes que darle los mismos servicios y hay que determinar los usos, porque hay zonas que están totalmente consolidadas y hay algunas donde se puede reordenar, y en esa reordenación meter equipamientos. Lo importante es la intervención, la necesaria intervención, que el Ayuntamiento sea el que promocione actuaciones en el Casco, porque la densidad de población que hay es muy baja. Hay dos retos importantes. Uno es el de las placas solares, porque en el Casco Histórico, con la proximidad a muchos elementos protegidos, no puedes ponerlas y a eso hay que darle solución, y soluciones hay, desde las comunidades energéticas hasta la ocultación de esas placas. Lo segundo es el aparcamiento y la apertura de garajes. Si yo me hago una casita en la calle Badanas, por ejemplo, o en cualquier calle donde quepa el coche, es importante que me permitan un hueco para que yo llegue con él. El tema de la accesibilidad es fundamental; los servicios, crear y provocar que se produzcan determinadas tiendas y servicios, y el del equipamiento.
-¿Vamos tarde?
-Nunca es tarde. Lo que pasa es que en la vida todos los resultados se obtienen a través de inversión y de dinero, y de dinero estamos siempre en lo justo… pero yo creo que nunca es tarde. Siempre se está a tiempo de rectificar, de rectificarnos, de hacer las cosas lo mejor posible.
-El mercado inmobiliario está alterado y el principal problema es el acceso a la vivienda de diferentes colectivos, entre ellos los jóvenes. ¿La nueva Ley de vivienda va a ayudar a equilibrar el mercado?
-Lo de la nueva Ley de vivienda está basado en la protección a los inquilinos más vulnerables, pero tenemos dudas. El precio del alquiler en Córdoba en el último año ha subido un 20% y el Colegio de la Propiedad Inmobiliaria lo achaca a la entrada en vigor de la ley, por haber hecho bajar la oferta, porque algunos propietarios deciden no alquilar porque le van a pagar muy poco y existen muchos riesgos. El que tiene una propiedad, la tiene que subir porque está subiendo todo con la inflación galopante que estamos viviendo. Evidentemente, el que tiene una propiedad intenta sacarle su rentabilidad, mientras que haya quien le esté pagando lo que pide. En Madrid, por ejemplo, se ven auténticas barbaridades.
-Para resolverlo hay que construir vivienda pública…
-Eso es obvio, lo que pasa es que volvemos otra vez al tema económico. Lo que sí es necesario es aportar muchísimo dinero porque todo es la economía y creo que el momento económico en el que estamos es muy complicado. Hace falta tal cantidad de viviendas que yo soy incapaz de determinar cuál es la cuantía; lo que sí es verdad es que todas las que se hagan son pocas. No solamente se trata de hacer vivienda pública para venderla, sino también para régimen de alquiler, que es importantísimo para las persona más vulnerables, las que tienen menos capacidad económica para el régimen de propiedad de compra-venta. Al alquiler se mira menos porque hay que estar más capitalizado, el promotor tiene un patrimonio invertido que está inmovilizado y, en este caso, yo creo que la administración siempre debe de intervenir en aquellos sitios donde el régimen privado no llega.
“TODA LA EDIFICACIÓN QUE EXISTE ANTERIOR A LOS AÑOS 80, INCLUSO 2000, SON DEFICIENTES A NIVEL DE AISLAMIENTO”
-¿Cómo está el visado de viviendas?
-El primer trimestre de 2024 nos dice que el número de viviendas visadas para construcción cayó un 34% con respecto al mismo periodo del año anterior, 2023. De enero a marzo se visaron 268 viviendas y en el mismo periodo de 2023, 409. Por tener una visión global de un año completo, el 2023 fue un año donde el número de viviendas visadas cayó un 3,93%. Es curioso porque, sin embargo, el número de metros cuadrados construidos, visados, subió un 4%. Es decir, que prácticamente hubo estabilidad en el año. En el 2024 la bajada ha sido sustancial.
-¿Cuál es el motivo?
-La calle misma, que estamos mucho más limitados de dinero. Ahora se está comprando más al contado y se están pidiendo menos hipotecas, y no estamos hablando de hipotecas de hace 30 años que eran al 18%, al 20%, estamos hablando de cantidades pequeñas, pero evidentemente es un dinero importante.
-¿Está bien protegido el patrimonio arquitectónico de Córdoba?
-El patrimonio, a través de las ordenanzas y las normas de protección que contiene el Plan General, está suficientemente bien protegido. Si no se hacen más cosas, es por el tema económico.
-¿Hay algún edificio singular que corra el riesgo de perderse?
-Yo no tengo constancia, pero creo que ni los propios particulares ni la administración pueden permitirlo. Lo que pasa es que siempre el techo lo tenemos en las circunstancias económicas. Las inspecciones técnicas de los edificios te obligan a que, cuando tiene más de 50 años de antigüedad, tienes que hacerle una inspección y redactar un libro del edificio. Eso el Ayuntamiento lo está perdonando en los últimos años en base al momento económico hemos pasado, primero con la pandemia y ahora cuando hay falta de dinero. Yo creo que lo está haciendo en general bastante bien.
-¿Cómo está la situación de la obra pública? ¿Hay concursos desiertos por el aumento en los costes?
-Desde el Colegio de Arquitectos, cada vez que surgen ofertas siempre apelamos a que se haga con los honorarios mínimos. De hecho se está haciendo una tabla de costos de producir un proyecto. La oferta pública en 2023 ha sido la más alta desde el año 2010, sigue siendo reducida, pero fue la más alta porque se sacaron a concurso 257 millones, un 4,55% más que en el ejercicio anterior. Aún así, estamos a la cola de Andalucía en licitación de obra pública, destacando en el momento actual las que están en marcha: la Base Logística del Ejército de Tierra, que es la ilusión de todos los cordobeses; la nueva comisaría de la Policía Nacional, o la ampliación del aeropuerto, que son las obras de más calado, de más envergadura.
-¿Hace falta más inversión en obra pública?
-Sí, eso siempre. El tema económico y el tema de edificación y de urbanismo es algo fundamental. Por eso, la iniciativa privada es importante en los suelos de nueva creación. Como todo se financia a través del promotor, que es el que ordena, vende el suelo y edifica, pues ahí sí, pero en lo ya existente, en lo ya consolidado, en el mantenimiento de calles, de avenidas, de zonas verdes, eso requiere un dinero importante.
-¿Sigue el retraso en las licencias?
-La comunicación entre la Gerencia de Urbanismo y el Colegio de Arquitectos ha sido siempre fluida y buena. Estamos optimistas porque acaban de anunciar una reorganización interna que esperamos que tenga sus frutos en todos los mecanismos de funcionamiento que hay que agilizar, y que es una demanda histórica del colegio. Otra de las solicitudes que hemos hecho es que haya un avance informático importante porque la informática de la Gerencia está un poco obsoleta. Queremos que haya una posibilidad de que cualquier ciudadano, y fundamentalmente los arquitectos, podamos enterarnos del estado en que se encuentra un expediente y qué técnico lo tiene de manera online, sin tener que asistir allí. Conocemos ayuntamientos que lo tienen en marcha desde hace tiempo.
-El Ayuntamiento va a redactar un nuevo Plan General de Ordenación Urbana. ¿Qué papel juega el Colegio de Arquitectos?
-La redacción le corresponde a Urbanismo. Lo que sí es verdad es que se ha asistido a reuniones donde se ven los objetivos y las normas de aplicación. Aquí lo que existe es una demanda de resultado.La comunicación y la colaboración entre la Gerencia de Urbanismo y el colegio es muy buena, lo que pasa es que queremos ya resultados, queremos ver sobre todo el tema de la agilización.
-¿Tienen esperanza de que este nuevo PGOM cambie a la ciudad de manera positiva?
-Yo he dicho anteriormente que los planes generales, el urbanismo que se ha hecho en Córdoba desde el primero que se hizo en el año 1958, es un planeamiento adecuado y muy correcto. Entonces yo estoy seguro de que lo que se haga estará en esa línea.
-Que se adaptará a los tiempos que corren, que es lo que se busca…
-Claro, pero ahora mismo a nivel de los compañeros del colegio el mayor problema que existe es el tema de la agilización para obtener licencias y que los periodos son insostenibles, desde que se presenta un documento hasta que se obtiene la licencia. Eso hay que mejorarlo y equipararlo con otras provincias y con otras ciudades importantes de España, y se puede hacer.
Huelva: Este lunes comienzan las obras para renovar la calle Granada en la barriada de Zafra en Huelva
| junio 3, 2024
Con un plazo de ejecución de tres meses, supone la reurbanización completa de la conexión entre las avenidas de Alemania y Doctor Rubio, incluyendo carril bici y una zona de estancia con jardinería y mobiliario urbano
Este lunes comienzan las obras para renovar completamente la calle Granada, un tramo muy deteriorado por las construcciones levantadas en los últimos años, que “vamos a reurbanizar completamente para reforzar la unión del Centro de la ciudad con la barriada de Zafra, respondiendo a las demandas vecinales y generando un espacio de calidad que incluye carril bici y una zona de estancia con jardinería y mobiliario urbano”. Así lo ha anunciado el primer teniente alcalde de Urbanismo y Medioambiente del Ayuntamiento de Huelva, Felipe Arias, pidiendo comprensión a los ciudadanos por las molestias que pueda originar “una actuación que supone el corte parcial de la calle en esta primera fase, un corte al tráfico que será total más adelante para poder ejecutar la obra completa, que se ejecutará en un plazo aproximado de tres meses”.
Con un presupuesto de 287.590 euros, supone la reurbanización completa de una superficie total de 165.200 metros cuadrados, que sirve de conexión entre las avenidas de Alemania y Doctor Rubio, continuando por la calle Cala en su lado este, que une con el Centro y la calle Mudéjares en su lado oeste, hacia la barriada de Zafra.
Como apunta el teniente de alcalde “vamos a acabar con la imagen de abandono que arrastra esta zona desde la época de la calle Gran Capitán, para ordenar todo el espacio, con una nueva urbanización que conecta la avenida de Alemania con la avenida Doctor Rubio, a nivel de tráfico peatonal accesible y rodado, incluyendo el carril bici”. El objetivo es integrar en el entramado urbano un espacio que actualmente tiene un uso residual, como zona de servicio, “para ponerlo al servicio de los vecinos generando un área mucho más amable y accesible”.
Para ello, será preciso adecuar el acerado y el viario a la nueva alineación, integrando las últimas edificaciones residenciales construidas, modificando las alineaciones de la calle en toda su longitud, para incorporar un tramo de carril bici en el acerado más próximo al edificio de Aguas de Huelva, nuevos acerados y aparcamientos de la acera opuesta, para revitalizar la fachada comercial existente e integrar todo el espacio en la trama urbana, garantizando la movilidad peatonal.
La actuación incluye apartados relativos a las redes de alcantarillado y abastecimiento de aguas, telecomunicaciones, electricidad y gas, incluyendo sus acometidas domiciliarias; además de pavimentación, asfalto en calzada, alumbrado público, mobiliario urbano y jardinería.
Huelva: La Junta licita el proyecto para restaurar la Laguna de El Portil y otros tres humedales protegidos de Huelva
| junio 3, 2024
La Junta licita el proyecto de restauración de hábitats de estos humedales
La Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, a través de la Dirección General de Espacios Naturales Protegidos, ha licitado por valor de 309.246 euros las obras de ejecución del proyecto de restauración de hábitats en cuatro humedales de la provincia de Huelva y que se enmarcan en el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia financiado por la Unión Europea-Next Generatión.
Según recoge la memoria, las actuaciones del proyecto para subsanar las principales afecciones detectadas en estos humedales se concretan en Las Marismas de Isla Cristina, la Laguna de las Madres, la Laguna de la Dehesilla y el Estero Domingo Rubio en los términos municipales de Ayamonte, Isla Cristina, Moguer, Palos de la Frontera y Punta Umbría.
Al respecto, la Junta indica que la actuación se encuentra enmarcada entre aquellas de restauración de ecosistemas e infraestructura verde de la Comunidad Autónoma, actuaciones que promueven la protección del entorno natural y la biodiversidad del territorio, que contribuyen al desarrollo local mediante la puesta en valor del patrimonio natural a través del sector turístico como generador de riqueza, compatibles con los valores de sostenibilidad medioambiental.
Así, señala que estos humedales, además de estar incluidos en el Inventario de Humedales de Andalucía, tienen las diferentes figuras de protección. En el caso de las Marismas de Isla Cristina, la Laguna de las Madres y el Estero Domingo Rubio, están declaradas Paraje Natural y forman parte de la Red Natura 2000, mientras que la Laguna de las Dehesillas es Reserva Natural (Laguna de El Portil) y también forma parte de la Red Natura 2000.
Con respecto a las Marismas del Isla Cristina, con una superficie total de cubeta de 2.493 hectáreas y Zona de Especial Protección para Aves, la memoria señala que “dada la cantidad acumulada de residuos pesqueros, agrícolas y de otras índoles”, en los márgenes de los esteros que forman el complejo de las marismas, resulta “necesario” llevar a cabo la limpieza de los mismos, “debido a la afección de los mismos a los valores ecológicos y paisajísticos de toda la zona”.
Por ello, se plantean limpiezas de residuos periódicas mediante cuadrillas de peones a lo largo de la duración del proyecto, “dado que la acumulación de residuos se da de manera cíclica con las mareas vivas y las tormentas de la costa”. En cuanto a la Laguna de la Dehesilla, que se encuadrada en el municipio de Punta Umbría y cuenta con una superficie de cubeta de 0,59 hectáreas, se trata de una laguna de reducidas dimensiones y de carácter estacional, con un aporte de agua fundamentalmente proveniente de las precipitaciones. Esta laguna se integra en el complejo lagunar de la Zona Periférica de Protección de Laguna de El Portil, en la margen derecha de la desembocadura del río Odiel.
El proyecto señala que la misma se encuentra expuesta a un breve hidroperíodo –el hidroperiodo describe la disponibilidad de agua de un humedal al caracterizar su patrón estacional e interanual de inundación–, así como la degradación debida a un camino que atraviesa su cubeta. Por ello, se propone la protección de su cubeta mediante la desviación del camino existente que la atraviesa actualmente. La señalización y cerramiento del mismo con el mismo objeto, que se respete la superficie del humedal y se protejan sus valores ecológicos.
Con respecto al Estero de Domingo Rubio, que ocupa parte del término municipal de Palos de la Frontera y cuenta con una superficie de cubeta de 343,06 hectáreas, la Consejería apunta que encuentra “un estado degradado de la topografía de las cubetas colmatadas y vasos lagunares, así como la excesiva proliferación de vegetación ruderal”. De este modo, para evitar el acceso indebido al espacio, se plantea el retranqueo de la talanquera, delimitando la zona de acceso y de labores de retirada de residuos que colmatan la laguna e impiden la normal circulación de corriente de agua a través de la obra de paso señalada.
En la Laguna de las Madres, que ocupa parte de los términos municipales de Moguer y Palos de la Frontera y ocupa una superficie de cubeta de 128,66 hectáreas, las actuaciones a realizar persiguen la restauración ecológica de la flora autóctona en los márgenes de la misma, lo que se concreta en la eliminación y destoconado de los pies de eucalipto presentes en la ladera cercana a la laguna y la repoblación con especies autóctonas.
IMPORTANCIA DE ESTOS HUMEDALES
El proyecto de la obra explica que los espacios naturales protegidos que son objeto del mismo forman parte de Red Ecológica Europea Natura 2000. Además, el Paraje Natural de Lagunas de Palos y Las Madres está incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional desde 2006, por cumplir los criterios de Importancia Internacional desarrollados por el Convenio Relativo a Humedales de Importancia Internacional.
Al respecto, señala que nos encontramos ante unos espacios naturales que presentan una amplia gama de formaciones botánicas que confieren a estos lugares “un alto grado de singularidad”. Por ello, el objetivo es la restauración ecológica de estos humedales que permitan a la Dirección General de Espacios Naturales Protegidos cumplir con sus competencias en relación al Plan Andaluz de Humedales, así como el desarrollo de actuaciones para la conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio natural y la gestión de los recursos naturales de Andalucía.