1

Huelva: El Puerto de Huelva saca a licitación las obras de dragado para el mantenimiento de calados

  • El Puerto deberá realizar estos trabajos “de manera periódica” para asegurar “el mantenimiento de los calados en sus zonas de navegación”

  • El Puerto de Huelva custodiará los restos arqueológicos del edificio de Hacienda

 

El Puerto de Huelva ha sacado a licitación las obras de dragado para el mantenimiento de calados en aguas interiores para 2024 por un valor de algo más de 708.000 euros.

De esta forma, las empresas que deseen presentar las ofertas tienen como fecha límite el miércoles 3 de julio y el periodo de ejecución es de cinco meses. La memoria justificativa del proyecto, publicada en la Plataforma de Contratación Pública, señala que se tratan de trabajos que el Puerto debe realizar “de manera periódica” para “el mantenimiento de los calados en sus zonas de navegación”.

En este texto se explica, además, que los terrenos atravesados por los ríos Tinto y Odiel provocan “el transporte fluvial de gran cantidad de materiales en suspensión, produciendo importantes aterramientos en zonas portuarias, especialmente en períodos de fuertes temporales”. Ello unido a “la dinámica litoral” de la costa onubense origina la sedimentación de arenas en la Canal de Acceso al Puerto. De este modo, estos aportes, “paliados en parte con la construcción del Dique Juan Carlos I, continúan produciéndose por la entrada de arenas a través de la bocana del Puerto y por rebase del propio dique”.

“Además, la propia explotación portuaria que, con el progresivo aumento histórico del tamaño de los buques y la diversificación de la mercancía, ha requerido la ejecución nuevas infraestructuras portuarias y de diversos dragados de primer establecimiento y demanda la continua realización de estos dragados de mantenimiento, tanto en los muelles como en la Canal del Puerto y zonas de reviro”, destaca la memoria justificativa del proyecto.




Huelva: La Junta estudia los avances en las obras de la remodelación integral de la residencia de mayores de La Orden

  • El proyecto busca “mejorar las condiciones de seguridad, salubridad, funcionalidad y accesibilidad del edificio”

  • El Ayuntamiento inicia los trámites para impulsar la construcción de una residencia de mayores en el Ensanche Sur

 

Con el objetivo de abordar los avances en las obras de la reforma integral del centro residencial de personas mayores de La Orden en la capital onubense, la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, ha presidido este lunes una reunión de coordinación, celebrada en la Delegación de la Junta en Huelva.

Esta actuación cuenta con un presupuesto de 13 millones de inversión y se desarrolla “según lo previsto”, tal y como señala la Junta. El proyecto busca “mejorar las condiciones de seguridad, salubridad, funcionalidad y accesibilidad del edificio”, así como su sectorización para la protección contra incendios.

Esta obra se lleva a cabo con los fondos Next Generation procedentes del Mecanismo para la Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea y que tiene un plazo de ejecución de 24 meses. El proyecto consiste en una reforma integral de la residencia con el fin de adaptarla al marco normativo actual para su utilización por personas en situación de dependencia acorde al nuevo modelo de cuidados de larga duración.

Por otra parte, también se está llevará a cabo la  mejora de la eficiencia energética del edificio al completo, así como la instalación de un sistema solar fotovoltaico en la cubierta de la planta primera, para poder así generar energía eléctrica para autoconsumo. Concretamente, se actúa sobre alrededor de casi 10.000 metros cuadrados del centro a lo largo de sus seis plantas, de manera que se crearán dos unidades de convivencia por planta en las que se incluyen salas de estar y comedores comunes y habitaciones dobles totalmente adaptadas por unidad.

“Hay que humanizar el sistema y que las personas mayores se sientan como en casa”, ha abundado López, que ha recordado que, mientras duren las obras de reforma el centro va a seguir operativo. Por ello, en el encuentro, también se ha reforzado la coordinación encaminada a compatibilizar las obras con la estancia de usuarios, teniendo en cuenta que la máxima de la Consejería de Inclusión Social es generar la menor de las molestias posibles. Actualmente hay 54 personas mayores que están alojadas en la residencia.

Tras la reforma de la residencia esta se convertirá en un centro “moderno”, reformado con 81 plazas para personas mayores que se encuentren en situación de dependencia y para personas en situación de vulnerabilidad. También han querido destacar en al reunión que todos lo usuarios contarán con una “excelente atención médica y profesional”, con servicios “de todo tipo”, con salas de estar compartidas y con 67 habitaciones adaptadas, 53 individuales y 14 dobles.

“Nuestro compromiso con las personas más vulnerables de Andalucía es firme, claro y tangible”, ha dicho la consejera, que ha defendido el modelo “centrado en la persona” de su consejería, que “tiene en marcha una de las inversiones más relevantes” de la Junta en la provincia.

En el encuentro han estado, además de López, su viceconsejero, José Repiso; la directora general de Personas Mayores, Participación Activa y Soledad No Deseada, Rocío Barragán, el secretario general técnico de la consejería, José Antonio Barroso, entre otro personal técnico de este departamento y el director del centro, José Manuel Fernández Suárez.

Residencias en Andalucía

En Andalucía hay catorce residencias de titularidad pública que atienden a 1.350 personas. De forma paralela, la Junta de Andalucía está haciendo un esfuerzo sin precedentes para el concierto de plazas y solo en 2023 se han creado 1.970 plazas, 1.500 de ellas para mayores y 470 para personas con discapacidad.




Jaén: Estos son los cinco grandes proyectos inacabados para el futuro de Jaén

 

Dicen que un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla. La de la provincia de Jaén está llena de ninguneos políticos y construcciones a medio terminar, sin ir más lejos. Los jiennenses estamos acostumbrados a ver cómo las distintas fuerzas al mando del gobierno local o nacional dan de lado a cientos de proyectos que acaban pereciendo en el olvido. Muchos de ellos responden a una cuestión económica, otros a intereses ideológicos, pero todos ellos contribuyen de alguna manera al futuro de nuestra tierra. Los continuos avatares en el Consistorio municipal han provocado una incesante paralización de la actividad en muchas de las políticas públicas iniciadas en diferentes legislaturas.

Desde Jaén Hoy queremos hacer un breve repaso por cinco de los proyectos que a día de hoy continúan en mero trámite, o lo que en el mundo moderno llamamos stand-by. La lista la encabezan estas grandes infraestructuras, pero la realidad se extiende mucho más allá: la recuperación y conservación del patrimonio cultural, la inversión o la escucha activa a la ciudadanía son también algunos de los eternos silencios que asolan las calles de la capital ante el abandono de las instituciones.

13 años de un tranvía fantasma

Corría el año 2009 cuando la principal arteria de Jaén, el Paseo de la Estación, se abría en canal para acoger las vías de un medio de transporte desconocido hasta entonces. La línea de casi 5 kilómetros conectaba diez puntos de interés para la ciudadanía y se antojaba como un proyecto capaz de revolucionar el día a día de los jiennenses. En mayo de 2011, con las vías y catenarias completamente instaladas, discurría por primera vez ese tranvía verde oliva desde Vaciacostales. De aquella circulación apenas fueron testigos algunos afortunados, tanto que ahora parece un sueño lejano sacado de la imaginación de cualquiera.

Una demanda de competencia desleal por parte de la concesionaria de autobuses urbanos de Jaén así como el desinterés de las instituciones para financiar este transporte terminó por paralizar su servicio en cuestión de semanas. El ir y venir de acuerdos y convenios desde ese momento entre el gobierno municipal y la Junta de Andalucía apenas han logrado salvar este proyecto fracasado. Han pasado 13 años en los que las falsas promesas de las distintas formaciones se han solapado sin una realidad palpable. Por lo pronto, el último compromiso apunta a una financiación del 75% por parte de la Junta para su reactivación. El propio Ayuntamiento señala 2025 como la fecha definitiva para ver circular el tranvía por las calles de manera definitiva. ¿Será cierto?

Un conservatorio a medio construir

La música tampoco se libra del silencio administrativo, que invade los pentagramas con una temporalidad que hasta abruma. La demanda de una sede capacitada para el Grado Superior del Conservatorio Profesional Ramón Garay conseguía sonar con fuerza en febrero de 2021. Las obras del futuro edificio en pleno Bulevar salieron a concurso ante el ruido ensordecedor de la pandemia. Sin embargo, pronto llegaron los primeros baches, con la subida de los costes de materiales y la renuncia de la empresa adjudicataria a seguir con el proyecto. 

Ni aulas ni auditorio han podido vislumbrarse aún en esta construcción “a medias” añorada por los músicos de la capital. Los nuevos trámites de la Junta llevaron a reanudar las obras con otra empresa responsable, Tragsa. Desde el verano pasado y a punto de cumplir un año desde la concesión puede observarse a simple vista que el mencionado proyecto apenas ha avanzado un cinco por ciento en su desarrollo. Así, desde la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional marcan el primer trimestre de 2025 como la fecha de inauguración del nuevo Conservatorio Superior “Andrés de Vandelvira”.

La Ciudad de la (in)Justicia

El yacimiento arqueológico de Marroquíes Bajos arrastra tantas años de historia que incluso la Ciudad de la Justicia destinada a ocupar sus terrenos compite para formar parte de su legado. Desde el año 2009 conocemos el proyecto ganador del concurso nacional para edificar la demandada Ciudad de la Justicia, un complejo de casi 40.000 metros cuadrados en los que se pretenden unificar las trece sedes en las que se encuentran dispersos los distintos órganos judiciales de la capital. Nuevamente, la alta inversión que supone esta obra se ha encontrado con varios muros a la hora de avanzar mediante continuos estudios de viabilidad.

La última novedad respecto a este edificio proyectado en el barrio del Bulevar apunta a su posible licitación antes de final de año. La idea de la Junta es adjudicar la construcción de la Ciudad de la Justicia mediante la fórmula de concesión de obra pública. El propio consejero de Justicia, José Antonio Nieto, afirmó en su última visita a Jaén que las obras del proyecto comenzarían “con total seguridad” en los primeros meses de 2025. Se suma por tanto esta infraestructura a la cola de promesas que se asentarán, previsiblemente, el próximo año.

Un complejo sanitario bajo demanda

El dilema de la atención sanitaria en Jaén no es algo nuevo tampoco para la ciudadanía, que recibe las consecuencias directas provocadas por el déficit de personal en ambos hospitales. Mucho ha llovido desde que se pusiese nombre y apellido a los terrenos anexos al actual Hospital Neurotraumatológico, en Las Lagunillas (actual Jaén Plaza), destinados a albergar una renovada y moderna ciudad sanitaria a la altura de los jiennenses. Primero, el PGOU obsoleto impedía la cesión inmediata de los terrenos, y después las importantes cifras de inversión para una infraestructura de semejante calibre: alrededor de 500 millones de euros, nada menos.

La consejera de Salud, Catalina García, hacía sus propios cálculos en una entrevista a este mismo medio: “Si queremos decir la verdad en cinco o seis años estaría finalizada”. Frente a esta dilatación en el tiempo, la ciudadanía pone en el punto de mira la proliferación en los últimos meses de hospitales y centros privados en distintos puntos de la ciudad, algunos de ellos incluso con préstamos de las arcas públicas del Gobierno andaluz. Mientras las listas de espera en la sanidad pública se extienden bajo las camillas de los hospitales, los jiennenses se ven obligados a posponer algo tan esencial como su salud.

Estación intermodal con trenes de calidad

Es la última gran apuesta de Jaén Merece Más en su lucha por conquistar y cubrir las grandes carencias de la ciudadanía. El servicio ferroviario de la capital ha sido tantas veces ignorado por los gobiernos nacionales y autonómicos que parece subsistir en su soledad e ignorancia, con una infraestructura denostada y un trazado del AVE dispuesto a esquivar la provincia las veces que haga falta. Ya con la construcción del tranvía se llegó a plantear el traslado de una posible estación intermodal a la zona de Vaciacostales, prácticamente a las fueras.

Ha sido con la llegada al poder de Jaén Merece Más y a través de las plataformas ciudadanas cuando, catorce años después, se ha retomado la idea con un nuevo enfoque: la estación de tren existente en la plaza Jaén por la Paz. Esta ubicación mucho más cercana al eje de transporte de la ciudad permitiría una reforma completa del edificio para llegar a albergar el actual servicio de autobuses. La idea parece haber cuajado rápido entre las distintas formaciones, especialmente ante la solución que supondría este hecho para acabar con el cinturón de hierro que divide los barrios de las Fuentezuelas y el Bulevar.

Pero al igual que las palabras, las ideas se las lleva el viento y nadie asegura que este proyecto pueda llegar a buen puerto en el futuro más cercano. El Ayuntamiento, por lo pronto, ya ha anunciado que instará a la Junta y el Gobierno de España para que impulsen esta iniciativa de una vez por todas con el fin de saldar la deuda histórica existente con este tipo de servicios en Jaén.

La lista negra sigue con infinidad de proyectos y demandas acumulados en carpetas: las de patrimonio son tan innumerables que haría falta más de un reportaje para mencionarlas todas. A ellas se suma el abandono del casco histórico y muchos de los vecinos del centro, que abrazan la marginación de las inversiones públicas mientras las nuevas zonas de expansión se enriquecen. ¿Será que estamos condenados a reescribir nuestra historia una y otra vez?




Sevilla: En vídeo, así avanzan las obras de la línea 3 Norte del Metro de Sevilla

 

La Junta de Andalucía, con un vídeo publicado en redes sociales, ha mostrado cómo se encuentran las obras de la línea 3 Norte del Metro. Esta línea, que está cofinanciada con fondos europeos y es una operación de importancia estratégica del marco Feder 2021-2027, comprende desde Pino Montano hasta Prado de San Sebastián, donde conectará con la Línea 1.

La interconexión de las dos líneas comunicará el norte de la ciudad no sólo con Prado de San Sebastián, sino con los barrios de Nervión y Los Remedios, además de con Montequinto y el Aljarafe.

La línea 3 Norte consta de 8,9 kilómetros (incluido el ramal técnico) y pasa por cuatro centros sanitarios: el hospital de San Lázaro, el hospital Universitario Virgen Macarena, el Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el centro de especialidades de María Auxiliadora.

El recorrido tendrá una duración prevista de 18 minutos, con parada en 12 estaciones: Pino Montano Norte, Pino Montano, Los Mares, Los Carteros, San Lázaro, Hospital Virgen Macarena, Macarena, Capuchinos, María Auxiliadora, Puerta Carmona, Jardines de Murillo y Prado de San Sebastián. La población estimada es de 120.000 habitantes, con una previsión de 13,3 millones de usuarios al año con su entrada en servicio.




Sevilla: Sanz inicia la recalificación del Canal de la Expo para construir oficinas y hoteles

  • EL ALCALDE PROMETIÓ QUE SERÍA LA NUEVA GRAN AVENIDA DE SEVILLA

 

Antes de su llegada a la Alcaldía, José Luis Sanz prometió que el Camino de los Descubrimientos sería la nueva gran avenida de Sevilla y apuntó que, uno de los grandes retos pendientes que tiene la Isla de la Cartuja, es la recuperación del canal que se encuentra entre el Pabellón del Futuro y la avenida de los Descubrimientos. “Esta zona se habilitará para un coliving tecnológico y se convertirá en una nueva gran avenida para la ciudad que albergará zona residencial y empresarial. Es el lugar idóneo para crear una zona residencial temporal para estudiantes y trabajadores tecnológicos que den vida al parque”. El estado actual del caudal, abandonado y repleto de hierba silvestre de gran altura, tiene los días contados.

El paso definitivo ya está listo. La Junta de Andalucía y el gobierno municipal tienen cerrado un convenio urbanístico de planteamiento y ejecución para el Canal de la Expo en el que se modifica el uso de actividades productivas y servicios avanzados (empresas tecnológicas) a terciario y usos compatibles (comercio, oficinas, hotelero y aparcamiento, entre otros). El cambio permitirá levantar edificios que colmaten la demanda de espacio que hay en la Isla de la Cartuja. Ese acuerdo incluye la cesión a la ciudad de los Jardines del Guadalquivir, cuyo adecentamiento asumirá el Ayuntamiento a cambio de dos inmuebles.

En el documento al que ha tenido acceso este periódico, el Servicio de Gestión y Convenios Urbanísticos apunta que “tiene por objeto una modificación del uso global en el ARI-DT-07 Cartuja–Canal Expo –titularidad de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía– de actividades productivas y uso pormenorizado de servicios avanzados a uso global servicios terciarios y usos compatibles a través de la formulación del Plan Especial de Reforma Interior previsto para el desarrollo del ARI”.

La dirección de Patrimonio se ha llevado casi un año en conversaciones con el Ayuntamiento de Sevilla para darle al fin un uso al Canal de la Exposición de 1992. Desde la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos sostienen que hace más de treinta años que este cauce artificial está abandonado e impide el desarrollo lógico de la ciudad. No han sido pocos los intentos para darle uso, que ya ha salido a subasta hasta en dos ocasiones, quedando desierta en ambas. ¿Por qué no lo quieren los empresarios pese a su ubicación estratégica y su gran superficie? Por impedimentos urbanísticos que no lo hacen atractivo al inversor. El canal saldrá de nuevo a subasta, pero esta vez con mejores condiciones al cambiar su uso.

 

Como adelantó este periódico, el PCT Cartuja planea ampliar su espacio ante la alta demanda de compañías que quieren establecerse en la capital hispalense. De este modo, el director Luis Pérez explicó antes del verano pasado que había una demanda de 18.000 metros cuadrados por parte “de 22 sociedades que quieren venir al Parque y se encuentra prácticamente completo”. A corto plazo, tienen un proyecto de ampliación con la construcción de tres nuevos edificios en tres parcelas que puso en el mercado la Junta. “Nuestra intención es seguir creciendo con la misma ampliación del Parque en dos sitios concretos: el Canal de los Descubrimientos y la actual plaza de aparcamientos de la banda oeste”, indicó Luis Pérez, quien señaló que están realizando un plan con el gobierno andaluz para aumentarlo otros 150.000 metros cuadrados, que den cabida a nuevas empresas tanto grandes como pequeñas.

El primer intento para subastar el Canal de los Descubrimientos fue en junio de 2022, contando con un valor de tasación de 4.331.795 euros y una superficie construida de 41.350 metros cuadrados. El espacio sin edificar ha sido un homenaje al abandono desde la Exposición Universal de 1992, con algunas propuestas que se han quedado en el camino, como la construcción de un aparcamiento con más de 2.000 plazas. Hace cuatro años que el proyecto Línea Viva, presentado por un equipo de la Universidad de Sevilla, ganó el Concurso de Ideas de la Cátedra Metropol-Parasol para rescatar el cauce seco con una oferta comercial, de ocio y restauración en torno a la explotación de viveros de claveles.

EL GOBIERNO LOCAL ADECENTERÁ LA ZONA AJARDINADA A CAMBIO DE DOS VIVIENDAS

El modelo empresarial era un espacio público donde se cultiven y comercialicen de manera profesional flores, y en torno a esa actividad principal desarrollar una serie de actividades paralelas que “carguen de vida y público todo el entorno de la Isla de la Cartuja”. Los viveros donde se cultivaría serían visitables y formarían parte integrante de todo el complejo, haciendo partícipes a los visitantes del proceso de cultivo y recolección de la flor. Para complementar el cultivo y convertirlo en un espacio público se contemplaban actividades de ocio paralelas, tales como quioscos de restauración, y espacios de talleres lúdico-formativos para niños. No hubo suerte. El Canal de los Descubrimientos aún espera un proyecto.

El convenio va más allá del cambio de usos. Esa misma Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos cederá a la ciudad los Jardines del Guadalquivir del vigente Plan General, patrimonializando los excesos de aprovechamiento previsto en el área de reparto al que está adscrito su obtención y puesta en valor, asumiendo su adecentamiento. “Se acuerda que la citada puesta en valor de los Jardines del Guadalquivir la realice la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía mediante la transmisión al Ayuntamiento de Sevilla de dos inmuebles calificados de equipamiento público (SIPS), uno sito en la calle Doña María Coronel, 44, y el otro en la calle Simón de Pineda, 23”.

En el acuerdo se acuerda que el importe de la puesta en valor de los Jardines del Guadalquivir es de 1.188.993 euros, y que la valoración de los inmuebles que se transmiten al Ayuntamiento asciende a 883.209 euros el de Doña María Coronel y la de la finca en Simón de Pineda la cantidad de 303.395 euros. “Estimándose que la diferencia entre el coste de la puesta en valor de los Jardines del Guadalquivir y las dos fincas anteriores que la Junta de Andalucía entregará el Ayuntamiento de Sevilla es de 2.388 euros, y que esta pequeña diferencia (0,2%) se estima asumible como margen de error”. El convenio debe pasar ahora por el preceptivo trámite de información pública durante veinte días tras su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) en unos días.




Sevilla: La patronal de la construcción Ceacop se suma a la queja contra el encargo del puente de la SE-40

El encargo directo del proyecto constructivo del puente de la SE-40 a la empresa pública INECO por parte del Ministerio de Transportes, adelantado este sábado por Diario de Sevilla, sigue levantando polémica, mientras el departamento de Óscar Puente se resiste a dar más detalles.

La patronal de la construcción en Andalucía, representada por el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (Ceacop), se suma a la denuncia realizada por el gremio de los ingenieros consultores de Andalucía y del resto del país (ASICA y Federación CIES).   

“Nosotros apoyamos la denuncia de ASICA. Estamos totalmente en contra de las adjudicaciones directas a medios propios de la administración, donde englobamos tanto a INECO como a TRAGSA”, explica Arturo Coloma, gerente de Ceacop e ingeniero de caminos con más de 30 años de experiencia en los que ha dirigido grandes proyectos de ingeniería y construcción. 

Coloma recalca que la decisión ministerial les afecta dado que representan a las empresas que trabajan en este sector. Detalla que se oponen “a la utilización de cada vez más generalizada y creciente de las empresas públicas INECO y TRAGSA para realización de trabajos que deberían realizar las empresas en libre concurrencia, y no por adjudicación directa”. 

 

La patronal no esperaba el encargo directo a la empresa pública de un proyecto tan emblemático e icónico para Sevilla. “Ha sido algo totalmente inesperado. Estamos hablando de una obra emblemática, muy específica y de alta especialización que requiere el trabajo de ingenierías especializadas”, relata Coloma, quien lamenta que el Ministerio no recurra a las empresas expertas que hay en España y son referentes a nivel internacional.

El gerente critica la decisión ministerial en una obra emblemática. “No solamente no estamos utilizando el tejido empresarial que tenemos en España, sino que además estamos impidiendo que puedan realizar grandes infraestructuras en España y las tengan que realizar en el extranjero. Es un contrasentido”.

Sin justificación 

Con grandes infraestructuras, como este puente, el gerente de Ceacop subraya que lo lógico es que las hagan las ingenierías de cada país y “lo raro es que lo haga una ingeniería pública que no está especializada”.

En línea con el argumento del gremio de ingenieros consultores de ASICA, Coloma destaca también la falta de solvencia técnica de INECO para este encargo. “Al ser un trabajo muy especializado, es difícil que INECO tenga la preparación específica suficiente para ello, lo cual también puede traer problemas a posteriori. Me refiero a que estas estructuras son muy complejas y deben tener un grado de de proyecto de excelencia. Este trabajo tiene que estar en manos de las primeras y mejores empresas de cálculo de estructuras de España”.

Un aspecto sangrante para Ceacop es que no se permita la libre concurrencia. “Por más que subcontraten trabajos, están quitando la transparencia de la libre concurrencia que se da en un procedimiento público pleno. La ley de Contratos del Estado está hecha para garantizar que todas las empresas con una homologación adecuada en España, incluso dentro de la Comunidad Europea, puedan licitar este tipo de obras en competencia abierta”, aclara. 

“Espero que no lleguen a publicar el encargo directo”

A la pregunta de si cree que va a prosperar la impugnación anunciada por el gremio de ingenieros consultores del país (ASICA y CIES), el gerente de Ceacop espera que el Ministerio renuncie a su plan y “que no llegue a publicar la adjudicación directa o el encargo directo. Sería deseable que se licitase y punto”. Y avisa de que la impugnación puede retrasar más el proyecto.

Respecto al argumento de adelantar los plazos de redacción del proyecto para licitar enseguida las obras, Coloma cree que merece la pena “que se haga un buen proyecto, que se dote bien económicamente y que se adjudique a la mejor empresa que concurra abiertamente a este proceso de licitación que debería tener lugar”.

Ceacop pide que no se corra ahora tras “más de 20 años la casa sin barrer”. “Aquí corremos el riesgo de que, queriendo correr, vayamos más despacio todavía. Vísteme despacio que tengo prisa…Si está decidido el puente, muy bien, pues hágase el mejor puente y constrúyase de la mejor manera”, concluye el gerente.