1

Sevilla: El Ayuntamiento paraliza las obras de demolición de la Torre Mapfre

 

Los vecinos de Triana se vieron sorprendidos ayer por un fuerte estruendo. En torno a las seis de la tarde, las cuatro plantas que quedaban de la Torre Mapfre colapsaron en cuestión de segundos. Aunque varios coches aparcados en el garaje de uno de los bloques cercanos resultaron dañados por el derrumbe, afortunadamente no hubo personas heridas ni se produjeron daños en la estructura del bloque contiguo.

Mientras se continúan investigando las posibles causas del colapso, el Ayuntamiento de Sevilla ha paralizado las obras de demolición de la Torre Mapfre, tal y como ha anunciado el delegado de Urbanismo, Juan de la Rosa: “la Gerencia Municipal de Urbanismo ha paralizado totalmente la obra hasta que no existan los informes de estabilidad tanto de la obra como de la finca colindante”. Y cuando se haga, “se hará con total garantía para las propias obras, pero sobre todo para los vecinos”.

Llamada a la tranquilidad

El delegado ha explicado que el suceso se debió a un “imprevisto” y ha resaltado que se activó el protocolo municipal “desde el minuto uno”: “Queremos trasladar total tranquilidad a los vecinos. Los bomberos estuvieron anoche asegurando la zona. Esta mañana han estado los bomberos nuevamente y también la Gerencia Municipal de Urbanismo, que será la que esté al tanto de todos los trabajos que tengan que hacerse”.

Además, Juan de la Rosa ha destacado que únicamente se han producido “daños materiales”, aunque no son significativos para la estabilidad de las estructuras contiguas: “hay daños en un muro de ladrillos, y no son muros de carga ni son muros que puedan afectar a daños estructurales. Los bomberos nos garantizan que está todo estabilizado y que no hay ningún tipo de riesgo”.

Hipótesis del derrumbe

La Torre Mapfre, cuya demolición comenzó en el mes de mayo, tenía todas las licencias necesarias vigentes: “estas obras que contaban con sus licencias de demolición y sus licencias de construcción de primera planta”.

Sobre las posibles causas del suceso, Juan de la Rosa he señalado que en los trabajos “no había nada distinto a lo que recogía la licencia, si no constan por inspecciones que se habían hecho”. El delegado apunta que todavía hay que analizar las causas que pudieron provocar el derrumbe: “Es importante ver con detenimiento las causas, que actúen los profesionales y que sigamos estando pendientes de las gerencias del Ayuntamiento”.

De la Rosa ha argumentado que, de momento, se está siguiendo el protocolo ordinario, y es que “los bomberos estabilizan y apuntalan la zona, la Gerencia Municipal de Urbanismo se hace cargo y posteriormente, necesitamos informes de estabilidad tanto de la zona donde ha habido derrumbe como de la zona colindante, y cuando esos informes estén encima de la mesa se retomará la obra y después se investigarán las causas”.




Almería. Roquetas de Mar: 5,6 millones de euros para revitalizar el Puerto de Roquetas de Mar

  • Tras la nueva lonja, la consejería de Sostenibilidad licita el proyecto constructivo para reparar pantalanes y un nuevo foso de varadero
  • Se procederá a la rehabilitación de pantalanes y un nuevo foso para el Puerto de Roquetas de Mar
  • La factura del agua, hasta un 50% más baja con las bonificaciones en Roquetas

 

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón FernándezPacheco, ha anunciado este martes la licitación, por más de 2,6 millones de euros, del proyecto constructivo de reparación de pantalanes deportivos y nuevo foso de varadero en el Puerto de Roquetas de Mar, en Almería, con el objetivo de “dotar a Roquetas de Mar de un nuevo puerto deportivo que permita amplificar todo el potencial económico y social que tiene este maravilloso municipio costero”.

“En marzo de 2023 inauguramos la nueva lonja tras invertir 3 millones, por lo que hasta la fecha hemos movilizado más de 5,6 millones”, ha recordado Fernández-Pacheco en respuesta oral en comisión parlamentaria, donde ha destacado que “con las obras de reparación de pantalanes se da un nuevo impulso a la Economía Azul, porque suponen un nuevo valor añadido a la provincia almeriense y al conjunto del litoral andaluz”.




Cádiz. La Línea de la Concepción: Las once claves del PGOU de La Línea para impulsar el desarrollo de la ciudad

 

Explica Juan Franco que, cuando él y su equipo comenzaron a diseñar el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para La Línea de la Concepción, no arrancaron de un lienzo en blanco, sino que partieron “de una ciudad muy heredada”. “Si hubiera podido pintar lo que quisiera, posiblemente habría diseñado otra ciudad”, comentaba el alcalde con humor durante una rueda de prensa celebrada este martes, acompañado por el concejal de Urbanismo, Daniel Martínez.

A pesar de las “múltiples visicitudes” sufridas hasta conseguir que la Junta de Andalucía apruebe definitivamente el PGOU, Franco reconoce que se siente “contento y satisfecho”, a la vez que agradece el trabajo de su equipo de gobierno y de la ciudadanía, que también ha participado de forma “bastante activa”. “Hemos estado como los turroneros de la feria, de barrio en barrio, explicando los pormenores del Plan a los vecinos”, ilustraba el alcalde linense.




Cádiz. San Fernando: El Ayuntamiento invierte medio millón de euros anuales en mantener y mejorar las instalaciones deportivas de San Fernando

 

El Ayuntamiento de San Fernando invierte medio millón de euros de media al año en la mejora continua de las instalaciones deportivas municipales, en línea con el compromiso del gobierno local con el deporte entendido como un servicio público fundamental clave en la mejora de la calidad de vida de las personas que se constituye, además, como un pilar de la dinamización económica de la ciudad.

Así, a estas inversiones se suman otras como las convocatorias anuales para apoyar a los clubes y la práctica deportiva en la ciudad, para mejorar las pistas de barrio, para dotar a los colegios de nuevas pistas deportivas al entender que son “la primera puerta de acceso al deporte”, sin olvidar nuevas infraestructuras como los estadios de fútbol y atletismo con una inversión que supera los 14 millones de euros y que están en vías de licitación para su desarrollo.

Las cifras avalan a San Fernando como “ciudad del deporte”, con una ocupación en las instalaciones deportivas municipales que crece cada año y que ascendió a 871.921 personas usuarias en 2023. La ciudad cuenta con alrededor de 2.400 deportistas, una treintena de entidades deportivas y deportistas independientes en una variada tipología de disciplinas, como baloncesto, hockey, balonmano, gimnasia rítmica, atletismo, ajedrez, natación, motonáutica, submarinismo, ajedrez, halterofilia, hípica, pádel o tiro olímpico, entre otras.

En este sentido, cabe señalar las convocatorias anuales de subvenciones al deporte para clubes, asociaciones y deportistas independientes de San Fernando, cuya cuantía ascendió a 250.000 euros en su última edición.

Por citar algunos datos, el gobierno local viene ejecutando inversiones en deportes por valor de 500.000 euros de media, más alrededor de 800.000 euros en gastos de mantenimiento extraordinario que se suman las pequeñas reparaciones que realiza el personal de la empresa concesionaria del mantenimiento general de las instalaciones deportivas de la ciudad.

En este sentido, el equipo de gobierno ha avanzado que tiene previsto un incremento de en torno al 58% en el nuevo contrato de mantenimiento de instalaciones deportivas que licitará próximamente por más de 6,5 millones de euros para los dos años de vigencia. Una subida que, tal y como ocurre con el resto de contratos de servicios públicos, persigue una mejora de la prestación del servicio público a la ciudadanía y también de las condiciones sociolaborales de los trabajadores y trabajadoras.

Actuaciones recientes

La mejora continua de las instalaciones deportivas se ha visto reflejada en los últimos años en pistas y pavimientos, en el césped y los sistemas de riego, en la adquisición de nuevo equipamiento, la dotación de iluminación sostenible, en la mejora de graderíos y asientos así como en baños y vestuarios, entre otras.

Dentro de las más recientes, cabe citar los trabajos de mejora que se ejecutan actualmente en el Pabellón Deportivo Manuel Gómez Castro, por importe de 27.671,21 euros y un plazo de ejecución de un mes, para mejorar la impermeabilización de los canalones y la protección contra incendios de la estructura del edificio.

También en las últimas fechas se ha mejorado la iluminación con tecnología LED de las pistas deportivas de las barriadas de La Ardila, Bazán, Madriaga y Puerto de Palos con una inversión superior a 15.000 euros. Esta actuación se enmarca dentro de la planificación de sostenibilidad y ahorro en todas las instalaciones deportivas que está desarrollando el gobierno local, lo que incluye la renovación con iluminación de bajo consumo en todas las existentes, tanto en las más concurridas y principales como en las de barrio.

Dentro de esta planificación, se ha actuado ya en el Pabellón Municipal del Parque Almirante Laulhé, en el Complejo Deportivo Manuel Gómez Castro, en la piscina cubierta, en las pistas de tenis y baloncesto 8 y 10 de la Ciudad Deportiva de Bahía Sur y, más recientemente también de los campos de fútbol uno y dos.

Cabe destacar también la inversión de 48.000 euros realizada recientemente por el Ayuntamiento en el campo uno de la Ciudad Deportiva Bahía Sur para garantizar la seguridad del muro que separa dicho campo del graderío del estadio, a lo que se añadirá próximamente el nuevo césped con una inversión municipal cercana a los 215.000 euros.

El compromiso con la promoción del deporte es transversal y abarca también otras actuaciones para dotar de nuevas pistas deportivas a los centros escolares de la ciudad, con una inversión del Ayuntamiento de 400.000 euros en una primera fase que ha incluido a los colegios Constitución, Quintanilla, Erytheia, Camposoto, Manuel de Falla, Reina de La Paz, Raimundo Rivero y Casal Carrillo.




Córdoba: El precio de la vivienda usada sube en Córdoba menos que en el resto de provincias andaluzas

  • La subida en la capital en el último año alcanza el 2,2% y deja el metro cuadrado en 1.485 euros
  • El aumento medio entre los 77 municipios es casi nulo (0,3%), tras una caída de casi dos puntos en junio
  • Córdoba supera el esfuerzo económico “razonable” para comprar una vivienda

El precio de la vivienda usada sube en Córdoba, tanto en la capital como en el global de la provincia, si bien lo hace menos que en el resto de ciudades y provincias andaluzas. La falta de oferta, sobre todo en determinados barrios, la proliferación del uso para alquiler turístico y un exceso de demanda son las causas principales del aumento del valor de los inmuebles, que pese a todos sigue lejos de los máximos anotados a finales de 2007, antes del boom del ladrillo que estallaría un año después. Y no sólo eso, sino que la subida está en ambos casos muy por debajo de la media andaluza, empujada sobre todo por lo que se paga en Málaga, que marca el tope nacional en la capital con un incremento de casi el 20% que empuja también a dobles dígitos al conjunto de la provincia.

Muy lejos de ese incremento del 11,3% que marca Málaga está Córdoba, que al paso por el ecuador de este 2024 anota un aumento de apenas el 0,3%, según datos recopilados por Idealista. Es, por mucho, la provincia en la que menos sube el precio de la vivienda de segunda mano, aunque se mantiene dentro de la tendencia de la comunidad sólo por esas décimas. De hecho, la inercia invita a pensar en una posible bajada del precio en la comparativa interanual, dado que el descenso en junio respecto a mayo es del -1,9% y en el segundo trimestre del año alcanza el -2,3%, según los datos publicados este martes por idealista. Todo esto deja el metro cuadrado en 1.215 euros de media entre los 77 municipios que conforman la provincia, casi un tercio menos (-32,5%) de los 1.801 que llegaron a pagarse en noviembre de 2007.

Entre el máximo de la provincia malagueña y el mínimo de la cordobesa se sitúan el resto de las demarcaciones andaluzas. De más a menos, los aumentos han sido del 8,1% en Granada, del 7% en Almería, del 6,3% en Sevilla y apenas una décima menos (6,2% en Cádiz. Ya por debajo del 6,0% se encuentran Huelva (5,2%) y Jaén (1,9%). De hecho, esta última es la provincia andaluza más económica para comprar una vivienda usada, con un precio de 841 euros por metro cuadrado; en el lado opuesto aparece Málaga, donde el precio del metro cuadrado alcanza los 3.282 euros, lo que supone el precio más alto desde que el portal tiene registros.

Entre las capitales andaluzas, también es Córdoba la que experimenta el aumento interanual más leve, de apenas el 2,2% -la subida trimestral es del 0,5%, mientras que de mayo a junio no ha habido modificación alguna del precio- que deja en 1.485 euros el metro cuadrado. Al igual que ocurre con el global de la provincia, también queda a más de un 30% del máximo anotado en diciembre de 2007, cuando se llegó a pagar a 2.178 euros el metro. Entre el resto de núcleos que analiza idealista, sólo en la barriada periférica de Villarrubia, perteneciente a la capital, se pasa de 1.000 euros el metro cuadrado (1.093), seguida de localidades dormitorio como La Carlota (956) y Villafranca de Córdoba (931); en el lado opuesto se encuentran Villanueva de Córdoba (390) y Moriles (391).

El precio sube también en el resto de ciudades de la comunidad durante los últimos doce meses. El mayor ascenso se produce en Málaga, donde los vendedores piden un 19,9% más por sus viviendas. Le siguen Granada (11,8%), Cádiz (11,1%), Huelva (10,6%), Almería (8,6%), Sevilla (7,5%) y Jaén (6,2%). Con este incremento, la capital de la Costa del Sol se convierte en la más cara para comprar una vivienda usada, con 3.016 euros por metro cuadrado. Le siguen Cádiz, donde los propietarios piden una media de 2.885 euros, y Sevilla, con 2.343 euros. Por el contrario, Jaén (1.186 euros) y Huelva (1.344) son las más económicas de Andalucía.

Las subidas se aceleran en el resto de España

El precio de la vivienda usada en España marca una subida del 7,5% durante los últimos 12 meses -+2,9% en el segundo trimestre de 2024-, lo que deja el metro cuadrado en 2.138 euros que supone un nuevo máximo histórico. De hecho, todas las comunidades autónomas tienen precios más altos que hace un año, mientras que tanto entre las provincias como entre las capitales, 51 de ellas incrementan sus precios (Orense entre las primeras y Pamplona entre las segundas).

Entre las segundas, Barcelona, Madrid, Valencia y Málaga marcan máximos históricos. En la capital catalana, el aumento durante este año es del 7,2% (+2,6% en el trimestre), lo que deja el precio por metro cuadrado en 4.430 euros, mientras que en la capital de España, las expectativas de los vendedores crecieron un 12,4% en los 12 últimos meses (+4,1% en tres meses), lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 4.514 euros. En Valencia, el aumento interanual llega al 14,7% (+6,4% entre abril y junio) y deja el precio en 2.554 euros.

San Sebastián es la capital española más cara (5.461 euros por metro cuadrado), seguida de Madrid, Barcelona, Palma (4.114) y Bilbao (3.301). En la parte opuesta de la tabla encontramos a Zamora, la capital más económica, con un precio de 1.154 euros por metro cuadrado. En cuanto a las subidas en un año, Málaga encabeza la lista seguida de Alicante (16,9%), Valencia, Santander (13,7%) cada una, Soria (13,6%), Madrid y Santa Cruz de Tenerife (12,4% en ambos casos).

Para Francisco Iñareta, portavoz de idealista, “el principal problema que tiene el mercado inmobiliario en la actualidad no es otro que la falta de oferta disponible. La falta de obra nueva en el mercado de compraventa es acuciante. Pocos ayuntamientos han sido los que se han atrevido a desarrollar suelo en los últimos 15 años. Esta carencia de nuevas viviendas hace que todo el peso recaiga sobre la vivienda usada, que no es capaz de absorber la demanda actual y presiona los precios al alza. Además, la falta de producto también lastra el número de operaciones que se cierran y el de hipotecas concedidas. Es necesario que se tomen medidas y se agilicen procesos para la promoción, especialmente en los mercados más tensionados”.




Granada: El Gobierno adjudica el megacontrato de construcción de los raíles para duplicar la vía del AVE a Granada

 

El Gobierno ha adjudicado por un montante total de 110 millones de euros el acuerdo marco por el que se construirán, durante los próximos dos años, los raíles que servirán para construir la duplicación de la vía de la Alta Velocidad entre Archidona y Granada, salvo en el tramo de la variante de Loja. Serán dos grandes multinacionales del sector de la siderurgia quienes fabriquen las vías y quienes realicen su traslado hacia las bases de acopio, en el caso de Granada, en Villarrubia de Santiago, en la provincia de Toledo. Las adjudicatarias han sido la división española de la mayor multinacional del plantea en la industria siderúrgica, ArcelorMittal, y la italiana JSW Steel Piombino, empresa referente en la fabricación de productos largos de acero de alta calidad y aceros especiales que además construye en estos momento la factoría de raíles ferroviarios más avanzada de Europa. Ambas compañías se repartirán el pastel de un megacontrato que asciende a los 133 millones de euros con impuestos incluidos, y que tendrán 24 meses para construir ya no solo las vías para la duplicación de la línea Antequera-Granada (salvo en los tramos ya construidos y la zona de Loja), sino que también suministrará este material para la totalidad de la LAV Murcia-Almería, el ramal Torre-Pacheco-Cartagena, así como la duplicación de vía del tramo Olmedo-Zamora de la LAV Madrid-Galicia.

El Gobierno ha tardado menos de seis meses en aprobar, licitar y adjudicar el proyecto. El Consejo de Ministros lo anunció el 6 de febrero y solo diez días después se lanzó la licitación con un periodo de presentación de ofertas que acabó a mitad de marzo. Ahora se ha procedido a adjudicar el megacontrato a las dos multinacionales, por un importe de adjudicación de 133,9 millones de euros IVA incluido, y de 110,7 sin impuestos. La adjudicación forma parte de un acuerdo marco, una herramienta de la administración para racionalizar las contrataciones de un mismo tipo. Así se preestablecen una serie de condiciones o términos comunes a todos los contratos que tengan la misma base y finalidad.

2027, posible fecha

Las dos compañias se encargarán de fabricar los raíles y trasladarlos a las bases de montaje previamente fijadas por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). Los carriles serán de tipo 60E1 y 54E1 y se dividirán en tramos de 18, 90 y 108 metros de longitud. En el caso de las de 90 metros, además del transporte hacia la planta de ensamblaje, se incluyen en el contrato la asistencia y medios humanos para la soldadura eléctrica de estos carriles para montar barras largas de hasta 180 y 270 metros de largo. En el caso de la obra correspondiente a Granada, la base de montaje de la vía estará en la base de mantenimiento que Adif tiene en el municipio toledano de Villarrubia de Santiago, que conecta por un ramal con la Línea de Alta Velocidad Madrid-Levante. Para el montaje de la vía entre Almería y Murcia, muy ligada a Granada por su conexión futura al Corredor Mediterráneo, la base estará situada en mitad del trazado, en el municipio almeriense de Pulpí, en la misma frontera con la comunidad vecina.

El importe del contrato y las repercusiones son clave para el desarrollo de las futuras actuaciones ferroviarias en la provincia de Granada, ya que además podrá contar con financiación europea por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) del periodo 2021-2027. Es decir, las inversiones se tienen que notar en la provincia en un medio plazo. Esta fecha va en consonancia con la sugerida la pasada semana por el delegado del Gobierno en AndalucíaPedro Fernández, quien deslizó entre líneas que hasta dentro de tres años, como mínimo, no estará instalada la doble vía y, como consecuencia, no antes de 2027 se podrán aumentar los flujos de tráfico en Alta Velocidad con Granada. “Ahí tendremos casi duplicada la vía entre Antequera y Granada”, dijo de forma literal.

La colocación de la doble vía en los tramos que desde 2019 llevan pendientes de hacerlo (Archidona-Quejigares y Tocón de Íllora-Bifurcación de la Chana) es clave para aumentar el número de tráficos ferroviarios por Alta Velocidad que llegan a Granada. Actualmente, la línea de Alta Velocidad está capacitada para albergar 26 surcos ferroviarios de los cuales están en uso 22. Esto son circulaciones diarias en ambos sentidos por toda la línea. La instauración del cuarto tren con Madrid cuando esté operativo el cambiador de ancho del Cerrillo de Maracena, pendiente todavía de las aprobación de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria y previsto para noviembre, ampliará el número de circulaciones por la vía hasta las 24, dejando solo hueco para un único tren de ida y vuelta más, llegando a la saturación de la red.

Especificaciones

El carril objeto del presente contrato debe ser “interoperable, cumpliendo los requisitos que marcan las Especificaciones Técnicas de Interoperabilidad (ETI) para este elemento de la vía”. “Asimismo, y como consecuencia de la exigencia por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria para la puesta en servicio de una línea nueva, el adjudicatario del pliego deberá demostrar y garantizar que el carril fabricado y suministrado son seguros”, de acuerdo con una metodología y los reglamentos establecidos por la Unión Europea. “En este sentido, deberá elaborar toda la documentación necesaria para garantizar el cumplimiento del Reglamento previo al suministro de los materiales a la obra”.

En el caso de las obras para la duplicación de vía de la LAV Antequera-Granada, duplicación de vía del tramo Olmedo-Zamora de la LAV Madrid-Galicia, así como para el Corredor del Mediterráneo Murcia-Almería, el pliego exige a las empresas la descarga del carril “en las zonas de acopio existente en las bases de montaje vinculadas a dichos tramos de obra”. Para ello, el adjudicatario dispondrá del “personal necesario para efectuar la descarga del carril, siendo los medios materiales necesarios en la base de montaje de vía, por cuenta de Adif AV. Asimismo, estará a cargo del adjudicatario el tiempo de espera en la base y la asistencia hasta que las barras hayan sido descargadas”. También la reparación de desperfectos en los traslados y la reposición de caminos y servicios afectados por las obras.




Granada: El nuevo PGOM de Ogíjares ampliará su suelo residencial para triplicar la población

 

Ogíjares ha aprobado inicialmente su nuevo Plan General de Ordenación Municipal, el PGOM, el documento que recoge el desarrollo del municipo y su evolución urbanística para el futuro, por lo que, tras años de trabajo, ya cuenta con un documento que ha sido aprobado por mayoría en el pleno de este martes, un día histórico para el municipio, que con el nuevo desarrollo se marca un objetivo claro: “Ser la locomotora del Área Metropolitana” junto a la capital.

El nuevo PGOM, según el alcalde del municipio, Estéfano Polo, es el resultado de un “arduo trabajo” y “desde 2019 ya podemos decir que es una realidad”, dando un “equilibrio” a la protección del medio ambiente, la mejora de la calidad de vida de los vecinos y la promoción económica. Todo con unas bases de desarrollo sostenible a través de espacios verdes, viviendas accesibles y suelo para tener un tejido empresarial fuerte con el reclamo del PTS. “Este PGOM aprota las herramientas para un futuro próspero, marca los pasos para el porvenir”, ha detallado el alcalde, que ha incidido en los dos pulmones verdes que irán junto a la autovía con unos 600.000 metros cuadrados de “oásis de tranquilidad y belleza que será cinco veces más grande que el bosque de la Alhambra y nueve veces el Parque García Lorca”. También ha destacado los más de 600.000 metros cuadrados de suelo residencial que permitirán crear vivienda para jóvenes, mayores y para que la gente viva en Ogíjares.

El concejal de Urbanismo, Alberto Reinoso, ha explicado los detalles del PGOM, sobre el que llevan trabajando los últimos 9 meses de forma ininterrumpida con la oposición para conseguir el mayor consenso. En el Pleno ha salido adelante sin ningún voto en contra. “Ogíjares se posiciona en el tablero de juego del futuro” del Área Metropolitana y la Provincia con 2 millones de metros cuadrados de nuevo desarrollo que se ejecutarán en distintas etapas.

Para eso, según la LISTA, se van a desarrollar los distintos usos previstos en el POTAUG de Granada en cinco áreas de transformación más las dos zonas de espacios verdes.

Las cinco áreas de transformación

Ampliación del PTS. Se trata de 350.000 metros cuadrados de suelo próximo al actual Parque Tecnológico (lindando con Armilla y Granada) que ya fueron destinados hace 16 años a la ampliación del Parque pero que todavía no se han podido ejecutar. Ahora, con este suelo, se quiere ampliar el Parque con más espacio a disposición de empresas e instituciones que quieran asentarse en él siendo locomotora de desarrollo económico de Granada. Se va a ofrecer suelo donde crecer, por ejemplo, a la Universidad de Granada “para que se coloque a la vanguardia en la sanidad, la tecnología o la Inteligencia Artificial.

De hecho, la importancia de desbloquear ya el PGOU de Ogíjares, además de por el propio desarrollo del municipio, radica en posibilitar la ampliación del PTS, un crecimiento reclamado desde el Parque, empresas e instituciones para seguir apostando por ese modelo económico y productivo en Granada una vez que el actual parque está ya colmatado y no puede crecer más. Según el Ayuntamiento, el acuerdo que firmaron en su día con Fomento y AVRA para el desarrollo específico de esa zona lo van a reactivar para reunirse nuevamente y continuar con la transformación.

Parque empresarial. Junto a esa ampliación del PTS, dirección sur, entre el actual polígono de Ogíjares y el futuro espacio verde junto a la autovía, se destinarán más de 650.000 metros cuadrados de suelo a un nuevo parque empresarial. Es la apuesta de Ogíjares por el desarrollo económico a través de más empresas pero conjugándolo también con sector terciario de forma que se puedan dar ahí también servicios para ese parque y el PTS como por ejemplo hoteles, rsidencias, colegios mayores o experiencias de coliving. La industria que se sitúe aquí tendrá que ser sostenible.

Suelo residencial. Habrá tres áreas de transformación residenciales, entre esa zona del parque empresarial y el actual límite de viviendas de la zona de la carretera de Gabia y la de Armilla. Otros 600.000 metros cuadrados más que supondrán “la mayor ampliación de suelo residencial de su historia” y que permitirá el desarrollo de viviendas en distintas tipologías. El desarrollo de estas tres áreas supondrá triplicar la población actual del municipio ya que se ha calculado que de los 15.000 habitantes actuales se podrán alcanzar los 35.000 o 40.000 vecinos.

Pulmón verde

Zonas verdes. Serán 600.000 metros cuadrados de espacio a convertir en zona verde con reserva en el POTAUG, lo que quiere aprovechar el municipio para diferenciarse en esa mejora de la calidad de vida pero para lo que necesitará también el apoyo institucional ya que el cálculo es que solo la transformación de esos dos pulmones verdes supondría una inversión de 200 millones de euros. Estas zonas verdes casi entroncarán con el anillo verde de la capital.

Movilidad

Ogíjares tendrá Metro. El concejal de Urbanismo ha sido tajante en la apuesta del municpio por contar con un ramal del Metropolitano en los planes de ampliación de la Consejería de Fomento. Y como está previsto, “la estrategia es acelerar el proceso con un eje que vertebre todos esos nuevos sectores a través de un gran vial con la anchura suficiente para meter luego el Metro sin tener que expropiar, trámites que son más lentos”. Por eso en el PGOM se incluye ya ese gran vial que entrará por la ampliación del PTS, atravesará el futuro parque empresarial y conectará también a las tres zonas residenciales hasta salir a la zona de la Base Aérea de Armilla por la zona del Colegio Santa María del Llano y de ahí entroncar en el futuro con la conexión entre Armilla y Alhendín. Este vial se desarrollará a la par de los nuevos suelos para que luego solo sea ceder a Fomento para meter el Metro.

En materia de movilidad el alcalde ha anunciado que también estas zonas estarán comunicadas vía autobús y que ya trabajan también conn el Consorcio para que lleguen a la ciudad líneas urbanas, como lo hacen a Cenes, con las que se conocen como líneas coordinadas.

Plazos

¿Cuándo se podrá materializar este desarrollo de Ogíjares? Según los plazos de la LISTA, ahora, tras la aprobación inicial, tiene que someterse 45 días a exposición pública para alegaciones, tres meses para los informes vinculantes y después llevar la propuesta final a la Junta, por lo que calculan desde el Ayuntamiento que pueden pasar unos cuatro meses para ir a aprobación definitiva, que prevén para inicios de 2025. El objetivo de la corporación es que para final de mandato, en 2027, ya haya obras y desarrollo de algunas zonas. No en vano, la propia ley da dos años para desarrollar aunque sea hasta la aprobación inicial el resto de áreas.

“Lo interesante de la LISTA es que “revoluciona los trámites y desde ya podemos tramitar en paralelo los planes parciales de estas áreas de trasnformación. “Estamos ansiosos desde ya para transformar el pueblo, nuestra estrategia es ser competitivos”, ha dicho.

Respecto a los trámites de expropiciones para llevar a cabo proyectos como el de las zonas verdes, el concejal ha dicho que se hará con equilibrio en los aprovechamientos.

El alcalde, Estéfano Polo, ha concluido insistiendo en la ilusión del municipio con el nuevo documento ya que será el promer municipio de la provincia en contar con nuevo PGOM según la LISTA y el segundo de Andalucía, tras Marbella.

El PGOU no regulará solo las nuevas zonas de desarrollo del municipio sino también afectarán a la parte urbana actual. Para eso se actuará con lo que se llaman POU, por debajo del PGOM general, que permitirán las transformaciones en el urbano actual y que ya están en avance para estar listas este otoño.




Huelva: Un agente urbanizador hará la plaza en el solar del viejo mercado de Huelva a cambio de suelo

  • Saldrá a licitación la contratación y el adjudicatario se encargará de redactar el proyecto, construir el espacio público y parking y de su explotación, la operación urbanística contempla la edificación de tres bloques de viviendas en parcelas municipales destinadas a ello
  • Menos de un mes para que la remodelada Plaza de la Merced estrene su nuevo aspecto

 

Un agente urbanizador hará la plaza con parking subterráneo con capacidad para 140 plazas de aparcamientos en el solar del desaparecido Mercado del Carmen, en la capital onubense, a cambio de suelo, concretamente de cuatro parcelas de titularidad municipal, tres de ellas, de 661, 507 y 805 metros cuadrados de superficie respectivamente, de uso residencial, y la cuarta, de 3.709 metros cuadrados, destinada al aparcamiento bajo rasante del nuevo espacio público, más de 5.000 metros cuadrados, valorados en 2,8 millones de euros, cuantía en la que se presupuesta la urbanización y construcción de la plaza con parking. La junta de gobierno local dio luz verde a la figura del agente urbanizador para el desarrollo del Plan Especial de Reforma Interior (Peri) número 2 Mercado del Carmen.

En unos días el Ayuntamiento sacará a licitación la contratación del agente urbanizador para que todas las empresas o empresarios interesados presenten sus propuestas. El Consistorio pondrá a disposición del adjudicatario las cuatro parcelas municipales y éste se encargará de redactar el proyecto, la urbanización, construir el espacio público con parking y de la explotación de éste. La operación urbanística contempla la edificación de tres bloques de viviendas plurifamiliares, de renta libre, con un total de 48 pisos, siendo compatible la parte baja con establecimientos comerciales u oficinas”.

La Administración local prevé que en otoño esté adjudicado y que a principios del próximo año comiencen las obras, que se iniciarían por la construcción de la plaza pública y el parking subterráneo, que se proyecta de una sola planta, con acceso al mismo por la calle Duque de la Victoria y salida por la calle Tendaleras. Ambas calles serán totalmente peatonales. El periodo de ejecución es de veinte meses.

El teniente de alcalde y responsable del área de Urbanismo, Felipe Arias, destacó que el hecho de que empiecen las obras de la plaza pública “será un incentivo” para los propietarios del resto de las parcelas. En total, en suelo privado y municipal se construirán doscientas viviendas. Arias apuntó que “se inicie la urbanización hace el suelo atractivo”.

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, comentó que “es para nosotros una gran satisfacción” el desbloqueo de este proyecto “que ha estado bloqueado 23 años, hemos trabajado mucho en este proyecto. En tan sólo un año lo hemos desbloqueado, junto al Ensanche, la Ciudad de la Justicia y San Antonio-Montija, son proyectos que se van a poner en marcha, que estaban totalmente bloqueados”. Señaló que en junta de gobierno “se aprobó la selección del agente urbanizador, que es la figura que permite que se pueda hacer este importante proyecto”.

Miranda indicó que “supone restaurar un espacio en pleno corazón de la ciudad, donde va a haber una gran plaza con viviendas alrededor y 400 plazas de aparcamiento -sumando las de la plaza con las de las viviendas-, que es un problema que tiene el centro de la ciudad”.

El responsable del área de urbanismo subrayó que “es uno de los proyectos que más va a cambiar la imagen de la ciudad”. Indicó que “la alcaldesa tiene un interés especial en que esta zona se convierta en una gran plaza mayor con el sabor del casco histórico de la ciudad, con un estilo clásico”. La plaza tendrá en torno a 4.389 metros cuadrados, “que si se le suma el resto de viales, calles peatonales del alrededor, hace un total de 5.666 metros cuadrados de superficie peatonal”. La Casa de la Chanca, edificio protegido, se integrará en el nuevo espacio.

Arias explicó que “se va a publicar en el perfil del contratante esta licitación, un pliego técnico administrativo en el que se recojan las bases para la contratación de ese agente urbanizador, que es el que se va a encargar de la redacción del proyecto, la ejecución de las obras y todo lo que conlleva la tramitación de ese expediente, supone tramitar una obra dentro del sistema de cooperación, en este caso de manera indirecta a través del agente urbanizador”.




Jaén: La Junta impulsa obras de depuración de aguas en la provincia de Jaén por valor de 2,8 millones

  • Los embalses andaluces se encuentran al 39,28% de su capacidad con 4.700 hm3 tras un descenso de 90 hm3 en la última semana

El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la licitación de las obras de mejora de la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) y Agrupación de Vertidos (AAVV) de la Puerta de Segura en Puente de Génave, en la provincia de Jaén, por un montante total de 2.832.494,59 euros. El plazo de presentación de ofertas de las obras, que beneficiarán a una población de 5.862 habitantes, finaliza el 22 de julio de 2024.

La agrupación de vertidos existente cuenta con una longitud de 9.210 metros que se extienden desde el casco urbano de La Puerta de Segura y discurren por la margen de la carretera A-310 hasta alcanzar el núcleo de Puente de Génave. Hasta el momento, el municipio vertía sus aguas residuales sin depurar al río Guadalimar.

La intervención contempla la prolongación del colector de la agrupación de vertidos hasta la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) proyectada, así como el trazado de un emisario de la EDAR, la construcción de una tubería de impulsión y la conducción de los aliviaderos de la EBAR. Asimismo, se ejecutará la nueva Estación de Depuración de Aguas Residuales. El sistema de depuración planteado se basa en la tecnología de contactores biológicos rotativos (CBR). Esta EDAR se dotará también de sistemas de deshidratación de lodos mediante centrífuga y sistemas de desodorización para evitar la generación de malos olores.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno también ha tomado conocimiento de la situación de los embalses andaluces, que acumulan 4.700 hm y se encuentran al 39,28% de su capacidad total, tras el descenso en la última semana de 90 hm (-0,75%). Si se compara dicho volumen con el de la misma semana del pasado año, hay 1.627 hm más, ya que se almacenaban 3.073 hm (25,68%). En relación con la media de los últimos diez años, hay 1.712 hm menos, un total de 6.412 hm (53,59%).

En cuanto a las demarcaciones hidrográficas, la del Guadalquivir alcanza los 3.382 hm, lo que representa el 42,12% de su capacidad total. Respecto a la semana anterior se ha producido un descenso de 71 hm (-0,88%). Si se compara con la misma semana en 2023, dicha demarcación registra 1.517 hm más, ya que los recursos almacenados eran 1.865 hm. En relación con la media de los últimos diez años (4.198 hm, un 52,28%), hay 816 hm menos.

El agua embalsada en la demarcación hidrográfica cuenca Mediterránea Andaluza alcanza los 355 hm, lo que representa el 30,79 % de su capacidad total. Respecto a la pasada semana se ha producido un descenso de 4 hm (-0,35%). La misma semana del pasado año esta demarcación contaba con un volumen disponible de 27 hm menos ya que registraba 382 hm. En relación con la media de la última década, hay 268 hm menos (623 hm, un 54,04%).

La demarcación Guadalete-Barbate acumula 446 hm (27,01% de su capacidad). Se ha registrado un descenso de 9 hm con respecto a la última semana. En comparación con el volumen disponible la misma semana del año 2023, hay 77 hm más, pues los recursos almacenados eran 369 hm (22,35 %). En relación con la media de los últimos diez años, (907 hm, un 54,94%), hay 461 hm menos.

Por último, la demarcación del Tinto-Odiel-Piedras-Chanza acumula 517 hm, un volumen que representa el 46,37% de la capacidad total de almacenamiento, que asciende a 1.114,95 hm. Con respecto a la semana anterior se ha producido un descenso de 6 hm (-0,54%). Si se compara con el volumen disponible en 2023 en las mismas fechas, hay 60 hm más. En relación con la media de los últimos siete años (684 hm, un 61,35%), hay 167 hm menos.




Málaga: Emasa inicia las obras en la tubería de abastecimiento de Puerto de la Torre

  • No está previsto que se produzcan afectaciones generalizadas al suministro, pero las obras sí que conllevarán una reordenación del tráfico en El Chaparral

 

La Empresa Municipal de Aguas (Emasa) tiene previsto iniciar este miércoles unas obras en la red de abastecimiento en el distrito Puerto de la Torre que van a permitir mejorar las conexiones y facilitar el mantenimiento de la tubería arterial que discurre por la calle La Maltesa, en la barriada de El Chaparral.

Los trabajos consistirán en el desvío de un tramo de 60 metros de esta conducción de 400 mm de diámetro, así como la anulación de un tramo de 40 metros de tubería de fibrocemento de la red de distribución mediante la reordenación de las acometidas y las redes existentes en esta misma calle, ha indicado el Ayuntamiento en un comunicado.

La ejecución de estos trabajos ha sido adjudicada a ACSA Obras e Infraestructuras con un presupuesto de 88.010,5 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de ocho semanas.

Durante este periodo no está previsto que se produzcan afectaciones generalizadas al suministro de agua (podrían ser puntuales y en un breve espacio de tiempo), pero las obras sí que conllevarán una reordenación del tráfico.

En una primera fase, a partir de este miércoles y con una duración estimada de cinco semanas, se procederá al corte del carril en sentido bajada del tramo de la calle Mercé Rodoreda comprendido entre las calles La Maltesa Ortosa.

Además, han precisado que se cortará el carril en sentido bajada de la calle Ortosa en la intersección con Mercé Rodoreda y se ocuparán las zonas de estacionamiento en superficie a ambos lados de la calzada.

En la segunda fase, con una duración prevista de tres semanas, se procederá al corte total de la calle La Maltesa entre Mercé Rodoreda Burguillos.