1

Málaga: La decana de los arquitectos de Málaga: “Es necesario un pacto por la vivienda”

  • Susana Gómez sostiene que no hay soluciones a corto plazo para aumentar la oferta residencial nueva y destaca la necesidad de alcanzar acuerdos entre administraciones públicas junto a los privados

 

La movilización del 29J por una vivienda digna y frente al turismo masivo fue el epicentro de un terremoto político cuyas réplicas se siguen sintiendo esta semana, con un cruce de acusaciones continuo entre las administraciones públicas. Con este clima, la decana del Colegio de Arquitectos de Málaga, Susana Gómez, prefiere no entrar en la polvareda pero sí lanza una advertencia: “Es necesario un pacto por la vivienda”.

En ese gran pacto, la decana incluye no solo a las administraciones públicas, cada una en su escala de competencias, sino también al sector privado que, en definitiva, es el responsable final de la construcción de vivienda.

 

“Es más una cuestión de pactos entre privados, entre administraciones y todas las personas involucradas en el sector de la construcción”, reclama Susana Gómez. “Es necesario un pacto con la vivienda, es misión de todos el activar el mecanismo para dar respuesta a la demanda que realmente hay en la calle”.

 

La decana aclara que no hay soluciones a corto plazo para aumentar la oferta de vivienda nueva en el mercado, principalmente por la falta de suelo disponible para edificar, lo que implica también que aumente el precio de las promociones residenciales de nueva construcción aunque estas no sean viviendas de lujo o “premium”, un producto que también ha aflorado en la capital, por ejemplo, con las Málaga Towers.

“Lo primero que habría que atajar es el precio del suelo que hay disponible. Como gran parte del suelo previsto para vivienda está todavía sin programar urbanísticamente, eso lleva un proceso que requiere años y luego las pertinentes licencias, es decir que cuando se venga a dar respuesta a la demanda, esta se puede haber multiplicado por dos”, añade Gómez, que en este aspecto destaca la importancia de llegar a acuerdos con las entidades financieras para afrontar estas inversiones así como que las administraciones aligeren los plazos de la tramitación urbanística.

“Ante el poco suelo que hay disponible, evidentemente, por la ley de la oferta y la demanda, tiene un precio muy alto”. Esto genera que el precio final de la vivienda sea más elevado, lo que está provocando un decalaje entre la renta media de los malagueños y la oferta que se pone en el mercado.

 

Rehabilitación

Como solución intermedia mientras se pone vivienda nueva en el mercado, la decana de los arquitectos malagueños apunta a la rehabilitación del parque residencial para habilitar nuevos alojamientos, así como la reconversión de edificios terciarios, principalmente industriales, para darles un uso residencial.

“Se puedan dar casos de edificios provenientes del sector terciario,porque estén en desuso, y que con una rehabilitación se pueda hacer un cambio de uso y obtener nuevas viviendas sin consumo de suelo”, afirma Gómez, que asegura que ya se han realizado acciones parecidas en otras ciudades españolas, por ejemplo, en Barcelona. “La idea más repentina es decir, hace falta vivienda, vamos a construir vivienda. Entendemos que también hay otras maneras de obtener vivienda y esta sería una de ellas”.

Según el último balance del Colegio de Arquitectos de Málaga, hasta marzo de este año se registraon 2.074 viviendas visadas, lo que representa un aumento del 22,5% con respecto al mismo período de 2023. Pese a la recuperación del ritmo de la construcción, ninguno de estos proyectos fue para hacer viviendas de protección oficial (VPO).




Málaga: La nueva nave del Centro Logístico de Mayoral, Premio Andalucía de Arquitectura 2024

  • Galardonado en la modalidad de Arquitectura de Nueva Planta
  • Es el tercer reconocimiento que recibe el proyecto
  • Mayoral visita Aldeas Infantiles SOS Málaga para preparar la I Carrera Solidaria

 

El proyecto realizado por el estudio System Arquitectura, Nueva Nave del Centro Logístico Mayoral, ha sido galardonado en la modalidad de Arquitectura de Nueva Planta, de los Premios Andalucía de Arquitectura 2024, que concede la Junta de Andalucía para resaltar el trabajo de los profesionales más destacados dentro del panorama arquitectónico andaluz. El arquitecto y ex presidente del grupo Otaisa Luis Fernando Gómez-Estern, la proyección del estudio sevillano Práctica y Arquitectura Urbanismo SLP, la rehabilitación del Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía, y el arquitecto granadino Alejandro Muñoz Miranda han sido también los galardonados en las cuatro categorías restantes de esta edición.

Según el jurado, “la actuación viene a significar la tipología de nave industrial, dotándola de singularidad mediante un lenguaje formal conectado con la industria textil y el empleo de una materialidad liviana, que contrasta con su imponente tamaño”. Esta envolvente supone además un “ejercicio de innovación constructiva”, como valora el jurado, “dado que su doble piel permite la entrada de luz natural a la vez que protege su interior de la radiación solar directa, mejorando así el comportamiento térmico del edificio”.




Sevilla: Plan industrial para atraer 5.000 millones al año de inversión privada

 

La iniciativa ya ha funcionado y por eso el Gobierno andaluz va a prorrogar su estrategia industrial, denominada Plan Crece, que tiene como objetivo captar inversión hasta el próximo 2027. Para ello va a invertir 1.800 millones de euros que servirán para atraer hasta Andalucía cinco mil millones de fondos privados cada año en nuevos proyectos e inversiones industriales en sectores estratégicos para la economía de la comunidad autónoma: automoción, naval, hidrógeno verde, minería metálica, frío industrial, textil, madera y muebles… Hasta un total de 19 sectores prioritarios que la Junta y los agentes económicos y sociales han identificado en el territorio teniendo en cuenta también sus características físicas y de ubicación geoestratégica. En este sentido, el consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, destacó las 16 escuelas de Ingeniería que hay en Andalucía y que imparten hasta 25 grados de diferentes especialidades.

El Gobierno andaluz anunció este martes que pretende movilizar 25.000 millones de euros que conllevarán un empleo estimado de 63.500 personas, unos datos que según defiende el consejero Jorge Paradela, se basan en la primera fase que ya ha concluido y que ha arrojado buenos resultados. Eso sí. Paradela no fue capaz de precisar el origen geográfico de las inversiones industriales que se están llevando a cabo en Andalucía. Sí aseguró que se trata de proyectos nuevos o bien de ampliación de algunos de los existentes siempre y cuando supongan una inversión añadida y un salto tecnológico.

Según el balance que ha hecho, entre agosto de 2021 y diciembre de 2023, ha logrado apoyar una inversión industrial en Andalucía por valor de 11.000 millones de euros, a través de 6.481 proyectos concretos que sólo en la etapa de construcción suponen la creación de más de 13.000 puestos de trabajo, y que han beneficiado a 340 municipios andaluces. “Una senda que debemos ser capaces de mantener”.

Descarbonización

Paradela defiende el “valor añadido” de la industria andaluza que apuesta por la innovación, proyectos de alta tecnología y el diseño de proyectos industriales, “tenemos sectores tradicionales que están inmersos en la descarbonización, que es también una oportunidad económica”. Así se ha referido a la industria química o a la agroindustria que va a ocupar un lugar importante en los proyectos por los que apuesta la Junta.

Una de las claves de estas inversiones industriales es la sostenibilidad ambiental, económica y social de los proyectos que se van a impulsar y por ello Paradela explicó que se van a primar las iniciativas que apuesten por aprovechar la energía y optimizar el uso del agua, un bien escaso en Andalucía pero que es fundamental para el sector industrial, sobre todo en lo relacionado con el hidrógeno verde.

La incorporación de las mujeres al sector industrial es uno de los ejes de inversión de este Plan Crece que busca también que los nuevos proyectos estén coordinados con los sistemas de producción locales como son los polígonos industriales, unas infraestructura que se potencian. 

La Junta busca proyectos tractores que sean capaces de atraer a otras empresas para darles servicios, abarcando desde la ingeniería, la I+D+i, hasta la comercialización del sector. 

Y para ello ofrece un marco institucional y social comprometido con la industria a través de la ventanilla única en la que gestionar las inversiones. 

Hay un lunar en esta planificación que el Gobierno andaluz reconoce como es la falta de mano de obra cualificada para cubrir todas las necesidades que va a demandar esta nueva industria. En este sentido, las consejerías de Empleo y Educación están realizando un estudio para detectar las necesidades reales del mercado a futuro con el objetivo de adaptar los curriculums de la Formación Profesional. Paradela detalló que los primeros grados de FP estarán ya funcionando en el curso 2024/25 aunque otros deberán esperar hasta el año siguiente.