1

La nueva ley de vivienda de Andalucía contrarrestará la norma estatal y reducirá el déficit de nuevas promociones

La subida de los precios de la vivienda en venta y en alquiler especialmente en los grandes núcleos urbanos y el crecimiento constante del número de viviendas con fines turísticos se están consolidando como una de las prioridades sociales en la población y como la base de protestas como las registradas las últimas semanas en Cádiz o Málaga. Ante este fenómeno, señalado especialmente por los grupos de la oposición en el Parlamento, la Junta de Andalucía mantiene una línea argumental clara: el problema tiene su origen en la ley estatal que ha provocado una caída de la oferta residencial y como respuesta el Gobierno andaluz promoverá en las próximas semanas su primera ley de vivienda, que sustituirá la aprobada por el Parlamento autonómico en el año 2010.

«El problema de la vivienda es que la inseguridad jurídica ha provocado que se dispare el precio de la compra y alquiler de vivienda por una normativa estatal intervencionista y la falta de obra nueva en los últimos años», resumió la consejera de Fomento, Ordenación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, quien puso encima de la mesa los últimos datos elaborados por el Banco de España.

Según el último informe, fechado el pasado mes de abril, en estos momentos hay un déficit de obra nueva para atender la demanda de en torno a 60.000 viviendas, una cifra que aumentará en otras 30.000 unidades entre 2024 y 2025. En total, faltarán 90.000 nuevas viviendas.

Revertir esta tendencia será uno de los objetivos de la nueva ley andaluza de vivienda que aprobará el Consejo de Gobierno en julio y que pretende fijar un marco normativo completamente opuesto al del Gobierno de España: «La ley andaluza viene a reparar el daño de la ley estatal y a favorecer el acceso de los andaluces a una vivienda. Será un cambio sustancial en las políticas de vivienda, para hacer real y efectivo el derecho de los andaluces a una vivienda digna y adecuada». Sí tiene decidido la Junta que no tendrá elementos intervencionistas y que en ningún caso, como reclaman PSOE o Por Andalucía, la comunidad autónoma se acogerá a la posibilidad de declarar zonas tensionadas prevista en la normativa estatal.

Viviendas turísticas

Los grupos de la oposición aprovecharon la comparecencia en el Parlamento además para volver a denunciar la «falta de regulación» en torno a las viviendas con fines turísticos y la «insuficiencia» del decreto aprobado el pasado mes de febrero por la Consejería de Turismo y Cultura.

En este sentido, la consejera Rocío Díaz defendió las posibilidades que abre el decreto autonómico a los ayuntamientos. Coincidiendo con este debate, en Cádiz, el PP Andaluz, puso como ejemplo a este ayuntamiento por su decisión de suspender cualquier nueva licencia de vivienda turística en el casco antiguo, una posibilidad que otros ayuntamientos como es el caso de Sevilla estiman que no es posible con el actual marco jurídico.




Sevilla: Las Atarazanas estarán completamente terminadas en el primer trimestre de 2025

 

En muy pocos días la Junta de Andalucía, propietaria de las Atarazanas, recibirá el certificado final de obra del edificio. Una actividad que comenzó en 2009 y que por fin concluye su primera fase. Inicialmente la idea era utilizar este espacio para el CaixaForum de Sevilla, pero fue descartada. A pesar de ello, La Caixa ha sufragado gran parte de la inversión para adecuar una parte importante del espacio. Por tanto, el Gobierno autonómico recepcionará la obra terminada en unas semanas -el 70% de la actuación- y comenzará la segunda fase en unos meses de manera automática. El objetivo es que la actuación esté concluida durante el segundo trimestre de 2025.

Así lo ha explicado esta mañana el consejero andaluz de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal, quien ha resuelto también el uso que se dará a este imponente edificio del siglo XIII. Las cinco salas de exposiciones y el salón de actos se dedicarán a poner en valor “las relaciones con América“. “Está en sintonía con lo que el edificio supone e implicaría a cualquier tipo de disciplina”, ha señalado Bernal y ha puesto como ejemplo el arte sacro o el arte de vanguardia. “Sería una forma forma de conectar Sevilla y Andalucía con Hispanoamérica en ese arte de ida y vuelta”, ha manifestado el consejero.

Aunque la Fundación Cajasol será la encargada de gestionarlo durante 20 años desde el momento de terminación de las obras, la Junta ha pedido que “las salas de exposiciones de todas las Atarazanas sean gestionadas directamente por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte”.

La ampliación del Bellas Artes estará lista antes de 2029

Aunque la consejería de Cultura todavía no tiene un calendario sobre la necesaria -y esperada- ampliación del Museo de Bellas Artes, Bernal ha indicado que están trabajando para conformarlo “antes de que termine este trimestre”. Sí que ha indicado que la intención es que “todos los espacios museísticos de la ciudad“, incluyendo la reforma y rehabilitación del Museo Arqueológico, estén listos para la conmemoración de la Exposición Iberoamericana de 1929.

“No teníamos interés en atrasar el comienzo de las obras del Bellas Artes hasta que acabaran las del Arqueológico, que parecían las intenciones del anterior ministro de Cultura. El actual nos dice que tiene todo el sentido y respalda mi opinión de que el Museo de Bellas Artes de Sevilla es muy importante a nivel nacional y debe ser acondicionado lo antes posible“, ha puesto en valor Bernal.

El tesoro del Carambolo en Santa Inés

El tesoro del Carambolo estará expuesto en el convento Santa Inés de forma provisional en 2025. Cada una de las salas del inmueble se están transformando “en cajas acorazadas” por el valor incalculable de las joyas que se dispondrán.

Aunque el titular ha preferido ser cauto en cuanto a dar una fecha concreta, sí que ha confirmado que se abrirá al público el próximo año. “Todo depende de que la empresa vaya al ritmo correcto, pero en este caso todo está yendo razonable bien”, ha apunto Bernal. Este espacio funcionará de manera temporal hasta que las obras del Arqueológico finalicen.




Almería: Las obras para acabar con las fugas de agua que dañan la Alcazaba salen a licitación

  • Se renovará y mejorará la red de abastecimiento interior del monumento para acabar con la humedad

La Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía ha sacado a licitación por 708.791,19 euros las obras para la renovación y mejora de la red de abastecimiento interior del Conjunto Monumental de La Alcazaba de Almería a fin de acabar con las fugas de agua que producen daños al monumento.

La actuación, financiada por fondos del Mecanismo de Recuperación y Resilencia (MRR) y que recibió recientemente el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio, prevé cuatro meses de obras una vez que comiencen los trabajos.

Esta intervención tiene como objetivo acabar con las “numerosas averías” en las redes de distribución de agua, tanto de agua potable, como de riego y alimentación al circuito de fuentes, las cuales generan “grandes desperfectos” en los restos arqueológicos del monumento, según recoge el proyecto.

La actual instalación de abastecimiento de agua está ejecutada con tuberías de polietileno de baja densidad y se encuentra “bastante deteriorada”, lo que ocasiona que, al ser una red impulsada, “sus paredes no aguanten la presión y se rompan con facilidad”.

En este sentido, el documento reconoce que dichas averías “generan grandes desperfectos en los restos arqueológicos del monumento”, por lo que es de “vital importancia” dar solución a las “repetidas roturas” que sufre la red. De momento, la Alcazaba siempre está mejorando gracias al esfuerzo que lleva a cabo la Junta de Andalucía.




El desempleo cae a paso lento, la construcción responde mejor y la brecha de género se acorta

  • El número de colombianos sin trabajo en mayo se reduce un 0,2% frente al mismo mes de 2023

El desempleo agobia ya a más de dos millones y medio de colombianos. Son, para ser exactos, 2.646.000 personas marginadas del mercado laboral en mayo, de acuerdo con las cifras publicadas el viernes de la semana pasada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). En términos porcentuales la tasa, que se redujo un simbólico 0,2% frente al mismo mes del año pasado, alcanza al 10,3% de la población activa. Se trata de un resultado estable, pero insuficiente para una economía cuyos indicadores macroeconómicos se debaten entre el optimismo residual y una catarata de datos con la aguja aún estancada.

Las señales de radar que reciben los analistas tampoco auguran una recuperación potente para este año. Pese a todo, el mercado de trabajo incorporó a 463.000 nuevas personas en su lectura interanual de mayo. Luz Magdalena Salas, vicepresidenta del centro de pensamiento económico Anif, aplaude el buen desempeño de la construcción, un nicho que llevaba desde el año pasado arrojando números rojos en cadena: “Es muy interesante observar la correlación entre generación de empleo y actividad económica. Recordemos que casi el 7% del empleo en el país se genera a través de la construcción y en los últimos resultados aportó un 0,7%”, dice.

Estos números empatan con el buen registro evidenciado durante el primer trimestre del año en el rubro de ‘obras civiles’. Las estadísticas oficiales señalan que, tras más de doce meses en cuidados intensivos, finalmente tuvo un crecimiento del 16,9%. Una sumatoria de factores que empiezan a dar herramientas a los economistas para sugerir que, si bien es factible que los peores dolores de cabeza ya hayan pasado, el camino hacia la estabilización económica aún puede deparar imprevistos: “Yo no creo que estemos en proceso de reactivación. Estamos, por lo pronto, en un proceso de aterrizaje de la crisis”, explica Andrés Álvarez, doctor en Economía y profesor de la Universidad de los Andes.

Por su parte, la división que más ha aportado en mayo a la generación de empleo es la de ‘actividades artísticas, entretenimiento y recreación’, un salpicón estadístico de ocupaciones que comprende desde los espectáculos deportivos, pasando por los juegos de azar hasta los empleos domésticos en los hogares colombianos. Su aporte de un punto porcentual al mercado de trabajo y otros medidores de la economía suele eludir otro debate de fondo relacionado con la adicción a las apuestas: “Es un negocio que juega un papel supremamente importante y que, desafortunadamente, uno nunca ve caer. Las casas de apuestas, los casinos virtuales, siguen ejerciendo influencia mes a mes en los datos de empleo y crecimiento”, detalla Luz Magdalena Salas. Agrega que la apertura de exposiciones de museos y otras actividades artísticas también han puesto su cuota para representar un punto porcentual dentro del número de ocupados.

Con todo, tanto la cifra global de desempleo como la tasa porcentual en un país como Colombia se suelen quedar muy por debajo a la hora de retratar la realidad. Las encuestas tratan de recoger como bien pueden las cifras de informalidad, un índice que alcanza al 55,6% total de los 23 millones de ocupados (unos 12,81 millones de colombianos). En su última medición, la tendencia retrocedió un exiguo 0,1% para aquellos que, desprovistos del escudo social del Estado, trabajan sin aportar ni recibir obligatoriamente los beneficios del sistema de salud o de pensiones. “Hay que estar muy pendientes de la reforma laboral. Cuando haya más claridad, y se conozcan los costos de contratar, los empresarios deberían migrar con más confianza a la formalidad”, asegura Luz Magdalena Salas.

En Colombia el mercado informal es uno de los grandes dolores de cabeza para el sistema y sus registros no varían mucho. Y es que a la hora de cruzar datos, el 95% del tejido empresarial del país está formado por microempresas con capacidad muy limitada de garantizar contratos formales y estables. Por eso, en sectores como el agro abundan los jornaleros a tiempo parcial, mal pagos, y desprovistos de garantías básicas en seguridad social. Ahora la reforma laboral del Ejecutivo ha sido criticada por amplios sectores que señalan el énfasis del Ministerio de Trabajo en una serie de reivindicaciones laborales y sindicales que llegan a destiempo, sin atacar la informalidad y en un mundo marcado por la ‘semipresencialidad’ o el teletrabajo.

“Lo que sí es una buena noticia es que el número total de ocupados aumentó”, valora el economista y académico de la Universidad Javeriana Adrián Garlati. “Esto lo que nos está diciendo es que la gente está entrando al mercado laboral, pero no es suficiente aún para bajar la tasa de desempleo significativamente”, continúa. A su juicio el cierre del año no supondrá una “catástrofe”, pero tampoco un motivo de celebración: “El impulso va a venir recién en 2025 y creo que la tasa de desempleo se va a mantener alrededor del 10%”.

No sobra recordar que durante el segundo semestre del año pasado el desempleo recorrió un ciclo de desescalada constante ubicándose en un solo dígito. Con el cambio de año, sin embargo, todos los pronósticos se desbarajustaron y 2024 abrió con un salto pronunciado, desde el 10% de cierre en diciembre de 2023, hasta el 12,7% de enero de este año. Desde entonces, el descenso ha sido lento e ininterrumpido: “Un aspecto interesante es que la brecha de género se está reduciendo. Se explica, en parte, porque la desocupación de los hombres es mayor que la de las mujeres y cada vez más mujeres se están sumando al mercado. También puede estar relacionado con el tipo de actividades que están absorbiendo más empleo, como las artísticas y de recreación. Esa distancia, que hace unos meses estaba en 5%, hoy está en 3,1%”, dice Luz Magdalena Salas.

Por último, el factor que más inquieta a Andrés Álvarez es la situación del comercio: “Es una parte muy importante del empleo global, sobre todo de baja calificación, en Colombia. Los signos de decrecimiento ya se han visto y los gremios, como Fenalco, no han hecho otra cosa que quejarse de que las ventas van muy mal y que necesitan un día sin IVA. Y lo que se ve en las cifras del DANE es que fueron los que más perdieron trabajadores con 137 mil puestos menos en mayo”.

 
 



Infraestructuras, la inteligencia artificial facilita la actividad exterior

  • Las compañías nacionales españolas generan más de la mitad de sus ingresos fuera. La aplicación de la IA ya se contempla en todas las fases de sus procesos

Las multinacionales españolas de infraestructuras “constituyen un referente global tanto en la internacionalización de su actividad como en el diseño, construcción, financiación y gestión”, afirma Julián Núñez, presidente de Seopan. “Estas empresas gestionan proyectos de forma integral, desde la planificación hasta la operación, al mismo tiempo que son grupos muy diversificados en áreas como medio ambiente o energía”, explica.

Así, son capaces de resolver con éxito los retos de los sistemas extrapresupuestarios de financiación o gestionar de manera eficiente todo el ciclo de vida de las obras. Además, saben adaptarse con facilidad “a los factores productivos locales, establecer alianzas con socios de diferentes países y arrastrar a una amplia base de subcontratistas y proveedores”. De este modo, generan la confianza necesaria para captar fondos de los mercados de capitales con los que financiar los proyectos.

En los próximos años la robotización de procesos cambiará el panorama radicalmente

Tanto es así que más de la mitad de los ingresos de las mayores constructoras procede ya de los mercados internacionales. Como ACS, con un 91% de sus ventas fuera de España, y que además se posiciona como la segunda contratista a escala mundial, según el ranking anual Global Sourcebook de ENR de 2023. En este sentido, el 60% de los 35.700 millones de euros que supone su cartera de pedidos en la actualidad proviene de EE UU. Mientras, en la décima posición de dicha clasificación de facturación internacional se encuentra Ferrovial, con una proporción del 88% registrada en 2022, aunque ahora tiene su sede en Países Bajos.

Un enfoque similar al de Sacyr, como afirma Marta Gil, su directora general de estrategia, innovación y sostenibilidad, toda vez que los acontecimientos macroeconómicos y políticos resultan de “gran impacto” para las compañías del sector. Y es que su posicionamiento internacional “se restringe a una serie de países que cumplen unas condiciones determinadas”, y sus proyectos “a una tipología con bajo riesgo de demanda”, analizando las oportunidades desde múltiples áreas de la compañía.

 

Por parte de FCC, también espera aumentar su presencia internacional, tras un crecimiento de los ingresos de su área de construcción de un 43,5% el año pasado, logrando un total de 2.823,1 millones de euros. Como indica David García Núñez, director de comunicación, la compañía llevará a cabo varios proyectos de movilidad en Canadá y se expandirá en Rumanía. Mientras, en Noruega, ejecutará “el mayor proyecto en infraestructura viaria de la historia del país”, al que se añaden Reino Unido y Holanda en el panorama europeo, así como Chile y Perú en Sudamérica. En Oriente Próximo, FCC ha liderado uno de los consorcios internacionales del proyecto del metro de Riad, en Arabia Saudí, uno de los mayores del mundo, donde también formará parte del megaproyecto Neom.

La gran vía de crecimiento en Norteamérica

Los proyectos de Ferrovial en EE UU incluyen la nueva Terminal 1 del aeropuerto JFK de Nueva York y sendas autopistas en Virginia y Texas. FCC participará en una nueva línea de metro que atravesará la ciudad de Toronto y en la ampliación de otra, así como en una vía férrea en Ontario. El último gran proyecto anunciado por OHLA es un contrato para mejorar la accesibilidad de una decena de estaciones del metro de Nueva York.

En el caso de OHLA, el volumen de ventas alcanzado el pasado año fue de 3.131,5 millones de euros, con un crecimiento del 9,3%. El apartado internacional representa el 77%, siendo también Norteamérica su principal cliente. La adaptación a los distintos contextos y desafíos que presenta cada mercado “es compleja y depende de muchos factores”, como aclara Miguel Amérigo, jefe corporativo de I+D e innovación. Pero gracias a unas tecnologías digitales y a unos estándares internacionales cada vez más extendidos, “por ejemplo, en el ámbito BIM [building information modeling o modelado de información para la construcción]”, OHLA se amolda a los distintos contextos de las realidades locales.

Innovación tecnológica

En este sentido, OHLA ha desarrollado una metodología propia que se apoya en gemelos digitales para obtener una perspectiva integral de una infraestructura lineal, en tiempo real, durante toda la fase de construcción. Esto implica la combinación de herramientas BIM y SIG (sistema de información geográfica) y la incorporación de datos de todos los ámbitos involucrados. La primera implementación de esta herramienta se llevó a cabo en Suecia y ahora se está desplegando por primera vez en España, en una carretera de Cáceres. En la práctica, el uso de los gemelos digitales facilita el control de las unidades de obra, la simulación de procesos constructivos complejos, la gestión de rutas y accesos a obra o el control del avance de la construcción. Pero también es válido para analizar la huella de carbono, la gestión del agua o las condiciones meteorológicas.

Según Amérigo, la digitalización puede aportar valor en “aspectos vitales para mantener la competitividad empresarial en un mercado global”, poniendo como ejemplo la incorporación de IA generativa para ayudar a automatizar y agilizar procesos internos en las distintas fases del negocio. Y es que, como corrobora Luis Carlos Prieto, responsable del Centro de Excelencia de IA de Ferrovial, “el panorama va a cambiar radicalmente en los próximos años gracias a la tecnología, y más procesos se irán automatizando”. En su opinión, esto facilitará la creación de nuevos productos y servicios y la adaptación de las empresas a los cambios coyunturales. Algo que pasa por “el reto de delegar las tareas accesorias a la IA mientras las personas se enfocan en lo que de verdad aporta valor”.

Con este objetivo, Ferrovial creó en 2018 el llamado Digital Hub, desde el que se provee de servicios de IA a todas las unidades de negocio. Además, en 2023, la multinacional cerró sendos acuerdos con Salesforce y NTT Data, por un lado, y Sngular, por otro, para el desarrollo de soluciones destinadas a las infraestructuras. También con Microsoft, para la creación de asistentes virtuales semejantes a ChatGPT, que facilitan “el trabajo de oficina”.

Algunos ejemplos prácticos

Dentro de los usos prácticos de la IA en proyectos de infraestructuras de Ferrovial se encuentra el “tren herbicida”, destinado a mantener limpias las vías férreas, aplicando la mínima cantidad de productos químicos solo en las zonas donde crecen las malas hierbas, incluso de noche. O la sensorización de maquinaria de obra, que no solo permite optimizar el desempeño de los vehículos de campo, calculando, por ejemplo, qué cantidad de tierra se retira de cierta ubicación, sino también prevenir accidentes.

En las autopistas, los modelos de IA son capaces de avisar a los conductores de incidencias con mucha antelación o facilitar el pago de peajes. En materia de seguridad, el proyecto 0ACCIDNTES de FCC busca desarrollar un “ecosistema cognitivo integral” capaz de monitorizar las obras y, mediante IA, robótica, sensores virtuales y ciberseguridad, predecir en tiempo real situaciones peligrosas para los trabajadores. Por otra parte, la compañía prepara su portal SIG, en el que cualquier persona puede acceder a los proyectos en donde hay una implantación SIG, además de acercarles a herramientas digitales.

“Es probable que esta cifra siga aumentando, toda vez que las oportunidades de crecimiento se encuentran en los mercados mundiales”, detallan fuentes de la compañía presidida por Rafael del Pino. Está previsto que la gran mayoría de sus inversiones hasta 2027 se concentren, en especial, en Estados Unidos. Un camino iniciado con su Plan Horizon 24, una estrategia dedicada a convertir a Norteamérica en su área de expansión preferente para 2024.

Seopan desgrana las bondades de la automatización

Inversión. Gracias a su capacidad para optimizar procesos y prever riesgos, uno de los efectos de la inteligencia artificial será la reducción significativa en el coste de las infraestructuras en construcción y operativa.

Sostenibilidad. La IA contribuye a la reducción de la huella medioambiental al permitir un diseño más eficiente y respetuoso, fortaleciendo la resiliencia de las infraestructuras ante el cambio climático.

Gestión. Su uso no solo mejora la transparencia y comunicación en los proyectos, sino que promueve una gestión más objetiva y eficiente, aprovechando el análisis de datos para optimizar proyectos futuros.

No obstante, estos planes se enfrentan a una “coyuntura geopolítica que genera incertidumbre en la economía mundial”, tras una ralentización del crecimiento tanto en Europa como EE UU el pasado año. Sin ir más lejos, los elevados niveles de déficit “brindan al sector privado la oportunidad de apoyar el desarrollo de infraestructuras, lo que permite destinar fondos públicos a otras alternativas”. En este contexto, desde Ferrovial se lleva a cabo un seguimiento de diversos aspectos para identificar nuevas oportunidades, como el crecimiento de las ciudades y la demanda de tráfico aéreo para el transporte o los objetivos de transición energética de cara al área de generación y transmisión.




Cádiz. El Bosque: Educación licita por 80.000 euros las obras de la cubierta del colegio Albarracín de El Bosque

  • La Agencia Pública Andaluza de Educación saca a contratación pública los trabajos de reparación de la montera del centro, con un plazo previsto de ejecución de dos meses
  • Las familias del colegio Albarracín de El Bosque siguen con la reivindicación de la cubierta

 

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha públicado la licitación de las obras de reparación de la cubierta del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Albarracín de El Bosque (Cádiz), con un presupuesto de 80.190,08 euros y un plazo de ejecución previsto de dos meses. El plazo de presentación de ofertas para las empresas interesadas estará abierto hasta el próximo 15 de julio.

El pasillo central del colegio Albarracín dispone de una montera de 120 metros cuadrados compuesta por vidrios y un sistema de recogida de pluviales que presenta desperfectos y filtraciones de agua, además de generar efecto invernadero en el interior del edificio durante los meses más calurosos.

Para resolver estos problemas, los trabajos consistirán en la sustitución de los vidrios de la montera por otros provistos de aislamiento térmico y acústico, control solar y seguridad. Además, se reparará el sistema de recogida de pluviales, formado por canalones, bajantes y sumideros, con trabajos de impermeabilización.

Esta actuación forma parte del Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación.




Cádiz. Chiclana: El Gobierno destina casi 5 millones de euros para impulsar la movilidad sostenible en Chiclana

  • Esta actuación se realizará en un tramo de unos 6 kilómetros de la carretera N-340, situado entre la rotonda de Polanco y San Andrés Golf

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado por 4,57 millones de euros las obras para impulsar la movilidad activa y sostenible en un tramo de unos 6 kilómetros de la carretera N-340 a su paso por Chiclana, en concreto entre la rotonda de Polanco y San Andrés Golf.

En una nota de prensa, el Ministerio explica que actuará entre el kilómetro 9,400 y el 15,430 de la vía para impulsar la movilidad activa y sostenible y reforzar la seguridad vial con la construcción de un carril bici, la mejora de los cruces y del acceso al transporte público.

La actuación pretende dotar a este tramo de la antigua carretera nacional de unas características más urbanas, acorde a su uso actual, permitiendo el tránsito peatonal y para bicicletas.

Los trabajos permitirán adecuar los cruces e introducir una glorieta en sustitución de la intersección actual, además de ubicar andenes para parada de autobuses urbanos, lo que permitirá una conexión con transporte público entre el centro de la ciudad y una urbanización de la zona.

Esta actuación se financiará a través de fondos Next Generation del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dentro del programa de sostenibilidad, eficiencia energética y acción contrato el ruido, en el que se prevé invertir 239 millones de euros (IVA excluido) para potenciar entornos urbanos más sostenibles, inclusivos y accesibles.

Pleno

Ya en mayo pasado, esta propuesta del Gobierno central pasó en sesión extraordinaria por el Pleno de la Corporación Municipal. Entonces, el alcalde de Chiclana, José María Román, detalló que “estamos hablando de un proyecto redactado por la Unidad de Carreteras del Estado en la provincia de Cádiz, en el que había cinco fincas afectadas, por lo que nos pedían la implicación del Ayuntamiento para la disponibilidad de los terrenos, cuestión que hemos hecho”. Y apuntaba que el carril bici paralelo a la carretera sería la continuidad del existente hasta Pelagatos y permitiría conectar desde el Parque Natural de la Bahía de Cádiz hasta Conil por la antigua N-340.

Asimismo, desveló que, una vez el Gobierno de España proceda a la ejecución de este proyecto, este tramo de la antigua N-340 pasará a titularidad municipal, siendo el Ayuntamiento el encargado de su mantenimiento y explotación. “De esta forma, la totalidad de la carretera a su paso por Chiclana pasaría a ser del Ayuntamiento”. subrayó.

Por último, aclaró que “esta importante actuación no supondrá la pérdida de ni un solo árbol ni afección ambiental alguna. Es un proyecto ambientalmente correcto y magnífico en términos de movilidad”. 




Cádiz: Cádiz y San Fernando activan Edacafesa, una sociedad en torno a la depuradora común

 

Los ayuntamientos de Cádiz y San Fernando han procedido hoy a la constitución del Consejo de Administración de la Estación Depuradora de Aguas Residuales Cádiz-San Fernando (Edacafesa), lo que ha supuesto el paso definitivo para desbloquear la situación administrativa de esta sociedad pública supramunicipal y comenzar a desarrollar proyectos de importancia estratégica para ambas ciudades en relación a la gestión eficiente del agua.

La sesión de hoy ha comenzado con la constitución previa de la Junta General de Edacafesa, en la que tienen representación los distintos grupos municipales de ambos ayuntamientos. Tras ser informada del trabajo realizado en los últimos meses para permitir la regularización administrativa y contable de la sociedad pública, se ha aprobado el nombramiento de los nuevos consejeros y se ha constituido el Consejo de Administración.




Córdoba. Lucena: El Ayuntamiento de Lucena realiza los primeros estudios para renovar la conducción de agua desde Zambra

  • La empresa ratifica la idea de encauzar el transporte hídrico mediante un sistema de gravedad, desechando la opción del bombeo eléctrico

 

Varias delegaciones municipales y técnicos de Aguas de Lucena efectúan los estudios y trabajos preliminares y que antecederán a la redacción del proyecto de la renovación de la conducción hidráulica desde el manantial de Zambra hasta Lucena.

El equipo de gobierno informaba en marzo sobre la carencia de soporte técnico para esta intervención, concebida desde hace años, y el concejal de Obras, Javier Pineda, ha aseverado que «partimos de cero». En el Ayuntamiento, únicamente constan ciertos «estudios» de viabilidad y de alternativas sobre el modo de ejecución del transporte del caudal.

Así, los primeros análisis persiguen dilucidar el trazado exacto de las conducciones, construidas hace más de medio siglo, y que adolecen de unas grietas y deterioros que provocan pérdidas superiores al 50% del contenido hídrico encauzado.

Al discurrir «gran parte» de la infraestructura por terrenos privados, personal municipal delinea el recorrido al objeto de detectar «afecciones» particulares y sectores donde probablemente hayan de concurrir expropiaciones de fincas o, incluso, demoliciones de edificaciones construidas «a posteriori» y que colisionan con las servidumbres generadas. 

Una de las primeras decisiones adoptadas ratifica la persistencia de la canalización por gravedad o pendiente, después de «descartar» la opción basada en la implantación de un sistema de bombeo que, pese a reducir la distancia unos cinco kilómetros –de los 22 kilómetros originales a unos 17-, implicaría la utilización de energía eléctrica. 

Licitación pública

El Ayuntamiento, igualmente, ha de resolver si encarga la configuración del proyecto técnico a personal propio de la administración local o, por el contrario, impulsa una licitación pública. El edil de Obras y Servicios Operativos, durante la enumeración de las intervenciones contempladas en sus delegaciones en el primer año de mandato, expresó claramente su preferencia por depositar este encargo en «un estudio de arquitectura» especializado. 

Financiación

Sobre la financiación, elevada hasta los 12 millones de euros, Aguas de Lucena, sociedad que impulsará la contratación de las obras, en principio en una sola fase, continúa explorando vías de obtención de fondos públicos a través de programas europeos o inyecciones económicas suministradas por la Junta de Andalucía.

En estos momentos, el propio Pineda aludió a una «fase de preparación» del posterior proyecto técnico. La intención municipal radica en «realizar lo antes posible» la planificación de la siguiente obra, una de las actuaciones de mayor envergadura pendientes en el Ayuntamiento. 

A mediados de este mes de julio, miembros de diferentes delegaciones, como Urbanismo y Obras y profesionales de Aguas de Lucena, compartirán una nueva «reunión de trabajo» al objeto de compartir las acciones y trámites culminados hasta el momento.

 



Córdoba. Lucena: La Diputación de Córdoba pagará la rotonda de la N-331 con la carretera del Calvario en Lucena

  • La institución provincial se compromete a aportar más de 200.000 euros

 

Motivos técnicos, por la «ralentización» del tráfico, han provocado la anulación de la colocación de semáforos en la intersección entre la N-331, la carretera del Calvario y zonas industriales de Lucena después de ejecutar una obra civil previa a finales del pasado año. El Ayuntamiento se reafirma en su objetivo de construir una rotonda y, desde la Diputación de Córdoba, han garantizado que la institución provincial pagará el presupuesto pertinente.

El gobierno municipal justifica la realización de la actuación material en la pretensión de «no perder la subvención» aceptada por la propia institución provincial, ha reiterado el concejal de Obras, Javier Pineda. El importe abonado ascendía a 34.424 euros. El propio vicepresidente de la Diputación, Andrés Lorite, «se ha comprometido», apuntó Pineda, a insertar esta intervención, que superará los 200.000 euros, en algún programa provincial.

Un punto negro

Entretanto, nueva señalética y varios carriles, además de pivotes que impiden giros peligrosos, han de evitar transitoriamente más siniestros en este «punto negro». Finalmente, Pineda indicaba que la Diputación asumiría el pago de la glorieta porque, entre las carreteras que confluyen en el cruce, aparte de vías municipales, la institución provincial es titular de la carretera del Calvario, y en estas casuísticas, suele soportar los gastos la administración implicada de superior rango.