1

Granada. Motril: Luz verde para que las obras del espigón de Motril comiencen después de verano

 

Tras décadas de espera y reivindicaciones por una defensa del litoral que proteja a los distintos municipios del litoral granadino de los envites de los temporales, Motril saborea casi el inicio del espigón de Playa Granada, que comenzará después de verano. De esta forma, este es el último verano que el frente litoral comprendido entre el Puerto de Motril y la desembocadura del río Guadalfeo no esté dividido por el espigón, para evitar así la fuga de sedimentos de un arenal a otro.

De las ocho empresas que han concurrido al proceso de licitación, la oferta que ha conseguido una mayor puntuación es la presentada por Vías y Construcciones S.A., según la información publicada en la Plataforma de Contratación del Estado. El proyecto planteado por el Gobierno tiene un coste inicial de 7,5 millones de euros, sin embargo, el planteado por la empresa ganadora disminuye hasta los 4,7 millones de euros, a falta de que se publique de forma oficial la resolución del órgano de contratación, por lo que de ir todo en plazo, el dique que evitará la continua destrucción de uno de los litorales más turísticos de Granada debería estar acabado en 2025.




Granada: El Gobierno agrupa en dos proyectos las obras de las canalizaciones de Rules para acelerar su construcción

  • Los nueve tramos pendientes se concentrarán según la margen a la que afecte: la derecha hacia Almuñécar y la izquierda hacia la Contraviesa
  • Los dos desglosados que ya están en marcha, el 9 y el 3, dirigen las aguas del sistema Béznar-Rules hacia la zona de río Verde
  • Rules abre el grifo para iniciar las canalizaciones

 

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha anunciado que el proyecto de desglosados de las canalizaciones de la presa de Rules se modifica para reducir los tiempos, convertirlos en sólo dos actuaciones, cada una para uno de los márgenes. De esta forma, la Costa Tropical ve cada vez más cerca como el agua de Rules corre para regar los campos y se abre el grifo para que fluyan el resto de desglosados.

Un camino que no ha sido nada fácil para agricultores, empresarios, administraciones y sociedad civil, que veían como tras más de dos décadas reivindicaciones las obras comenzaba en marzo a rodar con las primeras catas topográficas, y con la instalación de las primeras tuberías tan solo un mes después.




Jaén: Colocada la primera piedra del “nuevo” Linarejos

 

Las máquinas ya han entrado en el Estadio Municipal de Linarejos. El pasado lunes 1 de julio arrancaron las obras de remodelación y reforma integral en el vetusto campo de fútbol, emblema deportivo de Linares.

Hoy miércoles 3 de julio se ha llevado a cabo una visita institucional para conmemorar ese inicio de las obras, al que han asistido el consejero de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Arturo Bernal, y la alcaldesa de la ciudad minera, Auxi del Olmo, junto a directivos del Linares Deportivo y de la empresa Gyocivil.

Arturo Bernal ha destacado que el Estadio de Linarejos “se va a adaptar a los nuevos tiempos y a las necesidades de los linarenses, que merecen contar con unas instalaciones punteras, que reúnan las condiciones para la práctica deportiva, pero también adaptarse a las medidas de accesibilidad o de seguridad que recoge la normativa del deporte”. El consejero ha señalado también que “invertir en deporte es siempre una apuesta ganadora, porque es invertir en bienestar, en salud, y en economía también”, ya que “el deporte de élite genera un enorme impacto a su alrededor”.

Ha añadido que el objetivo de las obras es que Linarejos “se convierta en la mejor tarjeta de visita para los equipos y aficiones visitantes; para todos aquellos seguidores que ven cada fin de semana por televisión los partidos; que esta sea la ventana por la que miles de personas de toda España se asomen al Linares del siglo XXI”.

Por su parte, la alcaldesa de Linares, Auxi del Olmo, ha señalado que se trata de “un día muy especial para Linares” ya que “han sido muchos años de reivindicaciones por parte de los aficionados y del propio club, que demandaban el arreglo de estas instalaciones para adaptarlas y adecuarlas a los estándares actuales de los estadios modernos”.

Auxi del Olmo ha considerado también que la ciudad merece este proyecto, indicando que “la remodelación del estadio será un revulsivo para la actividad económica y el desarrollo local”. “Linares, por fin, contará con unas instalaciones de primer nivel, que también nos permitirá acoger competiciones y eventos deportivos que dinamizarán la economía local, con el consiguiente impacto en nuestro turismo, comercio, hostelería y demás sectores relacionados”, ha apuntado. 

Más de 11 millones de euros para una remodelación en dos fases

El proyecto cuenta con un presupuesto total de 11.144.902,00 euros, que cuenta con una inversión por parte del Gobierno andaluz de 9.144.902 euros más otros dos millones por parte del Ayuntamiento. Las obras se prolongarán durante 26 meses, según los plazos previstos. Las actuaciones consistirán en una reforma integral del estadio, construido en el año 1955, y cuyas instalaciones deportivas presentaban “un alarmante estado de deterioro”. En concreto, lo que se va a realizar es la remodelación, rehabilitación y reforma de todo el graderío, zona de cabinas de prensa, vestuarios y almacenes, además de las torres de iluminación y del marcador.

Las obras se llevaran a cabo en dos fases, para que el Linares Deportivo pueda seguir utilizando su campo en los partidos como local, mientras duren las obras.En la primera fase se demolerá todo el fondo gol norte y la zona de preferencia para, posteriormente, levantar un nuevo graderío. A continuación, se construirá la fachada y la cubierta del estadio, que permitirá que todos los espectadores estén cubiertos.

La siguiente fase, que se desarrollará durante el verano de 2025, consistirá en la demolición de la zona de tribuna alta y baja y fondo, a lo que seguirá la construcción de los nuevos graderíos. Al acabar las obras de remodelación el Estadio de Municipal de Linarejos, que se prevé que sea para el arranque de la temporada 2026/27, contará con una capacidad para 9.000 espectadores.




Málaga: Comienzan las obras para construir el túnel del metro de Málaga al hospital Civil

  • Los trabajos, que se harán mediante la técnica de muros pantalla como en el resto de líneas, tardarán al menos dos años y medio entre Armengual, Hilera y Santa Elena

 

El lunes se cortó el tráfico en la calle Hilera, y dos días después ha empezado a trabajar sobre el terreno la primera de las máquinas pantalladoras para construir el primer tramo del túnel para la prolongación del metro hasta el hospital Civil.

Los trabajos se acometerán mediante el sistema de muros pantalla (denominado ‘cut&cover’ en el argot técnico), que es el mismo que se ha utilizado en casi todo el recorrido de las líneas 1 y 2. Como anécdota, cabe recordar que sólo se ejecutó por un procedimiento distinto, mediante túnel en mina, el pequeño tramo para cruzar bajo la Ronda Oeste de circunvalación (mediante obreros, a pico y pala). Para ello, hoy mismo ha quedado instalada la primera de las máquinas pantalladoras que van a intervenir, y que se ha trasladado entre ayer y hoy desde Murcia. Las constructoras malagueñas Sando y Kerkros son las concesionarias de este tramo.

Desde Armengual de la Mota, frente a El Corte Inglés, donde el subterráneo enganchará con la estación Guadalmedina (que seguirá en servicio en todo este tiempo); bajo la calle Hilera y hasta la confluencia con Santa Elena, la construcción tardará al menos dos años y medio (ya se han consumido seis meses de los 36 que se fijaron inicialmente); aunque pendientes de las excavaciones arqueológicas y de posibles incidencias con el terreno. Para ayudar en el avance, una segunda pantalladora arrancará a inicios de septiembre en otro punto de la traza, según anunció días atrás la consejera de Fomento, Rocío Díaz, durante su primera visita a estos trabajos.

José María Rivera, director gerente de la Agencia de Obra Pública, también apuntó entonces que el recinto de obras que ya se ha habilitado en Armengual, frente a El Corte Inglés, sería el punto exacto donde ya ha empezado la excavación de las pantallas de la estructura del paso subterráneo en este primer tramo, Guadalmedina-Hilera. Desde la semana pasada han ido llegando los equipos de excavación, con grúas de alto tonelaje, así como las armaduras metálicas de las pantallas y los depósitos para los lodos bentoníticos, que son el material que permite contener el empuje de las tierras y evitar cualquier problema en la superficie.

Primero, las pantallas laterales

De este modo, y como ha ocurrido a lo largo de los 18 años que ya acumula la construcción de los túneles de las líneas 1 y 2 del metro, a nivel básico se construirán primero los muros pantalla laterales, que delimitan la longitud del túnel, y también el recinto de la estación Hilera, para después cubrir con una losa de hormigón (también hay otra a modo de suelo y una pieza intermedia de soporte).

El túnel seguirá el itinerario marcado con los muretes-guía, ya fabricados, que permiten señalizar la ubicación exacta de las pantallas sobre el viario antes de proceder a su excavación y la introducción del hormigón armado.

Este miércoles se ha empezado a excavar el hueco para la pantalla, aplicándose en la hendidura los citados lodos que ayudan a estabilizar el terreno. Una vez instalada la armadura, se rellena con hormigón armado en sentido ascendente, gracias a unos tubos que se colocan al mismo tiempo que la ferralla. También se dejan unos tubos laterales para la conexión con la siguiente pantalla.

Estos trabajos se van a llevar a cabo en los primeros 45 metros de prolongación del túnel existente en el ramal ciego que se construyó en la estación de Guadalmedina, justo donde se celebró el acto de primera piedra de la ampliación del metro, con la presencia del presidente de la Junta, Juanma Moreno, el pasado mes de febrero, según informa la Consejería de Fomento.

Investigación arqueológica

Una vez colocada esta cubierta se procederá a la excavación de las tierras que quedan en el túnel entre las pantallas, mediante una rampa de acceso. A la vez que se podrá ir urbanizando en el exterior, minimizando la afección a los vecinos y ciudadanos. Antes de esta fase, también será clave la investigación arqueológica, donde se prevé desenterrar importantes restos de la época andalusí, tal y como ocurrió en las zonas cercanas de la avenida de Andalucía y Callejones del Perchel.

Este tramo tiene un presupuesto de ejecución de 45 millones de euros. En los últimos meses, los trabajos se han centrado en la coordinación con las empresas de servicios y suministros urbanos para el desvío y reposición de los servicios afectados (redes de saneamiento y suministro urbano, como energía, agua o telefonía), imprescindibles para ocupar el viario donde se ejecutará la infraestructura.

También se ha reordenado el viario y se han establecido desvíos alternativos de tráfico, al igual que se han trasplantado de especies arbóreas con técnicas de alta precisión y complejidad. Este primer tramo de la ampliación de la Línea 2 del Metro de Málaga cuenta con una longitud de 637 metros, que atraviesa las calles Armengual de la Mota, Hilera y Santa Elena, constando de una estación denominada Hilera.




Sevilla: Las obras del nuevo distrito portuario de Sevilla comenzarán en un año

La Autoridad Portuaria ha dado hoy el pistoletazo de salida para el inicio de las obras que transformarán los terrenos comprendidos entre el puente de las Delicias y el Centenario en el nuevo distrito portuario de Sevilla.

El presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona, y la consejera de Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Diaz, han anunciado este miércoles la aprobación inicial del Plan Especial del Puerto de Sevilla, que permitirá cambiar los usos del suelo para acoger usos universitarios, oficinas públicas, de ingeniería, así como zonas verdes y culturales.

La tramitación por parte de la consejería de este documento puede tener un plazo de entre nueve meses y un año, detalló Carmona, a partir del cual confía que puedan iniciarse las obras.

El presidente de la Autoridad Portuaria avanzó que se va a construir un parking subterráneo de 800 plazas en la avenida de Guadalhorce para dar servicio a los nuevos usos educativos, administrativos y de ocio del nuevo distrito portuario.

Estas son las principales novedades de la comparecencia de hoy de Carmona y Díaz para anunciar la modificación del Plan Especial del Puerto, que contó también con la participación del alcalde de Sevilla, José Luis Sanz. El acto se celebró en el Tinglado del Muelle de Tablada, donde se ubicará el futuro ‘Port Center’ y la terminal de cruceros. Allí es donde tienen previsto instalarse, según señaló Carmona, también una universidad privada como Eusa, dos empresas de ingeniería y otros dos organismos de la Junta de Andalucía.

Ahora comienza el trámite del plan en la Consejería de Articulación del Territorio, que tiene un plazo de unos nueve meses o un año, calcula el presidente de la Autoridad Portuaria, a partir del cual está previsto que comiencen las obras. “En 2029, coincidiendo con el centenario de la Exposición Iberoamericana de Sevilla esto estará rehabilitado y en funcionamiento“, añadió.

Por su parte, Rocío Díaz valoró el proyecto del distrito portuario como una zona de expansión de Sevilla y que supondrá el desarrollo de la margen izquierda del río en un proyecto en el que señaló la necesidad de la colaboración entre todas las administraciones implicadas. “Debemos remar todos en la misma dirección”.

En esa necesidad de hacer del distrito portuario un “proyecto de ciudad” hizo hincapié el alcalde de Sevilla, ya que los grupos de la oposición en el Ayuntamiento de Sevilla paralizaron el pasado abril la modificación del Plan General de Ordenación Urbana que debía permitir el desarrollo urbanístico de los terrenos municipales de colindantes a los de la Autoridad Portuaria y que permitirán su integración en la ciudad.

 
 

Este cambio que pretendía introducir el equipo de gobierno permitía el cambio de usos de unos terrenos que inicialmente iban a ir destinados a oficinas para pasar a ser de viviendas. Una modificación que había defendido el PSOE en su etapa en la Alcaldía, pero a la que ahora se opone aduciendo en que no se han incluido las alegaciones de los vecinos de la zona.

Sanz afirmó que es una “pena” que el PSOE esté bloqueando ahora un proyecto que impulsó en su etapa en la Alcaldía, por lo que pidió al exalcalde y actual portavoz socialista en el Ayuntamiento, Antonio Muñoz, anteponer “el interés de la ciudad sobre el partidario y personal”.

En ese sentido, afirmó que seguirán negociando con todos los grupos de la oposición para llegar a un acuerdo que permita llevar en septiembre a Pleno la modificación del PGOU. Además, tanto el alcalde, como el delegado de Urbanismo, Juan de la Rosa, y el gerente de Urbanismo, Fernando Vázquez, seguirán reuniéndose con los vecinos de la zona, a los que, indicó, se les ha oído e incorporado sus demandas, como el aumento de zonas verdes y espacios culturales.