1

Jaén: El nuevo Conservatorio de Danza de Jaén se ubicará en los terrenos del colegio Ruiz Jiménez

  • Del Pozo anuncia que el proyecto, con una inversión global de 6,7 millones de euros, incluye la rehabilitación integral del centro escolar de Infantil y Primaria

 

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación ProfesionalPatricia del Pozo, ha informado de que el nuevo Conservatorio de Danza Elemental y Profesional de Jaén se ubicará en los terrenos donde se encuentra el colegio de Infantil y Primaria Ruiz Jiménez. En este sentido, Del Pozo ha incidido en que es una decisión consensuada entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Jaén con el objetivo de que la nueva sede se construya en una parcela que disponga de los metros suficientes para que las instalaciones dispongan de más y mejores espacios para la impartición de estas enseñanzas. Esta medida supone un paso decisivo para que Jaén cuente por fin con un Conservatorio de Danza.

Del Pozo ha explicado que la anterior ubicación, en la calle Molina de la Condesa, disponía de poco más de 2.000 metros cuadrados, frente a los más de 3.200 del terreno disponible en la parcela del colegio Ruiz Jiménez, que se adecúan a las necesidades de construcción de un Conservatorio Elemental y Profesional de Danza con las especialidades de Clásica, Contemporánea y Baile Flamenco.

El proyecto contempla tanto la edificación del Conservatorio como la rehabilitación integral del Ruiz Jiménez, que supondrá una inversión prevista de 6,7 millones de euros, de los cuales 1,2 millones corresponden a las obras del colegio y 5,5 millones a las del Conservatorio.

Rehabilitación del IES Santa Catalina de Alejandría

La consejera ha visitado el IES Santa Catalina de Alejandría de la capital jienense, donde se realizarán obras de rehabilitación integral con una inversión prevista de 4,3 millones de euros. Actualmente, ha informado la consejera, la actuación se encuentra en fase de proyecto, una vez ultimado el proyecto básico y estando en redacción el proyecto de ejecución. Si todo se desarrolla con normalidad, la previsión es que las obras comiencen en torno a mes de octubre.

Las obras supondrán, entre otras intervenciones, la renovación de las carpinterías metálicas por otras de mayor aislamiento térmico y la sustitución de las persianas por un nuevo sistema de lamas, así como sombreamiento; la sustitución de una cubierta inclinada de 2.575 metros cuadrados con problemas de goteras y filtraciones y la mejora de la envolvente del aula-taller, ubicada en la antigua capilla.

Incluirán, asimismo, la sustitución del sistema de calefacción, evitando los combustibles fósiles; la instalación de un sistema de bioclimatización mediante refrigeración adiabática en los espacios que lo requieran y la colocación de placas solares fotovoltaicas para autoconsumo. También se reemplazarán todas las luminarias del centro por otras nuevas con menor consumo energético. Los núcleos de aseos serán objeto de una reforma integral, garantizándose la eficiencia en materia de agua. Además, la rehabilitación supondrá la actualización de las medidas de seguridad contraincendios y la adecuación de la instalación eléctrica, incluyendo dispositivos de control energético.

Finalmente, se diagnosticarán y solucionarán las patologías que afectan al edificio que contiene el gimnasio y las aulas de ciclos formativos, en el que se renovará su fachada, mejorando con ello su eficiencia energética, y se facilitará su accesibilidad y comunicación con el resto de edificios, al encontrarse en un nivel inferior y carecer de accesos adaptados. Se eliminarán también otras barreras existentes en el recinto del instituto, para lo cual se colocarán pasarelas, salvaescaleras o rampas.

La rehabilitación del IES Santa Catalina de Alejandría está recogida en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Desarrollo Educativo y FP, que ejecuta la Agencia Pública Andaluza de Educación, y está cofinanciada con fondos europeos Next Generation EU, asignados al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), dentro del Programa de Impulso a la Rehabilitación de los Edificios Públicos (PIREP) del Gobierno de España. Su objetivo principal es la rehabilitación del centro, así como lograr una reducción mayor al 30% en el consumo de energía primaria no renovable. Además, se potenciará la economía circular en todas las fases de la intervención.

El instituto, con 932 alumnos y alumnas matriculados, imparte enseñanzas de Secundaria Obligatoria, Bachillerato y dos Ciclos Formativos de Grado Superior.

Obras en Jaén

Desde el año 2019 se han finalizado en Jaén capital un total de 39 obras con un presupuesto que asciende a 5,2 millones de euros, entre las que destacan la reparación del Conservatorio Profesional de Música Ramón Garay o la adecuación de espacios para ciclos formativos en el IES Fuente de la Peña. Actualmente están en ejecución (en construcción o contratadas) tres actuaciones por más de 10,95 millones de euros, destacando la construcción del Conservatorio Superior de Música Andrés de Vandelvira.

Del Pozo ha hecho referencia también a la modernización del parque de centros educativos públicos con la inclusión en los últimos planes de infraestructuras de programas para la instalación de energías renovables y bioclimatización mediante refrigeración adiabática y placas solares fotovoltaicas. En concreto, en Jaén capital se han finalizado 15 actuaciones de mejora del confort térmico, climatización y energías renovables, incluyendo 7 obras de bioclimatización y fotovoltaica.




Almería: La Junta ha renovado ya 78 kilómetros de la A-92 y afronta ahora la mejora de más tramos en Almería

  • La consejera de Fomento, Rocío Díaz, destaca que nunca se había invertido tanto en la conservación de la autovía

 

La Junta de Andalucía ha finalizado los trabajos de reparación del firme en 21 kilómetros de la A-92 entre Arahal y Paradas, en la provincia de Sevilla. La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, ha señalado que con esta actuación, en la que se han invertido 7,7 millones de euros, se ha conseguido renovar ya 78 kilómetros de la autovía, y ha anunciado que el proceso de mejora de esta carretera va a continuar. En concreto, la consejera ha destacado que ya se está trabajando en un nuevo contrato de reparación de firmes con materiales asfálticos sostenibles en un tramo de 15 kilómetros en la A-92 entre Fiñana y Tabernas, en la provincia de Almería.

Rocío Díaz ha incidido en que “nunca se había invertido tanto en la conservación de la A-92”. “El Gobierno de Juanma Moreno continúa haciendo realidad el ambicioso proyecto de transformar la A-92 en el primer corredor verde de Andalucía“, ha indicado. En ese sentido, la Consejería de Fomento ha apostado por “el empleo de pavimentos innovadores, más respetuosos con el medio ambiente, los Masai, que redundan en el ahorro de combustible y la reducción de emisiones de gases contaminantes”. Esta apuesta por la sostenibilidad ha permitido que Andalucía sea la única comunidad autónoma que ha contado fondos europeos React-EU para el arreglo de su red viaria.

Con estas mezclas asfálticas Masai, con “sello cien por cien andaluz” y ejecutadas en colaboración con la Universidad de Granada, se está revirtiendo el estado de una autovía que “nos encontramos con un importante deterioro después de muchos años de escasa apuesta por su cuidado y mantenimiento”. Desde 2022, se han renovado el firme de la autovía, sus enlaces y vías de servicio de 14 kilómetros entre Sevilla capital y Alcalá de Guadaíra; ocho kilómetros de la A-92G entre Granada y Santa Fe y, más recientemente, 21 kilómetros entre Arahal y Paradas. Además, la Consejería de Fomento está actuando en otros 35 kilómetros de la A-92 en la provincia de Granada, entre los términos municipales de LojaSalarHuétor Tájar y Moraleda de Zafayona.

“En apenas dos años hemos puesto los medios y los fondos para la renovación de 78 kilómetros de la A-92”, ha manifestado la consejera, que ha adelantado que ya están trabajando en la licitación de un nuevo contrato para la renovación del firme de otro tramo de la A-92, entre Fiñana Tabernas, ahora en la provincia de Almería.

Las características de las mezclas Masai es que son materiales bituminosos de altas prestaciones mecánicas y funcionales, producidos a temperatura máxima de 140 grados. Además, están modificados en al menos un 0,5% de su peso con polímeros reciclados/reutilizados (polvo de neumático, polietileno, polipropileno, etc.) y fabricados con materiales del entorno reutilizados, como el fresado procedente de carreteras deterioradas (20%) o subproductos de otras industrias (5%). La última novedad es la integración de sensores y/u otros dispositivos capaces de recibir/enviar información para ofrecer diferentes funciones que mejoren la seguridad vial, evalúen su estado de deterioro, realicen aforos o hagan pesajes.

La denominación del nuevo material asfáltico hace honor a la tribu Masai asentada en el este de África. Para sus miembros, la tierra y todos sus elementos son sagrados y por ello se niegan a degradarla. Su supervivencia depende de la salud y fortaleza de la naturaleza de su entorno y de aprovechar al máximo todo lo que ésta les proporciona, no generando ningún residuo. Este es el espíritu principal de los nuevos materiales Masai: reutilizar, reciclar y valorizar productos ya preexistentes, incluso de la propia carretera, de forma que no se sobreexploten los recursos naturales, además de imponer nuevas técnicas de producción que permitan reducir drásticamente la temperatura de fabricación lo que conllevará menores consumos de combustibles fósiles y, por ende, una reducción notable de las emisiones durante su fabricación.




El Gobierno retirará al sector privado la gestión de 1.000 kilómetros de autovías

 

El Gobierno ha iniciado las negociaciones con el sector privado para ejecutar la reversión de los diez contratos de concesión de las 11 autovías de primera generación que vencen en diciembre de 2026 y que, en conjunto, suman una longitud cercana a los 1.000 kilómetros. El pasado mes de junio el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible celebró con los representantes de las concesionarias de estas carreteras, que se gestionan a través de peaje en sombra, una primera reunión para sentar las bases sobre el proceso de reversión.

El departamento que dirige Óscar Puente ha creado un grupo de trabajo que se encargará de elaborar un informe preliminar de las medidas a adoptar en cada autopista. El plan es tenerlo listo a principios de 2025 para trasladárselo con posterioridad a las empresas para que realicen sus observaciones. Una vez analizadas éstas, remitirá, previsiblemente en diciembre de 2025, el informe final en el que se recogerán las actuaciones requeridas.

En los próximos meses, los inspectores de la Dirección General de Carreteras (DGC), con el apoyo de Ineco y el Cedex ( Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas), analizarán los trabajos que las concesionarias deberán llevar a cabo atendiendo a los pliegos, la oferta presentada en su momento en la licitación de los contratos y al estado de los tramos. En el marco de las negociaciones se establecerán las inversiones que cada concesionaria tendrá que acometer para entregar las carreteras en óptimas condiciones al vencimiento de los contratos. El foco estará en firmes, estructuras, drenajes y sistemas de contención, que tendrán que cumplir con los exigentes indicadores que impone la DGC. Otro asunto a abordar será la subrogación de los trabajadores de las concesionarias para seguir prestando los servicios de conservación. 

El objetivo de la colaboración iniciada entre el Ministerio y el sector privado es preparar la reversión de las autovías de primera generación con antelación y garantizar así su éxito. Transportes quiere evitar que se repitan situaciones como las que ocurrieron con la reversión en 2018 de la primera autopista de peaje (AP-1 Burgos-Armiñón).

En paralelo, Transportes tendrá que decidir cuál es el futuro modelo de gestión de estas autovías. Sobre la mesa hay tres opciones, si bien ahora mismo dos de ellas se antojan inviables: la extensión de las concesiones con operadores privados y el traspaso de las vías a Seitt (Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre), que ya explota las autopistas de peaje que quebraron años atrás. La tercera es la que tiene más enteros: licitar contratos de conservación y explotación a través de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). En este caso, la DGC, dirigida por Juan Pedro Palomino, tendrá que decidir el reparto de los tramos, contemplándose agruparlos con otras carreteras y haciendo así contratos más grandes.

La reversión de las autovías de primera generación está alineada con la estrategia del Ejecutivo de Pedro Sánchez de no prorrogar las concesiones de las autopistas de peaje. Así lo ha hecho en los últimos años con 1.000 kilómetros en distintos tramos de Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón, Andalucía y Castilla y León. Y así lo hará también en 2026 con la AP-68 Bilbao-Zaragoza, cuya concesión, en manos de Abertis (Avasa), llega a su fin. Esta carretera tiene una longitud de 294 kilómetros.

Las autovías de primera generación fueron adjudicadas para su construcción, explotación y mantenimiento en 2007 a operadores privados con un plazo de 19 años -hasta diciembre de 2026-. Están concesionadas bajo un modelo de peaje en sombra, por el que las empresas financiaron la construcción y a cambio el Estado les abona un canon por ejecutar la operación y conservación durante la vida de la concesión.

Aunque estas carreteras se gestionan, por tanto, sin peajes para los usuarios, el Gobierno tiene decidido que tampoco alargará estas concesiones, cuyo coste anual para las arcas públicas supera los 300 millones de euros -se incluyen en el Presupuesto para conservación-. Transportes estima que la decisión tendrá un ahorro presupuestario de más de 200 millones al terminar la concesión, toda vez que los costes para la conservación de estos casi 1.000 kilómetros de autovía se estiman en unos 115 millones anuales.

Las carreteras referidas son la A-1 Autovía del Arlanzón, entre Santo Tomé del Puerto y Burgos y cuya concesión está en manos de Sacyr y el fondo Pantheon; la A-2 Autovía de Aragón, en el Tramo 1, entre Madrid y la conexión con la R-2 (DIF, Aleatica y Typsa); la A-2, en el Tramo 2, entre la conexión de la R-2 y el límite provincial de Soria y Guadalajara (Acciona); la la A-2, Autovía de Medinaceli-Calatayud (ACS), la A-2, entre Calatayud y Alfajarín (Ferrovial); la A3, entre el límite provincial de Madrid/Guadalajara y la conexión con la A-31 (FCC); la A-31 entre la conexión de la A-3 y el límite provincial de Cuenca y Albacete (FCC); la A-4 entre Madrid y la conexión de la R-2 (Roadis, Infraestructuras Conelsán y Egis Eyser); la A-4 entre Puerto Lápice y el límite provincial de Ciudad Real y Jaén (Autovía de la Mancha C.E.S.A., controlada por Aldesa, Alvac, Azvi, Sando y Airtificial); la A-31 entre el límite provincial de Cuenca y Albacete y Bonete (Autovía de los Llanos S. A., participada por Cyopsa, Sarrión, Getinsa y Visever); y la A-31 entre Bonete y Alicante (Viario 31 S. A., de Grupo Ortiz, Construcciones Rubau, Tecopsa, Lantania y Aecom-Inocsa).

El pago por uso se mantiene en el cajón

El Gobierno tiene en el cajón, al menos oficialmente, la implantación de un modelo de pago en la red de carreteras de alta capacidad en España tras acordar con la Comisión Europea el año pasado suspender el compromiso que España había adquirido previamente con Bruselas. Aunque los distintos ministros de Transportes han admitido la necesidad de establecer un nuevo modelo de financiación para las carreteras, el coste político provoca la parálisis. Muy al contrario, la política de no extender las concesiones propicia que España cada vez tenga menos autopistas de pago, con el consecuente impacto en el Presupuesto de Transportes. En 2026 vence un nuevo peaje, el de la AP-68 Bilbao-Zaragoza.




Cádiz: La cordobesa Magtel pugna por construir un parque eólico marino frente a las costas de Málaga y Cádiz

  • La entidad presenta un proyecto para hacerse con la única autorización que dará el Gobierno de España en la zona del Mar de Alborán y del Estrecho

 

La empresa cordobesa Magtel, a través de Mileto energía S.L., ha presentado ante el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) un proyecto para la construcción de un parque eólico marino frente a las costas de Málaga y Cádiz. Según ha podido saber este periódico, se trata del cuarto proyecto presentado para la única autorización que el Gobierno de España dará en la zona del Mar de Alborán y del Estrecho. Las cuatro iniciativas se encuentran actualmente en el procedimiento de evaluación del impacto medioambiental.

Fue en marzo de 2023 cuando el Consejo de Ministros aprobó reservar estas zonas de las costas para la construcción de un parque eólico marino. En el caso de la empresa cordobesa, el proyecto lleva por nombre Mileto y se ubica frente a las costas de Málaga y Cádiz, en los términos municipales de Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Marbella, Benahavís, Estepona, Casares, Manilva, San Roque y La línea de la Concepción. El diseño final consta de 34 turbinas, de 18 megavatios cada una, y una potencia total de 612 megavatios y un área de implantación de 309 kilómetros cuadrados. La evacuación desde la subestación submarina tendrá una longitud de 49 kilómetros y 14 kilómetros para la terrestre.

El proyecto abarca una gran extensión debido a la forma de la costa y por incluir dos provincias. El número total de posibles playas desde las que se verá el proyecto es de 83, muchas de ellas de pequeña extensión. No obstante, según la documentación a la que ha accedido Cordópolis, las distancias entre las playas y el parque eólico marino es tal que la afección a la costa será mínima en comparación a zonas del Plan de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) más cercanas a la costa.

En el extenso proyecto presentado, la entidad aborda la vulnerabilidad del mismo ante posibles accidentes graves o catástrofes. En primer lugar, las probabilidades de fenómenos sísmicos y geológicos, así como de incendios y de desertificación, son bajas. En segundo lugar, hay probabilidad media de inundaciones y tecnológicos, que son los derivados del funcionamiento del aparato productivo, especialmente los que se refieren al uso de sustancias peligrosas y sistemas técnicos capaces de usar daños a la población y al medio.

A estos riesgos hay que sumar los que son inherentes al propio parque eólico. Algunos de estos pueden repercutir más allá del recinto y afectar a la población en mayor o menor medida, además de a la seguridad de las personas que trabajan cerca. Los parques eólicos offshore están expuestos a condicionantes ambientales extremos causados por el oleaje y el viento. Esto puede llevar a un deterioro natural de las estructuras o bien que un elemento que quede a la deriva en el mar suponiendo riesgo para personas y fauna.

 

No obstante, desde la empresa aseguran que Mileto contará “con todas las medidas de seguridad pertinentes”, pese a que la probabilidad de estos riesgos sea “baja”. Sobre los efectos en la salud, “estos no serán lo suficientemente significativos para producir impactos” en las personas, aunque la sociedad habla de emisión de gases de combustión de la maquinaria empleada -tanto para la construcción como para la puesta en marcha- y ruido.

En el caso de la fauna, durante la construcción del parque eólico marino y su explotación se producirán molestias a los cetáceos y afecciones directas por atropellos movimientos de tierra. Tras el desmantelamiento se tendrá que recuperar el hábitat.

En esta pugna, Magtel se enfrentará a otras tres entidades interesadas en construir un parque de estas características. La irlandesa Simply Blue Group y las españolas Proes Consultores y FF New Energy Ventures, fueron las primeras en presentar su proyecto de parque eólico marino al que han denominado Nao Victoria. Ocupará una superficie de 310 kilómetros cuadrados en el Mar de Alborán, la parte más occidental del mar Mediterráneo. Estará ubicado frente a las costas de Cádiz y Málaga, y contará con 55 aerogeneradores.

El segundo proyecto presentado fue el de la empresa madrileña Abei Energy y Elittoral, denominado Neptuno, y se ubica a 45 kilómetros del puerto de Málaga, a 52 kilómetros del de Bahía de Algeciras y a 175 kilómetros del de Cillero, en la capital gaditana. Se trata del proyecto con mayor potencia, 1.005 megavatios y 67 aerogeneradores.

El tercero presentado ha sido el de Magtel y el último, el de Ferrovial, apodado Terral. La entidad prevé la instalación de 34 aerogeneradores con una potencia total de 510 megavatios. Este parque está situado en la zona POEM ESAL-1 frente al litoral oriental de Cádiz y occidental de Málaga.

 



Córdoba: Gobierno y Junta intentarán desbloquear el proyecto de la variante Oeste de Córdoba el 15 de julio

  • Técnicos de ambas administraciones se reunirán en Madrid para tratar de impulsar la construcción del tramo de 2,3 kilómetros que unirá la carretera del Aeropuerto con la de Palma del Río

 

Ya hay fecha para la tan reivindicada reunión entre Gobierno central Junta de Andalucía para desbloquear el proyecto de la variante Oeste de Córdoba. El próximo 15 de julio, lunes, técnicos de ambas administraciones se reunirán en Madrid para tratar de impulsar la construcción del tramo de vía que unirá la carretera del Aeropuerto (la N-437) con la de Palma del Río (A-431). Este encuentro, cuya fecha ha adelantado ABC y ha podido confirmar este periódico por parte de ambas administraciones, se produce justo unos días después de que el ministro de Transportes, Óscar Puente, y la consejera de Fomento, Rocío Díaz, se encontrasen en la inauguración de la reforma que se ha llevado a cabo en el edificio de viajeros del aeropuerto de Córdoba, que, además, este jueves ha retomado los vuelos regulares con uno procedente de Mallorca.

En el estreno de la recién remodelada terminal con un vuelo charter procedente de Basilea organizado por el touroperador Mapatours, la consejera aprovechó la ocasión para recordarle al ministro este proyecto que lleva años pendiente. Ahí la consejera ya avisó de que “pronto” se sentarían para abordar este y otros asuntos que aguardan su ejecución. El ministro, por su parte, le respondió que se seguirían “viendo mucho por el bien de Andalucía”. La construcción de la segunda fase de la variante Oeste lleva tiempo estancada.

Tira y afloja entre administraciones

En más de una ocasión la Consejería de Fomento se ha dirigido al Ministerio de Transportes para pedirle una reunión y la convocatoria de la comisión de seguimiento del convenio firmado por ambas administraciones en el año 2006. El Gobierno, por su parte, le ha respondido que es la Junta la que tiene que dar el paso para actualizar el acuerdo. Pese al tiempo transcurrido y los continuos tiras y aflojas entre ambas administraciones, esa reunión no se ha producido.

Los 2,3 kilómetros pendientes entre la carretera del Aeropuerto y la de Palma suponen la segunda fase de una obra a medio ejecutar, ya que la primera parte, la que une las autovías de Málaga y de Madrid-Sevilla con la carretera del Aeropuerto, se puso en servicio en enero del 2011. Desde entonces los casi 6 kilómetros de carretera ya construida están incompletos. La parte que falta, que tendrá un trazado que irá en paralelo al Parque Joyero, es fundamental para el Parque Logístico, porque supone una salida directa para los vehículos de mercancías hacia la autovía. Este tramo también es muy necesario por los nuevos equipamientos que están surgiendo en el Parque Joyero (el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones) y por empresas como Hitachi o Cunext, que tienen proyectos de ampliación para sus instalaciones.

La variante Oeste está plasmada en un convenio firmado entre Gobierno y Junta en el año 2006, pero ese acuerdo necesita una actualización. El documento establecía que la Junta aportaba 4 millones y el Gobierno, 20, pero el coste de los 2,3 kilómetros se ha incrementado con el paso del tiempo. El convenio fijaba el coste de la variante en 23,6 millones, mientras que el último dato disponible, que es de 2018, eleva el presupuesto a 44 millones. Los trámites para tener esta carretera están paralizados desde el 2008 pese a que es un proyecto que lleva tiempo apareciendo en los Presupuestos Generales del Estado con partidas concretas y de diversa cuantía, aunque cada vez más escasas. La ronda Norte, que tendrá que ejecutar la Junta, y el segundo tramo de variante Oeste son dos de las carreteras pendientes en la capital.




Granada: La Junta aprueba la rehabilitación de más de 400 viviendas en Granada

 

La Junta de Andalucía llevará a cabo la rehabilitación de 415 viviendas en la provincia de Granada tras presentarse a la convocatoria de 2023 del Plan de Ecovivienda, dirigido a actuaciones de rehabilitación a nivel de barrio en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. En concreto, los inmuebles beneficiarios en la provincia se ubican en los barrios de La Chana y Santa Adela.

El Ejecutivo andaluz ha abierto varias líneas de subvenciones con las que se crearan oficinas de rehabilitación, se abordarán posibles obras complementarias de urbanización reurbanización o mejora del entorno físico y una tercera para la financiación de las obras de rehabilitación edificatoria de los edificios que distingue las ayudas para viviendas públicas, que se conceden por subvención directa al ayuntamiento o entidad pública solicitante, y las que se concederán a viviendas privadas, de las que serán beneficiarios tanto comunidades de propietarios como propietarios en situación de vulnerabilidad económica.




Granada:La Junta saca a subasta suelos para uso industrial o terciario, garajes y trasteros en Granada

 

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) ha publicado la primera subasta ordinaria de suelos que realiza este año la Consejería de Fomento a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), con 440 inmuebles disponibles.

En esta convocatoria se han ofertado suelos en prácticamente todas las provincias de Andalucía para la construcción de 207 viviendas libres y protegidas, así como 176 parcelas para usos industriales, terciario o dotacional, una subasta que se produce después de que se aprobara el Programa de Enajenación de Bienes de la Agencia de Vivienda para 2024.




Jaén: Obras de emergencia en la autovía a Granada y fecha para arreglar el firme

  • El subdelegado del Gobierno señala que ultiman los proyectos y que a primeros de 2025 licitarán los trabajos en 20 kilómetros

Obras en verano. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible actúa en la reparación de un muro en el término de Pegalajar (punto de kilométrico 55), en el margen derecho de la autovía A-44 (Bailén-Motril), así como en la estabilización de un talud en el término de La Guardia (kilómetro 45), en el margen izquierdo de la misma autovía, con una inversión total de casi un millón de euros, según explicó este jueves el subdelegado del Gobierno de España en la provincia, Manuel Fernández, que ha visitado las obras junto con la jefa de la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Oriental, María José Martínez, y el jefe de la Unidad de Carreteras de Jaén, Antonio Enrique Ortega.

Una intervención que tiene como fin «garantizar la seguridad vial», ha dicho el subdelegado. Las zonas donde se actúa han sido señalizadas para minimizar el impacto de las obras en el tráfico.

El firme

Por otro lado, y en la misma autovía, el subdelegado ha informado de que está terminada la redacción de dos proyectos importantes, actualmente en fase de supervisión, cuya licitación de obras espera «para los primeros meses del próximo año». El primero es una obra de mejora de drenaje y deformaciones del firme – básicamente, por acción de las arcillas expansivas del subsuelo – en dos zonas de la autovía situadas entre Geolit y Las Infantas (kilómetros 31.400 a 32.600 y 23.000 a 24.550), con una inversión prevista en torno a los 12,36 millones de euros.

El segundo proyecto consistirá en la rehabilitación del firme, en mal estado y plagado de parcheos, a lo largo de más de 18 kilómetros entre los puntos kilómetros 60 y 78, es decir, desde el cruce de la autovía con la A-324 hacia Cambil y Huelma (proximidades del restaurante Oasis) y la parte alta del Puerto Carretero, hasta el límite con la provincia de Granada. En esta actuación se invertirán 15 millones de euros y las obras, una vez las empresas presenten sus ofertas y sean estudiadas para su adjudicación, podrían comenzar al principio del verano de 2025.

El subdelegado ha puesto en valor «el compromiso» del Ejecutivo con la movilidad jienense, ya que dicho Ministerio lleva invertidos, además de las obras de emergencia mencionadas, «82,2 millones de euros (IVA incluido) en conservación y mantenimiento en la provincia desde junio de 2018».

«Esta acción – ha concluido – es clave para fomentar el progreso económico y social jienense, al mismo tiempo que se garantiza y protege el bienestar y la seguridad de quienes transitan por estas infraestructuras viarias».




Jaén: Obras de emergencia en la A-44 entre La Guardia y Pegalajar

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha visitado las obras que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible está ejecutando en la A-44, en los términos municipales de La Guardia y Pegalajar. En la visita, en la que ha estado acompañado por la jefa de la demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Oriental, María José Martínez, y por el jefe de la Unidad de Carreteras de Jaén, Antonio Enrique Ortega, Fernández ha informado que “el Gobierno de España está invirtiendo casi un millón de euros (IVA incluido) en esta intervención de emergencia, que tiene como fin garantizar la seguridad vial”. 

En concreto, se está actuando en la reparación del muro situado entre los pp.kk. 55+800 a 55+975 del margen derecho de la A-44 en Pegalajar, cuya actuación asciende a más de 556.900 euros, así como también se está realizando la estabilización de un talud entre los pp.kk. 45+250 a 45+575 del margen izquierdo, en La Guardia de Jaén, con un importe económico que supone casi 411.000 euros, ha explicado el subdelegado. Cabe destacar que las zonas objeto de actuación han sido debidamente señalizadas para minimizar las afectaciones al tráfico durante las obras. 

Asimismo, el representante del Ejecutivo ha señalado “la importancia de la finalización de la redacción de dos proyectos importantes, en el marco de la A-44, cuya licitación esperamos que tenga lugar los primeros meses del próximo año”. “El primer proyecto se trata de una obra de mejora de drenaje y deformaciones del firme entre los pp.kk. 31.400 a 32.600 y 23.000 a 24.550, que supondrá una inversión de entorno 12,36 millones de euros. Por otro lado, el segundo de estos proyectos, consistirá en la rehabilitación del firme, en los pp.kk 60.000 a 78.000, suponiendo una inversión total de aproximadamente 15 millones de euros en el tramo del Puerto del Carretero”, ha indicado. 

En este sentido, Fernández ha puesto en valor ‘el compromiso’ del Ejecutivo con la movilidad jiennense, ya que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible “está invirtiendo casi un millón de euros (IVA incluido) en esta intervención de emergencia, que afecta a Pegalajar y a La Guardia de Jaén. Una cifra que se suma a los 82,2 millones de euros (IVA incluido) invertidos en conservación y mantenimiento en la provincia desde junio de 2018”. 

 

Finalmente, Manuel Fernández ha valorado que “el Gobierno de España tiene un firme compromiso con la evolución de las carreteras de la provincia de Jaén. Esta acción es clave para fomentar el progreso económico y social jiennense, al mismo tiempo que se garantiza y protege el bienestar y la seguridad de quienes transitan por estas infraestructuras viarias”.




Málaga: La innovación para construir el vial alternativo al Puente Nuevo de Ronda entra el periodo de alegaciones

 

El delegado municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Ronda, Jesús Vázquez, ha anunciado que desde viernes día 5 de julio se abren los 45 días hábiles previstos para realizar alegaciones a la innovación aprobada inicialmente por el Consistorio para la construcción de un vial alternativo al Puente Nuevo.

Vázquez también explicó que para alcanzar el mayor índice de difusión posible y explicar el proyecto el detalle a todos aquellos que estén interesados, el martes 9 de julio, a las 18.30, se va a realizar una conferencia interactiva en directo donde participará el redactor de la innovación, Juan Carlos García de los Reyes, donde aclarará todo lo relativo a la misma. Una actividad que permitirá conocer con más detalles la innovación vinculada al nuevo vial alternativo a través de la participación ciudadana y de las preguntas de los interesados directamente al redactor del documento.

En la misma, se expondrá el proyecto en detalle y, a continuación, las personas o colectivos interesados, podrán participar en ese momento trasladando sus cuestiones a través de un número de whatsapp que se facilitará durante la conferencia, y que serán respondidas en ese momento. Esta experiencia interactiva se podrá seguir a través del canal oficial del Ayuntamiento en Youtube y la intención es poder aclarar todas las dudas que existan sobre esta innovación.

El concejal ha animado a todos a participar de esta iniciativa a través del canal del Ayuntamiento de Ronda en Youtube y así poder conocer con detalle este importante documento para el desarrollo urbanístico de la ciudad. 

Esta es la segunda ocasión en la que el Consistorio trata de conseguir autorización de la Junta de Andalucía para acometer este proyecto, ya que la primera propuesta que se presentó fue rechazada por el trazado que se propuso y que se consideraba que podría crear impacto ambiental y afectar al conocido como Cerro de la Pedrea’.

Ahora los técnicos han seguido las recomendaciones de la Consejería de Cultura de modificar dicho trazado hacia la parte trasera de esta pequeña montaña para así evitar el posible impacto.