1

Málaga: Un informe revela que Málaga necesita construir más de 3.000 nuevas viviendas al año

 

Málaga necesita construir 3.425 viviendas al año. Es una de las principales conclusiones que describe el último informe de Culmia. La promotora inmobiliaria asegura que la crisis de la vivienda en Andalucía requiere de una intervención de la orden de 200.000 nuevos hogares en los próximos 20 años de las cuales Málaga debe acoger en torno al 30%. Y si no hay suelo, “habrá que pensar medidas complementarias”, afirma Celso Gómez, director de análisis y estrategia de esta promotora inmobiliara. El mismo informe que pone sobre la mesa el “plan de choque” que necesidad la provincia y Andalucía, requiere una inversión pública de la órbita de los 7.000 millones de euros para el mismo periodo. “Hay que intervenir mucho más en la vivienda de alquiler público y se necesitan muchas ayudas para hacer proyectos económicamente viables”, argumenta Gómez.

El alquiler público supone una de las tres estrategias que propone Culmia, que presentó el informe en el encuentro de promotores y constructores que se celebró en Málaga este jueves. La promotora propone un parque de alquiler público con precios medios de 500 euros mensuales debido al mayor número de familias con renta baja que conviven en la ciudad. De hecho, el mismo informe alerta sobre la magnitud de la tasa de esfuerzo que dedican las familias malagueñas a la alquiler. En concreto, esta se sitúa en Málaga en el 66% de los ingresos de estas familias. Un tensionamiento del mercado generado también por la incapacidad de acceder a la compra de un inmueble: “El alquiler se ha incrementado en España un 38% por, entre otras cuestiones, la barrera que también supone poder comprar una vivienda”, puntualiza Gómez.

En este sentido, a las 75.000 viviendas de alquiler público que estima Culmia que necesita Andalucía, se suma un parque aproximado de 45.000 hogares de ayuda a la compra de vivienda para aquellas familias que su tasa de esfuerzo sea más baja. En medio, y también para la región, plantean un parque de aproximadamente 85.000 viviendas asequibles con una renta media de 700 euros mensuales. De ellas, el informe estima que 9.600 deben construirse solo en la capital de Málaga en los próximos 20 años, cuando la oferta total en la provincia debería superar las 60.000 nuevas viviendas para solventar el desequilibrio entre la oferta y la demanda. Sobre todo, como también puntualiza el estudio, debido a las previsiones de crecimiento poblacional que prevén las autoridades. “El 5% de la vivienda que se construya en España en los próximos años tiene que ser en Málaga”, insiste director de análisis y estrategia de Culmia.

“La inversión pública es fundamental para realizar un plan de choque”, repite. En este sentido, anima a las administraciones a realizar ayudas a los alquileres, pero también ayudas en cualquier fase de la construcción para que las nuevas promociones sean viables en un contexto de crecimiento de los costes de construcción y la incertidumbre que, según los promotores de la ciudad, genera la hiperregulación y trámites burocráticos para poner un suelo en carga. De media, según la Asociación de Promotores y Constructores de Málaga (ACP) se puede demorar 6 años. Una situación que hasta a las entidades bancarias les hace dudar. “El suelo tiene un problema de tiempo de desarrollo enorme y es el principal problema de la financiación. Si tuviéramos temporalidad y certidumbre razonable financiaríamos más ese activo”, puntualizaba Juan Ignacio Zafra, director territorial en Andalucía de Caixabank, en el mismo foro de promotores y constructores promovido por Fadeco y celebrado en Málaga.




Sevilla: El Distrito Urbano Portuario de Sevilla, un proyecto innovador que recordará al espíritu del 29

 

El Plan Especial del Puerto de Sevilla, que tiene como principal objetivo integrar al puerto con la ciudad de Sevilla, afecta a los suelos del nuevo Distrito Urbano Portuario, el cual se ubicará en el Muelle de Tablada. El nuevo proyecto fue presentado de forma oficial el lunes, en un acto que contó con la presencia del presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona; la consejera de Fomento, Rocío Díaz; y el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz.

El nuevo Distrito Urbano Portuario transformará el aspecto de los muelles más próximos a la ciudad, con la concepción de nuevos espacios para el disfrute del ciudadano. La zona abarcará un ámbito de 7 grupos de naves y 4 parejas de tinglados, dispuestos a lo largo de unos 2 km y 200 m de ancho.

El Distrito será un espacio habitable, inclusivo y conectado con 300.000 metros de techo para nuevas actividades económicas y 200.000 metros de espacios libres y zonas verdes. En total, la superficie que comprende el Plan Especial alcanza 40 hectáreas de dominio público portuario, ocupando las áreas incluidas en la modificación más de la mitad, 23 hectáreas.

Se trata de un espacio común donde la historia, la creatividad, el patrimonio, la arquitectura y el emprendimiento se encuentran con el agua, la cultura, el deporte, la innovación, el turismo y la gastronomía.

Las obras comenzarán en 2025 y tendrán una inversión aproximada de 500 millones de euros. La fecha de inauguración estimada será en 2029, coincidiendo con el aniversario de la Exposición Iberoamericana de 1929.

Rehabilitación de las naves

El plan urbanístico tendrá como base la rehabilitación y mejora de las naves del Muelle de Tablada, que formaron parte de la Exposición del 29 y se usaron posteriormente como almacenes portuarios. Se conservará su lenguaje regionalista y se concebirá como la fachada principal del Distrito.

Una vez reformados, estos espacios acogerán al Centro Universitario EUSA, así como empresas públicas y privadas de índole local y autonómico, entre las que se incluyen dos corporaciones de ingeniería.

Para la remodelación, el ladrillo será el gran protagonista, con el objetivo de dar un tratamiento bioclimático al nuevo distrito, así como rememorar el espíritu de la Expo del 29 y como homenaje a Aníbal González.

Avenida del Guadalhorce y zonas verdes

El Distrito Urbano Portuario contempla también la construcción de la que se llamará Avenida del Guadalhorce, que se concibe como bulevar o “eje principal” del conjunto, con arboleda y sombras que facilitarán el tránsito de los ciudadanos.

Por otra parte, también se destinará un amplio espacio a otras zonas verdes como el Parque del Puerto, con espacios naturales; la Vía Verde, un parque lineal que vertebra el distrito en paralelo a la Avenida del Guadalhorce y aprovecha el trazado ferroviario del Puerto; y el Puente Verde, que establece una conexión entre el Parque del Guadaíra y el nuevo distrito. Para esto último, se rehabilitará el Puente de Hierro.

Terminal de cruceros

En el diseño del DUP, el Muelle de Tablada compatibilizará su principal uso portuario para el atraque de cruceros con un paseo marítimo-fluvial, el Cantil, que conservará la identidad portuaria del ámbito. En paralelo trascurrirá la Galería de los Tinglados, un recorrido cubierto que permitirá al peatón atravesar la zona bajo la sombra que proyectan los actuales almacenes.

Respecto a los equipamientos, los usos portuarios se mantendrán en la nueva Terminal de Cruceros. Será el principal foco de la actividad portuaria de la zona y estará ubicada en el tercer tinglado, junto al cantil. El moderno edificio albergará también el Port Center, un nuevo escenario que sirve de interfaz entre el ciudadano, el puerto y Sevilla.

Nuevo parking

El proyecto también contempla la construcción de un nuevo parking subterráneo, el cual contará con 800 plazas y tendrá su acceso principal junto a la Avenida de Guadalhorce.

Energías renovables

Por otro lado, el nuevo Distrito persigue la máxima sostenibilidad ambiental mediante el uso de energías renovables, ya que el diseño incluye el uso de paneles fotovoltaicos en las cubiertas de las naves regionalistas.




Sevilla: La Junta adjudica la dirección y coordinación de obras del Metro de Sevilla entre Los Mares y San Lázaro

 

La consejería de Fomento de la Junta ha adjudicado esta semana la dirección facultativa de las obras de la línea 3 Norte del Metro correspondiente al subtramo 2 Los Mares-San Lázaro, así como el contrato de coordinación de seguridad y salud de estos trabajos de construcción.

La dirección facultativa de las obras ha correspondido a la UTE EIS Guia Consultores SL Geoconsult España Ingenieros y Consultores SA Investigacion y Control de Calidad por un importe de 3,16 millones de euros (IVA incluido).




Sevilla: Juanma Moreno reivindica la “vía andaluza” como modelo para España

 

 

La presentación del Anuario Joly Andalucía es siempre, en cada edición, una suerte de brújula que ayuda a atisbar qué papel va a jugar la región en el tiempo actual. La puesta de largo de la vigésimo segunda edición no quedó a la zaga. Y aunque el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, no dio demasiadas pistas de qué cambios pretende introducir en las próximas semanas en su Gabinete, sí puso las luces largas y dejó un mensaje para todos los españoles: el modelo de gobernar no puede basarse en un frentismo que propicia fenómenos populistas, sino en “terceras vías” que sirvan de modelo de convivencia para toda España.

Este mensaje pronunciado en Sevilla en el acto celebrado en la noche de este jueves estuvo pronunciado, probablemente, para que también resonara en el resto de España. Porque Moreno no tuvo complejo alguno, sino todo lo contrario, en trasladar que la forma de gobernar que él desarrolla en la Junta, eso que se ha venido en denominar la “vía andaluza”.

“Andalucía es una tierra que ha ganado en prestigio, en credibilidad y en proyección, y es algo que se nota cuando se sale fuera de Andalucía”, dijo Moreno para reivindicar unas formas de hacer políticas que sirvan para todos.

Y abundó más: “Andalucía da una imagen de comunidad seria, con rigor y con talento y potencialidades para liderar perfectamente el conjunto de España”.

Eso no significa que Andalucía no tenga, dijo, “desafíos muy importantes”, que comparte con toda la sociedad española y europea.

“Los populismos crecen por doquier, de todos los colores, de toda serie”, dijo antes de recalcar que proliferan con mensajes y “soluciones fáciles” para resolver “problemas que son muy difíciles”.

Porque Moreno recalcó que “gobernar hoy en día requiere rigor, seriedad, credibilidad”. Cualidades todas que, enfatizó, “están alejadas del populismo”.

Moreno reivindicó que “Europa, España y Andalucía necesitan sensatez y no radicalidad”. Y lo trasladó claramente al ámbito nacional: “No se necesitan dos aceras donde unos españoles transiten por una y otros por la otra y nunca seamos capaces de cruzarnos. España necesita un gran arcén central donde todos podamos caminar en la misma dirección, donde todos podamos dibujar un país en el que todos nos sintamos cómodos, a gusto y podamos diseñar un futuro para nuestros hijos”.

Desde Andalucía, Juanma Moreno señaló que hoy día quedan “pocas referencias internacionales de moderación”. Un modelo que obliga a elegir “entre el blanco y el negro”. Pero el presidente de la Junta se mostró convencido de que “hay terceras vías”.

“Creo profundamente que en Andalucía estamos haciendo escuela de terceras vías, por nuestro carácter, idiosincrasia y personalidad como pueblo”, dijo Moreno, que recalcó como mensaje central que va a seguir haciendo “apología de las políticas en las que cabe todo el mundo, desde la moderación, la centralidad y la inclusividad”.

Una “financiación justa”

Pero Moreno, en esa vocación de liderar España mediante el uso de esa vía andaluza, no dejó de ser reivindicativo. Al contrario. Como en el reciente debate de política general celebrado en el Parlamento de Andalucía, puso de relieve otra de sus banderas permanentes: la igualdad de oportunidades.

En ese discurso la financiación autonómica sigue siendo la reclamación primera del Gobierno de Andalucía.

“No vamos a poder competir en igualdad de oportunidades con el resto de comunidades si no tenemos los mismos recursos que los demás”, dijo con rotundidad Juanma Moreno.

El presidente recordó que Andalucía está infrafinanciada en unos 1.500 millones por año desde 2009. “Hagan ustedes la cuenta y les saldrá una cifra extraordinaria”. El múltiplo no engaña: 22.500 millones de déficit de financiación, que recordó “supone que otras comunidades han tenido más recursos para ejecutar infraestructuras”, y, por tanto, han ganado en “competitividad”. “Han tenido más dinero para invertir en políticas activas o en los sistemas productivas o han podido mejorar sus servicios públicos”, precisó para recalcar esa merma de competitiva.

“Nos merecemos competir en igualdad”, dijo Moreno respecto de Andalucía. “Somos capaces de competir con Madrid y con Cataluña sin ningún problema”. Porque recordó que la comunidad representa la tercera economía de España y está dando “pasos en la buena dirección” y en la “mejora de la autoestima colectiva” para que, “como pueblo”, pueda “caminar en esa marcha al servicio de Andalucía y del conjunto de España”.

Por eso llamó al numerosísimo auditorio al que se dirigía a que “una financiación justa sea una reivindicación de cada uno” de los andaluces.

Él reafirmó ese compromiso reivindicativo del que “no podría abdicar” y recalcó que es el mismo que cuando estaba en la oposición. “Yo ejercí esa responsabilidad cuando el Gobierno era de otro color político en España, voté en el Parlamento a favor de otro modelo de financiación e incluso a favor de los 4.000 millones de euros que reclamaba la entonces consejera de Hacienda al Estado”, que hoy es la ministra del ramo. “Lo hice cuando mi partido gobernaba en Madrid y pido exactamente lo mismo ahora que gobierna otra formación política”. Y dejó un aviso: “Lo seguiré haciendo si más adelante gobierna otra formación política”.

Esa reclamación la expresó en concordancia con ese mensaje de ejercer la política desde el rigor y la moderación. Una “vía andaluza” que Moreno está convencido que es el modelo que debería seguir España.