1

Sevilla: El cementerio de Sevilla tendrá un nuevo horno crematorio y es reformado y ampliado

  • El Ayuntamiento de Sevilla ha aprobado la licitación de la compra de un horno en sustitución de uno de los tres ya existentes porque había dejado de funcionar en marzo de 2023

 

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Delegación de Consumo, Cementerio, Salud y Protección Animal, pondrá en funcionamiento un nuevo horno de cremación de restos en el Cementerio de San Fernando. Una renovación cuya licitación de adquisición ha sido aprobada este sábado por la Junta de Gobierno Local.

La delegada de Consumo, Cementerio, Salud y Protección Animal, Silvia Pozo ha señalado que con esta medida “se sustituirá uno de los tres hornos crematorios existentes y que dejó de funcionar correctamente en marzo de 2023. Con el nuevo horno de restos se garantizará un proceso de combustión eficiente y respetuoso con el medio ambiente”.

Las características técnicas del horno incluyen dos cámaras de incineración independientes con puertas hidráulicas, una capacidad máxima de dos incineraciones simultáneas y un sistema de combustión a gas natural con control automático de emisiones

 

La cámara de postcombustión asegurará la eliminación de contaminantes, y todo el proceso podrá ser controlado de forma remota y automática. Además, se incluye un molino de bolas para la reducción a polvo de los restos calcinados y una chimenea de seis metros de altura con toma de muestras para análisis de gases y partículas.

Según Pozo, “el nuevo horno no solo mejorará la eficiencia operativa del cementerio, sino que también asegurará el cumplimiento de los valores límite de emisión establecidos en la autorización ambiental. Esta renovación del horno crematorio de restos tendrá un coste de 103.600 euros. 

Mejoras de accesibilidad

Por otro lado, la Delegación de Consumo, Cementerio, Salud y Protección Animal ha terminado las obras de pavimentación de la zona 6 del cementerio. Se trata de unos trabajos de mejora de cerca de 600 metros cuadrados de superficie terriza en la se ha dotado de pavimentación y elementos de evacuación de aguas pluviales. Esta área se ubica entre las calles Cristo de la Expiración, Grupo Aurora y Cristo de la Buena Muerte del camposanto de la ciudad. 

La delegada de Consumo, Cementerio, Salud y Protección Animal, Silvia Pozo, “estas obras de acondicionamiento permiten que el tránsito peatonal sea más accesible y seguro para los visitantes”. Estas obras han tenido una dotación económica de 40.777,61 €

Ampliación de osarios y columbarios

Por otro lado, la Delegación de Consumo, Cementerio, Salud y Protección Animal, ha concluido las obras de 1400 osarios y 416 columbarios en el cementerio municipal. 

La construcción del proyecto se ha llevado a cabo en dos áreas específicas del cementerio. En la Zona 2, en una parcela de 617 m², se han construido ocho grupos diferentes de osarios y columbarios, adaptándose a la irregularidad del terreno. En total, este sector alberga 840 osarios y 256 columbarios, distribuidos en cuatro hileras a dos caras. La superficie total ocupada es de 270 m², con una pavimentación adicional de 347,9 m². 

En la Zona 4, se han erigido 560 osarios y 160 columbarios en una parcela de 367 m², con también en cuatro hileras a dos caras. La superficie ocupada es de 186 m², complementada con una pavimentación de 181 m². Ambas zonas cuentan con pavimentación y sistemas de evacuación de aguas pluviales, asegurando la funcionalidad y durabilidad de las instalaciones.

La delegada de Consumo, Cementerio, Salud y Protección Animal ha señalado que “este proyecto ha respondido al creciente número de demanda de incineraciones y la necesidad de nuevos columbarios, así como al deterioro de los antiguos osarios que estaban muy deteriorados y con posibilidades de derrumbe”. El presupuesto total de la intervención asciende a 484.189,59 euros.




Jaén: El Ayuntamiento estudia sacar a licitación el Centro de Interpretación del Castillo de Santa Catalina

 

El Ayuntamiento de Jaén estudia extenalizar el servicio del Centro de Interpretación del Castillo de Santa Catalina. Así lo ha comunicado la concejala de Cultura y Turismo, María Espejo (Jaén Merece Más), quien ha explicado que el Ayuntamiento de Jaén ha trasladado “una propuesta de licitación” con el objetivo de “revalorizarlo” y “ponerlo en el mapa turístico nacional e internacional”.

Espejo ha rechazado que esto vaya a ser una privatización, tal y como ha criticado el sindicato UGT, y ha precisado que lo que se ha hecho es poner en conocimiento de todos los partidos políticos con representación municipal y de los sindicatos “el estudio” de dicha propuesta de licitación que permitiría a través de la externalización del servicio acometer las mejoras que precisa el centro y que ello “no suponga ningún coste para las arcas municipales”.

La concejala de Cultura ha incidido en que el Centro de Interpretación Turística del Castillo de Santa Catalina “requiere de una fuerte inversión económica y mantenimiento” y esta propuesta de licitación, en la que según Espejo, ya trabajó el anterior equipo de gobierno municipal (PSOE-Ciudadanos), permitiría acometer dichas actuaciones.

Espejo ha recalcado que los trabajadores municipales que allí prestan su servicio “también mantendrán sus puestos, mejorarán sus funciones y quedarán totalmente cubiertos”, ya que “se reubicarán en tareas propias de su contrato, para sumarse así a las actividades de promoción turística y coordinación con el sector”.

La edil ha añadido que están a la espera de un informe económico municipal que contemple todas estas mejoras, así como las del servicio que ofrece, para que el Ayuntamiento “no pierda asimismo, en ningún momento sus ingresos, derivados del canon de las taquillas que tiene el Ayuntamiento”.




Cádiz. San Fernando: Salen a licitación las obras del nuevo estadio del San Fernando

  • La alcaldesa de la ciudad, Patricia Cavada, celebra este paso como «un sueño para mucha gente que comienza a hacerse realidad»

 

El Ayuntamiento de San Fernando continúa dando pasos para que el nuevo estadio de fútbol del conjunto azulino sea una realidad. El consistorio isleño ha anunciado que salen a licitación las obras por un importe de 10.998.199,44 euros y un plazo de ejecución de 16 meses. Las empresas que estén interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 12 de agosto.

El gobierno local ha señalado que «se espera una gran afluencia de empresas interesadas en la ejecución de este importante proyecto, que además de contar con un nuevo equipamiento deportivo, permitirá redefinir la línea de visión exterior de la ciudad, dotar a Bahía Sur de nuevos espacios para mejorar su competitividad y a la ciudadanía un espacio para un centro de convenciones, así como importantes ingresos y generación de actividad económica y empleo». Además, el Ayuntamiento isleño felicitó a los técnicos por «tanta magnitud y complejidad y que ha implicado a muchas áreas municipales».

Tras muchos años de espera, la afición puede celebrar un paso importante hacia el objetivo final de contar con un estadio que tendrá unas características técnicas y de definición acordes a Segunda División según la Real Federación Española de Fútbol, siendo las dimensiones del campo las máximas permitidas por el reglamento FIFA. Tendrá un aforo mínimo de 6.000 y un máximo de 10.000 personas.

La alcaldesa de San Fernando, Patricia Cavada, ha reconocido en X que se trata de «un sueño para mucha gente que comienza a hacerse realidad. Una deuda pendiente que esta ciudad tenía con el club y sus aficionados».




Fomento y el sector cementero colaboran para hacer más sostenibles los materiales de construcción Rocío Díaz destaca que se refuerza la cooperación del Gobierno andaluz con empresas del sector en el uso de nuevas tecnologías

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaRocío Díaz; la presidenta de la Agrupación de Fabricantes de Cemento de Andalucía (AFCA) y vicepresidenta del Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA), Carmen Díaz, han renovado la firma del protocolo de colaboración en materia de actividades científicas, técnicas, profesionales y divulgativas. Rocío Díaz ha destacado que “la firma de este protocolo viene a revalidar la cooperación entre la Junta de Andalucía y las empresas del sector”.

Este nuevo protocolo actualiza un acuerdo anterior suscrito en 2020 dada la necesidad de adecuarlo a los muchos cambios tecnológicos en el campo de los materiales de construcción en general y en el del cemento en particular, así como su necesaria adecuación a los parámetros de sostenibilidad.

La consejera ha subrayado la importancia que el Gobierno de Juanma Moreno da a la sostenibilidad y ha recordado que la Consejería de Fomento ya puso en marcha el Sello Verde, “un distintivo de calidad con el que se incentivan a las empresas para alcanzar la excelencia ambiental en la ejecución de todas las obras”. Para ello, ha destacado, las aplicaciones que se están desarrollando desde el IECA y el empeño de las empresas en adecuarse a esas nuevas técnicas de construcción “nos van a permitir construir de una manera más sostenible, construir mejor y adecuarnos a las nuevas necesidades que nos plantea la sociedad”.

Díaz ha aprovechado para resaltar el impulso que el Gobierno andaluz ha dado a las licitaciones y al desarrollo de los proyectos, “para que Andalucía siga avanzando de la mano de sectores tan estratégicos, como el de los fabricantes del cemento dentro de la estrategia de Revolución Verde de la Junta de Andalucía”, ha señalado.

Por su parte, la presidenta de AFCA y vicepresidenta del IECA, Carmen Díaz, ha recalcado que con la renovación del acuerdo firmado en 2020 con la Consejería de Fomento, “el sector cementero andaluz reitera su compromiso con la Junta de Andalucía en contribuir a la descarbonización del sector de la construcción aportando soluciones técnicas y, fabricando cementos y hormigones, que son materiales fundamentales para la resistencia y durabilidad de nuestras estructuras, más sostenibles”.

Junto a la consejera de Fomento, la de la Agrupación de Fabricantes de Cemento de Andalucía (AFCA) y del Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones (IECA), han estado presentes el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz Atanet; el director general de Infraestructuras Viarias, Alfonso Lujano; el director general de Infraestructuras del Transporte, Eduardo Gutiérrez; y el director gerente de la Agencia de Obra Pública, José María Rivera.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz licita la reforma de su albergue

 

Un año ha tardado el Ayuntamiento de Cádiz en completar la documentación necesaria para ejecutar la reforma del albergue municipal. Un proyecto que a priori no es especialmente llamativo ni complejo, y que tampoco supondrá una inversión llamativa. Desde que llegó Bruno García a la Alcaldía hace ahora un año ha venido anunciando e insistiendo en esta reforma, que al fin ha logrado el Ayuntamiento sacarla a licitación.

Las obras que se van a ejecutar tienen un presupuesto de 314.816,88 euros (IVA incluido) y un período previsto de nueve meses de trabajos. Plazo de duración en el que, previsiblemente, no podrá utilizarse el albergue, ante la aparente incompatibilidad de las obras con la atención y uso propio de los transeúntes. No obstante, la decisión final dependerá del planning que se realice de la obra una vez resulte adjudicada.




Cádiz: El puerto de Cádiz elabora un plan de protección que incluye La Pepa y el nuevo túnel de la terminal de contenedores

  • El documento debe contemplar contingencias de emergencia como la posibilidad de un incendio en la cubierta de un barco atracado en el Bajo de La Cabezuela, justo debajo del segundo puente
  • El plan será de aplicación en todas las dársenas e infraestructuras en zona de dominio de la APBC
  • El puerto de Cádiz no deja de crecer a la espera de su nueva terminal de contenedores

 

Nunca es tarde para afianzar la seguridad de cualquier espacio. Cierto es que el segundo puente lleva construido ya 9 años y que La Cabezuela lleva recibiendo grandes buques varias decenas de años. Pues ha sido ahora cuando la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) ha licitado la asistencia técnica para la incorporación al Plan de Autoprotección del puerto de Cádiz del riesgo derivado de un posible incendio de un buque, con la particularidad de la presencia del nuevo puente de Cádiz sobre los terrenos portuarios de La Cabezuela de Puerto Real.

Costará, incluido el IVA,47.795 euros y el objeto del contrato es revisar el documento, elaborado en 1993 y que, desde entonces y hasta la fecha, se ha visto modificado puntualmente, la última vez en marzo de 2022 para la incorporación de un Convenio entre la Dirección General de la Marina Mercante y el Organismo Público Puertos del Estado.

Según el pliego de prescripciones ténicas la existencia de nuevas concesiones, la necesidad de actuación de las existentes y la necesidad de estudiar la especial situación existente en el muelle oeste de La Cabezuela por la presencia del segundo puente de acceso a Cádiz, se estima necesario analizar y estudiar los riesgos y medidas preventivas derivados del riesgo por incendio de un buque, con la particularidad de la presencia del segundo puente.

Como novedad, se incluye igualmente el nuevo túnel de acceso directo a la nueva terminal de contenedores (NTC) desde la Avenida de Astilleros, lo que requiere un plan de contingencias específico incluyendo todos los riesgos asociados y plan de contingencias de acceso alternativo por superficie, incluyendo la planificación de un simulacro.

Este plan de autoprotección debe incluir un simulacro o un informe técnico para el estudio de un caso de un incendio en un buque atracado o fondeado cerca del Muelle de La Cabezuela cuyas llamas pudieran afectar al tablero del segundo puente. Para ello “se requiere que el informe técnico para el estudio del fuego sea completado con la realización de un análisis de inflamabilidad en la cera que protege a los anclajes de los tirantes teniendo en cuenta que su temperatura de inflamación es de 200 grados centígrados que estos anclajaes se ubican en la cara inferior del tablero, por lo que la APBC ha creido conveniente la realización de este informe técnico preventivo.

En el simulacro se contempla un incendio en la cubierta del barco.

Y dado que la protección de los anclajes de los tirantes es de cera, se hace necesario la ejecución de las simulaciones de los escenarios de un incendio y el posterior análisis de los resultados con el fin de estimar las condiciones térmicas en el tablero del puente. Así se podría saber con exactitud si un fuego en un barco bajo el tablero del puente pudiera suponer un peligro para la estructura.

El nuevo plan de autoprotección deberá tener un ámbito geográfico que incluya toda la zona de servicio gestionada por la APBC, es decir, las instalaciones portuarias del puerto de Cádiz que comprende a su vez las dársenas comerciales y pesquera, el recinto de Navantia y de la Nueva Terminal de Contenedores, el Muelle 5, las instalaciones portuarias de la Zona Franca, las instalaciones portuarias de Puerto Real/MuelleCiudad/La Cabezuela, así como las instalaciones portuarias de El Puerto de Santa María. De esta manera, el nuevo plan de autoprotección incluirá también el nuevo muelle de contenedores así como el túnel de acceso al mismo.

Más cruceros y cruceristas, también a tener en cuenta

El nuevo plan de autoprotección de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz deberá también incluir “un nuevo escenario de accidente derivado de la realización de un análisis y evolución pormenorizada del riesgo asociado al intenso flujo migratorio en el puerto, especialmente por la afluencia de cruceros y pasajeros de transporte marítimo de corta distancia, así como Ro-Pax (carga mixta de pasajero y mercancía), en su caso. Los resultados que aporten el análisis y evaluación de este riesgo deben tenerse en cuenta para la elaboración de este Plan de Actuación ante posibles Emergencias en la zona de influencia del puerto de Cádiz.




Córdoba: La obra de rehabilitación de la calle Alcalde de la Cruz Ceballos de Córdoba durará tres meses

  • La licitación del proyecto ya se ha llevado a cabo con un presupuesto total de 309.000 euros

 

La calle Alcalde de la Cruz Ceballos, ubicada en el barrio de Ciudad Jardín, con inicio en la calle Antonio Maura y desembocadura en la calle Camino de los Sastres –un total de 162 metros de largo-, sufrirá una rehabilitación integral tanto en su infraestructura, con nuevas aceras y calzada, como en su alumbrado. La licitación del proyecto de obra ya se ha llevado a cabo, se empezará a ejecutar este verano y cuenta con un presupuesto total de 309.000 euros.

Tal y como refleja el proyecto de la delegación de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba, la obra de la calle Alcalde de la Cruz Ceballos tendrá una duración de tres meses. Esta actuación no variará la estructura de la vía, cuyas medidas seguirán siendo un ancho total de 12 metros -calzada de 7,60 metros de ancho-, pavimentada en asfalto y con dos líneas de aparcamiento, una a cada lado de la carretera. Esos aparcamientos de dos metros de ancho serán pavimentados con adoquines de hormigón, dando continuidad al acerado en el que se intercalarán luminarias.




Huelva: Las obras de peatonalización de la calle Isaac Peral de Huelva comenzarán en agosto

 

Las obras de peatonalización de la calle Isaac Peral comenzarán el próximo mes de agosto. Así lo apuntó el teniente de alcalde y responsable del área de Urbanismo del Ayuntamiento de Huelva, Felipe Arias, que indicó que la idea es que en verano se lleve a cabo el levantamiento del pavimento y calzada existente. La actuación, que supone una inversión de 524.500, 59 euros (433.471,57 más 91.029,02 euros de IVA), tiene un periodo de ejecución de seis meses. El actual equipo de gobierno local ha incluido una modificación en el proyecto consistente en el cambio del material para la nueva pavimentación.

El proyecto urbanístico contempla la calle Isaac Peral en su totalidad, desde la calle Ciudad de Aracena a la calle San José, así como el Pasaje Manuel Machado. El ámbito de actuación tiene una superficie de 1.176,89 metros cuadrados, que corresponde a la calle Isaac Peral, a lo que habría que añadir los 554,80 metros cuadrados del Pasaje Manuel Machado.

La intervención urbanística consistirá en ampliar la red peatonal existente, la confluencia del Pasaje Manuel Machado, como continuación por el oeste de las calles Concepción y Mora Claros, con la plaza de Lino, favoreciendo una conexión peatonal con la conformación de un espacio público en la calle Isaac Peral, en la que hay un centro educativo, en el que predomine la movilidad peatonal garantizándose el tránsito accesible.

La calle Isaac Peral está pavimentada con solería hidráulica en la zona peatonal y con aglomerado asfáltico en el vial de tráfico rodado, mientras que el Pasaje Manuel Machado dispone de solería de terrazo y es peatonal en su totalidad. La finalidad es crear una plataforma única con la incorporación de pavimentos, con la rasante adecuada para garantizar el tránsito peatonal accesible y la evacuación de las aguas pluviales, así como la conectividad del ámbito con el Pasaje Manuel Machado y la Plaza de Lino.

Se contempla, en el caso de que sea necesario, la renovación de las redes de infraestructura existentes: alcantarillado, abastecimiento, alumbrado, telecomunicaciones, electricidad, gas ciudad, y sus acometidas domiciliarias), afectadas por la actuación. Aparte, se incluye en la actuación la renovación de la imagen urbana de los elementos de medianera y pavimento del Pasaje Manuel Machado, así como la dotación de nuevo alumbrado y mobiliario acorde con el nuevo diseño.