Cádiz. San Fernando: A licitación por 3,6 millones el mantenimiento de energía y electrificación del tranvía
| julio 15, 2024
Tiene un plazo de vigencia de 36 meses con una posible prórroga de 24 meses más. Las empresas tienen hasta el día 22 de julio para presentar sus ofertas
La Consejería de Fomento, Articulación del territorio y Vivienda ha sacado a concurso, a través de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, el servicio de mantenimiento de los sistemas de electrificación ferroviaria y suministro eléctrico del Trambahía, con un presupuesto base de 3.601.483 euros y un plazo de vigencia de 36 meses con una posible prórroga de 24 meses más. Las empresas tienen hasta el día 22 de julio para presentar sus ofertas.
Este contrato de mantenimiento, imprescindible para el óptimo funcionamiento de la explotación comercial del Trambahía, comprende el mantenimiento integral de la totalidad de las instalaciones de suministro eléctrico, para la tracción de los trenes y el resto de los servicios auxiliares de la línea tranviaria, desde los Talleres y Cocheras en Pelagatos (Chiclana de la frontera) hasta la parada de carácter intermodal de río Arillo y su continuación hasta la estación de tren en Cádiz capital.
El sistema de electrificación comprende la acometida principal en el polígono del Tiro Janer; acometida de socorro en la subestación de Chiclana de la Frontera; líneas de distribución de la energía entre subestaciones de tracción y centro de transformación de Talleres y Cocheras, líneas para la distribución de energía a las paradas, línea de baja tensión, subestaciones de tracción, y la catenaria, comprendiendo todos los elementos desde las propias cimentaciones de los postes hasta el hilo de contacto con el tranvía.
La subestación de acometida y la de socorro permiten la transformación de la energía de alta tensión procedente de la Red Eléctrica en energía de media tensión, que es la que requiere el funcionamiento del tranvía. Por su parte, desde las subestaciones de tracción se suministra la energía necesaria para el funcionamiento de paradas y trenes, a partir del hilo de contacto (catenaria), talleres y cocheras y los restos de sistemas y equipamientos del tren tranvía.
Por su parte, los trenes tienen un diseño específico bimodal, para poder circular sin restricciones por la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) del Estado, con una flota compuesta por siete unidades eléctricas bitensión (750 y 3000 Vcc) fabricadas por CAF.
El actual contrato de mantenimiento eléctrico del Trambahía, en vigencia desde antes de su puesta en servicio en octubre de 2022, incluyendo el periodo de pruebas, se encuentra próximo a su finalización y de ahí la necesidad de la contratación del nuevo.
El tranvía de la Bahía de Cádiz consta de un trazado de 24 kilómetros entre Chiclana y Cádiz, incluido el aprovechamiento de la vía ferroviaria entre el nudo de la Ardila, en la salida de San Fernando, y la estación central de ferrocarriles de la plaza de Sevilla, en Cádiz, que suma más de diez kilómetros de traza compartida por ambos sistemas. En su recorrido tiene 21 paradas, de las que cinco se corresponden a las estaciones de Cercanías de Cádiz capital, con un radio de influencia de 234.000 habitantes.
El Gobierno enfila los presupuestos con las comunidades autónomas, los ayuntamientos, el cuadro macro y el ‘techo de gasto’
| julio 15, 2024
Montero, trasladará los objetivos de déficit y comunicará los recursos con los que contar
El Gobierno inicia esta semana el camino que espera concluir con la aprobación en plazo de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025 con sendas reuniones el lunes de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL) y del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) y con la aprobación en el Consejo de Ministros de este martes del cuadro macroeconómico y probablemente del ‘techo de gasto’.
En las reuniones con los ayuntamientos en la CNAL y con los consejeros autonómicos en el CPFF por parte de Hacienda, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, trasladará los objetivos de déficit y comunicará los recursos con los que estos organismos del Estado van a contar el año que viene.
En cuanto al cuadro macroeconómico, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, confirmó el pasado jueves que el Gobierno revisará al alza tanto la previsión de crecimiento del PIB para este año como la de 2025.
Aunque no dio cifras, hasta el momento, Cuerpo ha confirmado que la revisión de 2024 llevará el PIB del 2% actual a cerca del 2,5%, mientras que para 2025 la previsión actual es del 1,9%.
El Banco de España prevé que el PIB avance este año un 2,3% y un 1,9% en 2025, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima un 2,4% en este ejercicio y un 2,1% para el siguiente, y la Comisión Europea sitúa su proyección en el 2,1% para 2024 y en el 1,9% para 2025.
Paralelamente, el Gobierno ya ha iniciado la negociación para tener PGE en 2025 y la prioridad la tendrían aquellos partidos que le posibilitarían las nuevas cuentas. En este proceso, la intención es aplicar la “geometría variable”, que ya le ha valido en el pasado para aprobar distintas normas.
Fuentes del Ejecutivo trasladaron a Servimedia estas ideas de cara a los nuevos Presupuestos, cuyo “pistoletazo de salida” fue anunciado por la propia ministra de Hacienda el mes pasado con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la orden ministerial que obliga a los ministerios a determinar sus prioridades y hacer las cuentas.
El contexto es complicado, puesto que no se descarta repetir elecciones en Cataluña, después de que las pasadas, celebradas el 12 de mayo, las ganara el socialista Salvador Illa, sin que de momento haya candidatos en firme a la investidura, ni pactos para respaldar a nadie. En estos momentos, las negociaciones “no avanzan, pero tampoco retroceden”, destacaron fuentes del Ejecutivo.
Mientras tanto, para facilitar la tramitación de los primeros pasos de los PGE, el Gobierno ha incluido en la Ley de Paridad una enmienda para eliminar el veto que puede ejercer el Senado sobre los objetivos de déficit para poder aprobarlos con el Congreso, lo que se ha sometido a discusión jurídica por la queja presentada por el PP ante la Mesa del Congreso. Con todo ello, el objetivo final de Montero es presentar el proyecto de Presupuestos en octubre.
Almería: El Ayuntamiento de Almería tendrá que buscar casi 800.000 euros para costear las obras del Katiuska
| julio 15, 2024
Se ha quedado sin dos terceras partes del dinero que le iba a llegar de Europa al no poder justificar las facturas de la obra en los tiempos que establece la UE y que concluyen el 31 de julio
El Ayuntamiento de Almería tendrá que buscar casi 800.000 euros para concluir las obras de rehabilitación del antiguo Cine Katiuska, incluido en el proyecto Camina que está financiado por la Unión Europea.
Se ha visto obligado, de hecho, a aprobar una modificación presupuestaria por la cantidad de 793.323,45 euros para financiar los trabajos para su puesta en valor, que ya se están llevando a cabo, pero cuyos plazos de ejecución y pago no se ajustan a los establecidos por la Unión Europea para la concesión del dinero.
Según ha podido saber IDEAL, desde el área de Obras Públicas, Mantenimiento, Accesibilidad y Economía Azul, se ha emitido un informe en el que se indica que las obras se adjudicaron a la empresa Albaida Infraestructuras SA por un importe de 1,2 millones de euros, IVA incluido. Recoge, asimismo, el documento que la obra se encuentra cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) a través del proyecto Camina, y que las condiciones de financiación establecen que el gasto susceptible de ser financiado posee unas fechas límites tanto para la facturación como para la justificación de los pagos. Se trata, en el primer caso, del 30 de junio de este año y, en el segundo, del 31 de julio.
Por tanto, según el informe municipal, dado que el acto de inicio de las obras se firmó el 10 de enero de 2024 y que el plazo de ejecución de los trabajos es de nueve meses y concluye el 10 de octubre, ambas fechas determinan la «imposibilidad» de facturar la totalidad de las obras a los créditos consignados al proyecto Camina, que habían sido habilitados a tal efecto en el Presupuesto Municipal de 2024 como llegados de la UE.
De hecho, según las estimaciones del informe del jefe de servicio, para la fecha límite de facturación, el importe total de las certificaciones apenas llegaría a los 440.000 euros, es decir, casi un tercio del presupuesto total adjudicado a la empresa encargada del desarrollo del proyecto.
El escrito detalla también la «urgencia» de modificar la aplicación presupuestaria asignada a las cuentas de 2024. Y es que, dado que no se va a contar con la totalidad del importe procedente de Europa para la obra, y esta se encuentra en ejecución pero en una fase primera de consolidación del edificio, resulta «inviable» que el proyecto pueda paralizarse.
Establece, así las cosas, el también arquitecto municipal la «necesidad» de dotar a este proyecto del crédito que requiere, «adecuado y suficiente» para poder llevar a cabo la financiación de las obligaciones contraídas por el Ayuntamiento.
Los casi 800.000 euros a resolver corresponderían, según establece el informe de Obras Públicas, a las certificaciones que el Consistorio de la capital deberá emitir desde el 30 de junio hasta la financiación de las obras.
Ante esta situación, el Ayuntamiento de Almería se ha visto obligado, así, a aprobar en junta de gobierno local la baja por esa cantidad del dinero de Europa para las obras de ampliación de Doña Pakyta, Katiuska y la ruta circular Camina «ante la imposibilidad de cumplir con las condiciones de financiación del proyecto Camina». Unos requisitos que establecen, como ya se ha indicado y recuerda el acuerdo del equipo de gobierno, que el importe susceptible de ser financiado «debe ser facturado a 30 de junio de 2024» y tiene como fecha máxima para presentar la justificación del pago de dicho gasto hasta el 31 de julio de este año.
Concluye el acuerdo en este sentido que, dado que las obras ya están en marcha, este importe quedará financiado con otros recursos municipales; en este caso, con ingresos procedentes del patrimonio público de suelo.
El expediente deberá ahora pasar por el pleno municipal para su aprobación, enmienda o devolución, según establece la normativa que rige las haciendas locales.
Cádiz. Algeciras: Las demandas de infraestructuras del Campo de Gibraltar para la reunión con el Ministerio de Transportes
| julio 15, 2024
La comarca tiene pendientes varios proyectos decisivos para su futuro: la Algeciras-Bobadilla, el desdoble de la N-340 hasta Vejer y la variante exterior de la A-7 por la bahía de Algeciras
El Campo de Gibraltar tiene por delante una reunión que debería tener impacto en su desarrollo a través de las infraestructuras. Concretamente, el miércoles 17, en Málaga, los alcaldes de Algeciras, Los Barrios, La Línea y San Roque abordarán con el Ministerio de Transportes, junto a representantes de la Junta de Andalucía y de los consistorios de la Costa del Sol, las conexiones de ambas zonas, aunque también habrá espacio para las reivindicaciones de la comarca.
La cita está principalmente enfocada en el futuro del denominado tren litoral que uniría Málaga con Algeciras y se plantearán medidas a corto plazo, como la supresión o bonificación de los peajes de la AP-7 entre Guadiaro y la capital malagueña. No obstante, el Campo de Gibraltar, siempre aquejado de la falta de infraestructuras a la altura, tiene muchas cuestiones que abordar con el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, para pedirle un empujón definitivo a varios proyectos.
La Algeciras – Bobadilla
A principios de febrero, el ministro de Transportes, Óscar Puente, visitó Algeciras y, entre los proyectos que comentó, dio cierta importancia a la renovación y electrificación integral de la línea ferroviaria Algeciras-Bobadilla. Puente explicó que se prevé que las obras hayan finalizado en 2027, lo que es un horizonte razonable dada la envergadura de los trabajos, aunque se mantiene como una de las grandes demandas del Campo de Gibraltar.
El pasado martes, el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, reiteró en el desayuno coloquio de Europa Sur y Málaga Hoy que la comarca no puede “esperar más para electrificar el enlace Algeciras-Bobadilla-Madrid”. El regidor señaló la importancia que tendrá la vía férrea, no solo en el desarrollo económico de la comarca, sino también en el del Puerto de Algeciras. Todo esto en un contexto de incipiente competencia de la dársena de Tánger y, a expensar del acuerdo entre España y Reino Unido, la de Gibraltar.
La última novedad fue la adjudicación, en abril, por 52,8 millones de euros de las obras de renovación de 43 kilómetros de vías del tramo Ronda-Bobadilla que será clave para la futura electrificación al adaptar el trazado y los pasos. También se encuentran en Transportes a expensas de las declaraciones de impacto ambiental de algunos tramos.
La variante exterior de la A-7
Para que una parte del elevado volumen de tráfico que asume la A-7 salve el tramo semiurbano y semafórico por Algeciras, el Ministerio de Transportes proyectó una variante exterior desde la zona sur de la ciudad hasta la A-381, a la altura de Los Barrios. Este proyecto contará con una inversión total que rondará los 140 millones de euros.
El pasado 24 de junio, el Ministerio adjudicó el contrato para redactar el estudio informativo de la variante, que tendrá una longitud de diez kilómetros. Se ubicará entre el punto kilométrico 100 de la carretera N-340 y el 87 de la autovía A-381, con el objetivo de separar el tráfico entre ambos puntos del urbano de Algeciras y así reforzar la seguridad vial y las condiciones de circulación.
Este proyecto va ligado a los trabajos en el acceso sur al Puerto de Algeciras, que se encuentran en marcha y cuyos plazos permitirían, si se cumplen, enlazar ambos. Además, el trazado de la variante partirá precisamente de uno de los enlaces incluidos en el proyecto que se encuentra en marcha.
Del mismo modo, la variante tiene íntima relación con el proyecto, ya licitado, de ampliación a tres carriles por sentido en el tramo de la A-7 entre Los Barrios y San Roque, planteado por Transportes como alternativa a ampliar la nueva circunvalación, pese a que inicialmente estuvo planteada y existen planos de estudios informativos del año 2007, a los que ha tenido acceso este periódico. De esta forma, los vehículos que quieran llegar, por ejemplo, a La Línea desde Tarifa, aunque usen la futura carretera, tendrán que seguir pasando por la siempre concurrida zona de Palmones, Guadacorte y Taraguilla.
El desdoble de la N-340
Si los dos proyectos anteriores han sufrido avances en los últimos tiempos, este no pasa, de momento, de deseo. El tramo de la N-340 entre Algeciras y Tarifa, con su extensión hasta Vejer, mantendrá, por el momento, el mismo número de carriles que tiene en la actualidad. Desde el Ministerio de Transportes no parecen dispuestos a ejecutar una de las obras de su rama más demandadas, junto a la Algeciras – Bobadilla.
La ‘carretera de Tarifa’ sigue siendo un embudo de vehículos, especialmente en verano, en el que se forman interminables colas en sentido Algeciras a medida que se incorporan aquellos que han disfrutado de las playas del municipio. También en la dirección contraria se forman retenciones, principalmente fines de semana por la mañana cuando se suman los bañistas con vehículos que acuden al puerto por la Operación Paso del Estrecho.
Después de la reforma, hace varios años, del acceso norte a la ciudad, la única novedad que aparece en el horizonte es la construcción de rotondas en los cruces que enlazan la nacional con las playas y campings de la zona. En total serán siete glorietas y se incluirán carriles de aceleración y diversas mejoras del trazado para incrementar la seguridad, aunque lejos de la esperanza de tener un desdoble completo.
El puente sobre el río Guadarranque
No es un proyecto competencia del Ministerio de Transportes, sino de la Junta de Andalucía, pero la construcción de un puente sobre el río Guadarranque para facilitar el tráfico entre San Roque y Los Barrios aliviaría el tráfico en la A-7.
Actualmente, pese a que solo unos metros separan el polígono de Guadarranque (San Roque) y el polígono de Palmones (Los Barrios), la distancia entre los dos puntos más próximos se extiende porque los vehículos, sean pesados o ligeros, se ven obligados a usar el puente de la autovía que cruza el río, con el consiguiente desvío que supone y el peligro al tratarse de un punto muy estrecho de carretera, muy concurrido y en el que se han producido varios accidentes en los últimos meses.
La Junta de Andalucía llegó a elaborar dos anteproyectos del puente en 1999 y 2010, pero acabaron guardados en un cajón de la Consejería de Fomento del que parecían haber escapado en 2021. El entonces consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, trasladó al alcalde de Los Barrios, Miguel Alconchel, la intención de retomar el proyecto tras una campaña institucional del Consistorio barreño.
El último diseño planteado se calculó en 4.550.000 euros. Preveía la pasarela al final de la carretera local CA-9205 (cerca de Carteya) para salvar el río con una estructura prefabricada con una longitud de 292 metros y una anchura de 12 con dos carriles de circulación y sus correspondientes arcenes.
Por el momento, San Roque y Los Barrios siguen esperando a que un nuevo puente una sus caminos.
Otros proyectos
Además de los mencionados existen más demandas de infraestructuras para el Campo de Gibraltar que, por un motivo u otro, han quedado aparcadas o, directamente, ignoradas. Una de ellas es la de un nuevo acceso norte al puerto de Tarifa que no implique la circulación de los vehículos por las estrechas calles del municipio. En su mencionada visita a Algeciras, Óscar Puente fue preguntado por este asunto y aseguró no tener información del mismo, por lo que parece que no se sitúa entre las prioridades de su cartera.
Por suerte, Transportes sí ha comenzado a ponerse manos a la obra con el acceso norte, en este caso, del Puerto de Algeciras. Hace ahora un mes, en junio, el ministerio anunció la aprobación provisional del proyecto que mejorará esta entrada a la dársena. La inversión prevista es de 18,4 millones y consistirá en el acondicionamiento de la autovía A-7 con el acceso norte al puerto, incluido un desdoble del túnel, construyendo uno nuevo.
Córdoba: Una docena de embalses de Córdoba podrían acoger más de 700 hectáreas de campos solares
| julio 15, 2024
El Consejo de Ministros ya ha aprobado el real decreto que regula la instalación de placas fotovoltaicas flotantes
Córdoba es la provincia con más pantanos de dominio público hidráulico en los que levantar estas instalaciones
El Consejo de Ministros aprobó el pasado martes el real decreto que regula los requisitos para la concesión de permisos para la instalación de campos solares flotantes en los 106 embalses de dominio público hidráulico (con titularidad de las confederaciones hidrográficas del Estado). Las plantas podrán ocupar entre un 5% y un 15% de la superficie, en función de la calidad de las aguas, y el periodo de explotación no podrá exceder los 25 años. La provincia de Córdoba cuenta con 12 de los 106 embalses que entran en los parámetros aprobados, más que ninguna otra en España, en los que podrían instalarse plantas fotovoltaicas sobre un total de más de 700 hectáreas. De todos ellos, es el de Puente Nuevo, en Espiel, el que más superficie podría destinar, hasta 211,8 hectáreas, y sobre el que ya hay un mega proyecto en firme, de la compañía portuguesa EDP, que gira en torno a la energía verde, no únicamente fotovoltaica.
De hecho, el proyecto de Energías de Portugal, presentado en sociedad en abril del pasado 2023, pasa por la construcción y puesta en marcha de un innovador parque fotovoltaico flotante de 50 MW de potencia, parques fotovoltaicos terrestres en los alrededores que sumen 300 MW, una central de biomasa de 50 MW y un compensador síncrono que dé estabilidad y dote de mayor flexibilidad al sistema eléctrico. Todo ese plan requerirá de una inversión de 400 millones de euros y creará unos 1.500 empleos en la fase de construcción, más de 50 en la operación y 1.200 indirectos a lo largo de la vida útil de los proyectos, según anunció la sociedad.
Granada: ¿Dónde están las obras ferroviarias de Granada?
| julio 15, 2024
Meses después de sus licitaciones y de las adjudicaciones, no hay máquinas trabajando en la Variante de Loja, la estación de Granada, o la duplicación de la vía
Las primeras debían estar en marcha desde mayo, las segundas lo harán en octubre cuando eran de “urgencia”, y las terceras siguen en redacción cuatro años después
El tren Alvia 730 pone a prueba el cambiador de ejes de Cerrillo de Maracena, en Granada
2024 se supone que es el año en el que las grandes obras ferroviarias de Granada debían estar en marcha. Y lo estarán, pero siete meses después de darle la bienvenida no se ha movido un gramo de tierra en las actuaciones pendientes en la provincia. A bote pronto, debían estar en marcha el segundo tramo de la Variante de Loja, las actuaciones de urgencia en la estación de Andaluces, y la duplicación de la vía entre Archidona y Granada, pero ninguna de ellas se ha iniciado. En el caso de la gran infraestructura de la Alta Velocidad aún pendiente, aun se sigue con la tramitación de permisos; en el de la terminal granadina se acaban de atrasar a octubre unos trabajos que estaban catalogados como de “emergencia”, y en la colocación de la doble vía existen retrasos después de que se haya licitado una modificación al contrato. Sea como fuere, y aunque las tramitaciones indiquen que las actuaciones no están paralizadas, lo cierto es que el movimiento se demuestra andando. Y en este asunto es que las obras sean visibles para el ciudadano.
Variante de Loja
La obra más compleja en el corto plazo que se construirá en la provincia tiene como compromiso de ejecución, como tope, el año 2030, que es cuando Europa ha fijado la puesta en marcha del Corredor Mediterráneo. Aun así, el compromiso y el cronograma de Adif fijaba que los trenes ya circularían en 2028 en el mejor de los casos. Estos plazos no se están cumpliendo. Desde primeros de año ya debían estar en obras los dos primeros tramos pendientes y a finales de este año el tercero. Sin embargo, el primero de los segmentos que debía estar en construcción, el llamado Riofrío, no adjudicó las obras hasta primeros de marzo, y el contrato no se formalizó hasta el 4 de abril. Desde momento, la adjudicataria, Sacyr, tiene un mes para empezar las obras. Pero no lo han hecho de forma real. Aun faltan permisos de varias administraciones para proceder a la ocupación de terrenos, el último para actuar en los márgenes de un arroyo cercano.
También debía estar en obras según el cronograma de Adif el segundo tramo, el paralelo a la A-92, pero el contrato de construcción ni siquiera se ha publicado. Pese a ello, Adif ha convocado a los dueños de las fincas afectadas por las expropiaciones para firmar las actas previas de ocupación para mediados del mes de julio. A este ritmo, no será hasta 2025 cuando las máquinas empiecen a trabajar de forma seria en la Sierra Gorda de Loja. El tercero de los tramos a construir, el del valle del Genil, del que ya se conocen las fincas a expropiar, está en fase de redacción después de los resultados de las catas arqueológicas en la villa romana de Salar, han obligado a hacer una ligera modificación del trazado. En teoría, este tramo debería estar en obras también el año que viene.
Estación de Granada
Octubre es la última fecha que circula por los mentideros de Adif para que, de una vez por todas, comiencen las obras complementarias para la estación de Granada, destinadas entre otras funcionalidades, a adaptar la altura de andenes, dar usos a los antiguos edificios ahora cerrados, pero sobre todo, para ampliar el actual vestíbulo de viajeros ante el aumento de la demanda con los actuales servicios, a la que habrá que sumar la que se espera con el cuarto tren con Madrid a partir de noviembre.
Unas obras que se diseñaron y calificaron como de “emergencia” nada más presentarse el proyecto a los pocos meses de la inauguración de la línea de Alta Velocidad con Antequera, y que venían a terminar los trabajos de remodelación que sufrió la terminal de Andaluces para poder acoger los trenes AVE. Recientemente, un documento interno de Adif situaba para este mes el inicio de esas obras afectando al corte de las vías 1 y 2 de la estación granadina, las más próximas a los inmuebles ahora cerrados de la vieja estación, y cuyos andenes se tienen que modificar para adaptarlos a la altura de los trenes Alvia. Sin embargo, este documento apenas tuvo vigencia unos días y esa actuación ha quedado, según fuentes ferroviarias, aplazado hasta octubre.
Y es que, entre otros asuntos, las obras no están adjudicadas. A principios de febrero, Adif sacó a licitación reforma del antiguo edificio de viajeros, la adecuación de varios andenes y sobre todo la limpieza y acondicionamiento de la actual playa de vías con el derribo de antiguos edificios y naves que están en desuso. Un proyecto que, además, y de forma sorpresiva, se ha dividido en dos, dejando la parte mollar, la ampliación del nuevo terminal de pasajeros, para otro contrato. Una vez adjudicadas las obras, tendrán un periodo de ejecución de ocho meses sin contar con el segundo contrato. En total debería haber obras durante dos años, y periodo en el cual la ciudad, además, decidirá cómo integrará la estación en la ciudad, con o sin soterramiento.
Otro proyecto clave y prioritario para el Gobierno, que también se puso en marcha al poco tiempo de inaugurarse la línea de Alta Velocidad fue aumentar la capacidad de la mismo instalando doble vía en todo el recorrido, salvo el tramo adaptado del siglo XIX de 30 kilómetros en Loja. Se trataba de una medida también urgente para incrementar la cantidad de surcos disponibles para tráficos con origen y destino Granada. Pero de nuevo el proyecto se ha ido enquistando y la tramitación se ha alargado, tanto que los expedientes de redacción y de obras siguen, a día de hoy, en tramitación y concurso.
La última novedad es la modificación al contrato para la redacción del proyecto de instalación de la doble vía que se emitió el pasado 16 de febrero, y que cambiaba el importe del contrato aunque en apenas 1.500 euros (181.500 euros aproximadamente). Un contrato que inicialmente se había adjudicado hace cuatro años, justo antes de la pandemia, a Ayesa Ingeniería, y del que no hubo noticias frescas hasta el pasado invierno. Este cambio en el contrato no altera la adjudicación y el plazo para la entrega de la redacción del mismo finaliza en agosto.
Al mismo tiempo, la segunda pata de la duplicación de la vía es la electrificación de la misma, que se reactivó hace prácticamente un año, en julio de 2023, con la salida a concurso de la asistencia técnica para la redacción del proyecto, y que se adjudicó a INSG Rail SL en noviembre de 2023. En estos momentos, la elaboración del dossier sigue en marcha ya que tiene de plazo doce meses desde la firma del contrato, por lo que, entre la entrega del proyecto, su aprobación, y la licitación de las obras, no será hasta bien avanzado 2025 cuando se puedan colocar las catenarias y unirlas a la red eléctrica.
Todo esto supondrá, asimismo, que Granada no podrá tener más capacidad de vía para tener nuevos servicios ferroviarios. Una vez se dé cabida al Alvia Madrid-Granada-Almería, solo quedarán disponibles dos surcos. Con doble vía se multiplicarían por dos esas posibilidades. Además, el proyecto incluye la electrificación de las vías 8 y 9 de la estación.
Y una duda al respecto, ya que los planes iniciales de Adif hablaban de que las obras de la variante de Loja no empezarían hasta que el resto de la línea no tuviera doble vía. Y ahora mismo, las obras de la primera parecen más cercanas que las de la segunda. Sea como fuere, medio año después de lo que debía ser una Granada de nuevo inmersa en obras ferroviarias, ninguna está en marcha.
Huelva: La Junta quiere suelo en Huelva para “construir ya” en compensación por el Cabezo de La Joya
| julio 15, 2024
La administración andaluza dispone del proyecto para un bloque de 75 viviendas protegidas
La Delegación territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio negocia con el Ayuntamiento de Huelva la cesión de terreno como compensación por el suelo en las laderas del Cabezo de la Joya, propiedad de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), una empresa pública de la Junta de Andalucía, adscrita a la Consejería. Se trata de un terreno, en la calle William Martin, en el que, tras la sentencia del TSJA, no se pueden construir las 75 viviendas protegidas proyectadas en el lugar.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) falló el pasado 29 de noviembre a favor del recurso contencioso administrativo que pedía la anulación de la modificación puntual del Plan Especial de Reforma Interior de la Unidad de Ejecución 1, Cabezo de la Joya, en Huelva, con lo que queda sin autorización el proyecto urbanístico que contemplaba la construcción de cuatro grandes bloques de viviendas en las laderas, en las calles San Sebastián y William Martin, uno de ellos de AVRA.
El Ayuntamiento de Huelva decidió acatar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) y adquirirá los terrenos del Cabezo de La Joya para darle uso paisajístico y poner en valor los restos arqueológicos, se aprovecha además “para desarrollar la puesta en valor de todo el Cabezo de La Joya” y el cumplimiento del compromiso electoral de poner en valor todo el patrimonio natural y arqueológico de la ciudad. La idea es que el Cabezo de La Joya quede “totalmente liberado, sea una zona libre y se pueda dar valor a esos restos arqueológicos”, apuntó el portavoz del equipo de gobierno, Felipe Arias, que comentó que se llevará a cabo una reordenación de esos espacios, que se dotarán de itinerarios, y el tratamiento de la ladera con técnicas vegetales.
El portavoz del equipo de gobierno señaló que también habrá que buscar una solución para los propietarios, “tendrán sus compensaciones, el Ayuntamiento va a ver la forma de compensar a los propietarios”. Recalcó que al acatar la sentencia, “se hace inviable cualquier desarrollo urbanístico”, se opta por “poner en valor los restos y hacer una actuación paisajística, de recuperación natural del espacio”. Explicó que para adquirir la totalidad de los terrenos del Cabezo de La Joya se buscará “financiación extraordinaria, fondos europeos”. Se está en conversaciones con los propietarios y podría ser compra, permuta o compensación.
Entre estos propietarios está AVRA que quiere suelo en el que se pueda “construir ya” la promoción de las 75 viviendas protegidas, que contempla el proyecto.La Junta de Andalucía muestra interés por terrenos del Ensanche Sur o del Seminario. Ambas administraciones mantienen conversaciones. El delegado territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Jaime Pérez, recuerda que con el anterior equipo de gobierno local Convisur, fundación perteneciente a la entidad financiera Cajasur, adquirió en 2020 al Consistorio el 35% de la parcela MR-10A del Ensanche Sur, pasando a ser titular del 100% de unos terrenos donde está prevista la construcción de 88 viviendas de protección oficial, e indica que si la entidad financiera no va a construir aún se le ceda a AVRA el suelo como compensación por el del Cabezo de La Joya. Señala que la Delegación territorial de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio está abierta a la cesión de aquel solar que el Ayuntamiento tenga “vacío” siempre y cuando se pueda construir ya en él.
La compensación estará en función de la valoración económica que se haga del terreno, en la ladera del Cabezo de La Joya. El bloque de 75 viviendas protegidas se construiría vía permuta, una empresa privada lo edificaría y le entregaría a la Delegación territorial de Fomento un determinado número de viviendas. Serán viviendas “de precio asequible (VPO, régimen especial o precio tasado)”.