1

Almería: Almería cede a la Junta una parcela en el PITA para el Smart Green Cube

 

El Ayuntamiento de Almería ha entregado a la Junta de Andalucía un extenso solar en el Parque Científico Tecnológico de Almería (PITA), con el que el Gobierno andaluz podrá materializar el proyecto de construcción del Smart Green Cube Agridomo, la futura sede del Polo de Innovación Tecnológico de Andalucía que había sido planificada en un principio sobre la parcela del antiguo edificio de Correos en pleno centro de la capital.

La entrega ha sido formalizada mediante su aprobación en Junta de Gobierno Local este mismo verano y en forma de mutación demanial, la misma fórmula por la que optó el Consistorio almeriense para ceder el uso del solar de Correos –ya recuperado–, si bien en este nuevo paso, Urbanismo ha optado por introducir condicionantes que comprometen a la Administración autonómica. Otorga un plazo máximo de cinco años para hacer realidad este centro referencial hortofrutícola y la obligación de mantener este destino en los 30 años siguientes como condición resolutoria de mutación demanial. El Ayuntamiento se compromete, a su vez, a otorgar la perceptiva licencia municipal de obras para la ejecución del proyecto calificado de interés público. 

Este nuevo terreno, cuya opción ya se barajó al inicio, dispone de una superficie muy superior a la del solar de Correos, de unos 1.000 metros cuadrados. La finca que entrega la capital a la Junta cuenta con una superficie total de 13.608 metros cuadrados, siendo la edificabilidad permitida de 8.165, espacio suficiente para un gran edificio, rodeado de zonas ajardinadas y con posibilidad de ampliaciones. Cuenta con una convincente ubicación: cerca de la autovía, con gran visualización y rodeado de otros edificios tecnológicos. 

La aprobación, en julio, de esta cesión de suelo fue acompañada del oportuno documento administrativo de aceptación de suelo, así como del borrador del convenio a suscribir entre el Ayuntamiento y la Junta, entendiendo ambas partes que el cambio de ubicación de este proyecto beneficia al centro de la capital almeriense –con otra iniciativa por definir para el solar de Correos–, sin perder, eso sí, la oportunidad de disponer en el PITA de esta importante sede para el sector agrícola para la que el Gobierno andaluz tiene previsto invertir 13.658.072 euros, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con el objetivo de seguir contribuyendo a “uno de los sectores más estratégicos de Andalucía como es el agrícola”, resaltaba recientemente el consejero Ramón Fernández-Pacheco, en su anuncio a principios del pasado mes de agosto, de la adjudicación de la redacción del proyecto a a la empresa Tragsatec el pasado 31 de julio, por un importe de 343.021,31 euros y un plazo de ejecución de ocho meses. 

El Smart Green Cube albergará los procesos más innovadores en materia de digitalización del campo y vertebrará los procesos de I+D+i de la agricultura de futuro. En este centro se estudiarán parámetros como el clima, el manejo de agua para riego o la iluminación o nutrición vegetal. Será también un laboratorio de pruebas en un edificio abanderado en eficiencia energética.

Dos acuerdos consecutivos de ‘quito y doy’

El equipo de María del Mar Vázquez ha materializado a lo largo de este verano los compromisos verbales con la Junta de Andalucía sobre el cambio de planes: construir el Smart Green Cube en el PITA y dejar libre el céntrico solar de la demolida sede de Correos en la capital, que fue cedido a la Junta en el año 2022 para este centro referencial, sede del Polo de Innovación Tecnológica de Andalucía. En una primera Junta de Gobierno, el Ayuntamiento aprobaba el rescate de la parcela de Correos y, cuatro días después, el equipo volvía reunirse para dar luz verde a la cesión de la finca, valorada en más de un millón de euros, del PITA.




Cádiz. La Línea de la Concepción: La inversión de 15 millones en el parque comercial de Alcaidesa Marina se abre paso con su aprobación en el Pleno

 

Un importante trámite para hacer realidad una de las inversiones privadas más cuantiosas de los últimos años en La Línea. El Pleno de la Corporación municipal linense ha aprobado este jueves de manera definitiva el estudio de detalle del área comercial y náutico-deportiva de Alcaidesa Marina. Este documento permitirá actuar sobre las parcelas aún pendientes de desarrollo, ya que sobre una superficie de 49.732 metros cuadrados frente al Palacio de Congresos Alcaidesa Marina proyecta la construcción de una zona comercial cuya inversión prevista asciende a 15 millones de euros.

La ejecución del proyecto está programada en cuatro fases, que se iniciarán con la construcción de un centro comercial de 8.000 metros cuadrados, la ubicación de tres puntos de comida rápida y un parking con capacidad para unos 700 vehículos, además de caravanas, y una zona de restauración con terrazas que mirarán tanto para la zona interior del puerto como para el Peñón. Por último, se contempla también una zona náutico-deportiva en las inmediaciones del Club Marítimo Linense con 624 atraques para embarcaciones de 8 a 90 metros de eslora. En total, la iniciativa prevé la creación de unos 500 puestos de trabajo, permitiendo la revitalización de todo el frontal marino de Poniente.

“Con la aprobación definitiva del estudio de detalle se va a poder conceder licencia, en el momento en que nos la soliciten, para acometer una inversión muy fuerte en el puerto de Alcaidesa Marina. Hablamos de un desarrollo comercial que va a dotar de una vida y un aspecto completamente diferente al que tiene ahora a todo el frontal marino de Poniente”, ha valorado Juan Franco, alcalde de la ciudad, tras la sesión.

El estudio de detalle no varía en absoluto la fisonomía del entorno, definida en el Plan Especial Portuario, sino que solo regulará las parcelas en las que se podrá edificar, siendo un trámite imprescindible para hacer realidad la inversión. La tramitación se inició en marzo de 2023 y el retraso para su resolución fue debido a un requerimiento interpuesto por la Dirección General de Carreteras, ya que la construcción de un centro comercial en la zona requería de un estudio previo de tráfico al situarse en las inmediaciones de una carretera nacional, la N-351, que discurre por la avenida Príncipe de Asturias, informe resuelto favorablemente.

Tras este trámite en el Pleno, próximamente se tramitará el proyecto básico y de ejecución para el desarrollo comercial y náutico-deportivo de todo el entorno, con la concesión en su caso de las preceptivas licencias municipales para el planeamiento de los suelos de titularidad portuaria.

Además, la Corporación también ha validado la modificación presupuestaria de 4,3 millones de euros para, entre otros fines, comprar los suelos del hospital comarcal del SAS, invertir en mejoras para el alumbrado público y cancelar parte de la deuda municipal. El punto, aprobado por mayoría (con la abstención del PP) permitirá reducir la deuda municipal en 1 millón de euros que, junto con otras operaciones previstas por el equipo de gobierno, rebajarán el débito municipal de 127 millones al entorno de los 121 millones, según las explicaciones del alcalde.  




Cádiz: Lo que parecía imposible en Cádiz: se lía aún más el desarrollo del Plan Plaza de Sevilla

 

Uno de los proyectos urbanísticos de más relevancia en Cádiz: el Plan Plaza de Sevilla pasará a la historia de la ciudad como una de las operaciones que más años ha necesitado (y necesitará) para su desarrollo. Tanto que, tres décadas después de plantearse un proyecto primitivo en esta zona, aún no hay fecha para su conclusión. Más aún, está claro que se necesitarán varios años más para que se haga una realidad la reordenación de todo el espacio ferroviario, uno de los accesos al casco antiguo y la recuperación ciudadana de un tramo de la muralla.

Han sido tantas las dificultades que este Plan ha ido encontrándose a lo largo de estos años, que parecía imposible que su desarrollo pudiese liarse aún más. Pues ha sido posible. Y de nuevo por cuestiones administrativas que en este caso, según las fuentes consultadas, podrían haberse solventado con dos o tres llamadas entre las instituciones implicados.

Pero no. Mientras se espera el inicio de las obras del hotel sobre el vestíbulo ferroviario, la apertura de este mismo edificio; mientras que se aclara qué va a pasar con el mercado gastronómico; mientras que se espera el inicio de las obras de la nueva avenida de Astilleros y mientras que se confía en que algún día se ejecute el parque de la muralla, el parón que desde hace meses afecta a las obras del nuevo aparcamiento de la estación se une a todo este embrollo.

Adif puso en marcha en diciembre de 2022 las obras de construcción de un aparcamiento en superficie en el solar paralelo a la vieja terminal que da a la avenida de Astilleros, donde durante años se instalaba la carpa de Carnaval. El proyecto se complementaba con la apertura de una nueva vía entre la fachada principal de la estación de 1905 y la trasera del edificio de la Aduana. Y en tercer lugar, la urbanización de la doble vía de acceso hasta la puerta principal de la terminal ferroviaria, también con estacionamientos en sus laterales. En total se proyectaban 261 plazas de aparcamiento con una inversión global de unos 3 millones de euros.

A los pocos meses de iniciadas las obras en el estacionamiento en superficie (en plan inicial preveía uno bajo tierra que finalmente se descartó), estas se paralizaron ante la necesidad de realizar cambios en el proyecto, a fin de reforzar las estructuras previstas. En aquel momento, Adif, encargada de las obras, indicó que no afectaría a los costes y a la marcha de la operación.

Sin embargo, cuando técnicamente la empresa adjudicataria estaba ya en disposición de reanudar las obras, desde el Ayuntamiento se trasladó a Adif la necesidad de pedir una licencia de obras para poder completar la urbanización. Y ahí se vuelve a liar el Plan Plaza de Sevilla.

Como empresa pública que hace trabajos de mejora en suelo de su propiedad, Adif recordó que no tenía que pedir licencia. Aunque una parte de la administración local implicada en el desarrollo administrativo del Plan asumía esta norma, desde otros departamentos del Ayuntamiento se consideró que la licencia era obligatoria. Y sin ella, las obras no podrían reactivarse.

Lo que podía haberse solventado con una o dos llamadas telefónicas entre las instituciones implicadas a fin de aclarar estas diferencia, acabó con la negativa municipal a autorizar las obras sin la oportuna licencia y con la empresa pública de infraestructuras ferroviarias presentando un contencioso contra el Ayuntamiento.

Mientras, el inmenso solar sigue con las obras inacabadas y el acceso a la terminal sigue siendo un paso cada vez más precario.

La tramitación burocrática municipal también está retrasando otra operación en el Plan Plaza de Sevilla. En este caso, la puesta en uso del solar que pasó a manos del Ayuntamiento tras el cambio realizado en el convenio de 2008. Ya son más de dos años de trámites administrativos que impiden la venta de este terreno y, con el ingreso obtenido, financiar parte de las obras de la nueva avenida de Astilleros.




Córdoba: El comienzo de la obra de la calle Alfaros será “en breve”, según Madruga

  • Esta actuación, una vez se ponga en marcha, tendrá un periodo de ejecución de unos dos meses

 

El comienzo de las obras de mejora del pavimento de la calle Alfaros se prevé «en breve», según ha indicado este jueves el delegado de Infraestructuras del Ayuntamiento de Córdoba, Miguel Ruiz Madruga.

Este edil ha señalado que la mesa de contratación ya propuso que se adjudique la reforma de esta céntrica vía a Construcciones Glesa, como ya avanzó este diario, motivo por el cual se le está requiriendo a esta empresa en los últimos días documentación al respecto para formalizar dicha adjudicación.

Duración aproximada de la obra

Esta actuación, una vez se ponga en marcha, tendrá un periodo de ejecución de unos dos meses y persigue renovar el firme de esta calle, que va desde los antiguos cines Isabel la Católica hasta la intersección con Alfonso XIII.

Según la memoria de este contrato, la obra se centra en el carril de tráfico de la calle, buscándose la mejora física, ambiental y de accesibilidad. Las aceras, por su parte, se mantendrán tal y como están. 

El pavimento está en mal estado

El pavimento de la calle Alfaros, que se encuentra actualmente en mal estado por el continuo paso de coches y autobuses por la citada vía, es de granito y lo que se propone como solución es sustituir el ancho del carril por asfalto impreso que mantenga el dibujo original.

Con la obra se persigue mejorar también el giro que hacen los autobuses de Aucorsa que circulan por la calle Alfaros para entrar en la calle Alfonso XIII, para que no tengan que hacer una curva bastante cerrada.

«El centro se deteriora y tenemos que asumir la parte de crítica que nos va a tocar por la obra y los ciudadanos las molestias que sufrirán por la mejora de Alfaros», ha añadido Ruiz Madruga.




Granada: Concluye la redacción del proyecto para duplicar las vía del AVE entre Granada y Archidona después de cinco años

 

Cinco años después, el Gobierno ya tiene listo el proyecto de construcción para duplicar la vía del AVE en Granada. El Gobierno, a través del BOE, acaba de publicar la relación de fincas, en concreto dos, en las provincias de Granada y Málaga, que se ocuparán de forma temporal para el montaje de la doble vía que queda desde Archidona a la Bifurcación de La Chana, a excepción del tramo adaptado del siglo XIX de Loja. En total, 45,8 kilómetros de nuevos raíles que servirán, una vez montados, multiplicar por dos las frecuencias por tren con destino u origen Granada, en una línea ya al borde de la saturación ante la imposibilidad de poder cruzar trenes por ella.

En concreto, el Gobierno somete a información pública estas fincas. Los propietarios tienen quince días para alegar o efectuar puntualizaciones sobre la relación de bienes y derechos afectados por la ejecución de las obras definidas en el proyecto, y la necesidad de ocupación de los terrenos. Se trata de dos fincas situadas en los términos municipales de Íllora y Archidona, en Málaga. El primero es un terreno situados en Los Llanos, cerca de Tocón, en el término municipal ilurquense, de 152.421 metros cuadrados de los que se ocupará de forma temporal para las obras 24.309 para las obras. Para de ese terreno ya es parte de Adif, que no tiene que expropiar nuevas parcelas porque la plataforma sobre la que irá la vía ya está construida.

Es el mismo caso de la finca a ocupar en Archidona, llamada Borbollones Bajos, de 32.468 metros cuadrados de los que se utilizarán por parte de Adif 17.604. La característica de ambas parcelas es que colindan con la línea de Alta Velocidad Antequera-Granada, por lo que al tener acceso directo a la plataforma ferroviaria, servirán como entrada y además base de materiales durante las obras de montaje.

De esta forma se completa el trámite de elaboración del proyecto después de cinco años de espera. La licitación salió a concurso en julio de 2019, al igual que el contrato de consultoría técnica. Por entonces se tenía un año de plazo para su ejecución. El contrato de redacción no se adjudicó hasta noviembre del año pasado, asignado a la empresa Inse Rail, mientras que el de consultoría técnica, del que resultó ganador Ayesa, tuvo que ser ampliado seis meses más a mediados del mes de febrero. El siguiente paso será la salida a licitación de las obras, algo inminente una vez el Gobierno ha sometido a información pública las fincas afectadas por las obras.

El proyecto incluye también la electrificación de las vías 8 y 9 de la estación de Granada, así como las actuaciones necesarias en las subestaciones y centros de transformación eléctrica que alimentarán la nueva línea. “Será necesario la instalación de remotas para nuevos seccionadores de catenaria, así como las actualizaciones necesarias para el telemando de las instalaciones proyectadas tanto desde los puestos locales como del puesto central de telemando”, explica el contrato.

El proyecto se divide en dos tramos. El primero va desde la Bifurcación de Archidona hasta la Bifurcación Riofrío, de una longitud aproximada de 19,3 kilómetros; mientras que el segundo empieza en Íllora y llega hasta la Bifurcación de La Chana, en la entrada de la capital junto al Cortijo del Conde. Son 26,5 kilómetros de nueva vía. También incluye la electrificación de la misma.

Estos nuevos trámites, indica el Gobierno, se suman a la licitación por 1,7 millones de euros, en el mes de agosto, de la redacción del proyecto para duplicar el tramo comprendido entre el final de la Variante de Loja por su lado oeste (fin del tramo Valle del Genil) y el puesto de banalización de Íllora (7,7 kilómetros). El proyecto definirá las actuaciones para acondicionar la plataforma de la línea y sus estructuras (viaductos, drenajes, desmontes y terraplenes) para desplegar la segunda vía. Además, se suma el megacontrato de acopio de vías y fabricación y transporte de las mismas, adjudicado a la división española de la mayor multinacional del plantea en la industria siderúrgica, ArcelorMittal, y la italiana JSW Steel Piombino, especializada en estos materiales. Además, la base de acopio y ensamblaje estará en Villarrubia de Santiago, Toledo.

El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, ha destacado “la necesidad de la construcción de esta doble vía para poder aumentar las frecuencias del AVE, mejorar la velocidad y, en definitiva, para que Granada tenga una buena conexión ferroviaria, tanto para personas como para mercancías”.




Granada: La adjudicación de las obras de ampliación “urgente” de la estación del AVE de Granada, a punto

 

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) está a punto de adjudicar las obras “de urgencia” complementarias de la estación de trenes de Granada, las cuales estaban previstas pocos meses después de la llegada del AVE en 2019, pero cuya construcción no se ha licitado hasta ahora. Un total de nueve empresas se presentaron al concurso, el cual está a punto de ser adjudicado, si nada se tuerce, a la compañía granadina Grulop 21, que ha obtenido la mejor nota de evaluación de todas las ofertas con 42,14 puntos. Se impondría así a grandes constructoras del país como Dragados o Jarquil. El importe de las obras asciende a cinco millones de euros.

La función principal de la obra es ampliar la zona de viajeros, actualmente limitada entre los locales dedicados al alquiler de vehículos y la cristalera que da acceso a los andenes. Es precisamente en estos espacios donde ser estudia, según Adif, una “actuación a corto plazo de reordenación” para este lugar que será, de facto, una “ampliación del edificio de la estación de Granada”. Su finalidad es “solventar los problemas de capacidad y gestión de viajeros actuales” en el escenario de once tráficos diarios en Andaluces. Esta ampliación es básicamente retirar la actual cristalera de acceso a los andenes para colocarla justo delante de las toperas de las vías, ganando así varios metros más de anchura para la recepción de pasajeros tanto para salidas como para llegadas. Además, se cambiará el uso de los locales actualmente dedicados al alquiler de coches, que pasarán a ser salas de zona de espera.




Granada: Adif comenzará con las obras del nuevo tramo de la Variante de Loja a final de septiembre

Finales de septiembre. Esta es la fecha aproximada en la que comenzarán de forma más fehaciente las obras del nuevo tramo de la Variante de Loja, los esperados movimientos de tierras que harán más visible la actuación de la mayor infraestructura ferroviaria de la provincia prácticamente en más de un siglo. Una sucesión de largos túneles y viaductos destinados a salvar la orografía de la Sierra Gorda de Loja y del valle del Genil durante cerca de una veintena de kilómetros. A pesar de que el acta de replanteo entre el licitador (Adif) y la empresa adjudicataria (Sacyr) se firmó en abril, y que es el paso formal que da inicio a las obras, la maquinaria no se pondrá en marcha hasta la última semana de este mes. Así lo estiman fuentes cercanas al Administrador. De esta forma, las máquinas de construcción volverán a la variante lojeña casi un año y medio después de que el Gobierno rematara las obras del viaducto de Riofrío, la última infraestructura pendiente del tramo Quejigares-Variante de Loja, paralizado en su día por el cambio del proyecto que aceleró la llegada del AVE a Granada haciéndolo pasar por el antiguo trazado reconvertido a ancho estándar del siglo XIX por la Sierra Norte. Estas obras debieron comenzar, según el plan inicial, en enero.

Últimos de septiembre y primeros de octubre es la estimación que llega desde fuentes próximas al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias. Aun así, hasta la fecha, no ha dejado de trabajarse incluso sobre la zona, pero con actuaciones menos llamativas. De un lado, administrativamente con la cumplimentación de documentos de carácter medioambiental que se llevaron a cabo entre mayo y junio, para solucionar las afecciones en varios de los cauces y arroyos próximos al lugar de las obras. En julio hubo técnicos que comenzaron con el trabajo de campo. Fue con la realización de sondeos geotécnicos, arqueológicos y con la tala de algunos árboles. Las catas venían a complementar las ya realizadas en centenares de puntos del tramo durante la redacción del proyecto, mientras que la medición de desniveles es el paso previo a la entrada de maquinaria pesada para aplanar, desmontar y excavar en el lugar de las obras. Los árboles talados en este tramo se refieren sobre todo a los afectados en cultivos leñosos de secanos, tales como almendros y olivos. Será en las obras del siguiente tramo, el de la A-92 cuyo concurso público está en marcha desde julio, donde ya se vean perjudicados algunos pinares de la Sierra Gorda.

Estos sondeos y trabajos previos están acabados o a punto de hacerlo, lo cual será el paso previo a la entrada de las primeras máquinas para comenzar las obras, y así hacerlas visibles al público. Unas obras que, además, tendrán que realizarse teniendo en cuenta que dentro de este tramo irá situada la futura nueva estación de Loja-Alta Velocidad, cuyo proyecto terminó de redactarse a finales del año pasado, pero del cual no se sabe nada más ya que la licitación de las obras aún no ha salido a concurso público. La construcción debería ir de forma paralela. De hecho, la adjudicataria del tramo, Sacyr, tendrá que realizar las tareas de explanación de la playa de vías de la nueva terminal, además de su aparcamiento, aunque no ejecutará las obras de esta. La nueva estación se edificará sobre los terrenos conocidos como paraje de La Dehesa.

El tramo de la Variante de Loja-Riofrío consta de apenas 3,2 kilómetros para los que se requiere de una inversión de 49 millones de euros, aunque el presupuesto de licitación ascendía a 57 millones. De los tres tramos que quedan por construirse de la infraestructura, este es el menos complejo de todos ya que no requiere de la construcción de grandes estructuras como túneles o puentes, ya que discurrirá completamente por superficie. Es más, este segmento concluye justo donde comienza el primero de los túneles, aunque este ya pertenece al tramo posterior.

Otros tramos

La actuación consta de la ejecución de hasta diecisiete obras de drenaje y la construcción de dos pasos superiores sobre los que discurre un camino, una carretera y una vía pecuaria. Asimismo, se repondrán las carreteras A-341 y A-4153. Es más, el trazado ferroviario discurre sobre el actual trazado de la carretera que une la A-92 con el Llano de Zafarraya, rodeando la Sierra Gorda. La construcción responderá a los parámetros necesarios para su adaptación al Corredor Mediterráneo tanto de pasajeros como de mercancías, y se diseña para albergar doble vía con ancho estándar UIC para trenes de Alta Velocidad. Este entroncará con el siguiente tramo, que marchará en paralelo a la autovía A-92, de cerca de 5 kilómetros, que empiezan con un falso túnel de 50 metros, saliendo a la luz en línea recta hasta entroncar con otro túnel de 400 metros llamado Los Abades (punto kilométrico 607+900). Habrá un tercer pasadizo ferroviario de 550 metros en el punto kilométrico 609+700, denominado de Las Monjas.

Por último, los 7,7 kilómetros restantes serán de una extraordinaria complejidad técnica. El tramo Valle de Genil sobrevuela el polígono industrial El Manzanil II y el polígono industrial Cooperativa San Isidro. Tras este viaducto, el trazado discurre por lomas cultivadas con olivos y cruza la Cañada Real de Granada a Sevilla. A partir de este punto cruza el arroyo del Salar mediante otro viaducto de 720 metros, para atravesar posteriormente mediante un túnel de 980 metros el Cerro de Limones. Tras el túnel, el trazado salva, mediante un único viaducto de 1.084 metros, la autovía A-92 y el cauce del río Genil, para ir adosándose poco a poco a la línea de ferrocarril actual, al norte de Huétor Tájar, entorno al paraje de Las Tablillas y proximidades de la barriada de la Estación.

La gran complejidad de este tramo estriba en el paso sobre la Villa Romana de Salar. Después de las prospecciones arqueológicas, el proyecto se ha tenido que adaptar variando de forma ligera el trazado y reduciendo el tamaño de una de las pilas para inteferir y causar el menor daño posible sobre el yacimiento romano más importante y mejor conservado de la provincia. Será durante el año 2025 cuando salga a licitación la obra de este sector.




Huelva: La demolición de la antigua fábrica de hielos de Huelva comenzará en uno o dos meses

 

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó este jueves la formalización por parte del Puerto de Huelva del contrato para la redacción del proyecto y la ejecución de las obras para la demolición de la antigua fábrica de hielo, ubicada en el Muelle de Levante, por un valor de 198.000 euros. Los trabajos podrían comenzar entre octubre y noviembre. Según recoge el BOE, el Puerto de Huelva ha adjudicado las obras y la redacción del proyecto a la empresa Construcciones y Excavaciones Erri-Berri por valor de 198.000 euros (precio sin IVA) y tiene un plazo de ejecución de cuatro meses.

De acuerdo al pliego de prescripciones técnicas de la licitación, esta actuación se engloba dentro de las actuaciones Puerto-Ciudad que la Autoridad Portuaria de Huelva está llevando a cabo la remodelación integral del Muelle de Levante. De hecho, la primera fase del desmantelamiento de las edificaciones obsoletas, entre las que se encuentra el antiguo edificio que albergó en su día las instalaciones de la empresa Expofrisa (cámaras frigoríficas, oficinas, fábrica de hielo, etc.), actualmente fuera de uso y abandonado. En este sentido, el presidente del Puerto de Huelva, Alberto Santana, explicó que están inmersos en “un plan muy ambicioso, la urbanización del Muelle de Levante”. De hecho, recordó que ya se ha licitado el proyecto de soterramiento de la avenida Hispanoamérica y los aparcamientos en esta misma zona con capacidad para 600 plazas.




Málaga: Marbella y Junta prevén firmar el convenio para el intercambiador de San Pedro al final del año

  • El proyecto contará con una inversión de 1,5 millones de euros

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Marbella prevén firmar el convenio para desarrollar el intercambiador o la Estación de Autobuses de San Pedro Alcántara al final del año, un proyecto que contará con una inversión de 1,5 millones de euros, según ha informado este miércoles la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz.

Así lo ha dado a conocer la responsable autonómica tras un encuentro mantenido en el Consistorio en el que han estado presentes la alcaldesa, Ángeles Muñoz; el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet; el director general de Infraestructuras Viarias, Alfonso Lujano, y la delegada territorial del ramo, María Rosa Morales, entre otros.  

La consejera ha destacado que este equipamiento -que se proyecta en una parcela ubicada en la intersección de la Carretera de Ronda (A-397) y la Autovía del Mediterráneo (A-7)-, “es necesario para la movilidad de Marbella y por fin vamos a poder desbloquear este asunto y firmar ese convenio de colaboración”, que prevé para “final de año”.

Para ello, ha señalado que en la reunión de hoy se ha revisado “el último borrador después de pasar por el gabinete jurídico y, si todo va bien, podremos firmarlo”, así como ha estimado que la “redacción del proyecto” del intercambiador se podrá licitar también “al final del año”, una vez que se firme el convenio entre ambas administraciones públicas.

Díaz ha recordado que el intercambiador de San Pedro Alcántara es “un proyecto con un presupuesto aproximado de 1,5 millones” que financiarán la Junta y el Consistorio, en el que además el Ayuntamiento de Marbella tendrá que acometer y asumir “las obras de urbanización” del entorno.

Numerosas líneas de transporte tienen parada en San Pedro Alcántara en sus diferentes rutas, entre ellas la que conecta con el hospital de la Costa del Sol y otras poblaciones de la provincia, incluida la capital. Según han recordado desde la Junta, cualquier día laborable pasan por este núcleo urbano más de cien expediciones de autobuses, un número que se incrementa en el período estival.

Viviendas de alquiler juvenil

Por otra parte, la consejera ha avanzado que las obras de construcción de 18 viviendas de protección pública destinadas al alquiler juvenil en la antigua Escuela Oficial de Idiomas, en la avenida Huerta de los Cristales, se encuentran al 80% de su ejecución, recordando que el proyecto cuenta con una inversión de 1 millón de euros cofinanciados al 50% entre el Ayuntamiento y la Junta.

Por su parte, la alcaldesa ha avanzado que el “sorteo” para estas viviendas podrá realizarse previsiblemente en “octubre o noviembre” y espera que puedan estar adjudicadas “al final de este año”. Muñoz ha señalado que la adjudicación de los inmuebles se realizará a través de la inscripción en “el Registro de demandantes de vivienda pública”.

Palacio de Justica

Otro de los proyectos que se han abordado en el encuentro ha sido el del futuro Palacio de Justicia, del que la regidora ha destacado que “la Consejería está impulsando ese convenio, que esperemos que pueda estar firmado también antes del final del año y que posibilita al Ayuntamiento entregar ese documento”, en relación al proyecto de urbanización del entorno y la adaptación de la carretera de Ojén y los accesos.

La alcaldesa ha declarado que el Consistorio ya cuenta con “la redacción del proyecto” para adecuar la Carretera de Ojén y urbanizar el entorno, asegurando que “ya se adjudicó”. Así, ha apuntado que “en ese convenio el objetivo es que el Ayuntamiento aporte el proyecto”.

Muñoz ha señalado que la idea es “acometer en paralelo la tramitación del proyecto del Palacio de Justicia y el de la carretera y los accesos”, incidiendo en que “queremos que desde la Consejería de Justicia haya un compromiso de que también antes de final de año pueda sacar la redacción” de lo que será la futura sede judicial.