1

Cádiz: La licitación de las obras del Teatro Romano de Cádiz se hará “con seguridad” antes de 2025

  • La delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz y la delegada territorial de Cultura aseveran que el procedimiento sólo está a falta de un informe jurídico de la Consejería
  • Los trabajos del proyecto de ampliación del coliseo gaditano vienen a coincidir con el año en el que el Ayuntamiento celebrará el pasado romano de la ciudad con el programa ‘Orgullos@s de Nuestra Historia’
  • La licitación de las obras del Teatro Romano de Cádiz, a la espera de Sevilla

 

La delegada territorial de Cultura y Deporte es “consciente” de que la aseveración, “de decirla tantas veces”, se convierte en manida. Sin embargo, Tania Barcelona no teme en calificar como “inminente” -“esta vez de verdad”- la licitación de las obras del proyecto de ampliación del Teatro Romano de Cádiz. De hecho, en esta ocasión, la frase viene refrendada por las palabras de la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, que dice “con seguridad” que esta acción se producirá “antes del próximo 2025”.

“Más ganas que nosotras no tiene nadie”, ha confesado Colombo que está “deseando” ver el inicio de las obras de reordenación urbana, adecuación de accesos y conservación, restauración y puesta en valor de esta joya del pasado romano de Cádiz. Unos trabajos que conllevarán la inclusión de la vecina Posada del Mesón en el centro de interpretación del yacimiento, donde, además, se mostrarán al público los últimos hallazgos encontrados en esta zona del barrio del Pópulo; además se ampliarán la galería que transcurre por debajo del graderío del coliseo y las zonas administrativas del centro de interpretación Theatrum Balbi, haciendo más cómodo el recinto para sus trabajadores.

Esta primera fase del proyecto -que en su origen contaba con una segunda etapa donde se incluía la uniformidad del graderío del yacimiento y un acceso por el Campo de Sur- cuenta con una partida reservada en los presupuestos de Andalucía 2024 de aproximadamente 1,5 millones de euros y con el “compromiso y el trabajo firme” desde la delegación territorial gaditana. “Desde que llegué a la delegación, el Teatro Romano fue una de mis prioridades y os puedo asegurar que el trabajo por nuestra parte está hecho. El secretario ha trabajado con una celeridad enorme para tener cada documento y cada informe que nos han pedido desde la Consejería y todo está enviado ya”, ha aseverado Barcelona que ha podido saber que al expediente “sólo le queda un informe jurídico” para que desde Sevilla se le dé curso a la licitación y pueda ser publicada “próximamente en el BOJA”. 

Un anuncio que, al parecer, es cuestión de pocos meses y que pondrá, al menos, fin a un procedimiento que hunde sus raíces en 2017 cuando desde la Junta de Andalucía se anunció una inversión millonaria (5 millones de euros) de fondos europeos para este proyecto de ampliación. Sin embargo, en julio de 2018 la redacción del proyecto de ejecución se tuvo que paralizar cuando una de las cinco empresas que concurrieron al proceso de licitación de esta fase presentó un recurso tras ser descartada en una primera criba. 

Finalmente, y tras deshacer un nudo legal y burocrático importante, el 28 de marzo de 2022 la Comisión de Patrimonio aprobó el proyecto de ejecución definitivo de la ampliación del Teatro Romano de Cádiz. Desde entonces, otros escollos han impedido que avanzara el camino hacia la licitación, el principal, la negociación con el Obispado y con los vecinos de las fincas aledañas al coliseo afectados por la próxima ampliación de la galería. Un obstáculo que ya se ha salvado y que ha permitido que se vuelva a activar el proceso de licitación.

De esta forma, y si se cumple lo dicho por delegada de Gobierno y delegada territorial de Cultura, el Teatro Romano estará en obras en este 2025, el año en que, recordemos, el Ayuntamiento de Cádiz celebrará la segunda etapa de su programa Orgullos@s de Nuestra Historia dedicado, justamente, a la Cádiz Romana. Eso sí, hay que contar con los tiempos de licitación y adjudicación, que pueden volver a extenderse, y con el propio desarrollo de la intervención que parece estar muy localizada en la galería y en la Posada del Mesón y sin que afecte a la parte visible del yacimiento.

Las visitas de récord del Teatro Romano

Un yacimiento y un centro de interpretación que no para de acumular cifras récord de visitas por mes que pasa. Así, si el pasado junio ya observamos cómo el Teatro Romano de Cádiz había vivido el comienzo de verano de más afluencia de su historia contemporánea al recibir 18.409 personas en ese mes, los recientes datos publicados en el portal de Estadística y Cartografía de la Junta de Andalucía confirman las buenas sensaciones.

Así, 19.310 personas han visitado el coliseo del barrio del Pópulo durante julio de 2024, una cifra que supera ampliamente a la conseguida en ese mismo mes de 2023, unas 16.800 personas, que entonces venía a erigirse como el mes de julio más exitoso de sus registros históricos.

Con estos datos, son ya 107.516 visitas las que ha recibido el Teatro Romano de Cádiz en lo que va de año, sin contar estos meses de agosto y septiembre. Número que se va acercando a las 162.622 personas que en 2023 conocieron al al teatro más antiguo de Hispania y segundo de mayor tamaño en su año de récord.




Sevilla: Sacyr, FCC, ACS, Azvi o Ferrovial: los gigantes de la construcción pujan por el tramo Valencina-Salteras de la SE-40

  • La actuación tiene previsto un plazo máximo de ejecución de cuatro años y que las obras comiencen en diciembre de este 2024, por lo que no estaría finalizada previsiblemente hasta finales de 2028

La construcción del tramo de la SE-40 que unirá Salteras y Valencina de la Concepción –en el arco noroeste de la ronda de circunvalación y que cuenta con un presupuesto de licitación de más de 130 millones de euros (IVA incluido) por parte del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible– ha cerrado el plazo de presentación de ofertas con 16 propuestas.

Las grandes empresas nacionales del sector de la construcción han entrado en la puja para la realización de esta infraestructura, que, según el pliego de cláusulas administrativas del expediente publicado en la plataforma de Contratación del Estado, tendrá un plazo de ejecución de 48 meses, mientras que la previsión de inicio de obras es diciembre de este año.

8,3 kilómetros de trazado por construir

Entre las compañías que optan a desarrollar esta infraestructura se encuentran las grandes constructoras del país -la mayoría se presentan en UTE-, como AZVI, Martín Casillas, Sacyr, FCC, Ferrovial, Acciona, Constructora San José o ACS (con Dragados o Vías y Construcciones). En concreto, el tramo de carretera por el que compiten tiene una longitud de 8,38 kilómetros, teniendo su inicio junto a la carretera A-8077 entre las poblaciones de Valencina y Salteras -una de las principales vías de acceso a Sevilla desde el Aljarafe Norte-, y finalizando en el enlace con la A-66.

 

En lo que respecta a la oferta técnica, la máxima puntuación es la del proyecto presentado conjuntamente por las sevillanas Azvi y Martín Casillas, que ha obtenido 100 puntos, seguido por la UTE de CHM Obras e Infraestructuras, Adiante y Construcciones Maygar, con 99,78. En tercer lugar, se posiciona la oferta de Copisa Constructora Pirenaica, junto a Gévora Construcciones y Aguas, Caminos y Puentes (ACP), 99,63 puntos.

En lo que se refiere a la oferta económica de los proyectos, la oferta más alta en montante ha sido la de Comsa y S.A. de Obras y ServiciosCOPASA, con 103.726.500 euros, seguida de cerca por la de OHLA, que asciende a 103.207.880 euros. En la franja baja se encuentran Copisa Constructora Pirenaica, junto a Gévora Construcciones y Aguas, Caminos y Puentes (ACP), con una oferta de 91.452.208 euros; Vías y Construcciones (de ACS) con 91.679.110 euros y CHM Obras e Infraestructuras, Adiante y Construcciones Maygar, con 91.700.720 euros. El proyecto de Azvi y Martín Casillas, el mejor puntuado en la parte técnica, propone una oferta económica de 96.163.121 euros.

Situación actual de la SE-40

Esta autovía ya cuenta con cinco tramos construidos y en servicio, como son La Rinconada (A-4) y Alcalá de Guadaíra (A-92), en servicio desde noviembre de 2011. Alcalá de Guadaíra (A-92) y Alcalá de Guadaíra (A-376), en servicio desde marzo de 2013. Alcalá de Guadaíra (A-376) y Dos hermanas (A-4), en servicio desde diciembre de 2019. Coria del Río y Almensilla, en servicio desde julio de 2018. Y, por último, Almensilla y Espartinas, en servicio desde julio de 2018. Pendiente queda el tramo contiguo del anillo hacia el sur al Valencina-Salteras, el Espartinas-Valencina.

Polémica por la obra encargada a Ineco

En el ojo del huracán de esta gran infraestructura que lleva esperando décadas la provincia de Sevilla, se encuentra el puente que sorteará el Río Guadalquivir entre Coria del Río y Dos Hermanas. Si durante años el punto de discusión ha sido era mejor optar por túneles -cuyas obras fueron suspendidas en 2012- o un puente para salvar este escollo geográfico, en la actualidad el conflicto se centra en la medida cautelar solicitada por las patronales de ingeniería para anular el encargo a la empresa pública Ineco de la redacción del proyecto del puente de la SE-40 por valor de once millones de euros, y que ha sido denegada por el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales, dependiente del Ministerio de Hacienda.

Las patronales del sector de la ingeniería CÍES (federación en la que se integra la andaluza Asica), Ceacop y Aseci se habían unido para presentar un recurso contra el encargo del Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible a Ineco. En el mismo figuraba esta petición de medida cautelar, ya que las patronales esgrimen “la ausencia de justificación de que el encargo, supuestamente, representa una opción más eficiente, sostenible y eficaz que la contratación pública”; así como “la falta de concurrencia de las razones de seguridad o de urgencia que, eventualmente, pudieran aconsejar emplear la técnica excepcional del encargo en lugar de la licitación”.

También alegan “la infracción del límite legal del 50% de la subcontratación previsto en el artículo 32.7.b) de la Ley de Contratos del Sector Público, por pretender subcontratar gran parte de los servicios en un porcentaje del 60,87%, sin la debida motivación de las supuestas excepciones que permitirían subcontratar por encima del tope”.




Córdoba: Córdoba es la provincia de España donde más cae el precio de la vivienda en el último año

Mientras que en el conjunto de España el precio medio de la vivienda nueva y usada ha aumentado un 3,1% en el último año, en Córdoba el mercado inmobiliario ha tomado la decisión contraria y el precio ha bajado. Es más, la de Córdoba es la provincia española donde ha caído más el coste de comprarse una casa. Así lo ponen de manifiesto los datos incluido en la estadística Tinsa IMIE Mercados correspondiente al tercer trimestre del año. En concreto, la bajada en la provincia cordobesa ha sido del 3,4%. Además, se da la circunstancia de que junto a Jaén son as dos únicas provincias andaluzas en la que comprarse una casa resulta ahora más barato que hace un año; en el caso de la provincia jiennense, el descenso del precio de una vivienda ha sido del 1,2%.

Los datos, no obstante, difieren respecto a los de la capital cordobesa, donde el precio de la vivienda sí que ha subido en el mismo periodo de tiempo, aunque es de un 0,8%, uno de los más bajos de todo el país, donde se ha elevado hasta un 3,1%, hasta los 1.804 euros por metro cuadrado y un 1,3% trimestral, que mantiene el impulso en niveles cercanos a la evolución de la inflación.

Las cifras nacionales

El valor medio de la vivienda en España se ha incrementado un 41,3 % desde el mínimo registrado durante la gran recesión (tercer trimestre 2015) y actualmente se encuentra un 16,6 % por debajo de su máximo histórico (cuarto trimestre de 2007). 

“La demanda residencial robusta en combinación con una oferta limitada en el corto plazo mantiene el tensionamiento del precio medio, especialmente en los polos de empleo y zonas turísticas, donde la comparación con las rentas medias de la población revela, en ocasiones, problemas de acceso”, explica Cristina Arias, directora del Servicio de Estudios de Tinsa by Accumin. Es el caso de las seis capitales donde la población estaría afrontando esfuerzos teóricos de acceso a una vivienda por encima del 50 % de su renta disponible: Barcelona, Palma de Mallorca, Cádiz, San Sebastián, Málaga y Madrid. Y en otras 11 capitales el nivel de esfuerzo estaría superando el 35 % considerado razonable.

Aunque los tipos de interés de referencia continúen en niveles contractivos, la moderación de la inflación y las señales de ralentización de la economía europea hacen que el mercado espere nuevas reducciones en el coste del dinero durante los próximos meses. “Aunque la gradual reducción del coste de las hipotecas y, especialmente, el restablecimiento del poder adquisitivo de los hogares tras el episodio inflacionista contribuyen a la reducción de la tasa de esfuerzo de compra, la escasez de oferta en esas zonas requerirá tiempo para subsanarse y ante incrementos en la demanda los precios residenciales continúan tensionándose”, explica Arias.

Hipoteca media

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la hipoteca media en España en el segundo trimestre de 2024 (último dato disponible) se situó en 140.837 euros. Cada mes, el pago de la cuota hipotecaria supone un desembolso medio de 712 euros en un entorno de tipos de interés que comienzan a descender, pero continúan en niveles elevados.

La ratio préstamo/valor medio nacional (LTV) se situó en un 63% en el segundo trimestre (frente a 61,5 % en el primer trimestre de 2024) y los préstamos que superaron el 80% del valor de la vivienda que financiaban fueron un 7,3 % del total (frente al 6,7 % en el primer trimestre), según datos del Banco de España. “Estas cifras comienzan a reflejar el giro gradual hacia una suavización de la política monetaria, aunque se mantengan los criterios conservadores en la concesión de riesgos”, explica Cristina Arias.

La tasa de dudosidad en el segundo trimestre de 2024 se situó en el 2,53 % (frente al 2,65 % registrado en el primer trimestre), manteniendo uno de los niveles más bajos de los últimos tres años.  




Granada: La accesibilidad rodada del puerto de Motril señalada como una de las mejores fachadas marítima mediterránea de España

 

Un estudio de la Universidad de Granada concluye que Motril es uno de los puertos de la fachada marítima mediterránea de España con mejor accesibilidad rodada. También, el que mejor se conecta con el sur de la comunidad de Madrid y, desde ahí, con las principales plataformas logísticas de Madrid, Zaragoza, Valladolid y la Junquera “con unos tiempos de respuesta muy competitivos para el sector y, por tanto, más sostenibles a nivel medioambiental al reducirse las emisiones de CO2”, según reconoce el presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes.

Según apuntan desde la dársena granadina, esa buena accesibilidad rodada tiene su reflejo en el incremento de los tráficos con el norte de África a través de las líneas marítimas regulares, sobre todo la que gestiona la naviera Balearia con el puerto marroquí de Tánger-Med. Durante el año pasado, las mercancías ro-ro exportadas e importadas por el Puerto de Motril (475.000 toneladas) representaron el 18,8% del tráfico total del Puerto de Motril. Con un similar comportamiento en este año, a falta de un trimestre para concluir el ejercicio.




Jaén: El centro de salud Alameda de Jaén abrirá en los tres primeros meses de 2025, según la Junta

El nuevo centro de salud Alameda en la capital jiennese ha estado rodeado de polémica antes de su inauguración, sin embargo, ya queda poco para que esto ocurra. La Junta de Andalucía anuncia que abrirá en el primer trimestre de 2025, mientras que las otras estarán acabadas en “los próximos días”.

Así lo ha indicó esta mañana la delegada territorial de Salud y Consumo, Elena González, que junto a la directora gerente del Distrito Sanitario Jaén-Jaén Sur, Sandra Moraleda, visitaron el centro , para ver el estado de un centro al que se ha destinado una inversión de más de ocho millones de euros en obra y servicios.

González destacó que la dotación de material electromédico y mobiliario clínico y administrativo valorado en medio millón de euros de este nuevo centro, “comienza a partir de ahora, y se desarrollará en los próximos meses, hasta la puesta en marcha de este centro de salud, en el primer trimestre de 2025”.

El nuevo centro de salud Alameda sustituirá al actual centro de Belén, que da cobertura directa a una población de 11.500 personas de diferentes barrios del centro y el sur de Jaén, así como a las urbanizaciones de Cerro Molina y Puente Jontoya, entre otras.

Poblaciones que abarca

Como Unidad de Gestión Clínica es centro de referencia para esta población y la población del área municipal de Jaén que sigue hasta La Guardia y Mancha Real, abarcando La Manseguilla, la Yuca – Los Caballos, Puente Nuevo y la población del municipio de La Guardia desde Entrecaminos, incluyendo los centros sociosanitarios como Altos del Jontoya, Virgen de la Capilla y Aprompsi.

Las nuevas instalaciones se segregan en dos accesos diferenciados para el centro de Atención Primaria y la unidad de Salud Mental Comunitaria, este último se desarrolla en 430 metros cuadrados y cuenta con ocho despachos, una consulta de enfermería específica, área de administración y admisión, salas de reuniones y terapia grupal y área de personal.

El centro de Atención Primaria tiene 2.500 metros cuadrados de superficie útil. Desde el acceso principal se da paso a un amplio vestíbulo que conecta todas las zonas funcionales del edificio, desde las salas de emergencias, el servicio de atención a la ciudadanía, el área de Pediatría totalmente independiente del recorrido de adultos con zona exterior de juegos, y una amplia galería de espera que hará lo propio con el área de adultos.

16 consultas de Medicina y Enfermería

El nuevo centro cuenta con 16 consultas de Medicina y Enfermería, seis consultas en el área pediátrica, dos despachos de la Unidad de Protección de la Salud, cuatro salas de procedimiento diagnóstico, una sala de Cirugía Menor, consulta polivalente, despacho de matrona y consulta citologías, una sala de educación sanitaria, una sala de reuniones, un aula de formación, los despachos de dirección administración y otras áreas, como las de servicios y personal.

En este centro también se ha incluido espacio para la Unidad de residencias de Jaén- Jaén Sur, que atiende a pacientes que viven en una de las 2.174 plazas autorizadas entre los 28 centros residenciales que se extienden desde Alcalá La Real hasta Huelma, con seis enfermeras gestoras de casos y dos médicos de familia, referentes asistenciales para mejorar la asistencia sanitaria en estos 28 centros con personas mayores.

El centro de salud Alameda también albergará la unidad de Podología provincial y dos profesionales de Enfermería especialistas en el cuidado de heridas complejas, referentes para toda la población de Distrito Sanitario Jaén – Jaén Sur.

En cuanto al ala de Salud Mental Comunitaria, el nuevo centro de salud amplía su dimensión. Así, de las cuatro consultas que ocupa en la actualidad en los 115 metros cuadrados del local alquilado en la calle Las Cruces, compartiendo espacios comunes con otros servicios de salud mental, pasa a ubicarse en un espacio dimensionado a sus necesidades en 430 metros cuadrados de los más de 2.900 que dispone el nuevo edificio centro de salud Alameda.

Prestarán servicio cuatro médicos especialistas en Salud Mental, un psicólogo clínico, los EIR que precisen formación en esta unidad, un enfermero especialista en salud mental, dos auxiliares administrativos y una trabajadora social que forman esta unidad de Salud Mental Comunitaria Jaén Sur, que atienden presencialmente a pacientes procedentes de la zona sur de la provincia, concretamente de las zonas básicas de salud de Mengíbar, Mancha Real, Cambil, Huelma, Torredelcampo y parte de población de la ciudad de Jaén.

Accesibilidad

La Consejería de Salud informa que el centro de salud Alameda es accesible, se distribuye en una única planta y alberga una cubierta ajardinada. Según la delegada, se trata de “un edificio sostenible, bioclimático y eficientemente energético que se ha construido teniendo en cuenta el medio ambiente, la eficiencia de los materiales y la estructura de la construcción, el urbanismo, los procesos de edificación y el impacto que tienen en la sociedad y en la naturaleza”.

El centro cuenta con un diseño de ambientes y espacios humanizados, integrando zonas verdes interiores, desarrollando así la estrategia de humanización de espacios establecida por el Plan de Humanización del SSPA. Además, tiene iluminación y ventilación natural cruzada en todos los espacios comunes a través de distintos patios interiores y con una galería bioclimática perimetral.

El edificio dispone de diferentes recorridos accesibles de conexión con el parque: uno para acceder a la cubierta ajardinada que se mimetiza con la Alameda de Adolfo Suárez, otro de entrada para los usuarios y un tercero, para el acceso rodado de vehículos. La fachada incorpora en su estética la vegetación del parque anexo además de ser un espacio de transición térmica que permite un mejor comportamiento térmico del edificio.

Aquí en el punto del acceso de los vehículos rodados y la Alameda es donde surgió la polémica que ha llevado a varias manifestaciones por parte de los vecinos, ya que las ambulancias tendrán que pasar por el parque, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC). Las obras realizadas en el este BIC de Jaén suscitaron muchas críticas debido a la cercanía con el colegio Jesús y María, así como por el propio levantamiento de adoquines del espacio protegido y el paso de ambulancias.

Personal

Serán 83 profesionales los que ofrecerán la cartera de servicios. En el centro de salud se ubicarán 62 profesionales de Atención Primaria –seis médicos de Familia y seis enfermeros de Familia procedentes del actual centro de salud Belén; dos médicos y dos enfermeros más de los centros de salud San Felipe y Virgen de la Capilla–.

Al centro de salud de San Felipe se trasladan también los dos pediatras, la enfermera pediátrica y la enfermera escolar, la enfermera de consulta de acogida, y más de 20 estudiantes y residentes de Medicina y Enfermería de Familia, junto con una enfermera gestora de casos, un trabajador social, una matrona, dos auxiliares de enfermería, un administrativo, tres auxiliares administrativos, dos veterinarios y dos farmacéuticos de protección de la salud y tres celadores del centro de salud de Belén.

Junto a ello, los diez profesionales de la Unidad de Salud Mental Comunitaria Jaén Sur, el podólogo provincial, los dos enfermeros especialistas en prácticas avanzadas en el cuidado de heridas complejas y los ocho enfermeros y médicos de la Unidad de Residencias, se consigue albergar más de 83 profesionales que desarrollarán su trabajo en este nuevo espacio de la ciudad de Jaén.

En total, se estima que el centro pueda atender a 45.000 personas que precisan atención en salud mental de las zonas Centro, Sur y Suroeste de la provincia, incluyendo la población de referencia del centro de salud de Belén, las 2.400 personas de los dos centros colindantes, así como los dispositivos de apoyo provinciales y de Distrito Sanitario Jaén – Jaén Sur.




Huelva: El tercer carril entre Almonte y El Rocío se licitará antes de fin de año por 25 millones de euros

 

La licitación de la obra del tercer carril en la A-483 entre Almonte y El Rocío se realizará antes de que finalice el año, con una inversión de 25 millones de euros. Así lo anunció este lunes el presidente del PP de Huelva, Manuel Andrés González, tras un encuentro comarcal con los alcaldes del Condado, donde se puso en relieve el apoyo de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial, “que están ejecutando proyectos clave para la mejora de las infraestructuras y servicios de la comarca”.

La actuación proyectada consiste en mejorar la capacidad de la carretera A-483 en un tramo de casi diez kilómetros entre Almonte y la Variante del Rocío.

Para ello, el proyecto prevé la ampliación de la vía con un tercer carril para uso reservado a autobuses y vehículos de alta ocupación (BUS-VAO) en un tramo de diez kilómetros de la carretera A-483 entre Almonte y la Variante del Rocío.

Este carril central será reversible y el sentido de circulación se establecerá en cada momento en función de los flujos y la demanda del tráfico mediante ITS (Sistemas Inteligentes de Transporte).

Según González, la licitación va a suponer un avance importante en “uno de los proyectos más esperados por los vecinos de la comarca”.

Por otro lado, el dirigente del PP reprochó la falta de respuesta por parte del Gobierno central a quienes “hemos solicitado reiteradamente mejoras en la línea ferroviaria Huelva-Sevilla, que cuenta con paradas en el Condado, sin recibir respuestas concretas hasta la fecha,” y ha señalado que “seguimos exigiendo la ejecución de las obras hídricas como el túnel de San Silvestre y presa de Alcolea y la ampliación de un tercer carril en la A-49, que solo existe en la provincia de Sevilla”.




Málaga: Avance definitivo para la construcción de una gran residencia en los suelos de la Universidad de Málaga

  • La UMA pone en marcha el procedimiento para adjudicar la concesión demanial de unos terrenos en la zona de ampliación.

 

El plan de la Universidad de Málaga para ampliar las posibilidades de alojamiento de sus estudiantes y profesores se pone en marcha. La institución dirigida por el recto Teodomiro López acaba de activar el procedimiento para la concesión demanial de una gran parcela de suelo en la zona de expansión del campus para la construcción de una residencia universitaria. 

El paso adelante dado por la UMA, ya anunciado a principios del pasado mes de agosto por EL ESPAÑOL de Málaga, se produce ante la petición realizada por la empresa San Telmo Capital Group-Gestilar, S.L. 

El plan de la Universidad de Málaga para ampliar las posibilidades de alojamiento de sus estudiantes y profesores se pone en marcha. La institución dirigida por el recto Teodomiro López acaba de activar el procedimiento para la concesión demanial de una gran parcela de suelo en la zona de expansión del campus para la construcción de una residencia universitaria. 

El paso adelante dado por la UMA, ya anunciado a principios del pasado mes de agosto por EL ESPAÑOL de Málaga, se produce ante la petición realizada por la empresa San Telmo Capital Group-Gestilar, S.L. 

La solicitud de la firma, dedicada a la gestión y administración de la propiedad inmobiliaria, obliga a la apertura de un trámite de publicidad por un plazo de 30 días en el que cualquier otra entidad puede presentar propuestas similares.

Conforme a la previsión de la institución universitaria, el futuro completo dispondrá de capacidad para cerca de 800 camas. La operación, de colaboración público-privada, se desarrollará en unos terrenos que aportará la UMA al noroeste de la ampliación, frente al Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) La Mayora y The Green Ray.

Se han evaluado varios planes de viabilidad para el desarrollo de la residencia, y finalmente se ha seleccionado la propuesta presentada por el grupo Gestilar. Se prevé que esta construcción suponga una inversión de hasta 65 millones de euros.

La nueva residencia estará distribuida en tres modelos distintos de edificios. La mayor parte del complejo se destinará a habitaciones para estudiantes, en el formato tradicional. Además, se construirán dos pequeños edificios de apartamentos, diseñados específicamente para profesores e investigadores que necesiten alojamiento a lo largo del año.

El tercer bloque de la residencia se diseñará para albergar a visitantes temporales, como asistentes a congresos, miembros de tribunales u otros profesionales que necesiten alojamiento por cortos periodos de tiempo. Según apunta el vicerrector, este bloque adoptará un formato de habitaciones de hotel.

En las habitaciones, tanto dobles como individuales, se priorizará la “amplitud”, sumado al resto de servicios que prevé ofrecer la residencia. Entre estas instalaciones se incluyen salas de estudio, una piscina, una biblioteca, un restaurante, zonas de esparcimiento y pequeñas tiendas.

Los edificios estarán unidos por una plaza central, que será un espacio “abierto a la ciudad”, en el que se podrán albergar auditorios al aire libre y otros equipamientos culturales. La construcción podría comenzar en los primeros meses de 2025, con un plazo estimado de dos años.




Sevilla: Revolución del transporte en Sevilla con nuevos tranvías y las obras del Metro a todo gas en meses

 

Sevilla cuenta desde este lunes con cinco nuevos tranvías. La ciudad ha recibido estos nuevos convoyes que vienen a reforzar la flota y que servirán, además, para despejar el camino de la ampliación del servicio hasta la estación de trenes de Santa Justa. 

Los trenes son el primer escalón de un cambio profundo que va a experimentar la movilidad en los próximos años la capital andaluza por tren, tranvía, carretera y aire. Porque la ciudad va a ver cómo se amplía la red de metro, sus rondas de circunvalación, la extensión de su metrocentro y la mejora de vías clave como San Francisco Javier, Luis de Morales y Eduardo Dato. 

La primera infraestructura mejorada, que es ya una realidad, es justamente el tranvía, que esta semana estrena vehículos. El alcalde de SevillaJosé Luis Sanz, inauguró la ampliación desde Viapol hasta Nervión la pasada primavera.

Se trataba del primer crecimiento de esta infraestructura en dos décadas. Ganó 1,4 kilómetros con una inversión de 24 millones de euros -el 80 por ciento financiado con fondos de la Unión Europea- y puso su parada final -por ahora- en el entorno del Nervión Plaza. 

Con la llegada de estos cinco nuevos trenes, la nueva ampliación puede ponerse en marcha sin falta. El alcalde, además, ha conseguido que los nuevos convoyes lleguen antes incluso de lo que se estimó, que era noviembre. 

Carreteras

La vía despejada de tranvía se suma a las mejoras en las circunvalaciones de la ciudad. La SE-30 verá cómo se mejoran y reasfaltan varios tramos. Y a eso se suma el acelerón que se ha dado a la obra eterna de la SE-40.

Sin embargo, esta es una intervención, por ahora, con más sombras que luces. El Ayuntamiento de Sevilla reclama insistentemente al Gobierno central más prisa en una infraestructura clave para la ciudad y la provincia. Por ahora la cuestión sigue atascada en la construcción del puente, pero hay un compromiso para que la cuestión avance a mayor ritmo. 

Dentro de la ciudad hay también cambios en las carreteras. El equipo de José Luis Sanz ha iniciado un zafarrancho de obras en el firme de varias vías. El caso más notable es el de San Francisco Javier, Luis de Morales y Eduardo Dato

San Francisco Javier

En esa zona de Nervión también se han acometido mejoras en calles como la reurbanización de la calle Santa Joaquina de Vedruna “para facilitar el itinerario peatonal al colegio y armonizarlo al nuevo entorno de San Francisco Javier”, indican fuentes del equipo de Sanz. 

Y el Metro, de fondo, también crece. Para 2026 se espera que todos los tramos de la parte norte de la línea 3 estén ya en obras. Eso supone que, en meses, se verán cambios importantes en las zonas por donde pasa esta obra que conecta San Jerónimo con el Centro y, luego, éste con el sur de la ciudad. 

El aeropuerto es otro de los focos donde también ya hay mejoras. La terminal se ha ampliado, de modo que el aeródromo hispalense ha ganado en destinos y pasajeros. Además, se han modernizado los sistemas. 

Esto supone que San Pablo cerrase el año pasado como el mejor de su historia, con más de ocho millones de pasajeros que pasaron por sus instalaciones. A eso se suma la cifra de operaciones, más de 760.000, otra cifra histórica. 

Los vuelos, según Aena, también fueron una marca nunca antes vista: casi 6.000 a los largos de todo el año pasado, con una tasa de incremento de dos dígitos

En tren, tranvía, coche o avión, Sevilla se mueve. Y, aunque algunos proyectos como el de la SE-40 parecen eternizarse, la ciudad tiene por delante unos años de transformación radical. 



Sevilla: La avenida de Reina Mercedes de Sevilla estará más de 15 meses en obras para su reurbanización

  • Los trabajos que llevará a cabo Emasesa en la calle contemplan la renovación de las obsoletas redes de saneamiento y abastecimiento, además de intervenir en las acercas, la calzada y las zonas verdes
  • La intervención integral obligará a cortar el tráfico en la avenida durante más de un año y a desviar el recorrido de las líneas de Tussam que dan servicio a las facultades de la zona
  • De Heliópolis a las Razas, el epicentro de las grandes obras de Sevilla

 

La avenida de Reina Mercedes estará cortada por obras durante algo más de un año. El plan de inversiones elaborado por la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, S.A. (Emasesa) para los próximos años incluye una actuación integral en esta arteria principal del Distrito Bellavista-La Palmera, consistente en la renovación de las actuales redes de saneamiento y abastecimiento y en la reurbanización completa de los acerados, la calzada y las zonas verdes. En el proyecto se estima que la inversión total de los trabajos superará los 12 millones de euros, contando para ello con un plazo de ejecución de alrededor de 65 semanas.

La intervención afectará al completo a los más de 900 metros de extensión del trazado existente entre la calle Páez de Rivera y la avenida Padre García Tejero, con una afección parcial a sus vías transversales. Unos trabajos que, evidentemente, tendrán consecuencias de importancia en la movilidad, ya que se trata de uno de los principales ejes de la zona sur de la ciudad. Por él transitan a diario cientos de vehículos de los estudiantes y trabajadores que acuden a las facultades de la Universidad de Sevilla o a las oficinas que allí se sitúan, además de los residentes. Sin olvidar a los 50.000 aficionados que cada dos semanas acuden al estadio Benito Villamarín a ver los partidos del Betis, que también se verán afectados por estos cortes.

Por ahora no existe una fecha concreta para el inicio de la obra, aunque si se tienen en cuenta los plazos habituales de estas tramitaciones urbanísticas, no arrancará antes del segundo semestre de 2025, lo que hará que coincidan con los trabajos de ampliación del Benito Villamarín. De momento, los responsables de Emasesa han sacado a licitación un contrato para la asistencia técnica de la redacción del proyecto, al considerar que el tiempo de ejecución de esta intervención y la alta carga de trabajos que hay actualmente en su departamento de Proyectos y Obras hacen imposible que se haga con medios propios. Esta adjudicación, que se realizará en torno al mes de octubre, cuenta con un presupuesto de 108.460 euros (IVA incluido) y un plazo estimado de 105 días a partir de la firma del contrato.

Redes obsoletas

La obra en la avenida de Reina de Mercedes será una intervención de calado que vendrá a renovar unos sistemas de Emasesa que en estos momentos se encuentran totalmente obsoletos. Según consta en los pliegos del contrato, en las redes de abastecimiento conviven a día de hoy tramos de tubería de función dúctil con otros de hierro instalados en el año 1975, hace ya casi medio siglo. Por otro lado, en el caso de las redes de saneamiento, las del acerado de los impares datan de una actuación del año 2022 que, al igual que el caso de los pares, no están adaptadas a las exigencias actuales. Se hace necesario, por tanto, su sustitución así como un estudio integral de su diseño para mejorar las condiciones del servicio y arbitrar una solución más eficaz para la recogida y el tratamiento de las aguas de lluvia.

Habrá además otras áreas municipales que, paralelamente a la actuación que desarrolle Emasesa, también intervendrán en esta zona. Está previsto que los técnicos de la Gerencia de Urbanismo aprovechen esta oportunidad para acometer una reurbanización integral de la avenida, actuando sobre los acerados y la propia calzada, que actualmente cuenta con tres carriles de circulación a repartir entre ambos sentidos. En ellas se renovará la solería y se mejorará el pavimento, acabando con los desniveles que existen y que conllevan un riesgo evidente para la seguridad vial. Además, se incluye la renovación del mobiliario urbano y del alumbrado público, que en el caso de éste último será sustituido por otro más efectivo y eficiente, así como la intervención de Parques y Jardines en la masa arbórea.

El desarrollo de estas obras obligará a cortar el tráfico en Reina Mercedes durante la mayor parte de los 15 meses de plazo que están previstos para su ejecución. Esto hará que el Ayuntamiento de Sevilla deba poner en marcha un plan específico de movilidad que contemple itinerarios alternativos para que los residentes puedan acceder a las proximidades de sus viviendas y a los garajes subterráneos, aunque se perderán todos los estacionamientos en superficie. También obligará a modificar los itinerarios de los autobuses de Tussam que pasan por la avenida. En concreto, se verán afectadas las líneas 3 (Bellavista-San Jerónimo-Pino Montano), 6 (Glorieta de San Lázaro-Hospital Virgen del Rocío), 34 (Prado de San Sebastián-Los Bermejales) y la nocturna A6.