1

Almería: Espaldarazo definitivo al Plan de la Vivienda con el objetivo de bajar los precios en Almería

  • Las estrategias a seguir por la capital vuelven al Salón de Plenos para ponerse manos a la obra

 

Precios más ajustados a las viviendas sociales y lanzar al mercado un mayor número de pisos de protección oficial, en alquiler y en alquiler con opción a compra, son dos de las estrategias principales que el Ayuntamiento de Almería se impone en el Plan el Plan Municipal de la Vivienda y Suelo (PMVS). Un documento que regirá la labor de la empresa municipal Almería XXI y las pautas urbanísticas municipales hasta el año 2030, que regresa de nuevo al Salón Noble para su aprobación definitiva por el Plenario.

La alcaldesa de Almería ha convocado a la Corporación este jueves en sesión ordinaria con un orden del día en el que pesan los asuntos urbanísticos y entre los que cobra especial relevancia el PMVS. Después de su aprobación inicial el pasado mes de mayo, el equipo de gobierno somete a votación de nuevo el documento, paso que supone el espaldarazo político definitivo y el pistoletazo de salida para que el Ayuntamiento se ponga manos a la obra. 

Entre las actuaciones contenidas en este decálogo, se encuentra la construcción de 450 nuevas viviendas protegidas, a precios limitados para demandantes de vivienda protegida. Al menos 150 de ellas, un tercio, en régimen de alquiler. El documento indica la conveniencia de restar 80.000 euros a los precios de 200.000 por los que de media se están vendiendo la VPO municipal

Otra de las medidas que pretende impulsar el Ayuntamiento y recoge este plan es la puesta en marcha del programa de intermediación municipal con el que se pretende gestionar viviendas vacías, cedidas por sus propietarios, priorizando a su acceso a los jóvenes y emprendedores.

También desde el Ayuntamiento se pretende seguir impulsando las ayudas al alquiler, con especial aplicación a los jóvenes y en el casco histórico. La rehabilitación de viviendas y barrios, con programas y obtención de subvenciones como en El Patio o Los Pintores, será otro camino a continuar junto al anunciado control sobre los pisos turísticos para lo cual se hará, primero, un censo. 




Almería: Puerto de Almería: 22,5 millones de fondos y una nueva envolvente para la Estación Marítima

  • Más de 21 millones son fondos europeos destinados a instalaciones, servicios e infraestructuras

 

La Autoridad Portuaria de Almería (APA) ha conseguido captar 22,5 millones de euros de fondos entre 2023 y 2024, de los que más de 21 millones son fondos europeos que se destinarán a instalaciones, servicios e infraestructuras en su mayoría ya en fase de licitación de obra. Una importante cantidad gracias a los proyectos presentados a distintas líneas de subvención para la ejecución de 15 actuaciones recogidas en su Plan de Empresa 2024-2028, que como bien decía Rosario Soto durante la presentación, “su captación es difícil, pero más complejo aún es su ejecución y la Autoridad Portuaria Almería tiene planificado todo al milímetro para ejecutar su ejecución al cien por cien”, lo que fomentará la competitividad de los puertos de Almería y Carboneras.

La presidenta, Rosario Soto destacaba “la coordinación, el esfuerzo y la eficacia del equipo técnico de la autoridad portuaria para impulsar los proyectos, en su mayoría en fase de licitación de obra, que reúnen los requisitos, especialmente en materia de sostenibilidad, que exige cada línea de ayuda y contribuyen a la mejora de la actividad y servicios portuarios y a la generación de nuevas oportunidades de negocio para el crecimiento de nuestros puertos”. En esta línea, Soto detalló que las inversiones planificadas por la APA y que cuentan con fondos europeos están en consonancia con el I Plan Estratégico de Sosteniblidad de la APA, concretamente con las líneas estratégicas 2, 4, 5, 9 y 12 referentes a puerto digital e inteligente, infraestructuras eficientes y resilientes, descarbonización, economía circular y apertura a la ciudad; de este modo están, a su vez, enlazadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y el Marco Estratégico de Puertos del Estado.

Cada línea de ayuda contribuye a la mejora de la actividad y servicios portuarios y a la generación de nuevas oportunidades de negocio”— Rosario Soto – Presidenta de la APA

De los 22,5 millones de euros captados por la APA, algo más de 21 millones son ayudas europeas que respaldan 13 instalaciones y obras con una inversión planificada de en torno a 45 millones de euros; es decir el 50% de la inversión prevista en 13 actuaciones estará cubierta con fondos de la Unión Europea.

Así, 11,4 millones de euros se corresponden con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional Feder 4 para el periodo 2021-2027. Como ha expuesto la presidenta, de los mismos, 2,7 millones están destinados a la generación de renovables, para lo que la APA ya ha licitado la redacción del proyecto de una planta fotovoltaica de 1 megavatio aproximadamente en Ribera I, está en trámite de adjudicación de otra en Ribera II de 660 kilovatios (Kw) en el Puerto de Almería y tiene el proyecto redactado de una tercera de 8 kw en Carboneras. Otros 2,7 millones son para eficiencia energética en la envolvente del Varadero, en ejecución; de la sede de la APA, en licitación, y la gran novedad que contó ayer la presidenta portuaria, de una nueva envolvente, en este caso de la Estación Marítima, cuya redacción del proyecto se prevé licitar antes de final de año. Además, la APA ya tiene preasignados 6 millones de euros de los fondos Feder 4 para implantar en el Puerto de Almería el sistema OPS (Onshore Power Supply), que permitirá a los ferris su conexión a la red eléctrica terrestre mientras están atracados, lo que reducirá las emisiones de partículas y el ruido durante las escalas.

Todos los proyectos que cuentan con financiación europea están en fase de licitación de obra

Cerca de 500.000 euros proceden de los Fondos Next Generation gestionados través de Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) que tienen como destino una instalación fotovoltaica en rampa 3, cuyo proyecto ya está redactado, y las torres de iluminación en el Muelle de Poniente ya ejecutadas. De los Fondos Next Generation gestionados por la Agencia Andaluza de la Energía de la Junta de Andalucía la APA tiene disponibles 118.138 euros para otra instalación de energía solar fotovoltaica en el Puesto de Control Fronterizo en el Puerto de Almería. “Con todos los proyectos de energía fotovoltaica ejecutados en 2026, el balance neto de consumo eléctrico de la autoridad portuaria será cero, lo que supondrá un ahorro anual de 600.000 euros”, añadió Soto.

La presidenta resaltó también los 6 millones de euros de los fondos europeos CEF (Mecanismo Conectar Europa) para la primera fase de ampliación del Muelle de Pechina con una inversión prevista de 25 millones de euros, así como los 2,8 millones de los fondos del IGFV (Instrumento de Apoyo Financiero a la Gestión de Fronteras y la Política de Visados) para la instalación del Entry/Exit System (EES), que tiene por objeto mejorar la gestión de las fronteras exteriores de la UE.

Por último, la APA ha captado 300.000 euros del Fondo europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) para la ampliación de puestos de venta en el centro de segundas ventas y la mejora de la gestión de residuos y sostenibilidad en el puerto pesquero en su compromiso con la economía circular.

Fondo de Compensación Interportuario

Además de fondos europeos, la APA ha recibido 1,45 millones de euros del Fondo de Compensación Interportuario, de los que 729.000 euros son para el suministro de equipamiento electrónico a la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (Sasemar) para la prestación, entre otros, del servicio general de ordenación y control de tráfico marítimo portuario y que se adjudicará esta semana; y 726.000 euros para el proyecto de reposición costera y acondicionamiento del vial de acceso al Puerto de Carboneras, cuyo proyecto ya está redactado.

Soto ha insistido en el trabajo ingente de la Autoridad Portuaria no solo para la captación de fondos, sino, más aún, para licitar y redactar proyectos y obras que favorecerán el crecimiento de los puertos de Almería y Carboneras en un marco de dos años; además de otras actuaciones emprendidas solo con fondos propios como, por ejemplo, el acceso directo de la N-340 en fase de licitación de obra.




Cádiz. Campo de Gibraltar: Los municipios del Campo de Gibraltar recibirán 7,3 millones para mejorar la gestión del agua ante la escasez de reservas hídricas

 

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la concesión de subvenciones por valor de 7,3 millones de euros para los ocho municipios que forman parte de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, unas ayudas para el ejercicio 2024 que se destinarán sobre todo a financiar inversiones en infraestructuras para mejorar la gestión del agua, de los residuos y en materia de calidad del airey que anunció la semana pasada la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante un acto en la capital gaditana.

 En concreto, los municipios beneficiarios son Algeciras, La Línea de la Concepción, San Roque, Los Barrios, Tarifa, Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera y San Martín del Tesorillo, que reúnen a una población superior a los 270.000 habitantes, ha señalado el Ministerio de Hacienda en una nota.

Esta nueva tanda de subvenciones para 2024 se suma a las ayudas que se han ido concediendo en los últimos años por este Gobierno a la comarca y se inscribe en el Plan para el Campo de Gibraltar, acordado en Consejo de Ministros en noviembre de 2018 para dar respuesta a las especifidades de la comarca. Entre las medidas de dicho plan se incluye la concesión de subvenciones nominativas a entidades locales para financiar actuaciones concretas y excepcionales en los municipios.

El Ministerio de Hacienda ha asignado hasta el momento 22 millones de euros en ayudas desde que se firmaron los primeros convenios en 2021 hasta 2023 a través de disposiciones adicionales incluidas en las leyes de Presupuestos Generales del Estado, destinadas a actuaciones en estos municipios en diversas áreas, como inversiones destinadas a infraestructuras del ciclo del agua, la adquisición de equipos o la renovación integral del sistema de gestión del servicio de recogida de residuos, entre otras.

A esa cifra se unirán estos 7,3 millones para 2024, cuyas bases para su concesión se articulan a través del Real Decreto que se ha aprobado este martes, y que se destinarán especialmente a mejorar las inversiones en infraestructuras asociadas al ciclo del agua, dada la excepcional situación que atraviesa la comarca por la escasez de reservas hídricas derivadas de la sequía.

De esta forma, de los 7,3 millones de euros, 2,74 millones de euros se destinarán a inversiones en infraestructuras del ciclo de gestión de residuos, mientras que otros 2,75 millones se dirigirían a financiar inversiones en infraestructuras del ciclo del agua, y los 1,8 millones de euros restantes se dirigirán a atender otras inversiones en infraestructuras públicas, relacionadas con la mejora de la calidad del aire y la revitalización del entorno natural.

En concreto, Algeciras será la localidad que más cuantía reciba de los ocho que conforman esta comarca con dos millones de euros, que invertirá 1,8 millones a otras infraestructuras y el resto a la gestión de residuos. Le sigue La Línea con 1,6 millones, que destinarán a partidas sobre el ciclo del agua. Por su parte, San Roque contará con 1.067.000 euros para la gestión de residuos y el ciclo del agua. A estas mismas partidas dedicará Los Barrios los 910.000 euros que obtendrá del Gobierno, mientras que Tarifa usará los 605.000 euros íntegramente a la gestión de residuos. Jimena, con 460.000 euros, y San Martín del Tesorillo, con 258.000 euros, destinarán estas cantidades a medidas relacionadas con el ciclo del agua y con la gestión de residuos, mientras que Castellar hará invertirá sus 400.000 euros correspondientes al ciclo del agua.

Con la concesión de estas subvenciones el Gobierno ha asegurado que pretende “contribuir a la mejora de la sostenibilidad financiera” de la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar, para así “garantizar la prestación de unos servicios públicos de calidad en estas poblaciones”. Esta comarca tiene “una excepcional situación” debido a su situación geoestratégica como puerta de Europa, su condición de “bisagra” de los espacios marítimos mediterráneo y atlántico, y la alta densidad de población de la zona.

Las bases para la concesión de estas subvenciones, de carácter nominativo, se regulan a través de un Real Decreto que se ha aprobado este martes. Posteriormente se deberán firmar los correspondientes convenios entre el Ministerio de Hacienda, la Mancomunidad de Municipios del Campo de Gibraltar y cada uno de los ayuntamientos que la componen para articular esas ayudas directas.




Cádiz: Teófila Martínez licitará en breve la obra del inicio de la integración puerto-ciudad

 

“Son proyectos de ciudad”. Con esta sentencia avanzan los políticos que una obra u otra se hará cuando se pueda pero que, algún día se hará. Puertos como los de Bilbao o Barcelona llevan 30 años hablando de la integración puerto-ciudad y, a día de hoy, en 2024, siguen trabajando en ello. Son procesos que tienen un inicio pero realmente no se sabe cuándo finalizan, ya que es la propia ciudad la que va demandando una serie de necesidades y es el puerto el que intenta, con el suelo que va cediendo a la ciudad, que estas necesidades se vean satisfechas para que, tal y como dijo este lunes la presidenta de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, “no haya ni vencedores ni vencidos”.

Esta frase de la ex alcaldesa de Cádiz llamó mucho la atención a la audiencia reunida este lunes en la Casa de Iberoamérica para asistir a la inauguración de los ‘Diálogos de ciudad en clave Agenda 2030’ . Ella dijo que no deseaba que en todo este proceso de integración puerto-ciudad nadie termine diciendo que la ciudad gana o la ciudad pierde o el puerto gana o el puerto pierde. 

Está más que comprobado que es difícil ponerle fecha para la finalización de este proceso que Cádiz necesita para aliviar su falta de espacio y para la revitalización de parte de la ciudad así como la creación de nuevas oportunidades de creación de empleo.

Pero sí se puede establecer un punto de partida. Un hito puede convertirse en el pistoletazo de salida de este proceso. Se intentó que fuera la construcción del hotel de cinco estrellas de Puerto América, pero se fue al garete. La sociedad creada al efecto se quedó esperando y ha optado por llevarse su dinero fuera de Cádiz.

Pero ya no está lejos uno de estos hitos. El puerto de Cádiz tiene ya un Plan. Tiene ya un Plan Especial aprobado de manera firme y contundente por la Junta de Andalucía y eso, para Teófila Martínez, otorga toda la garantía de que algo se va a hacer.

La ciudadanía, harta ya de vídeos y fotografías

Pero la ciudadanía está harta de ver dibujos en los periódicos y vídeos de la APBC en los que se crea una realidad virtual en la que el Muelle deja de ser Muelle para convertirse en ciudad. Pero eso necesita de una obra de manera inevitable, como bien dejaba claro este lunes Teófila Martínez sino también el propio alcalde que ejerció en estas jornadas como moderador del estreno de estas jornadas que tendrán seguimiento a lo largo de octubre. 

Y fue en ese foro donde, puede que se le escapara, la ex alcaldesa de Cádiz marcó dos hitos importantes en todo este proceso de integración entre la ciudad de Cádiz y su puerto o viceversa.

Así anunció que antes de Navidad, en otoño, quisiera sacar a licitación el ya anunciado aparcamiento en superficie de La Punta de San Felipe que podrá dar cobijo a unos mil vehículos. 

Esto se haría aprovechando el desnivel de Pascual Pery con un edificio de “aspecto normal”, capaz de absorber buena parte de los coches aparcados ahora mismo en suelo que, a día de hoy, no se utiliza ni para uso portuario ni para la ciudad, “cuando en Cádiz, el suelo es oro”, sentenció Teófila Martínez.

Y ese aparcamiento no sólo está pensado para los que ya aparcan dentro del Muelle sino también para las necesidades que surjan a raíz de la creación de nuevas actividades culturales, de ocio o de restauración en todo este proceso de integración. “No queremos que la integración cree problemas a la ciudad sino soluciones a sus problemas”, dijo Martínez.

En ese mismo discurso, la presidenta de la APBC volvió a reiterar que su plan contempla también la llegada del tranvía a la Plaza de España y que discurra por el interior del puerto. A su vez, Martínez anunció que en los próximos días se iba a firmar un protocolo con la Junta para licitar lo antes posible el inicio de la obra del Muelle Ciudad que pronto mostrarán un espacio con zonas de uso común, de paseo y zonas verdes. Eso, sin dejar de lado que “el puerto deberá de seguir siendo un puerto”, según Teófila Martínez, de ahí que se reservará en es nuevo espacio del Muelle Ciudad una serie de carriles para que los camiones sigan pasando por ahí, al menos mientras que los contenedores no se vayan a la nueva terminal de carga que nació ya hace años y que aún no ha servido absolutamente para casi nada.




Córdoba: La Junta fija en abril el final de la obra de la variante de Las Angosturas en Priego

  • La consejera de Fomento confirma que se cederá al Ayuntamiento el suelo de los restos arqueológicos hallados

 

 Esta es la “esperada fecha” en la que, si todo va según lo previsto, finalizarán las obras de la variante de la carretera A-333 a su paso por el paraje de Las Angosturas en Priego, según ha anunciado este martes la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz, en la visita que ha realizado a la actuación.

Acompañada por el viceconsejero y la delegada territorial, Mario Muñoz-Atanet y Carmen Granados respectivamente; el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina; el director General de Infraestructuras Viarias, Alfonso Lujano; el alcalde de Priego, Juan Ramón Valdivia, y miembros del equipo de gobierno, Díaz ha tenido la ocasión de conocer de primera mano el estado en el que se encuentra un proyecto que, como indicaba, “la comarca lleva esperando cuarenta años, y no ha sido hasta que llegó Juanma Moreno al Gobierno de la Junta cuando se ha tomado en serio esta actuación compleja y complicada pero que, si nos ponemos todos a trabajar en un mismo sentido, sale adelante”.

A colación de la cesión al Ayuntamiento de Priego de los terrenos donde se hallaron los restos arqueológicos que dieron lugar a la modificación del trazado original que se está acometiendo en estos momentos, la consejera señalaba que esta petición realizada por el Consistorio “va a marcar un antes y un después, siendo un paso definitivo para seguir avanzando, para proteger nuestro patrimonio y seguir dando pasos en esta obra”.

Al 75% de ejecución

Como señalaba Díaz, en estos momentos la variante se encuentra “al 75% de su ejecución”, afirmando que “en ningún momento se ha paralizado”, sino que “se ha suspendido para poder tramitar ese modificado que se ha hecho en la zona de los restos arqueológicos, en ese momento sí tuvimos que suspenderla, y la hemos vuelto a reanudar en agosto de este año”. La consejera ha incidido en las “complejas y difíciles” situaciones que han surgido, “pero que, con toda la voluntad, con todo el trabajo de los técnicos, han salido adelante”.

Por otra parte, la consejera hacía referencia al incremento en el presupuesto total de la actuación que ha supuesto ese modificado del trazado original, “elevándose finalmente el presupuesto final de la obra a 13,2 millones de euros”, anunciando que, “si todo va bien, y trabajamos para ello, en el primer cuatrimestre de 2025, concretamente en abril, podremos tener finalizada esta variante y podrá ser una realidad lo que tantos habitantes de la comarca llevan esperando cuarenta años”.

Finalmente, Díaz agradecía al alcalde, Juan Ramón Valdivia, “su paciencia, compromiso, y apoyar en cada momento las labores que tiene que realizar la Consejería, que no han sido fáciles”, agradeciendo también a la empresa constructora el compromiso que tiene con esta obra y con la Consejería, “ya que, si esto no es un trabajo en equipo, no puede salir adelante”. 

Nuevo trazado

Cabe recordar que tras el hallazgo de los restos arqueológicos durante las obras del trazado originariamente planteado y la excavación de urgencia que se realizaron en los mismos, el informe técnico de la Comisión Provincial de Patrimonio de Córdoba confirmó la importancia del yacimiento. De hecho, se identificó como un espacio muy singular por su vinculación a la producción de aceite de oliva y a su comercialización por su estrecha relación con las vías de comunicación que existieron en la antigüedad.

Tras confirmar su importancia, la Junta se decantó por el desvío del trazado original después de que se descartaran otras opciones como tapar los restos adecuadamente, elevar la rasante o hacer pasar la variante por encima del yacimiento respetando el trazado originalmente planteado; o bien construir una estructura que salvase dichos restos. De ahí que se optara por desviar el trazado, lo que permitirá preservar el hallazgo y su puesta en valor en coordinación con la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte.

Esta alternativa suponía el desvío del trazado original en una longitud de 740 metros, comenzando a la altura del kilómetros 3,2 y volviéndose a entroncar a la altura del kilómetros 3,9. La solución planteada se materializará con la formación de un terraplén que mantenga la geometría en planta y alzado de la carretera. Para ello, se requerirá un volumen de tierras de 77.000 metros cúbicos, que serán necesarios aportar con la explotación de algún terreno cercano.




Jaén: Tres ofertas se presentan para la construcción de la lavandería de la Ciudad Sanitaria de Jaén

  • Es un proyecto largamente demandado y que arrastra una gran cantidad de años de retraso, cuyo progreso cuenta únicamente por el momento con la intención de construcción de la zona de la lavandería por parte de la Junta de Andalucía

 

Tres ofertas se presentan para la construcción de la lavandería de la Ciudad Sanitaria de Jaén. Es un proyecto largamente demandado y que arrastra una gran cantidad de años de retraso, cuyo progreso cuenta únicamente por el momento con la intención de construcción de la zona de la lavandería por parte de la Junta de Andalucía.

El proyecto cuenta con un presupuesto base de licitación de 8,7 millones de euros y han optado las empresas Calderón, Vialterra y Pinus-Gyocivil. Recordamos que el Servicio Andaluz de Salud sacó en agosto a licitación esta lavandería con un plazo de ejecución de 18 meses.

El edificio ocupará una superficie total de 4.548,40 metros cuadrados que se distribuirán en dos grandes áreas: la de administración, con unos 500 metros cuadrados, y la de lavado, con más de 4.000 metros cuadrados. Su capacidad de procesado será de 10.000 kilogramos de ropa diaria.

La Ciudad Sanitaria se levantará en el paraje de Las Lagunillas, en una parcela con una superficie de 144.094 metros cuadrados anexa al actual Hospital Neurotraumatológico, cedidos por la Diputación, en su mayor parte, y el Ayuntamiento de la capital.




Málaga: El tercer hospital de Málaga costará finalmente casi 700 millones de euros

  • La licitación para la adjudicación de las obras, que estará dividida en dos fases, saldrá durante el primer semestre de 2025, por lo que la construcción no comenzará antes de junio del año que viene

 

El esperado tercer hospital de Málaga comienza a dibujarse en el horizonte pero con un presupuesto más elevado del que estaba previsto inicialmente. Esta gran estructura hospitalaria, altamente tecnificada y digitalizada, contará con un presupuesto de casi 700 millones de euros. En concreto, 686.685.669,67 euros, según ha desvelado a este periódico el delegado de Salud en Málaga, Carlos Bautista.

El delegado también ha confirmado que la licitación para la adjudicación de las obras saldrá durante el primer semestre de 2025, lo que significa que la construcción no podrá comenzar hasta la segunda mitad del año. Asimismo, Bautista ha detallado que se tratará de una única licitación, en lugar de dos, pero que se dividirá en dos fases «para ahorrar tiempo». Una primera fase para la construcción del edificio del aparcamiento exterior y una segunda para el edificio hospitalario. 

 

La fecha para el inicio de este proceso de licitación llega tres años después de la presentación de la primera versión del anteproyecto. Sin embargo, el motivo por el que se ha ido alargando este proceso, según Bautista, no ha sido otro que los complicados procesos administrativos por los que se ha tenido que pasar para poder poner a punto este proyecto, que convertirá al tercer hospital de Málaga en el edificio público más grande de Andalucía. 

En concreto, han sido treinta hitos administrativos «muy complejos», según el delegado, que se remontan al 19 de febrero de 2021, cuando se presentó la solicitud del informe ambiental estratégico. Esta treintena de actuaciones abarcan desde la entrega de terrenos, hasta el informe de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, pasando por los trabajos de demolición, la presentación y adjudicación de proyectos, o el contrato del estudio geotécnico. Finalmente, el pasado 17 de junio de 2024, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) dio por finalizada la supervisión del proyecto básico y de ejecución.

«La realidad es que estamos en el último momento y ahora lo que queda es la licitación de la ejecución de obra que se va a poner en marcha en el primer semestre del año que viene», sostiene Bautista, que insiste en que en ningún momento se ha paralizado el plan, sino que es una obra «tan tremenda» que requiere una gran cantidad de trámites administrativos, financieros y estructurales.  

Aumenta el presupuesto

Durante todos estos procesos, se ha procedido también a revisar y mejorar el proyecto, además de actualizar los precios. De manera que, finalmente, el presupuesto base de licitación (con IVA) de todo el proyecto ascenderá a 686.685.669,67 euros, frente a los 380 millones de euros estimados en un primer momento. De este presupuesto total, 64.579.551,07 euros se reservarán para la construcción del aparcamiento exterior, y los 622.106.118,60 euros restantes serán para el edificio del hospital.

Este incremento se debe a que se ha decidido aumentar ciertas instalaciones, como, por ejemplo, las plazas de aparcamiento que pasarán a ser 2.639, en lugar de las 2.000 que se habían planeado en un primer momento. Asimismo, la superficie total construida pasará de los 270.300 metros cuadrados a los 320.000, de los que 63.000 estarán dedicados al aparcamiento exterior y 257.000 al propio edificio hospitalario, según se recoge en la última versión del proyecto, que será «la que se va a licitar», en palabras del delegado.

«Se han actualizado los precios y se ha puesto un presupuesto un poco más grande para darle margen a las empresas para no someterlas a tensiones que puedan generar que te hagan una oferta temeraria, y que, después, no lleguen al final de la obra y se pare. Todas esas cuestiones se han estudiado mucho», asegura Bautista.

Instalaciones

Según la última actualización del proyecto y del presupuesto, el complejo se compondrá de cuatro torres que se levantarán sobre una base de cinco alturas. El área de hospitalización contará con 815 camas y otorgarán 108 puestos al hospital de día. Además, se dispondrá de 42 quirófanos, 48 puestos de cirugía mayor ambulatoria, 189 consultas externas, cuatro Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) con 95 boxes, 31 salas de exploración especial y 1.800 plazas de aparcamiento.

Por su parte, el edificio del aparcamiento exterior contará con 839 plazas divididas entre una planta baja, seis plantas sobre rasante y tres plantas sótano donde se combinarán los usos de garaje, muelle de carga-descarga y centrales técnicas al servicio del complejo. Además, destacará por su «singular» aspecto, ya que no se ha querido que sea un «mero contenedor de vehículos», sino que se le ha querido dotar de un envolvente compuesto de malla metálica y jardineras, para convertir el edificio en un jardín vertical. 

«Va a ser una zona muy ajardinada, muy cuidada y muy amable con el barrio y la población», añade Bautista, que destaca que «la idea es no solamente hacer un edificio singular sanitario que necesitamos, sino hacer un edificio icónico que represente a Málaga en el mundo». Para ello, las ventanas del edificio usarán los colores característicos de las buganvillas como el beige, violeta o rosa. 

Nueva zona peatonal

Asimismo, el delegado de Salud ha adelantado que entre el nuevo hospital y el edificio de aparcamiento se generará una «gran plaza urbana peatonal» abierta a la Avenida del Arroyo de los Ángeles, que servirá de espacio de encuentro para el público y que recogerá espacios comerciales y de restauración. «Este gran complejo va a reordenar lo que es la atención hospitalaria en la ciudad de Málaga, pero también va a modificar y a mejorar mucho toda esa área metropolitana», afirma Bautista, que destaca que para ello se construirá también un gran vial que salga del hospital hacia la autovía. 

Este edificio contará además con una pasarela aérea «icónica» que contacte con el Hospital Materno para ahorrar un tiempo clave en los traslados. Dispondrá también de la última tecnología y una digitalización total, con el objetivo de convertirse en el hospital de referencia en especialidades de alta complejidad en Málaga, Andalucía y España.




Málaga: Exigen mejoras en las comunicaciones y más inversión en Málaga demás de compartir coche

  • “Hace falta planificación e inversión en infraestructura, los hábitos de transporte de los usuarios no solucionan el problema de los atascos”, señala el presidente de los empresarios, Javier González de Lara

 

No es cuestión de uno o dos viajeros por coche, sino de capacidad de transporte, planificación e infraestrucutras. Pere Navarro, director general de Tráfico, avisó este lunes de que la entrada a las grandes ciudades como Málaga están “al límite de su capacidad” y recomendó que se comparta el coche bajo el argumento de que el 80% de los viajeros hace el trayecto en solitario. Sin embargo, la sociedad civil malagueña señala que lo que hace falta en la provincia es abordar el problema desde la inversión y la mejora de las infraestructuras, no desde los hábitos de los conductores.

El presidente de la Confederación de Empresarios de Málaga (CEM), Javier González de Lara, recuerda que esta situación no es reciente llevan tiempo señalando “los problemas y las deficiencias” de la provincia de Málaga en materia de movilidad. “No es una situación nueva y viene, por tanto, de largo. Creemos que este asunto debe tratarse con una mirada amplia”, añade, para lo que ve necesario “planificación e inversión en infraestructuras, más allá de aspectos, como los hábitos de transporte de los usuarios, que está bien que se adapten, pero que ni mucho menos solucionan el problema“.

González de Lara subraya que la provincia de Málaga necesita “mejorar su conectividad, incorporar nuevas infraestructuras y contar con la conexión ferroviaria a ambos sentidos del litoral, occidental y oriental”. Afirma que consideran llamado tren litoral como un proyecto “irrenunciable” y que “sí aportaría un impacto de movilidad sostenible considerable”.

“Es un problema que ya se ha convertido en grave porque el crecimiento previsto para la provincia va en aumento en los próximos años”, avisa Violeta Aragón, secretaria general de la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP), portavoz de la Plataforma por el Tren Litoral y, además, ocupará uno de los asientos en las mesas de trabajo por la movilidad en el litoral mediterráneo de Málaga y Cádiz convocadas por el Gobierno.

“Tenemos dos retos importantes en infraestructuras, uno es el agua y el otro, sin duda, es la movilidad, para poder dar acogida a la población que tenemos que vivir en nuestra provincia“, afirma Aragón, que entiende que el del trnasporte no es un problema que se concentre sólo en la capital, sino que se extiende fundamentalmente en el eje litoral, tanto en la Axarquía, los accesos a la capital y por toda la costa occidental.

En este sentido, afirma que piensan plantear, en esta reunión que reunirá a todas las instituciones “soluciones concretas que puedan abordar estos problemas”. Para ello se están reuniendo con los municipios y asegura que elaboran un listado de “actuaciones que algunas son a corto plazo, que económicamente no son especialmente importantes y que se deben abordar de manera inmediata“.

Entre ellas estarían la mejora de conexiones, ampliación de distintas carreteras o la implementación de estos carriles BUS-VAO, sin olvidar la liberación de la autopista. “El tren litoral es una medida a largo plazo, tiene unos plazos más lentos, pero tenemos problemas ya encima y las actuaciones que hagamos tienen que ser sin dilación, porque no es algo que estamos viendo que se vaya a solucionar, sino que y tenemos atascos todos los días en todas las carreteras del eje de la costa”.

400.000 vehículos transitan cada día por la Costa del Sol desde Málaga hasta Algeciras en trayector superiores a cinco kilómetros a lo que suma uno de los peores datos de uso de transporte público del país, según datos de los que dispone el Gobierno gracias a la localización GPS de los teléfonos móviles. 

Así, en el tramo de Málaga a Fuengirola se aproxima a los 200.000 movimientos al día, en el trayecto entre Fuengirola y Estepona unos 144.000 y entre el Campo de Gibraltar y la Bahía de Algeciras está entre los 60.000 y 70.000 viajes diarios con distancias de más de cinco kilómetros.

“Las carencias en infraestructuras en transporte urbano en el área metropolitana de Málaga se han hecho notar drásticamente desde 2023”, señala Manuel Menéndez, decano del Colegio de Economistas de la provincia. Menénez apunta, como Aragón, al aumento poblacional generado por su capacidad de atracción “nacional e internacional”, lo que genera un aumento en los desplazamientos por carretera.

A esto suma el auge del comercio electrónico y las furgonetas y camiones que se ponen en la carretera para entrega y recogida, con todo, “hay estudios que señalan que los malagueños estamos en el tercio de españoles que más horas pasan en el coche“. Esto supone un coste económico, que aunque “es muy difícil de calcular”, sí es palpable en “horas perdidas al volante, plazos de entrga incumplidos, pérdida de vuelos o trenes, contaminación o mala imagen”.

Por eso, el decano de los economistas defiende que “para que el nivel socioeconómico del área metropolitana se iguale y homogenice es necesario actuar sobre la red de transporte, con más y mejores infraestructuras, líneas de suburbano o mejoras aeroprtuarias; como de refuerzo de medios de transporte”.

A nivel político, el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado, instó este martes al Gobierno de España, y en concreto al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, a que dé prioridad a las necesidades de la provincia en esta materia y ha expresado su confianza en que “compartir coche no sea la única propuesta del ministerio para mejorar la movilidad en Málaga”.

Salado manifestó que “si el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, realmente tenía dudas de lo urgente que es el tercer carril en la A7 y otras medidas para mejorar la movilidad en la provincia de Málaga, que escuche a su alto cargo y dé prioridad, de una vez por todas, a las necesidades de la provincia”.

También respecto a la referencia que el director de la DGT realizó a la necesidad de utilizar más los trenes de cercanías, Salado recordó que la de Málaga es la red más rentable de España, pero que “hace años que el Gobierno no invierte ni en mantenimiento ni en su ampliación”.

Si bien no en la ampliación, el Ejecutivo tiene en marcha el desdoble de parte de la línea C1, que conecta Fuengirola con la capital. La intención, una ve se completen los trabajos –ahora mismo sólo está en proceso un tramo, desde Campamento Benítez al aeropuerto– es que se reduzcan los tiempos entre trenes de los 20 minutos actuales a los 15, aunque no hay un horizonte marcado para que esto se llegue a dar.

Málaga es, con 69 km entre las dos líneas, una de las conurbaciones urbanas con menos kilómetros de cercanías, muy lejos de Barcelona (615 km) y de Madrid (370), pero también de territorios como Asturias (369), Valencia (323) o Sevilla (con más de 200).

El presidente de la Diputación malagueña ha reclamado más agilidad, porque han transcurrido cuatro meses entre una reunión política y la primera reunión técnica. “Los problemas son acuciantes y hay que poner en marcha ya las primeras medidas”, ha asegurado.

También salió a la palestra el secretario general del PP de Málaga, José Ramón Carmona, “no es de recibo que el Gobierno de España responsabilice a los malagueños del colapso de tráfico por su falta de planificación e inversiones en materia de movilidad y carreteras desde hace seis años”, afirmó este martes . 

Carmona ha criticado que “no se han realizado las actuaciones necesarias, el propio Ejecutivo nos ha dado la razón y ha reconocido su fracaso en materia de movilidad y ahora le dice al vecino que no coja su coche porque esto supone un problema; es inmoral”, apostilló.

El dirigente popular exigió medidas “urgentes y transitorias” tanto al Gobierno como a la DGT, alegando que “la administración competente debe ofrecer alternativas y soluciones ante los problemas en lugar de señalar a los ciudadanos, marco en el que ha lamentado que “Sánchez no atienda a factores objetivos, señalados desde el PP, como que Málaga lidera el crecimiento de población en nuestro país y que en pocos años será la provincia con más habitantes de Andalucía”. 

“Cero soluciones por parte de un Gobierno que se empieza a ver acorralado por los problemas tras seis años sin inversiones ni proyectos en Málaga”, inicidió Carmona, apuntando que, en lugar de anunciar un plan director para acometer mejoras a corto y medio plazo, “se cruzan de brazos y nos piden que compartamos coche”.




Málaga: El Gobierno anuncia una nueva comisaría en la Carretera de Cádiz

 

La futura comisaría del Oeste en Málaga está cada vez más cerca. El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, ha anunciado que están trabajando en estas nuevas dependencias policiales en Málaga, que se ubicarán en el distrito de Carretera de Cádiz. Salas ha destacado que este nuevo espacio estará a “la vanguardia nacional en cuanto a edificios públicos y cuya inversión rondará los 30 millones de euros“.

Este martes, el subdelegado del Gobierno malagueño se encontraba en los actos con motivo de la festividad de los Santos Ángeles Custodios, patrón de la Policía Nacional. En su intervención durante esta celebración, Salas ha destacado que la capital malagueña: “cuenta con 3.600 agentes en la provincia, el máximo histórico” y que el Ministerio del Interior “ha diseñado un ambicioso plan de inversiones para la provincia”, donde destaca la que será “una de las mejores comisarías y mejor dotadas de España”.

Sobre esta nueva Comisaría, el subdelegado del Gobierno ha señalado que da respuesta a “una necesidad histórica” en el distrito de Carretera de Cádiz, “el más densamente poblado de nuestra ciudad y de Europa” y que por el momento no cuenta con dependencias policiales.

Salas ha explicado que “en estos momentos la Dirección General de la Policía está definiendo las unidades que acogerá este futuro equipamiento y que irá más allá de una mera comisaría de distrito al acoger dependencias y unidades a nivel provincial”. También ha compartido que confía en contar con “la colaboración de las administraciones competentes en lo que a tramitación se refiere para que este equipamiento sea una realidad cuanto antes”.

Doscientos años de historia de la Policía Nacional

En los actos de celebración del patrón de estas fuerzas de seguridad, también han participado el comisario provincial, Enrique Barón, miembros de la Guardia Civil y Fuerzas Armadas, agentes de la Policía y representantes políticos de las distintas administraciones. Salas ha recordado que este año la Policía Nacional se encuentra celebrando 200 años de su creación, “dos siglos de historia”. “Es una efeméride para celebrar y enorgullecernos como país de un Cuerpo del que la ciudadanía aprecia y valora su trabajo y esfuerzo para preservar nuestro bienestar que ha posibilitado que Málaga y su provincia sean un entorno seguro y próspero para sus ciudadanos y visitantes”, ha manifestado.

Ha subrayado el subdelegado que “la labor y el trabajo de la Policía Nacional han contribuido de forma crucial a la prosperidad de Málaga, una provincia donde los turistas quieren estar, las empresas invertir y donde la gente quiere vivir”.

Datos sobre criminalidad en Málaga

Respecto a los datos sobre criminalidad en la provincia de Málaga, el subdelegado ha destacado que es una zona “segura porque la criminalidad convencional está en unos niveles que la convierten en un lugar al que venir, en el que emprender y en el que vivir”.

Ha señalado que los mayores actos de criminalidad que se dan en la provincia son las ciberestafas, el subdelegado ha hecho un llamamiento a la sociedad para que esté alerta ante este tipo de delincuencia, y otro a las administraciones.

“Otro reto importante al que nos enfrentamos –ha destacado– es la violencia machista, que ha dejado cinco mujeres asesinadas este año en la provincia”. “Frente al negacionismo ultra y reaccionario que intenta encubrir estas conductas, la Policía Nacional da un ejemplo a la sociedad con el sistema ‘VioGén’ y la protección a las mujeres amenazadas o acciones como el Plan Director, donde se pretende educar en valores constitucionales de respeto”, ha recordado.

Finalmente, el subdelegado ha recordado y reconocido a los agentes fallecidos porque “entregaron incluso su vida al servicio público” y ha felicitado a los policías y entidades del tejido social reconocidos porque “su colaboración es esencial en el objetivo común de proteger nuestros valores y nuestra sociedad”. 




Sevilla: Las obras de mejora de la accesibilidad en la estación de trenes de Cantillana beneficiarán a 1.000 viajeros diarios

  • Adif promueve la construcción de un paso subterráneo accesible que conectará mediante rampas y escaleras fijas los andenes 1 y 2 de la estación.
  • El Cercanías de Sevilla se integra por primera vez en la tarjeta del Consorcio Metropolitano de Transportes tras 22 años

 

El subdelegado del Gobierno en Sevilla, Francisco Toscano, ha visitado este martes las obras que Adif, la entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, está realizando en la estación ferroviaria de Cantillana y que, según estimaciones de Renfe, supondrán una mejora de la prestación del servicio a más de 1.000 viajeros diarios. Las obras, encargadas a Comsa, fueron adjudicadas en marzo de 2024.

La estación de Cantillana, situada en la línea de ancho convencional Alcázar de San Juan-Cádiz, acoge tráficos de media y larga distancia y cercanías (C1 y C3) de Sevilla.