1

Cádiz. Arcos de la Frontera: A licitación las obras para reurbanizar la zona de La Verbena en Arcos

  • La zona sufrió hace unos años deslizamientos por lo arcilloso del terreno

 

Las obras para el inicio de la reurbanización de calles de la barriada La Verbena en Arcos salen a licitación por valor de 450.000 euros para aquellas empresas que quieran concurrir a ello.

Hay que recordar que esta zona es objeto de una actuación integral desde hace unos años para consolidar este terreno que ha sufrido deslizamientos por su naturaleza arcillosa, afectando al vial de la zona y a edificios. El alcalde de la localidad, Miguel Rodríguez, explicó ayer que los trabajos de esta fase se centran en la reurbanización de las calles Compositor Gómez Zarzuela, calle Regidor y calle Alcaide Virués de Segovia.

En total se actuará en un radio de 2.333 metros cuadrados para la mejora de la red de drenajes, la renovación de alcantarillado, la reposición de la red de pluviales, para pavimentación, señalización y obras de jardinería. El plazo de presentación de las ofertas termina el 24 de octubre. Además de estos trabajos, el Ayuntamiento está en conversaciones con la Junta de Andalucía para firmar un convenio para seguir con los trabajos.

 “Nos pusimos manos a la obra desde el primer minuto para dar soluciones a esta interminable obra de la Verbena para que los vecinos vuelvan a la normalidad. Queda otra fase y estamos avanzando con la Junta para firmar el convenio”, dijo el alcalde.




Málaga. Nerja: Nerja saca a licitación las obras de reurbanización de calle Cristo en Maro

 

En febrero de 2023, el Ayuntamiento de Nerja presentó a la Junta de Andalucía los proyectos de reurbanización de las calles Cantarero y Cristo en Maro para que emitiera las preceptivas autorizaciones para la ejecución de las obras. En julio de este año, la institución dio luz verde a ambas propuestas con una inversión total de 480.000 euros. A día de hoy, 7 de octubre, el Ayuntamiento saca a licitación, a través de la Junta de Gobierno Local, el proyecto de reurbanización de calle Cristo en Maro con una inversión de 208.233,69 euros. Por el momento, no hay actualización sobre la otra propuesta.

Las obras se financiarán por el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino con fondos europeos Next Generation de la Unión Europea, en el marco del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia. Con ello, el Gobierno municipal “cumple con otro de sus compromisos adquiridos con los mareños”, ha manifestado el consistorio.




Licitada por más de 55 millones la conservación de más de 2.500 kilómetros de carreteras andaluzas

  • La consejera de Fomento, Rocío Díaz, eleva a casi 230 millones de euros el montante movilizado este año para renovar el 89% de estos contratos

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha licitado por más de 55 millones de euros (55.494.645) la renovación de otros ocho contratos de servicios de conservación de las carreteras de titularidad de la Junta de Andalucía. Estos ocho lotes garantizarán la vialidad de más de 2.500 kilómetros de carreteras de cuatro provincias andaluzas (Córdoba, Huelva, Málaga y Sevilla).

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha destacado el intenso trabajo realizado por el Gobierno de Juanma Moreno, que “en apenas nueve meses, ha afrontado la renovación del 89% de los contratos de conservación de los más de 10.500 kilómetros de carreteras autonómicas en Andalucía”, con una inversión que se aproxima a los 230 millones de euros. “Hemos actuado con previsión para evitar que se repitieran los errores cometidos por los anteriores gobiernos, que en 2019 nos dejaron la mayoría de estos contratos caducados o a punto de caducar”, ha indicado Rocío Díaz, que ha recordado que incluso se tuvo que recurrir a contratos de emergencias para garantizar la transitabilidad de estas vías.

Los lotes incluidos garantizarán la vialidad de las carreteras de la zona norte y suroeste de la provincia de Córdoba (15,3 millones de euros para 770 kilómetros), la zona norte de Huelva (cerca de 5,9 millones para 291 kilómetros), las zonas norte, este y oeste de Málaga (21,6 millones para 909 kilómetros) y las zonas noreste y sureste de la provincia de Sevilla (12,6 millones para 587 kilómetros).

Los contratos que se han licitado recientemente tendrán una vigencia de tres años, más una posible prórroga de dos años más, con un incremento medio del presupuesto del 13%. En caso de recurrir a esta prórroga, la inversión prevista se elevaría de los 55,5 millones iniciales a los 80 millones de euros. Las empresas interesadas en su ejecución tienen hasta el 4 o 5 de noviembre, según los lotes, para presentar sus ofertas en la plataforma electrónica de la administración (Sirec).

Los nuevos contratos de conservación introducen varias mejoras. La principal novedad es la revisión ordinaria de precios, conforme a la modificación de la Ley de Contratos del Sector Público. Esta posibilidad, ya recogida con carácter general para los nuevos contratos de servicio, se suma a la revisión excepcional de precios de conservación realizada durante 2023, atendiendo una petición del sector, que había solicitado un incremento de las partidas que compensara la subida de los costes de los materiales.

Asimismo, se incorporan mejoras en materia laboral que favorecerán que las empresas hagan frente, con garantías, a las obligaciones salariales respecto al personal de los servicios de conservación. Con ello, no sólo se vela por un buen servicio de 24 horas los 365 días al año, sino también por unas condiciones dignas de la plantilla.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda afronta así la tercera fase del proceso de renovación de los contratos de conservación de carreteras. A principios de este año se licitaron los primeros 12 lotes, que ya están adjudicados y en ejecución, mientras que el pasado verano se sacaron a concurso otros 12 contratos, que se encuentra en fase de evaluación de las ofertas presentadas. Con todo ello, se han movilizado 228 millones para la renovación de 32 de los 36 contratos de conservación. Los cuatro restantes se renovarán cuando se vaya aproximando la fecha de vencimiento, entre 2025 y 2027.

La red viaria andaluza es la segunda en extensión de todo el territorio nacional. A ello se añade que el porcentaje de carreteras de gran capacidad es muy elevado, lo que supone dedicar más recursos a su conservación. Las labores de conservación son vitales para asegurar que la movilidad se realice en condiciones de comodidad y seguridad vial para los usuarios, y conllevan la realización de un conjunto de intervenciones de diversa índole: reparaciones en el pavimento, limpieza y mantenimiento de elementos de drenaje, apoyo al control de maleza en márgenes y poda de medianas en autovías, mantenimiento de la señalización, conservación y reparación de sistemas de balizamiento y defensas.

Las operaciones de conservación tienen como misión garantizar que las carreteras se encuentren en condiciones normales de vialidad y seguridad. Las empresas adjudicatarias realizarán, en primer lugar, todas las actividades y operaciones de ayuda a la vialidad, reparación de elementos dañados y ayuda a la explotación. En este apartado se incluye el mantenimiento de las instalaciones generales necesarias para llevar a cabo los servicios de conservación y explotación. Asimismo, mantendrán las vías en condiciones de funcionalidad. Por último, se incluyen actuaciones en circunstancias excepcionales que hagan necesaria la intervención inmediata de los equipos.




Granada. Monachil: Licitada por 5,3 millones la reforma integral de la Casa de los Aragones de Monachil

  • La Consejería de Fomento licita las obras que dotarán a este edificio histórico del siglo XV de un uso cultural, turístico e institucional

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha licitado por 5,3 millones de euros la rehabilitación integral de la Casa de los Aragones de Monachil, un histórico edificio del siglo XV y único testimonio de los caseríos señoriales que existían en el municipio. Estas obras buscarán devolver el esplendor al inmueble a través de tareas de conservación y dotación de nuevos equipamientos para que “centralice la actividad económica, social y cultural de Monachil”, según la consejera de Fomento, Rocío Díaz.

Rocío Díaz ha manifestado que, con esta licitación, queda rubricado “el compromiso del Gobierno andaluz para poner fin a 15 años de espera de los vecinos para que se actúe en este emblemático edificio que forma parte de la historia de Monachil”. La titular de Fomento ha reconocido “la singularidad de esta edificación única, vinculada al agua y situada entre dos ríos, que eran los que antaño justificaron su localización, ya que en origen fue una almazara“.

Las obras, cofinanciadas con fondos europeos Feder, se desarrollarán sobre una superficie útil de 1.240 metros cuadrados. En primer lugar, se eliminarán las humedades en la cubierta, se reparará el forjado, que se encuentra hundido en la planta primera, y se mejorará la estructura. Las labores de rehabilitación preservarán espacios singulares como la fachada principal, la configuración de la edificación en dos patios, con sus soportes verticales y forjados, la escalera principal y la fuente del patio principal de la casa señorial, el apósito neomudéjar del molino del siglo XIX, y el pavimento empedrado de la hacienda de Olivar y de los dos patios. A su vez, se recuperarán los elementos-testigos de los diferentes procedimientos de la extracción del aceite.

El proyecto de rehabilitación contempla dar una nueva vida al edificio que centralizará la actividad económica, social y cultural de Monachil. De esta manera, se plantea un espacio expositivo-turístico, con una sala de muestras de 200 metros cuadrados, una oficina de turismo y un punto de venta de entradas. La Casa de los Aragones también contará con unos equipamientos institucionales: salón de plenos, un archivo municipal, una biblioteca y un salón de actos públicos. Por último, tendrá cabida el fomento del emprendimiento y dará oportunidades a la actividad económica, con una superficie de 520 metros cuadrados reservados a un vivero de empresas.

Las empresas interesadas en ejecutar la reforma integral de la Casa de los Aragones tienen hasta el 12 de noviembre para presentar sus ofertas a través de la plataforma electrónica de la administración autonómica (Sirec)

La Casa de los Aragones está situada en el corazón del pueblo de Monachil, núcleo urbano inicial del municipio construido en las terrazas fluviales de las laderas del río del mismo nombre, y emplazado en la margen meridional del valle, bordeado en su banda oriental por el arroyo de las Huenes. La historiografía local coincide en señalar este inmueble como la edificación más importante del patrimonio arquitectónico de Monachil, único testimonio de los caseríos señoriales del pueblo, y que constituye uno de los escasos ejemplos de tipología de hacienda de olivar en la provincia de Granada.

Ubicada en una parcela aislada y rodeada de jardines, es el resultado de la anexión a lo largo del tiempo de dos edificaciones diferenciadas. La más antigua data de 1450, reconstruida después en el siglo XVI por su propietario Alonso de Venegas y su esposa Brianda, una acaudalada pareja de conversos, cuyos nombres figuran entre los primeros pobladores de Monachil tras la caída del reino nazarí.

La edificación más reciente, llamada Casa Grande, fue levantada en 1780, adosándose a la primera edificación y mejorándola, siendo el propietario José Pedro Pérez Valiente, descendiente de Alonso Venegas, al que el rey Carlos III le había concedido el Mayorazgo de las tierras y todas las laderas de la Sierra. A principios del siglo XX, la casa pasó a ser propiedad de la familia Aragón hasta que la vendió al Ayuntamiento en 2004. El edificio fue inscrito en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz en régimen de catalogación general. Además, por ministerio de ley, los escudos y emblemas tienen la consideración de Bienes de Interés Cultural (BIC).

Acuerdo Ayuntamiento-Junta

La recuperación de la Casa de los Aragones se ha reactivado gracias a que a principios de año la consejera de Fomento, Rocío Díaz, y el alcalde de Monachil, José Morales, firmaron un convenio de colaboración por el que la Junta de Andalucía se comprometía a financiar el 80% de las actuaciones, mientras que el Ayuntamiento aportaba el resto. Con ello, se encauzaba una iniciativa que se remonta a noviembre de 2009, cuando se cerró el convenio marco para incorporar esta iniciativa al Programa de Rehabilitación del Patrimonio de Interés Arquitectónico de la Consejería de Fomento.

Nueve años después, en 2017, se firmó una adenda al convenio para incluir dentro de los compromisos de la Consejería tanto la contratación de la dirección facultativa, como la redacción de proyecto, en aras de garantizar la máxima coherencia y calidad arquitectónica. Fue ya en la pasada legislatura cuando el Gobierno andaluz retomó la actuación con la redacción del proyecto, presupuestado en 387.200 euros.




Almería: Caminos Rurales de Almería: el plan «más ambicioso»

  • La Diputación invertirá un total de 14 millones de euros para obras en los 103 municipios de la provincia

«Vamos a llevar a cabo el Plan de Caminos municipales más ambicioso, el más amplio e inversor de toda nuestra historia», aseguró el presidente de la Diputación provincial de Almería, Javier Aureliano García, señalando cómo en esta tercera edición «crece la inversión en un 40%» hasta «los 14 millones de euros» y para «llegar a los 103 municipios sin que tengan que aportar un solo euro». La institución supramunicipal almeriense asumirá «al 100% con fondos propios» una iniciativa que, además, creará «una nueva línea para la rehabilitación de caminos singulares y de interés social, patrimonial y artístico», ya que «nunca se había actuado en este tipo de vías que tienen como valor añadido unir cada vez más a los vecinos».

«Lo hacemos de una manera no competitiva», matizó García durante la presentación de este plan especial por el que «a cada municipio de la provincia de Almería, según la extensión, número de hectáreas ganaderas y agrícolas, y la cantidad de habitantes que tengan, le corresponderán al menos 80.000 euros». «El máximo será de 550.000 euros si su extensión es más grande, así como su producción agrícola y ganadera», consideró el presidente de Diputación, realzando «una ambiciosa apuesta por la puesta a punto de los caminos almerienses».

Con un horizonte de actuación hasta 2027, «como novedad incluimos nuevas inversiones que van a ser fundamentales para seguir mejorando vías de comunicación que, como mínimo, compartan dos municipios», explicó el mandatario provincial, destacando que «no va a quedar ningún pueblo fuera» y que «todos se beneficiarán del aumento de la inversión mínima». Especial mención de Javier Aureliano García a «municipios de menos de 5.000 habitantes», que pasarán «de recibir 45.000 euros en el último plan a los 80.000 euros de este nuevo», siendo los «más pequeños» los «mejor tratados en el reparto, para igualar oportunidades y afrontar el reto demográfico en la provincia de Almería».

De esta forma, el tercer Plan de Caminos Rurales de la Diputación de Almería se dividirá en tres bloques de actuación, contemplando una superficie de invernaderos mayor a 240 hectáreas o un número de explotaciones ganaderas superior a 185: municipios grandes, dotado con 4.600.000 euros; localidades más pequeñas, con 7.250.000 euros de inversión; y la nueva línea para Caminos Singulares, dotada con un total de 1.500.000 euros.

Asimismo, la redacción de proyectos y dirección de obras se ha calculado en 530.000 euros para ejecutar «mejoras en 300 kilómetros de caminos, una cuarta parte de los que tiene la red provincial de carreteras», según el diputado de Fomento, Antonio Jesús Rodríguez, quien aseguró que una vez recibida la aprobación en Pleno «comenzarán todos los trámites para que las obras puedan ser realidad en el menor plazo posible». «Vamos actuar en carreteras secundarias», valoró, «mejorando la movilidad y la seguridad» en muchas vías, algunas con un importante deterioro en la «red provincial».

En este sentido, El Ejido, Níjar y Almería capital serán las receptoras de las mayores inversiones en este plan provincial, con un total de 550.000 euros; seguidas de localidades como Roquetas de Mar con medio millón de euros, Vícar con 350.000 o Adra con hasta 300.000 euros para el arreglo de caminos rurales. Otros municipios eminentemente agrícolas como Balanegra o Berja, serán beneficiados con hasta 250.000 euros en el reparto de hasta 13 municipios.

Por su parte, el gasto en localidades con menor población oscilará entre los 90.000 euros de Vélez Blanco, Vera, Arboleas, Sorbas o Turre, hasta los 80.000 euros que recibirá una amplia mayoría de municipios, como Lúcar, Ohanes, Velefique, Urrácal, Viator, Zurgena, Uleila del Campo o Macael, entre otros.

Un reparto por el que «el 74% de la población de Almería conlleva una inversión de nueve euros por habitante» para caminos rurales según los cálculos ofrecidos por la institución supramunicipal.

«Sin embargo, en las poblaciones más pequeñas, noventa municipios, incluida la entidad local autónoma de Fuente Victoria, el gasto por vecino aumentará a los 40 euros por habitante», concretó el presidente de la Diputación almeriense, Javier Aureliano García.

«Incluso se pueden beneficiar esos municipios pequeños también, si se ponen de acuerdo con otros, sumando la cantidad de hasta 650.000 euros, correspondiente al tercer bloque aprobado por la Diputación», añadió el presidente provincial. «Todos los ayuntamientos pueden empezar a preparar los documentos para elaborar el proyecto», apremió José Juan Martínez, diputado de Sostenibilidad, Medio Natural y Captación de Fondos Europeo, sobre «la compatibilidad urbanística y la disponibilidad de los terrenos». «Tienen que comunicar qué camino quieren» y «les vamos a redactar el proyecto y la tramitación».




Cádiz: Nuevo proyecto para Valcárcel: una conexión directa desde el Mercado de Abastos hasta la Caleta

 

El cambio de rumbo, una vez más, del proyecto de uso del edificio Valcárcel en Cádiz capital puede rescatar del olvido un proyecto que la ciudad tuvo tiempo atrás y que dio por perdido o descartado. En concreto, se trata de una conexión directa que iría desde el Mercado de Abastos hasta la playa de la Caleta, como ya ocurría, de hecho, a principios del siglo XX.

La operación urbanística se abre a raíz de la propuesta que ha lanzado el Ayuntamiento para derribar la construcción que actualmente existe en la trasera del edificio para habilitar en su lugar una plaza pública. Este proyecto podría completarse con la apertura de un vial que colindara con el lateral del edificio, conectando así la calle José Celestino Mutis con Porlier y la Avenida Duque de Nájera. Es decir, una calle que separara Valcárcel de ese futuro hotel que Zaragoza Urbana tiene previsto construir en el espacio anexo, que antiguamente eran las pistas deportivas de Valcárcel y que hoy sirve de aparcamiento público.

Esta calle lateral de Valcárcel tendría continuidad en la calle Corralón de los Carros, tanto en el tramo de José Celestino Mutis a la confluencia de San Félix y Patrocinio como desde ahí hasta la esquina de Cristo de la Misericordia. Y precisamente en este punto seguiría la vía por José Cubiles (hasta el cruce con Sagasta) y luego por Callejones de Cardoso (desde Sagasta hasta Libertad) hasta desembocar en el Mercado Central.

Una propuesta de 1984

Esta posibilidad de recuperar la conexión directa del Corralón de los Carros con la playa de la Caleta se planteó en el año 1984, cuando se elaboró el Plan Especial de Protección y Reforma del Casco Antiguo y como desde entonces ha recordado en diferentes ocasiones el arquitecto y urbanista gaditano Juan José Jiménez Mata (uno de los autores de ese plan). “Sería una mejora notable para el barrio de la Viña, con una buena plaza presidida por la fachada trasera del Hospicio, que ennoblecería el espacio púbico”, defiende este arquitecto gaditano, que cree además que con esta calle lateral “se podría recuperar la relación entre el barrio y La Caleta, al prolongar la salida del antiguo Corralón”.

De hecho, esta conexión directa existió -de diversas formas- hasta que en el año 1970 se cedió ese suelo para habilitar las pistas deportivas de Valcárcel, rompiendo esa conexión directa con la Caleta, que desde entonces obliga a ese pequeño rodeo por José Celestino Mutis y Virgen de la Palma hasta salir a Duque de Nájera.

Según recuerda Jiménez Mata, y tiene publicado en el tomo tercero de su Historia Urbana, ya a principios del siglo XX hay constancia de esa conexión directa del antiguo Corralón con la Caleta, culminando esta calle de la Viña en una plaza pública que a mediados del pasado siglo conservaba aún una imagen similar.

La visión del futuro

No está claro, a día de hoy, si esta posibilidad se hará o no realidad. En el Ayuntamiento prefieren optar por la prudencia y trabajar en unión al resto de administraciones en ese planteamiento que sí está claro de abrir una plaza pública en la trasera del edificio mediante el derribo de los actuales talleres que, al igual que toda la histórica edificación que levantara Torcuato Cayón en 1763, llevan dos décadas sin uso.

Sí apuntan fuentes municipales que con esta operación se daría aún más valor al edificio, ya que se recuperaría la fachada trasera, desconocida por muchas generaciones de gaditanos al quedar cubierta con las construcciones traseras. Y a ello se uniría también la mejor visibilidad de ese lateral del edificio colindante con la calle Virgen de la Palma si finalmente se hace realidad esa opción de comunicar a través de una calle directa el Mercado de Abastos con la playa de La Caleta.




Córdoba: Sale a licitación por 15,3 millones de euros la conservación de 770 kilómetros de carreteras de Córdoba

  • Los lotes incluidos por la Junta garantizarán la vialidad de las carreteras de la zona Norte y Suroeste de la provincia
  • Comienza la cuarta campaña de excavaciones en el anfiteatro romano de Ategua en Córdoba

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha licitado por más de 55 millones de euros (55.494.645) la renovación de otros ocho contratos de servicios de conservación de las carreteras de titularidad de la Junta de Andalucía. Estos ocho lotes garantizarán la vialidad de más de 2.500 kilómetros de carreteras de cuatro provincias andaluzas (Córdoba, Huelva, Málaga y Sevilla).

Los lotes incluidos garantizarán la vialidad de las carreteras de la zona Norte y Suroeste de la provincia de Córdoba (15,3 millones de euros para 770 kilómetros), la zona Norte de Huelva (cerca de 5,9 millones para 291 kilómetros), las zonas Norte, Este y Oeste de Málaga (21,6 millones para 909 kilómetros) y las zonas Noreste y Sureste de la provincia de Sevilla (12,6 millones para 587 kilómetros).




Córdoba: El Gobierno prevé licitar y ejecutar en doce meses el proyecto de urbanización de la antigua cárcel de Fátima

  • El Ejecutivo central asegura que se ha aprobado definitivamente y está pendiente de actualización de presupuestos
  • Cientos de personas marchan en defensa de la sanidad pública por la Subbética: “La gente está muy indignada”

 

El Gobierno de España tiene prevista “la licitación y ejecución”, en “el plazo de 12 meses”, del proyecto de urbanización de los terrenos que ocupó en la capital cordobesa la antigua cárcel de Fátima, si bien ha reconocido que dicho proyecto aún está “pendiente de actualización de presupuestos”. Así lo recoge la respuesta escrita que ha dado el Gobierno de la Nación a las preguntas que, a este respecto, le habían planteado, también por escrito, los diputados nacionales del PSOE por Córdoba Rafi Crespín y Alberto Mayoral.

En concreto, preguntaron el pasado mes de junio al Ejecutivo central “¿en qué estado se encuentra el proyecto de urbanización de los terrenos de la antigua cárcel de Fátima, en Córdoba?” y también “¿cuál es el cronoprograma previsto para la ejecución de las obras de urbanización?”.

Ante ello, el Gobierno de España ha respondido que “el proyecto de urbanización de la antigua cárcel de Fátima en Córdoba se ha aprobado definitivamente, y está pendiente de actualización de presupuestos. Finalmente, se señala que en el plazo de 12 meses está prevista la licitación y ejecución de las obras de urbanización”.

Se da la circunstancia de que el Ejecutivo central ha dado esta respuesta después de haber dejado sin efecto una licitación anterior de dicho proyecto de urbanización, que estuvo cerca de concluir y permitir el inicio de las obras, hasta el punto de que el pasado 5 de febrero la subdelegada del Gobierno de la Nación en Córdoba, Ana María Lópezanunció en rueda de prensa que las obras iban a comenzar a finales de ese mismo mes.

De hecho, y a tenor de la respuesta ofrecida ahora por el Gobierno, debe abrirse un nuevo proceso de licitación que permita la ejecución del proyecto que, tal y como ya se dio a conocer en su momento, prevé la urbanización de más de 20.000 metros cuadrados de suelo, para que acojan viviendas, equipamientos y zonas verdes.

En concreto, el proyecto, cuya ejecución es responsabilidad de la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado SME (Siepse), contaba hasta ahora con un presupuesto que superaba con creces los dos millones de euros, aunque, a tenor de la reciente respuesta del Gobierno central, el mismo podrá variar.

En cualquier caso, el proyecto de urbanización permitirá construir los viales y las zonas ajardinadas y dejar preparadas las manzanas en las que se edificarán posteriormente 236 viviendas, en concreto 164 en régimen libre y 72 de protección oficial, junto con 159 plazas de aparcamiento en superficie y 262 en el interior de los edificios residenciales.

En total, habrá 1.204 metros cuadrados de viales, 15.569 metros de espacios libres, 4.028 metros de equipamiento comunitario y 5.390 para uso residencial en los terrenos que ocupó la antigua cárcel de Fátima, que fue demolida en 2005 y que fue cerrada cinco años antes, con el consiguiente traslado de los internos al actual Centro Penitenciario de Córdoba, ubicado junto a la barriada periférica de Alcolea.




Granada: “Necesitamos que el resto de proyectos se aceleren”: los alcaldes de la Costa de Granada reclaman sus espigones

 

Los vecinos de la Costa Tropical llevan décadas reivindicando el desarrollo de una serie de infraestructuras necesarias para el despegue de la zona, años de lucha que en algunos casos comienza a dar sus frutos, pero que deja un sabor agridulce en municipios del litoral que ven como sus proyectos permanecen paralizados, o incluso rechazados, situándolos de nuevo en el inicio del proceso, otros sin embargo, continúan a la espera de que sus proyectos sean considerados como prioritarios. Las reivindicaciones vienen de largo. Albuñol y Motril reivindican sus espigones desde principios de los 2000, pero la finalización de la obra de la presa de Rules supuso un punto y aparte en la necesidad de estas defensas por los destrozos que sufrían las playas con los distintos temporales.

Es el caso de Salobreña, el proyecto ha tenido que pasar dos veces por tramitación ambiental, actualmente se encuentra en fase de supervisión técnica respecto al Estudio de Impacto Ambiental -que es una parte del proyecto, pero que para este caso se hizo aparte por la complejidad de la actuación-. Ambos trámites van en paralelo. La Declaración de Impacto Ambiental la tramita la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y los aspectos técnicos los supervisa la Dirección General de Costas, de quien depende el Servicio Provincial de Costas. Para que el proyecto quede aprobado definitivamente debe contar con declaración de impacto ambiental favorable.

El alcalde de Salobreña, Javier Ortega, incide en la necesidad de que salga adelante la tramitación “enquistada”, “la administración debería tener más prisa de la que se están dando por sacar las distintas tramitaciones porque el problema que tenemos con los temporales no cesa y cada año va a peor. Sin olvidar que la falta de aportes de áridos de la presa de Rules nos está afectando y está mermando cada vez más el espacio de playa”. Ortega insta al Gobierno central a que “se tome en serio” el problema que se está sufriendo en la costa por los retrasos en los espigones porque “se está sufriendo un grave perjuicio. Cada día que nos retrasamos en sacar el proyecto del espigón, es un día que no vamos a poder revertir, cuanto antes solucionemos el problema, antes podremos respirar todos tranquilos”.

“Temblamos con los temporales”

Albuñol fue uno de los municipios que tuvo que volver a la casilla de salida, pese a contar con dos proyectos (La Rábita y El Pozuelo) redactados. Por el momento el del Pozuelo sigue en supervisión de proyecto, que es la fase previa a Tramitación Ambiental. En esta zona del litoral se contemplaba una tercera actuación, que finalmente es la que primero se llevó a término: el levantamiento de invernaderos dando lugar a una nueva playa, esto hizo que los estudios quedasen obsoletos y los técnicos hayan tenido que realizar un informe de batimetría para comprobar la evolución del litoral, un trabajo en el que ya llevarían trabajando algo más de un año. Motivo por el que se empezó de nuevo el proyecto de La Rábita, aunque desde el Consistorio apuntan que el Ministerio de Transición Ecológica asegura que estará terminado para iniciar la licitación de las obras a final de año.

“La situación de La Rábita es una cuestión de emergencia, cada vez que hay un temporal nos echamos a temblar porque no sabemos si pasará de largo o nos quedaremos otra vez sin playa. Solo esperamos que se puedan acelerar los plazos una vez concluya el estudio que están haciendo, se tienen que conocer la dinámica del litoral de esta zona del litoral casi de memoria, no deberían surgir más inconvenientes”, recalca la alcaldesa de Albuñol, María José Sánchez.

“La sensación es que no se hace nada”

No muy lejos de allí, en Castillo de Baños, los técnicos analizan de nuevo el proyecto después de que en septiembre del año pasado el MITECO descartase el proyecto por la presencia de una pradera de Posidonia cerca de la zona donde está proyectado el espigón. El alcalde de Polopos-La Mamola, Matías González, señala que están “cansados”, “nos aseguran que están trabajando en buscar otras alternativas, pero seguimos sin saber quién lo está haciendo, la sensación que tenemos es que reamente ahora mismo no se está haciendo nada y cada vez que hacemos una consulta o preguntamos nos dicen que sí para que nos contentemos. No entendemos qué está pasando porque en el mismo plan que presentó Costas en 2017 se incidía en la necesidad de realizar una actuación en Castillo de Baños, ahora mismo solo tenemos una escollera y lo lógico es dotarlo con una playa”. 

“Es buena señal”

El proyecto de Castell de Ferro también se encuentra en ‘stand-by’. “En la última revisión que tuvo decidieron que tenían que reformularlo para hacerlo de otra forma. Hace poco tuvimos una visita de los responsables de Costas a nuestra playa y nos aseguraron que iban a revisar el proyecto para ver en qué punto se encontraba, pero hasta la fecha no tenemos más noticias”, indica la alcaldesa de Gualchos, Toñi Antequera. El espigón de Castell de Ferro está proyectado en la Punta del Rincón, en esta zona del litoral cada vez que hay un temporal de Levante el agua llega hasta las casas ubicadas al final de la Playa del Sotillo, por lo que inciden en la necesidad de construir esta defensa para proteger toda la playa urbana del municipio.

“Es buena señal que estén trabajando por la Costa -en referencia al inicio de las obras del de Motril-, pero la prioridad de nuestro espigón está marcada desde 2015 en el famoso plan de priorización que se hizo y en 2024 sigue sin llevarse a cabo. Nos alegramos por Motril, pero necesitamos que el resto de proyectos se aceleren, sigan sus trámites y se lleven a efecto”, recalca Antequera.

Cotobro

En el extremo contrario, el alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya, insiste en la necesidad de que el Ministerio de Transición Ecológica construya el espigón de Cotobro que llevan años reclamando. El litoral sexitano “sufre todos los inviernos las consecuencias de los temporales de levante y poniente, provocando la erosión en nuestras playas que hace que exista cada vez menos superficie de arena para los bañistas, por lo que es una obra de interés general”. Ruiz Joya recalca que “es impensable, en un municipio turístico como Almuñécar, que Costas empiece a echar tierra sobre ellas, porque no va a servir absolutamente para nada”, en referencia a las actuaciones que se han llevado a cabo en los últimos años para paliar los estragos de los temporales.

Y recalca que las aportaciones de arena que se realizan cada año en las playas de Almuñécar y La Herradura supera el millón y medio de euros de presupuesto, “si sumamos las cuantías de los aportes que se han venido haciendo los últimos años, hay dinero para hacer la defensa y los espigones de todo el mediterráneo andaluz”.




Granada: Adif acelera los proyectos del Corredor Mediterráneo en Granada y prepara la electrificación con Almería

  • Se construirán seis subestaciones eléctricas, tres de ellas de tracción, y tres líneas de alta tensión en un contrato que engloba la documentación para superar el trámite ambiental

 

El Gobierno no quiere que esta vez le pille el toro. A la puesta en marcha hace cerca de un año de la licitación del macrocontrato, por 18 millones de euros, para la redacción de los proyectos de construcción y acondicionamiento del tramo Granada-Almería para el Corredor Mediterráneo, se une la salida a concurso del estudio y redacción de la electrificación de la línea: un paso clave para esta infraestructura. Se construirán al menos tres subestaciones eléctricas de alta tensión, que son competencia de Redeia (la empresa nacional encargada de infraestructuras eléctricas), otras tres subestaciones de tracción (que hará Adif), que son las que transforman la energía de alta a media tensión, y unirlas a las catenarias que alimentan los trenes. Entre todas ellas, tres líneas de alta tensión, y el resto de instalaciones asociadas.

De esta manera se pretende que para 2026 esté ya elaborada toda la documentación y que el proceso avance de tal manera que las adjudicaciones de obras coincidan temporalmente con la llegada del AVE a la capital almeriense. En ese momento se cortará la comunicación ferroviaria entre Granada y Almería para adaptar el tramo al tráfico por tren de altas prestaciones y mercancías.

Si ya en noviembre del año pasado, el Consejo de Ministros dio luz verde al contrato de hasta 18 millones de euros para la elaboración de los proyectos de construcción de acondicionamiento del tramo entre ambas provincias, y que se dividió en hasta cinco lotes por su tamaño, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) lanzó esta semana la licitación para todos los trabajos relacionados con la electrificación de la línea Granada-Almería para su incorporación al Corredor Mediterráneo. En concreto se trata del de “consultoría y asistencia técnica para la tramitación ambiental y redacción de los proyectos constructivos de las subestaciones eléctricas de tracción, centros de autotransformación asociados, líneas de acometida en alta tensión, línea aérea de contacto y del telemando de energía entre Granada-Almería”.

El presupuesto base de licitación es de 2.121.443,37 euros y el plazo para la presentación de ofertas concluye el próximo 5 de noviembre a las 13:00 horas. La elaboración de esta documentación cuenta con el apoyo de los fondos Feder de la Unión Europea y el plazo de ejecución de los trabajos, desde la firma del contrato a la adjudicataria, será de 24 meses. Es decir, muy probablemente en 2027 estén acabados estos documentos. Al tratarse de las obras de electrificación, en este caso, sus obras pueden iniciarse tiempo después que las de infraestructuras, ya que, sobre todo las catenarias, se montan una vez concluida la construcción de la plataforma y la vía.

La importancia de este contrato es que, además de complementar el de adaptación del tramo Granada-Almería, es el que incluye en el mismo los servicios para desarrollar, al mismo tiempo, las gestiones de tramitación ambiental y de la redacción del proyectos de obras a la par, lo que hace ganar tiempo a la administración. Ahorra pasos y costes, acelera la construcción, y mantiene en los tiempos previstos la puesta en marcha del tramo para un Corredor Mediterráneo que Europa ha fijado en el 2030 en su red básica (core network).

Es decir, se definirá el número de subestaciones eléctricas necesarias para la alimentación de los trenes en este tramo, que tendrá una electrificación en 2×25 kilovoltios entre Granada y Almería. Una de ellas está ya prevista por Red Eléctrica de España (ahora Redeia) en el término municipal de Iznalloz, según anunció en su momento la compañía responsable del transporte y suministro eléctrico en el país. Esta estará dimensionada para convertir la energía de 400 kilovoltios que le llegue a 25, que es la que alimenta los trenes. A la de Iznalloz se unirá otra más de este tipo. También habrá una tercera subestación que transformará la energía que le llega de 220 kilovoltios a 25. En total, tres subestaciones.

También se definirá el tipo de catenaria, las estaciones de tracción para alimentar el tendido eléctrico, y no menos importante, el diseño y el trazado de las líneas de alta tensión que conecten las subestaciones con la vía, además de estas con las redes principales. Parte del trazado discurre cerca de la autopista eléctrica Caparacena-Baza, operativa desde hace cerca de dos años, y que dará energía a la línea. Los proyectos de construcción serán de tres líneas de alta tensión entre las subestaciones de transporte de Red Eléctrica y las subestaciones de tracción, que son las que están a pie de vía, y que convierten la electricidad de alta a media tensión, que es la que sirve de combustible a los trenes.

Para ello se realizará “un dimensionamiento eléctrico” y un “estudio de capacidad” del tramo Granada-Almería, que comprende partes de tres líneas de la Red Ferroviaria de Interés General del Estado (RFIG): la 416 entre Granada y Moreda, pero hasta el punto en el que se bifurca hasta Almería, la línea 414 en tu totalidad (la curva que conforma la llamada bifurcación Granada-Almería), y la 410 entre Linares-Baeza y la capital almeriense pero contando desde el punto en que esta línea se une a la esta bifurcación. Aunque el pliego habla de que estas líneas son de ancho ibérico, el trazado se montará en ancho estándar para cumplir los requerimientos del Corredor Mediterráneo.

También se estudiará si algunas instalaciones ferroviarias ya existentes son aprovechables para esta electrificación, ya tuvieran originalmente esta función u otras. Es más, se redactará el proyecto de “línea aérea de contacto”. Es decir, de las catenarias y sus sistemas asociados por toda la vía, que tendrá unos 180 kilómetros, estudiando que sean “reutilizables” las instalaciones de unos tramos que ya en su día se electrificaron entre Huéneja y Dólar, y en las cercanías de Almería, aunque a solo 3 kilovoltios y que casi nunca se usó. De hecho, recuerda que, pese a no tener tráfico de trenes eléctricos, la línea sigue con carga para evitar robos y energizar las instalaciones de seguridad y comunicaciones de la actual línea. También se definirán las parcelas a expropiar, de forma definitiva o con servidumbre temporal.