1

Huelva: El nuevo centro de salud del Molino de Huelva supondrá una inversión de 4,5 millones

 

La Consejería de Salud y Consumo, a través del Servicio Andaluz de Salud, está trabajando ya en la licitación de la redacción del proyecto de construcción del nuevo centro de salud del Molino de la Vega, en Huelva capital, una vez aprobada este verano la cesión de los terrenos por parte del Ayuntamiento.

Ante el incremento de plantilla y de la cartera de servicios y la imposibilidad técnica de ampliar las actuales instalaciones, la Consejería incluyó en el Plan de Infraestructuras Sanitarias 2020-30 para la provincia onubense el proyecto de construcción de un nuevo centro de salud en el Distrito III. Se trata de una actuación “que se encuentra priorizada dentro de dicho plan de mejora de las infraestructuras que la Junta ha impulsado en Huelva”.

Se estima que las obras de construcción del nuevo centro de salud del Molino de la Vega supondrán una inversión aproximada de 4,5 millones de euros, mientras que la redacción del proyecto ascenderá a unos 600.000 euros. La intención de la administración autonómica es que en 2025 se haya licitado y adjudicado la redacción del proyecto y se inicie el proceso de licitación de las obras de edificación.

El nuevo centro de salud del Molino de la Vega vendría a sustituir al actual, que presenta importantes deficiencias de espacio para las necesidades existentes y no tiene posibilidades de ampliación.

La Dirección General de Asistencia Sanitaria del SAS ha diseñado y validado ya el programa funcional para el nuevo centro de salud, que está previsto que albergue también el Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) de Huelva capital y la Unidad de Docencia de los Distritos Sanitarios Huelva-Costa y Condado-Campiña.

El nuevo centro de salud contará con 24 consultas estándar, 4 consultas polivalentes, 3 unidades de atención a la ciudadanía y 6 consultas de Pediatría. Así como sala de emergencias y sala de procedimientos diagnósticos; Dispositivos de apoyo: cirugía menor y educación sanitaria; Servicio de Urgencias de Atención Primaria: 2 salas de emergencias, 6 consultas, 2 salas de curas y yesos y 5 salas de tratamientos/observación, y Dispositivo de gestión de los Distritos: 5 despachos o áreas técnicas, 2 aulas y bibliotecas. La superficie construida estimada es de 4.191 metros cuadrados.

Para el nuevo centro de salud del Molino se destina una parcela sita en la calle Julio Caro Baroja esquina con la calle José Manuel Carrión, donde se ubica la Escuela Náutico Pesquera, las nuevas instalaciones sanitarias se construirán en el espacio libre de edificación del solar. La Junta de Andalucía solicitó al Ayuntamiento de Huelva la cesión de terreno de titularidad municipal para la construcción del centro de salud y el espacio propuesto por la administración local es el entorno de la Escuela Náutico Pesquera. Tras analizar diferentes alternativas, se ha considerado que ésta es la idónea desde el punto de vista técnico.

La parcela elegida tiene una superficie de 10.318 metros cuadrados, de los cuales, la Escuela Náutico Pesquera ocupa 8.384 metros cuadrados. La implantación del nuevo centro de salud en el solar es compatible con la edificación existente, que cuenta entre sus dotaciones con una pista deportiva y una piscina de entrenamiento al aire libre, en la actualidad en desuso, así como aparcamientos bajo cubierta, al que se une otras áreas de estacionamiento. Aparte hay en la parcela zonas ajardinadas. Para la construcción del centro de salud se delimitan dos subparcelas, una con el edificio que alberga la Escuela Náutico Pesquera, y otra, de 4.116,54 metros cuadrados, para el nuevo uso sanitario. Se contemplan en esta subparcela los espacios libres de la edificación existente, incluyendo la superficie que ocupa la pista deportiva, zonas ajardinadas y parte de la piscina, de los estacionamiento bajo cubierta y áreas de estacionamiento. A la nueva edificación se accederá desde la calle José Manuel Carrión.




Jaén: Así se reparte el agua de Jaén en la cuenca del Guadalquivir: dos claves

 

Esta semana, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) trasladó un mensaje de tranquilidad hacia la ciudadanía asegurando que el abastecimiento de agua en la cuenca está garantizado para los próximos tres años. Lo hizo a través de un comunicado días después de que este periódico publicara que el nivel de reservas hídricas de los pantanos de la provincia de Jaén había bajado entre junio y septiembre un 18% hasta caer al 29% de su capacidad, la peor cifra desde febrero y la tercera más baja de toda la demarcación. A pesar de ello, Jaén sigue siendo la segunda provincia de la cuenca con el mayor volumen de agua embalsado -en tanto en cuanto es también la segunda cuyos embalses tienen mayor capacidad-. Sin embargo, no toda el agua que se almacena en Jaén se queda en Jaén. Hay dos principios legales que lo justifican.

Según los datos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) del Guadalquivir, los embalses de la cuenca pueden almacenar 8.034,22 hectómetros cúbicos, de los que ahora mismo se cuenta con 2.413,86, algo más del 30%. Las dos provincias con mayor capacidad para guardar agua son Córdoba, con 3.320,3 hectómetros cúbicos, y Jaén, con 2.361,35. La tercera, Granada, llega sólo hasta los 1.005,7 hectómetros cúbicos, seguida de Sevilla, con 918,9; Huelva, con 303,9, y Ciudad Real, con 124.

En el Plan Hidrológico vigente para la demarcación hidrográfica del Guadalquivir en el periodo 2022-2027, se contabilizan 875.414 hectáreas de superficie de regadío, de las que casi la mitad están reguladas. El olivar es el cultivo con la mayor superficie regable de toda la cuenca: 396.314,04 hectáreas, es decir, el 45,3% de las más de 875.000 totales y de las que unas 300.000 se reparten entre Jaén y Córdoba. Frente a ello, en la cuenca sólo hay 35.849,57 hectáreas de arroz, que se encuentran prácticamente en su totalidad en Sevilla.

A diferencia del olivar, el arroz necesita grandes cantidades de agua para cultivarse. Por ello el Plan Hidrológico prevé una dotación de riego neta de 10.450 metros cúbicos al año para este último, y sólo de 1.290 metros cúbicos anuales para los olivos. Ello sin los hándicaps derivados de las recientes condiciones de sequía. Por ende, teniendo en cuenta los datos de superficie antes apuntados, la demanda neta de agua del olivar es de 511,25 hectómetros cúbicos y la del arroz, de 374,63. En definitiva, a pesar de que el cultivo de arroz ocupa diez veces menos hectáreas que el de olivar, la dotación de agua para riego que necesita es casi diez veces mayor. Y esa cantidad hídrica para los arrozales sevillanos no sale sólo de esa provincia, sino de toda la demarcación.

Dos principios legales: unidad y solidaridad

Desde el 1926 el ordenamiento jurídico español recoge lo que se conoce como principio de unidad de cuenca. Lo introdujo el entonces ministro de Fomento, Rafael Benjumea y Burín, a través de un Real Decreto el 5 de marzo de hace 98 años. Elena Román Barreiro, coordinadora del área de Disposiciones e Informes de la Dirección General del Agua, dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, lo explica en un artículo que puede consultarse en la propia web ministerial: “España ha sido pionera en desarrollar e implementar el principio de unidad de cuenca, por el que toda la cuenca hidrográfica se gestiona de forma conjunta, integrando adecuadamente la realidad física del medio”. En román paladino: el agua que recogen los embalses de Jaén no es de Jaén, sino de la demarcación, y así con el resto de provincias que la integran.

Esta idea no sólo fue pionera, sino que, además, tuvo su eco a nivel europeo: “La Directiva Marco del Agua, de octubre del año 2000 cuyo objetivo principal es la consecución del buen estado de las aguas (superficiales continentales, subterráneas, de transición y costeras), consagró ese principio, siguiendo así el modelo español”, indica Román Barreiro en el mismo artículo.

El otro aspecto legal a tener en cuenta en este sentido es el principio de solidaridad interterritorial. Se recoge en el artículo 138.1 de la Constitución Española: “El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular”.

Ello se completa con lo que reflejado en el artículo 131.1: “El Estado, mediante ley, podrá planificar la actividad económica general para atender a las necesidades colectivas, equilibrar y armonizar el desarrollo regional y sectorial y estimular el crecimiento de la renta y de la riqueza y su más justa distribución”. El marco legal de este principio se completa con los artículos 40.1 y 158.1 de la Carta Magna.

Campaña de riego 2024 en el Guadalquivir

La campaña de riego oficial en la cuenca del Guadalquivir concluyó el 30 de septiembre con unas dotaciones más altas que las de 2023, año sumido en un alarmante contexto de sequía en el que, de hecho, el reparto derivado de la escasez de lluvias impidió sembrar arroz.

Tras las precipitaciones primaverales de este año, a finales de abril el pleno de la Comisión de Desembalse de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir aprobó desembalsar 1.010 hectómetros cúbicos para riego de los cultivos del Sistema de Regulación General, es decir, el que depende principalmente de los embalses. Ese volumen de agua es un 162% mayor que el aprobado en 2023, con sólo 385 hectómetros cúbicos. En el caso del olivar, la dotación ha sido de 1.125 hectómetros cúbicos por hectárea y en del arroz, de 264 hectómetros cúbicos.




Málaga. Mijas: Mijas licita la redacción del proyecto de ampliación del campo de fútbol de La Cala

 

El Ayuntamiento de Mijas ha licitado el contrato para la redacción del proyecto básico de ampliación y remodelación del campo de fútbol de La Cala, que contará con un presupuesto de 57.851,24 euros y un plazo de ejecución de 120 días, según ha informado este viernes la alcaldesa, Ana Mata. 

Así lo ha dado a conocer la regidora en una visita que ha realizado a las instalaciones deportivas, donde ha estado acompañada por la concejala de Urbanismo, Lourdes Burgos, y la edil de Deportes, María Francisca Alarcón. 

Según ha detallado, el objetivo del concurso público es llevar a cabo la reparación y la remodelación del campo de fútbol, la ampliación de sus dependencias anexas y la mejora de la eficiencia energética. 

Además, ha indicado que para prever la simultaneidad de las obras con el uso del espacio y la accesibilidad al mismo, se ha establecido un plazo de ejecución de 120 días.  

Mata ha declarado que se trata de “dar respuesta a la necesidad de solucionar el desgaste de las instalaciones y de dotarlas de una infraestructura complementaria que se ajuste a la realidad del gran número de personas que hacen uso de este espacio”.  

“Para este equipo de gobierno el compromiso con el deporte es innegable, por lo que debemos dotar al municipio de unas infraestructuras acordes a su densidad poblacional y a la importante afición deportiva que existe”, ha señalado. 

De esta forma, la alcaldesa ha apuntado que “con esta ampliación y remodelación atendemos una petición reclamada desde hace tiempo y, que por fin vamos a solucionar”. La licitación de la redacción del proyecto cuenta con un presupuesto de 57.851,24 euros (IVA no incluido). 

La documentación a presentar por las empresas interesadas se dividirá en dos fases independientes. De un lado, se deberá contemplar la sustitución del césped, del equipamiento deportivo y la circulación peatonal alrededor del campo y, por otro lado, la ejecución de una dependencia anexa nueva, con gradas cubiertas y con los usos complementarios al campo de fútbol. 

Sustitución del césped 

El pliego también recoge que la sustitución del césped debe hacerse por uno de última generación que proporcione un mayor rendimiento y calidad, con una alta resistencia a la abrasión y a los rayos ultravioletas. También debe contar con una óptima capacidad de recuperación, así como del control del rebote y de la rodadura del balón.  

En cuanto al equipamiento deportivo, se contempla la sustitución de las porterías de fútbol 7 y fútbol 11, a ser posible con ruedas para evitar la abrasión del césped por el rozamiento al abatirlas, así como nuevos banquillos de suplentes, árbitros y banderines. De igual manera, también se recoge la renovación de las canalizaciones. 

La segunda fase de ejecución, la relativa a la demolición del edificio actual y que ocupa vestuarios, el almacén y el cuarto de máquinas, se refiere a una propuesta más funcional que albergue graderío cubierto, accesos con taquillas, recepción y administración.  

También se contempla sala de reunión, vestuarios con duchas y taquillas, almacén, baños para público accesibles, cafetería y terraza, así como un espacio polivalente donde desarrollar prácticas deportivas complementarias como sala de entrenamiento y musculación, entre otras actuaciones. 

En este sentido, la concejala de Deportes, María Francisca Alarcón, ha incidido en lo necesario de esta intervención, dado el estado en el que se encuentra el campo y ha detallado que las gradas actuales carecen de zona cubierta, “lo que hace imposible su uso en los días de mucho sol o de lluvias”. 

Por su parte, Lourdes Burgos, ha señalado que “es un proyecto ambicioso y muy relevante para Mijas que busca dotar de una mayor funcionalidad y estética a un espacio con una importancia muy significativa deportiva y social para la comunidad”.




Málaga. Estepona: Estepona adjudica los trabajos para dotar de alumbrado al Camino Montesol y la calle Ecuador

 

El Ayuntamiento de Estepona ha adjudicado los primeros trabajos para dotar de iluminación el extrarradio y el corredor litoral, y se instalarán farolas solares en el Camino Montesol y en la calle Ecuador con un presupuesto de 136.000 euros, según ha informado este viernes el alcalde, José María García Urbano.

Según ha explicado, los trabajos forman parte del plan especial de alumbrado para estas zonas, que se ejecutará en dos años y en el que se invertirán más de 1,7 millones de euros en este primer ejercicio de 2024.




Málaga: Comienzan las obras de construcción del centro de visitantes del Parque Nacional Sierra de las Nieves

 

La Junta de Andalucía ha iniciado las obras de construcción del centro de visitantes del Parque Nacional Sierra de las Nieves que se ubicará en la entrada al espacio por el paraje de Conejeras. Una de las vías más usadas por los visitantes para llegar y al que se accede desde la carretera que conecta Ronda y Marbella en el término municipal de Parauta.

Las excavadoras están realizando ya los primeros movimientos de tierra para la construcción de unas instalaciones que estarán a pocos metros de la carretera y que cuentan con un presupuesto de 2,6 millones de euros y que es una de las principales inversiones que están previstas con motivo de su nueva catalogación.

En cuanto al propio centro, será un edificio con un diseño bioclimático integrado en la naturaleza que tendrá forma de copo de nieve a vista de pájaro y ofrecerá una visión de 360 grados del entorno y que tardará dos años en encontrarse finalizado para su entrada en servicio.

Desde la Junta de Andalucía explicaron que se utilizarán materias primas renovables primando la eficiencia energética para su funcionamiento, así como el reciclaje de materiales para su construcción o sus posibles reformas.

Las instalaciones contarán con un espacio centralizado, cuya disposición radial permitirá al visitante un recorrido que será diferente cada vez que lo visite y dispondrá de luz cenital. Esta actuación vendrá acompañada de una mejora en la conexión viaria hacia el nuevo centro de visitantes.

Por su parte, la alcaldesa de Parauta, Katrín Ortega, se mostró “ilusionada” y “emocionada” tras conocer el inicio de las obras. Un aspecto que despeja cualquier duda que pudiese quedar sobre la ubicación de estas instalaciones que considera que han sido situadas en la entrada natural al Parque Nacional.

“Estamos deseando que comience a funcionar y nos comiencen a visitar”, dijo la alcaldesa, que también espera que pueda tener una repercusión directa sobre la economía el municipio más pequeño de todos los que integran el parque.

“Creo que también puede ser una forma de lucha contra la España vaciada y la despoblación que es uno de los principales problemas que tenemos y que nadie nos soluciona”, afirmó Ortega.

Desde este punto parte un acceso directo hacia el refugio de Quejigales desde el que parten algunas de las rutas más conocidas hacia el pico Torrecilla y también hacia bosques de pinsapos que se encuentran en sus proximidades. 




Sevilla: La Avenida Carlos III estará en obras hasta finales de enero

 

El Ayuntamiento de Sevilla ha informado de que Carlos III permanecerá en obras desde este lunes 7 de octubre y hasta el próximo 27 de enero de 2025. En concreto, la avenida verá reducida su capacidad de circulación de tres a dos carriles debido a las obras de construcción del carril BUS-VAO Aljarafe Norte.

 

Por ello, se recomienda a todos los conductores prestar atención a la señalización instalada. Además, desde el puente de la Señorita habrá accesos cortados para la vía peatonal y el carril bici.

Entre los trabajos que se llevarán a cabo en Carlos III, se ampliará el paso inferior, que no reunía las dimensiones adecuadas. El nuevo paso interior dispondrá del doble de altura (cinco metros de gálibo) y un ancho que, además de una calzada para autobuses, tendrá acera y carril bici.

Además, se completará una remodelación de la calle Juan Antonio de Vizarrón, en uno de los laterales del edificio de Torre Triana. Pasará a contar con tres carriles, uno por sentido más un tercero central reversible exclusivo para autobuses y vehículos de alta ocupación, así como con una zona de aparcamientos a ambos lados.

Desde el Ayuntamiento de Sevilla agradecen “la colaboración de todos los usuarios” y se recuerda “la necesidad de estas obras para favorecer el uso del transporte público y la movilidad sostenible en Sevilla y su área metropolitana”.

Avances del carril Bus-VAO

El carril Bus-VAO es una vía que conectará el Aljarafe con Sevilla, con el objetivo de reducir los atascos en la entrada y salida de la ciudad. Se trata de dos ramales con una longitud de 3,5 kilómetros y discurrirá en un carril central reversible regulado por semáforos dentro de una plataforma de tres carriles. La Junta de Andalucía invertirá cerca de 30 millones de euros en este proyecto.

El primer carril, que recibe el nombre de Aljarafe Central, tendrá una longitud de 3,6 kilómetros y discurrirá desde la glorieta del PISA en Mairena del Aljarafe hasta su conexión con la SE-30. Los primeros 2,5 kilómetros discurrirán paralelos a la A-8057, para luego conectar con la Autovía de Coria del Río (A-8058).

Mientras, el carril Aljarafe Norte tendrá 6,6 kilómetros entre la glorieta del punto kilómetrico 2,35 de la carretera A-8077 y la estación de autobuses de Plaza de Armas.

La Junta estima que este carril será utilizado a diario por 1.985 vehículos privados de alta ocupación y por 238 autobuses. Esto equivaldría a 4.963 personas al día que accederían a Sevilla en vehículo privado por este correcto y 7.140 personas más en transporte público.

Los trabajos ejecutados hasta el momento desde el mes de julio han sido desbroces de parte de la zona donde irá el viaducto/plataforma independiente que conectará directamente la carretera Mairena-San Juan (A-8057) con la Autovía de Coria. Ahora, las obras avanzan ya hacia la avenida Carlos III. En total, se estima que la duración total de los trabajos para ambos carriles será de 15 meses.