1

Málaga: Málaga obtiene suelos para construir 1.000 VPO en el extrarradio de Universidad

 

El Ayuntamiento de Málaga se quedará con los suelos de Soliva Oeste, ubicados en el extrarradio de Universidad y que llevaban más de una década bloqueados, para impulsar 1.000 VPO ante las dificultades de los privados para operar en ellos: los terrenos pasarán a manos municipales tras permutarlos por unos de Lagar de Oliveros, en el que estos privados obtendrán derechos para construir pisos tanto de renta libre como de protección oficial.

La operación, según han informado los concejales de Urbanismo, Carmen Casero, y Vivienda, Francisco Pomares, se llevará al Consejo de Urbanismo el próximo jueves. El siguiente paso será la firma de un convenio de ejecución de planeamiento con los propietarios del sector, Edipsa y Myramar, para obtener los suelos, que están valorados en 16,6 millones de euros, mediante compensación. El Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) actuará como agente urbanizador, es decir, se encargará de los trabajos necesarios para poder construir sobre las parcelas.




Cádiz: A licitación la obra de reparación del Mercado Central de Cádiz por 611.622,91 euros

  • Los trabajos, financiados íntegramente por Diputación de Cádiz y que no interrumpirán la actividad, garantizan la seguridad ante el riesgo de desprendimientos

 

El Ayuntamiento de Cádiz ha sacado a licitación el proyecto de reparaciones en el Mercado Central de Abastos, cuya ejecución, una vez formalizado el contrato, es de nueve meses. Las empresas interesadas podrán presentar  oferta hasta el 24 de octubre

El presupuesto de la obra asciende a los 611.622,91 euros.Cabe recordar al respecto, que los trabajos serán financiados íntegramente por la Diputación de Cádiz, que otorgó el pasado mes de julio la concesión de una subvención nominativa a favor del Ayuntamiento por el importe total de la iniciativa.

En la memoria justificativa, la institución provincial advirtió de las “afecciones existentes en las columnas” del recinto, “como son las humedades por capilaridad en el arranque de las mismas, que provocan desprendimientos de anteriores reconstrucciones superficiales; las que se observan en el fuste, con reconstrucciones de acabados diversos y amplias fracturas y alveolizaciones de los sillares; y, por último, en los capiteles, que se aprecian fracturas importantes con desprendimientos singulares”.

“Dado que pueden ocurrir desprendimientos que no garanticen la seguridad, siendo este recinto un lugar de elevado atractivo turístico por la oferta gastronómica, no solo en los puntos de venta de materia prima como carnes, pescados, verduras, entre otros, sino en su sección hostelera, en la que cada día se reúnen muchos visitantes y vecinos de la localidad a disfrutar de la variada oferta en un enclave único”, es preciso llevar a cabo obras “a la mayor brevedad posible, resolvió la Diputación de Cádiz.

El proyecto inicial partió, no obstante, a petición de los  concejales  de  Mercado,    Beatriz  Gandullo  Sosa,  y  Urbanismo, José Manuel Cossi González, así como de la asociación de detallistas, Asodemer.

La intervención, que no obligará a interrumpir la actividad comercial, se centrará en la reparación de las columnas, arcos, revestimientos de las galerías y baños.




Cádiz. Chiclana: Sale a licitación la nueva pasarela sobre el Iro

  • Con un presupuesto base de licitación de casi 1,5 millones de euros, conectará La Banda, a la altura del CEIP Isabel La Católica, con El Lugar

 

El alcalde de Chiclana, José María Román, ha anunciado el proceso de licitación del proyecto de la nueva pasarela peatonal sobre el río Iro, que conectará La Banda, a la altura del CEIP Isabel La Católica, con El Lugar, junto a la torre-mirador y el yacimiento fenicio del Cerro del Castillo. Un proyecto, que cuenta con un presupuesto base de licitación de 1.480.301,95 euros, con cargo al Programa de Ayudas a Municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía, financiado por la Unión Europea fondos Next Generation EU.

De esta forma, las empresas interesadas en ejecutar estas obras tienen hasta las 23:59 horas del día 18 de octubre para presentar sus ofertas, mientras que el plazo de ejecución de los trabajos será de 12 meses. En este sentido, indicar que el objetivo es crear una infraestructura que conecte peatonalmente dos zonas de la ciudad, La Banda y El Lugar, en el marco del proyecto estratégico ‘Puesta en valor del Cerro del Castillo’.

Hay que destacar que la nueva pasarela sobre el río Iro contará a un lado con una pasarela de acceso y por el otro con un ascensor, para facilitar la accesibilidad de la ciudadanía. De esta forma, mejorará la conectividad entre la zona de El Arenal y el casco histórico de la ciudad. Además, los diseños seguirán la línea de las actuaciones ya realizadas en el yacimiento fenicio del Cerro del Castillo.

 

Durante la rueda de prensa, en la que ha estado acompañado del delegado de Urbanismo, Rodolfo Pérez; del jefe de la Oficina de Proyectos, Juan Antonio de la Mata; y de la arquitecta, Carmen Morales, el regidor chiclanero ha resaltado que “es un placer presentar un nuevo proyecto de transformación y mejora de la permeabilidad entre las dos orillas del río Iro, una nueva pasarela peatonal que se incorpora a la ciudad frente al yacimiento Nueva Gadeira, donde llegaron los fenicios hace 3.000 años”.

“Este proyecto será una realidad gracias a los fondos Next Generation, que trajo el Gobierno de España, a través del proyecto global de Zona de Bajas Emisiones, que también incluye otras actuaciones como la reurbanización de las calles Iro y Arroyuelo, un tramo de Molino Viejo, la ampliación de la carretera de Fuente Amarga o la transformación de la calle Fierro”, ha explicado José María Román, quien ha añadido que, “en definitiva, trabajamos para hacer una ciudad más agradable al peatón y más cómoda para el paseo”.

Asimismo, el regidor chiclanero ha agradecido el trabajo de la Oficina de Proyectos Urbanísticos, “puesto que una parte importante del cumplimiento de los proyectos de la EDUSI ha tenido que ver con la labor de dicha oficina, que también está trabajando en la nueva EDIL con la realización de nuevos proyectos”.

Por su parte, Juan Antonio de la Mata ha indicado que “se trata de la tercera intervención en el río Iro con respecto al Cerro del Castillo, tras la conversión de la calle Ánimas en balconera y la torre-mirador”. “Hay que recordar que los fenicios, una vez ocuparon el río Iro, se lanzaron a la orilla de enfrente, medida que queremos hacer con esta actuación”, ha expresado el jefe de la Oficina de Proyectos Urbanísticos.

Finalmente, Carmen Morales ha destacado que “esta actuación es muy importante, porque no solo vertebra ambos márgenes del río, sino que también busca potenciar y favorecer todo el espacio arqueológico Nueva Gadeira, permitiendo así su acceso desde La Banda”. “A la hora de resolver el proyecto teníamos una serie de condicionantes como la accesibilidad universal, el caudal del propio río, de ahí que el cauce quede completamente libre y la pasarela solo se apoya en cada extremo, así como los desembarcos de la pasarela con un ascensor en un lado y rampa en el otro”, ha explicado la arquitecta, quien ha añadido que “la imagen será respetuosa con el entorno”.




Sevilla: El Puerto de Sevilla estrena nueva terminal en la Dársena del Cuarto

 

La nueva terminal del Puerto de Sevilla situada al sur del recinto en la Dársena del Cuarto ha comenzado su funcionamiento con la operativa de dos buques de cereal. Construida y gestionada durante los próximos 50 años por Almacenes y Depósitos Portuarios (formada por las empresas del sector Grupo Ership y Grupo Portillo), la nueva terminal supone un importante hito en la transformación del puerto sevillano, que facilitará el traslado de la actividad portuaria hacia el sur, permitiendo la integración puerto-ciudad al norte, y aumentará la capacidad de las infraestructuras con más atraque, almacenamiento y moderna maquinaria.

Esta terminal está basada en un «nuevo concepto inspirado en los puertos europeos», ha destacado Rafael Carmona, presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla (APS); ya que combina el muelle para la carga y descarga de mercancías con espacios para almacenamiento y zonas de desarrollo logístico e industrial con la finalidad de optimizar al máximo los costes logísticos. «Esto nos permitirá desarrollar al sur del puerto un espacio logístico e industrial más potente, fruto de la alianza público-privada en la que el Puerto de Sevilla actúa como facilitador de la actividad económica», ha apuntado el presidente.

En total, Aldeport ha invertido en el entorno de la dársena del Cuarto cerca de 14 millones de euros que incluye la construcción de la nueva terminal, la dotación de esta con maquinaria, y los desarrollos de naves adyacentes para la logística del cereal.

En concreto, la terminal cuenta con 150 metros lineales de muelle y con dos Duque de Alba en cada extremo que permite el atraque de dos buques de 120 metros de eslora de forma simultánea. Además, la terminal está dotada con dos grúas y una cinta transportadora para el cereal.

Este es un espacio polivalente para todo tipo de tráficos, graneles sólidos, líquidos y mercancía general, excepto contenedor y carga rodada; y prestar servicio a los principales sectores productivos de la región, entre ellas, el agroalimentario.

De hecho, la nueva terminal se estrena con dos buques de cereal. Por un lado, el buque Hatice Ana que llegó la madrugada del pasado viernes y carga 5.000 toneladas de trigo con destino Italia, al puerto de Catania. Por otro, el segundo granelero llegó ayer, el buque Snow, para descargar 3.000 toneladas de harina procedente de Francia.

Terminal multimodal

Además, «su ubicación es estratégica», ha destacado el presidente de la APS, ya que está situada junto al anillo ferroviario del puerto y próxima a la SE-40, lo que refuerza su carácter multimodal. En esta línea, «desde la Autoridad Portuaria estamos trabajando para llevar el ferrocarril directamente a la entrada de la terminal con un nuevo ramal que discurrirá en paralelo a la Dársena del Cuarto y conectará la terminal con el anillo ferroviario que rodea todo el puerto», ha anunciado el presidente.

La infraestructura ferroviaria, que alcanzará los 1,9 kilómetros de longitud, cuenta con una inversión de 2,2 millones de euros por parte de la Autoridad Portuaria, cofinanciados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.




Almería. Olula del Río: Las obras en las redes de abastecimiento provocarán cortes de agua en Olula del Río

 

El Ayuntamiento de Olula del Río ha informado de que a partir de las 9:00 horas de mañana se realizará un corte del suministro de agua en el área afectada por las obras de conexión entre el cruce de la Avenida de Andalucía y la calle del Educador.

El objetivo de las obras es conectar “las redes existentes de abastecimiento de la Urbanización El Toyo y la calle Venecia a la la nueva red de abastecimiento de fundición dúctil Dn150 C40”, para lo cual “se va a preceder al corte de suministro de agua los próximos días martes 8 y miércoles 9 de octubre de 2024”, ha publicado el Consistorio olulense a través de sus redes sociales. El corte afectará a la Avenida de Andalucía y a las calles Alcazaba, Triana, Azahara y Venecia II; así como a las calles Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y Lanzarote dentro de la Urbanización El Toyo (nuevo centro de salud).

Asimismo, debido a las característica de los trabajos, será necesario ocupar parte de la calzada de la Avenida de Andalucía por lo que la Policía Local estará presente para reordenar el tráfico durante el día de mañana. Desde el Ayuntamiento y la empresa encargada aseguran que se restablecerá el servicio lo antes posible.




Cádiz. Arcos de la Frontera: Arcos contará con 900.000 euros para infraestructuras turísticas

 

El Ayuntamiento de Arcos contará con 900.000 euros para infraestructuras turísticas, aporte ligado en parte al Plan de Sostenibilidad Turística de la comarca. En concreto, para aprovechar la ayuda de 600.000 euros de esta iniciativa, el Ayuntamiento debía aportar otros 300.000 euros, según explica el alcalde de la localidad Miguel Rodríguez.

“El anterior Gobierno local no lo hizo porque no tenía aprobado el presupuesto y por tanto no tenía contemplado este gasto en inversión. Hemos podido poner los 300.000 euros para aprovechar esa subvención. Contaremos con casi un millón de euros para infraestructuras turísticas. El turismo es una industria que da mucha estabilidad económica a Arcos”, destacó el regidor popular de Arcos.

Y Miguel Rodríguez aprovechó para anunciar que también sale a licitación unas obras del plan de restauración del hábitat para la fauna y flora para el paraje natural de la cola del embalse de Arcos por valor de 100.000 euros. El plazo está abierto hasta el 16 de octubre. En concreto, esta aportación es para adecentar el llamado sendero del pesquero, que va desde el Mesón de la Molinera hasta la zona del observatorio de aves.




Córdoba: El Ayuntamiento adjudica el proyecto del centro cívico de la Carrera del Caballo

 

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Córdoba ha adjudicado la redaccion del proyecto del futuro cectro cívico de la Carrera del Caballo, en el Distrito Levante-Este, tal y como ha anunciado el edil de Infraestructuras, Miguel Ruiz Madruga.”En la Carrera del Caballo residen en torno a los 6.500 vecinos y a día de hoy no cuentan con ningún equipamiento de estas características que ayude a que se puedan desarrollar actividades, fomentar la convivencia y que sea un lugar de participación”, ha relatado.

“Se le ha adjudicado a la empresa Castelló Arquitectos por 58.080 euros; el plazo de redacción del proyecto es de tres meses. En cuanto esté redactado, como contamos con crédito, nos iremos directamente a la licitación del contrato de la obra. Esperamos que durante el año 2025 esa actuación pueda estar en desarrollo”, ha insistido. Ruiz Madruga ha añadido que este va a ser el segundo proyecto de este tipo “que va a entrar en carga” tras la inauguración del centro cívico de Alcazar Viejo “y luego ejecutaremos otros dos, como son la Sala de las Artes, y también el centro cívico Noroeste”, ha sentenciado.

En la memoria del expediente del centro cívico de la Carrera del Caballo se insiste en que “con la redacción del proyecto de obra nueva objeto del contrato se plantea un edificio que se situará entre la calle Concha Piquer 19 y la calle Miguel de Molina, en el código postal 14029 de Córdoba, para satisfacer las necesidades de la ciudadanía del futuro Distrito Levante-Este”.

“Es objeto de este contrato de servicios, la elaboración íntegra de un proyecto de obra de primer establecimiento, tanto el proyecto básico como el de ejecución, el estudio de seguridad y salud, la dirección de obra, la dirección de ejecución y la coordinación de seguridad y salud en fase de obra, de las obras de nueva construcción del Centro Cívico Municipal Levante-Este”, se añade en la memoria.

La obra finalmente ascenderá a unos 675.000 euros. “Se trata de un edificio que se va a construir de una manera muy singular, es un edificio modular, por lo que su ejecución va a ser mucho más rápida que si se tratara de un edificio de construcción convencional”, ha puntualizado. El centro cívico, que contará con dos plantas, se levantará sobre una superficie de 1.862 metros cuadrados pertenecientes a una parcela de uso municipal.

El proyecto tiene un plazo de ejecución estimado de unos 20 meses, por lo que, si es así, el centro cívico no sería una realidad hasta 2026. En el pliego del contrato se especifica que tres meses corresponderán a la redacción del proyecto básico y de ejecución, el plan de gestión de residuos y estudio de seguridad y salud.

El pliego también especifica que otros tres meses corresponderán a la gestión para la contratación de las obras. Los 14 meses restantes tienen que ver con los trabajos de la dirección facultativa de las obras y la coordinación de seguridad y salud, 14 meses que se corresponderán con el plazo de ejecución de las mismas. Y se determina un mes para la redacción de los contratos finales de obra, un mes a contar desde la fecha de emisión del acta de conformidad y recepción de las obras.

El proyecto

Concretamente, en el pliego del contrato se refiere que el edificio se organizá sobre tres volúmenes fundamentales. El acceso principal al mismo se realizará desde la calle Miguel de Molina, “ya que cuenta con una pendiente menos acusada”. El primer volumen, el central y de mayor altura, albergaría el vestíbulo de acceso y desde el vestíbulo se abriría a un patio que serviría como espacio exterior vinculado a una sala polivalente.

Un segundo volumen, alineado a la calle Miguel de Molina, albergaría las instalaciones dedicadas a la administración, el almacenaje e instalaciones de soporte del edificio. Y por último, un tercer volumen del edificio se abriría a una zona junto a un arroyo, en el que se ubicaría una sala polivalente y otra sala que se dedicaría a formación, dispuestas en planta baja y planta primera, respectivamente.

Otros puntos

La Junta de Gobierno Local ha aprobado también un convenio con la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo para la celebración, este mismo año en Córdoba, del Congreso Internacional de Prevención de Ahogamientos. “El Ayuntamiento subvenciona esa actividad con 70.000 euros”, ha detallado el edil de Presidencia, Miguel Ángel Torrico. “La federación lleva ya muchos años concienciando y lleva también ya algunos año celebrando este congreso en Córdoba”, ha añadido Torrico. El edil de Presidencia ha infomado asimismo de que la Junta de Gobierno Local le ha dado el visto bueno “a un gasto de 97.399 euros para el desarrollo del servicio de atención psicológica inmediata durante las 24 horas del día a mujeres víctimas de violencia de género. “Lo que se pone en marcha es un servicio que, como su nombre indica, a través de profesionales especializados en el sector, darán atención permanente, constante y cercana a las mujeres víctimas de violencia de género en las dependencias de la policía local. Es un contrato que viene de la Delegación de Igualdad”, ha especificado.




Granada: Adif empieza a construir el primer tramo de la Variante de Loja once años después del último

 

Corría el año 2013 cuando las máquinas empezaron a construir el tramo Quejigares-Variante de Loja. Por entonces, todo seguía su plan: el AVE llegaría a Granada con retrasos, pero con un trazado completo que solucionaba el paso por la capital del Poniente granadino mediante una obra faraónica de puentes y tíuneles por la Sierra Gorda, al sur de Loja. Ese mismo año, el Gobierno del PP, con la ministra Ana Pastor como titular de Fomento, frenaba el proyecto. Las máquinas dejaron de trabajar sobre el terreno tres años más tarde, dejando el tramo incompleto ya que la variante se iba de precio, y se optaba por adaptar el trazado del siglo XIX. Trenes de Alta Velocidad a menos de 40 kilómetros por hora durante una treintena de kilómetros. Un despropósito que empieza a descontar los días para que sea historia y que Granada tenga un AVE en condiciones. Adif ha iniciado por fin las obras de un nuevo tramo de la Variante de Loja, correspondiente al segmento de Riofrío. Las máquinas trabajan desde la semana pasada en los terrenos que ocupará la infraestructura con las primeras explanaciones de terreno entre Atajea y prácticamente la linde con la estación de servicio Los Abades.

Se trata del primer tramo nuevo de la Variante de Loja que se pone en obras desde hace once años. El anterior se empezó en 2013, se paralizó en 2016 a partir de viaducto de Riofrío, y se reactivó en 2019, poco después de que se inaugurara la línea del AVE, para acabarlo desde este tramo hasta Atajea para que no caducara la Declaración de Impacto Ambiental, como explicó en su día el ministro de Fomento, el entonces socialista José Luis Ábalos. Las obras se completaron hace año y medio y ahora le toca al siguiente. Después de una larga tramitación y de que el acta de replanteo se firmase en abril, seis meses más tarde las máquinas ya se han puesto a trabajar en todo el segmento de 3,2 kilómetros que ocupa este tramo.

En los meses posteriores a la formalización del contrato, adjudicado a la constructura Sacyr, se tramitaron los permisos de obra y los de medio ambiente y agua para los trabajos previos. También se realizaron nuevas catas de terreno y arqueológicas, para lo cual se empezaron a talar algunos árboles de la zona, principalmente almendros y olivos. Según el plan de obra al que ha tenido acceso este diario, los “trabajos previos y actividades en fase inicial” comprenden “la instalación de oficinas del contratista, el estudio de la obra y suministradores por parte del contratista, el reconocimiento arqueológico previo, el reconocimiento medioambiental previo para comprobar que no han anidado especies protegidas incluidas en el catálogo regional, y ya posteriormente el despeje y desbroce de la obra”.

“El tiempo normal empleado en disponer las casetas de obra, e instalaciones auxiliares suele estar comprendido entre uno y dos meses”, explica el plan de obras. “También hay que considerar el tiempo necesario para realizar la prospección arqueológica y medioambiental, lo que puede suponer, entre contratación y ejecución, otros dos meses. Finalmente las operaciones de desbroce y tala de árboles deberían realizarse en un período algo inferior a dos meses, dada la práctica ausencia de arbolado en la traza salvo los tramos que se desarrollan sobre terrenos de cultivo olivar”, continúa el documento.

Desde hace poco más de una semana las obras ya son evidentes y se pueden ver a simple vista. En la zona más próxima al casco urbano de Riofrío, en un terreno de olivares entre la autovía A-92 y la carretera A-341 se ha ‘limpiado’ el ancho y se distingue claramente la traza que ocupará en el futuro la vía. Donde es más visible la actuación es dentro del primer kilómetro de la carretera autonómica A-341, poco después del nodo de conexión con la A-92, que da acceso a la pedanía lojeña de Venta del Rayo. La explanación del terreno deja la carretera en mitad, un tramo que desaparecerá para dejar paso a los trenes, dejando la calzada para el tráfico de vehículos en un trazado nuevo más pegado a la autovía. En este punto, conocido como Dehesa de los Noventa, además, el movimiento de tierra se ensancha ya que es el lugar escogido para construir la nueva estación de Alta Velocidad de Loja. Aquí se ve claramente que se han eliminado centenares de olivos y se ha instalado la primera caseta de obra.

La explanación alcanza las proximidades del área de servicio Los Abades, de la que se queda a unos pocos metros, ya que en ese punto comienza el siguiente tramo de la Variante, el denominado A-92, el cual cerró la semana pasada su periodo de presentación de ofertas para su construcción. La adjudicación se espera que esté lista para primeros del año 2025. Los trabajos no sólo han consistido en estos primeros días en la explanación del terreno, sino que han ido más allá con la excavación de las primeras zanjas. Una máquina dotada con martillo hidráulico está rompiendo roca para eliminar desniveles. El plazo de ejecución es de 24 meses, dos años, a contar desde la formalización del contrato, por lo que las obras de este tramo deberán estar acabadas en año y medio.

Posteriormente se iniciarán las diez obras de drenaje previstas, mientras se trabaja a la vez en la reposición de servicios. Luego llegará el turno de los pasos inferiores, los muros de hormigón, que incluyen cimentaciones, movimientos de tierra y ejecución de escolleras, y pasos superiores. Una vez completados todos estos pasos llega la ejecución de la pltaforma ferroviaria, con la capa de forma y subbalasto, para acabar con las obras complementarias, la integración ambiental y los trabajos de terminación. Son contratos aparte las obras de superestructura (vía), electrificación y señalización.

El tramo de la Variante de Loja-Riofrío consta de apenas 3,2 kilómetros para los que se requiere de una inversión de 49 millones de euros, aunque el presupuesto de licitación ascendía a 57 millones. De los tres tramos que quedan por construirse de la infraestructura, este es el menos complejo de todos ya que no requiere de la construcción de grandes estructuras como túneles o puentes, ya que discurrirá completamente por superficie. Es más, este segmento concluye justo donde comienza el primero de los túneles, aunque este ya pertenece al tramo posterior.

La obra más importante será la de la estación de Loja Alta Velocidad, situada casi al final de este tramo. Sin embargo, esta infraestructura es objeto de un contrato diferente, por lo que el cauce administrativo sigue en otros tiempos. Este proyecto saltó a licitación en diciembre de 2022 y se adjudicó en septiembre del año pasado por un importe aproximado de 700.000 euros a la UTE conformada por la empresa almeriense Ferrer Arquitectos y Oficina Técnica de Estudios y Control de obras (Ofiteco), empresa que forma parte del conglomerado del grupo ACS, presidido por Florentino Pérez. El proyecto está en fase de redacción, el cual tiene previsto durar 30 meses, de los cuales se han consumido ya doce.




Huelva: Licitadas las obras de adecuación y mejora de la EDAR de Huelva por más de 43 millones de euros

 

Sale a licitación de las obras de adecuación y mejora de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Huelva con un presupuesto de más de 43,6 millones de euros, una actuación que beneficiará a una población de hasta 296.000 habitantes, al tratarse el agua residual generada por toda la capital, el Polo Químico y la zona del Parque Empresarial y Polígono Industrial.

 Según ha indicado la Junta en una nota, esta actuación fue declarada en octubre de 2010 de interés de la comunidad de forma conjunta con unas 300 obras de depuración para el cumplimiento de los objetivos de la calidad de las aguas de Andalucía y las exigencias de la directiva europea sobre tratamiento de aguas residuales urbanas.