1

Jaén: Grandes empresas “aliadas” con las de Jaén tras las diez ofertas recibidas por el Gobierno para la construcción del campus del Cetedex

 

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) ha recibido diez ofertas para la construcción en Jaén del campus principal del Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación (Cetedex), con un presupuesto superior a los 103 millones de euros. Todas ellas proceden de uniones temporales de empresas (UTE), según se recoge en el informe sobre las propuestas técnicas publicado esta semana en la citada web y consultado por Europa Press.

Optan a construir este campus las UTE Asch Infraestructuras y Servicios SA-Puentes y Calzadas Infraestructuras SLU; Dragados SA-Negratín SL; Construcciones Sánchez Domínguez-Sando SAU– Moncobra SA; Extraco, Construcciones e Proxectos SA-Vivendio Sostenibilidad Energética SL, y FCC Construcción SA-Acsa Obras e Infraestructuras SAU-Pavimentaciones Morales SL.

Igualmente, han presentado oferta las UTE Ferrovial Construccion SA-Miguel Pérez Luque SAU-Sepisur XXI SL; Innovaciones Técnicas y Recursos Constructivos SA-Construcciones Pérez Giménez SL; Lantania SAU-Heliopol SAU-Pinus SA-Construcciones Calderón SLU; Obrascon Huarte Lain SA-Vialterra Infraestructuras SA-Desarrollos Tecnológicos Intelec SL y Sacyr-Noaja.

De este modo, los licitadores para las obras del campus principal de Cetedex que promueve el Ministerio de Defensa en el Parque Empresarial Nuevo Jaén incluyen en su mayoría tanto algunas de las grandes firmas de la construcción del país como empresas del sector de la provincia.

La memoria justificativa del contrato expone que la puesta en marcha del Cetedex necesita de unas infraestructuras adecuadas a la misión del centro, donde se combinen las últimas tecnologías constructivas, una arquitectura innovadora y un diseño singular, funcional y sostenible, y que a su vez sea seña de identidad del mismo.

Desde el punto de vista de su diseño, el campus Cetedex se organiza a partir de una red nodal común en la naturaleza como es la geometría triangular. Esta geometría permite crear una red de relaciones entre espacios funcionales que pueden conectarse con hasta seis espacios de manera directa.

Este sistema se materializa a partir de un modelo estructural y constructivo a partir de la madera, material que además de aportar valores como la resistencia mecánica, estabilidad, durabilidad y facilidad constructiva, permite una disposición flexible y versátil.

El Cetedex tiene como misión el desarrollo y experimentación de tecnologías duales de interés en sectores estratégicos para la seguridad y defensa, ampliando las capacidades del INTA y facilitando la transferencia de conocimiento y tecnología entre el Ministerio de Defensa, universidades, empresas y centros tecnológicos y de investigación.

Pilares tecnológicos

Para ello, el Centro Tecnológico de Desarrollo y Experimentación se fundamenta en pilares tecnológicos materializados en el vehículo autónomo y conectado, en sistemas y tecnologías antidron y en la Inteligencia Artificial (IA).

Esta infraestructura fue anunciada por el Gobierno de España en diciembre de 2022 con una inversión inicial de 222 millones de euros y prevé generar oportunidades ligadas a proyectos que generarán hasta 2.600 puestos de trabajo de alto valor añadido relacionados con la excelencia investigadora.

Además del campus principal –declarado este verano como zona de interés general por afectar directamente a la defensa nacional–, el Cetedex dispondrá de un campo de pruebas avanzadas. En este caso, la Diputación de Jaén tramita por procedimiento de urgencia el expediente de expropiación forzosa de los terrenos donde se situará.

En concreto, ocupará 640 hectáreas junto al campus principal que se pretenden poner a disposición del Ministerio de Defensa antes de final de año, según las previsiones de la Administración provincial. La adquisición de este suelo supondrá una inversión total de 23,5 millones de euros, de los que cinco serán aportados por la Fundación Caja Rural de Jaén y el resto por la Diputación.




Málaga y Sevilla estarán conectadas por tren en hora y media a partir de 2025

 

Debía haberse puesto en marcha en 2021, pero no será hasta este 2025 cuando el bypass de Almódovar del Río (Córdoba) esté en funcionamiento. La obra, que permitirá conectar Málaga y Sevilla en algo más de hora y media, unos 20 minutos menos de lo que se tarda en la actualidad, estará terminada e incorporada al servicio el próximo año, según ha explicado Óscar Puente, ministro de Transportes, tras una reunión con la Consejera de Fomento, Rocío Díaz, este viernes en Granada.

Mucho se ha hablado de esta variante desde que en 2020 empezaran las obras, cuyo presupuesto ha ascendido desde los 11,9 millones por los que se licitó hasta, al menos, 28 millones de euros, según lo comunicado por Adif a este medio en febrero de este año. Entonces, ya se habían dispensado 14 millones y quedaba por disponer una cantidad similar en concepto de montaje de vías, electrificación, control de tráfico y señalización.

Este bypass de Almodovar fue la opción barata elegida para recortar los tiempos entre Sevilla, Málaga y Granada, evitando pasar por la estación de Córdoba; después de que en 2013 el Gobierno de Rajoy tumbase una línea de AVE que podría unir Málaga y Sevilla en 55 minutos. Esta obra, además, era la menos cara de las dos opciones que se barajaban en Almódovar, la primera era una curva menos cerrada, pero también más compleja.

En 2023, Juanma Moreno anunció que la Junta de Andalucía iniciaría los estudios y las posibilidades de financiación de un proyecto de AVE directo entre Sevilla y Málaga para conectar ambas capitales en menos de una hora (50 o 55 minutos). Recogiendo el que inició su antecesor socialista Manuel Chaves en 2004 tras un acuerdo firmado con el Ministerio de Fomento que entonces dirigía Magdalena Álvarez (PSOE) y que el Gobierno andaluz de Chaves llegó a invertir 277 millones de euros en su ejecución, que se quedó sin culminar.

Estas obras iniciadas corresponden al llamado llamado Eje Ferroviario Transversal andaluz entre Sevilla y Antequera que se paralizó en 2013 y que costaba entonces 1.300 millones de euros. Lo importante es que aquel compromiso de la Junta y aquellos contratos siguen vigentes a día de hoy. En la última década no se culminado esta obra y tampoco se ha renunciado a ella formalmente.

La Junta llegó a invertir 277 millones de euros en la ejecución de 75 kilómetros de plataformas terrizas entre Marchena y Antequera. El trazado total entre Sevilla y Antequera medía 128 kilómetros, un tramo del llamado Eje Ferroviario Transversal andaluz, cuyas obras se paralizaron por los recortes y la crisis.

Aunque la red ferroviaria es de competencia estatal, la Junta de Andalucía asumió en mayo de 2004 la construcción de la conexión por Alta velocidad entre Sevilla y Antequera, como parte del Eje Ferroviario Transversal andaluz, llamado a cumplir la histórica asignatura pendiente de conectar por tren las capitales andaluzas en el menor tiempo posible.

Los tiempos previstos de esta Alta Velocidad de ese Eje eran 55 minutos de trayecto entre Sevilla y Málaga, y 75 minutos entre Sevilla y Granada. El proyecto del eje partía de Huelva y acababa en Almería, puntos a los que tampoco llega la Alta Velocidad.

La Junta alegó en su día que “las reprogramaciones de obras de infraestructuras causadas por la dura crisis económica (2009-2013) impidieron la ejecución de alguno de los tramos adjudicados pero no iniciados entre Sevilla-Santa Justa y Marchena (los de mayor complejidad técnica y coste económico por la solución subterránea adoptada en el acceso a Sevilla y el paso por la Cornisa de los Alcores), suspendiéndose de manera temporal en 2013 todas las actuaciones pendientes en el mencionado tramo Sevilla-Antequera”.

Moreno recordó que hay una parte de las plataformas hechas que ya se podrían utilizar y resaltó el “impacto económico” que supondría para ambas ciudades y para el resto de Andalucía, ya que la mayor circulación interna en la comunidad se da entre ambos lugares.

El Gobierno andaluz actual de Juanma Moreno (PP) está dispuesto incluso a poner sus recursos propios, con la colaboración de otras administraciones, para que ese “sueño” de la Alta Velocidad entre ambas ciudades se pueda poner en marcha, aunque hasta ahora no ha encontrado “el calor” del Gobierno de la nación.

Málaga y Sevilla suponen casi el 45 por ciento del PIB andaluz y son “dos grandes motores tremendamente complementarios”, por lo que es necesario abordar su conectividad “de una manera ágil”, añadió el presidente andaluz.

La posibilidad de una conexión directa de AVE se asemejaría a “un puente aéreo” y supondría “un impulso que atraería enormes beneficios” a la comunidad, agregó Moreno.




Sevilla: Las 14 reclamaciones de la Junta al Gobierno central para Sevilla

 

La consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, Rocío Díaz, ha reclamado al ministro de Transportes, Óscar Puente, que agilice un total de 14 obras de carreteras y ferroviarias que son prioritarias para la provincia de Sevilla. Así lo planteó la dirigente andaluza del PP en la reunión que mantuvo con Puente en Granada el viernes de la semana pasada.

En el listado de infraestructuras viarias que puso sobre la mesa la Junta figuran la SE-40 y el puente del Centenario, cuyas obras llevan un mayúsculo retraso.

En cuanto a las infraestructuras ferroviarias, las peticiones se centran en que se hagan realidad los siguientes proyectos: el AVE Sevilla-Huelva-Faro, la conexión Santa Justa-San Pablo, la mejora y ampliación de la red de Cercanías, el enlace transversal Almería-Granada-Málaga-Sevilla, el cambiador de ancho de vía de Córdoba (Alcolea), el bypass de Almodóvar del Río para agilizar los tiempos del AVE Sevilla-Málaga y Granada, así como que se agilicen las obras de modernización de la Línea del AVE Sevilla-Córdoba-Madrid y las del nuevo acceso ferroviario al Puerto de Sevilla.

La Junta de Andalucía ha pedido al Ministerio “una comisión provincializada, formada por técnicos de las dos administraciones, para agilizar las infraestructuras pendientes en la comunidad autónoma”. 

SE-40

Es la primera carretera que se reclama con el objetivo de que el Ministerio dé un impulso a la ejecución de los tramos que quedan para concluir los 77 kilómetros de la SE-40, la segunda . ronda de circunvalación de Sevilla. Fomento de la Junta lamenta que la SE-40,  que vendrá a paliar la saturación  de la SE-30, presenta “importantes retrasos”. Y añade que, en el tramo de Espartinas-Valencina, el proyecto está en redacción; en el Valencina-Salteras, las obras siguen sin iniciarse, y los tramos Salteras-La Algaba y La Algaba-La Rinconada siguen pendientes de actualizar. La Junta no se olvida de que en el tramo  Dos Hermanas-Coria se ha optado por un puente en vez de por el túnel para salvar el río.

Puente del Centenario

Sobre la ampliación de la capacidad de este puente con un sexto carril, la Junta recuerda que las obras se Iniciaron en 2021, han avanzado un 30% y su finalización se ha retrasado hasta 2026. Acelerar los trabajos para concluir esta infraestructura es vital para la movilidad de Sevilla, ha señalado la consejería que dirige Rocío Díaz. 

Línea de Alta Velocidad Sevilla-Huelva-Faro 

Dentro de las infraestructuras ferroviarias, la Alta Velocidad con Sevilla-Faro se coloca en primer lugar por parte de la Junta. El Gobierno andaluz incluye en su petición el desarrollo de la línea de Alta Velocidad que conecte Huelva y Sevilla, un proyecto que está apoyando el Ministerio y que ya tiene lista la Declaración de Impacto ambiental. La Junta solicita que se dé continuidad a la línea de AVE existente, y que además se extienda a Faro, en la vecina Portugal. 

La Junta de Andalucía recuerda que impulsó una declaración institucional para reivindicar el AVE a Huelva y Faro y se sumó a una iniciativa para tratar de adelantar al máximo los plazos durante el periodo de revisión de la Red Transeuropea de Transporte.

Conexión ferroviaria Santa Justa-San Pablo 

La consejería de Fomento se queja de que remitió en mayo de este año al Ministerio un estudio informativo sobre el proyecto de conexión entre la estación de Santa Justa y el aeropuerto de Sevilla, que apostaba por el ferrocarril como solución. Y recalca que “este estudio podría haber agilizado la tramitación del proyecto. Sin embargo, el Gobierno central encargó un estudio propio que todavía no ha finalizado”. En efecto, el estudio informativo del Ministerio se encargó en marzo de 2023 con un plazo de dos años.

Mejora y ampliación de la red de Cercanías

La Junta reclama un aumento de frecuencia y servicios. En concreto, se pide la conexión de la línea 2 de Cercanías desde la Isla de la Cartuja con la Línea 1 del Metro en Blas Infante; la ejecución del intercambiador de Guadaíra, para conectar la parada del metro con la línea C-4 de Cercanías, y el intercambiador de El Higuerón, para conectar el Cercanías y la Línea 3 Norte el Metro, así como ampliaciones a municipios del área metropolitana.

Conexión transversal Almería-Granada-Málaga-Sevilla

La consejería de Fomento expone que desde 2015, y con motivo del corte de las vías en Loja por las  obras del AVE Antequera-Granada, no existe una conexión  directa y sin enlace entre Almería y Sevilla, que hasta ese año proporcionaba el tren regional entre Sevilla- Bobadilla-Granada-Almería. “Un servicio ferroviario de Media Distancia que constituía uno de los ejes principales estructurantes de la comunidad andaluza. La conexión ferroviaria entre Almería y Sevilla requiere de enlace entre el tren Media Distancia Almería-Granada y el Avant Granada-Sevilla con una duración no inferior a 6 horas y sólo dos servicios diarios por sentido”. Es imprescindible que el Gobierno central, que desechó asumir el Eje Ferroviario  Transversal de Andalucía (el trazado coincide con el del Corredor Mediterráneo), plantee  ya una conectividad directa entre ambas capitales incluyendo el paso por Granada y Antequera con un tiempo de viaje competitivo”.

Cambiador de ancho de vía de Córdoba (Alcolea)

La Junta pide la reactivación del Cambiador de Ancho de Vía de Alcolea (Córdoba), que sigue fuera de servicio, ya que “gracias a este Cambiador de Ancho, que representó una inversión de 16,5 millones de euros, el corredor del Valle del Guadalquivir (Jaén-Córdoba-Sevilla-Cádiz) disfrutó de una conexión de altas prestaciones que permitía reducir el tiempo de viaje en 28 minutos entre Sevilla y Jaén y en 44 minutos entre Jaén y Cádiz”. Explica que este servicio dejó de operar en 2013, de manera que la oferta para dichas conexiones Sevilla-Jaén y Jaén-Cádiz se volvieron a limitar a los trenes regionales por vía de ancho convencional, dejando en desuso el referido cambiador. Entre 2010 y 2013 hubo una conexión con la Línea de Alta Velocidad Córdoba-Sevilla-Madrid gracias al Cambiador de Ancho de Vía de Alcolea (Córdoba), que posibilitaba que los trenes con rodadura de ancho variable efectuaran sin parada ni interrupción el recorrido por la línea de Media Distancia Jaén-Córdoba. Asimismo, y justo antes de la estación AVE de Córdoba, los Avant aprovechaban el cambiador para continuar por la Línea AVE entre Córdoba y Sevilla, y Cádiz a través de la línea FFCC Sevilla- Cádiz.

By-pass de Almodóvar del Río para el AVE Sevilla-Málaga-Granada

La obra para recortar el tiempo de viaje en la línea de Alta Velocidad de Sevilla con Málaga y Granada lleva un gran retraso. La Junta señala que “esta actuación inició su ejecución hace cuatro años, en junio de 2020, pero la tramitación de varios proyectos modificados (mejora drenaje, desvío línea de alta tensión) y su ejecución, ha causado numerosos retrasos”. Es una infraestructura localizada en la provincia de Córdoba que tendrá efectos prácticos en otras provincias (Sevilla, Málaga y Granada). Por ejemplo, el trayecto Sevilla-Granada se reduciría en 20 minutos. El ministerio dijo la semana pasada que estará lista en 2025.

Modernización de la Línea de Alta Velocidad Sevilla-Córdoba-Madrid 

Las obras de modernización de la línea de Alta Velocidad entre Sevilla y Madrid, con más de 700 millones de inversión, están originando sensibles aumentos de los tiempos de viaje en las líneas AVE que conectan el Sur de España con  el centro peninsular, así como algunos retrasos, lamenta la Junta. El último plazo oficial dado por el Gobierno para la culminación de esta renovación de la LAV Sevilla-Córdoba-Madrid es finales del año 2026.

Nuevo acceso ferroviario al Puerto de Sevilla

Fomento de la Junta reclama que se inicien ya las obras del acceso ferroviario directo al Puerto de Sevilla que se adjudicaron por 19,4 millones de euros en junio de 2022. En 2024 se formalizó el acto de replanteo, pero los trabajos siguen bloqueados por los trámites para el desvío de una línea de alta tensión eléctrica. Este nuevo acceso arrancará de la variante de La Negrilla, accederá al Puerto sin tener que pasar por la estación de La Salud, evitando a los trenes de mercancías el paso y las maniobras de inversión de las circulaciones que actualmente realizan, con lo que el tráfico ferroviario de mercancías en el Puerto ganará competitividad.