1

Huelva: Pilar Miranda pide una reunión a la consejera de Salud para conocer el estado del hospital Materno Infantil de Huelva

 

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, pidió este lunes a la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, una reunión para conocer “todos los pormenores” del proyecto del futuro hospital Materno-Infantil de Huelva. Así lo aseguró después de que el pasado viernes el SAS licitase los servicios de redacción del proyecto modificado, que se lleva a cabo tras expresarse desde la Dirección del Hospital Juan Ramón Jiménez la “necesidad” de modificar el proyecto original para su adaptación a “nuevas necesidades funcionales surgidas”.

La “necesidad de acometer la modificación del proyecto original”, tal y como recoge la memoria justificativa del misma, suscita ahora la duda de si se cumplirán o no los plazos que dio la Junta de Andalucía acerca del comienzo de las obras. El pasado abril era el presidente del Gobierno andaluz, Juanma Moreno, quien aseguraba que, “si todo va bien, esperamos adjudicarlo a comienzos de año y las obras, por tanto, comenzarán antes de que termine el primer semestre de 2025”. Una vez esté el proyecto, el siguiente paso es la licitación de las obras y la posterior adjudicación de las mismas, por lo que la Junta de Andalucía tiene ocho meses -está todavía dentro del plazo anunciado- para finalizar todos estos trámites para que los operarios y la maquinaria de obra estén trabajando en el hospital antes del verano. No obstante, desde la Consejería no han aclarado si la licitación del proyecto modificado va a suponer una nueva demora en el inicio de las obras.




Huelva: Las obras de acceso al Chare de Lepe se reanudan

 

El Gobierno ha reanudado las obras para la construcción de la vía de servicio que dará acceso al Chare de Lepe, unas actuaciones cuyo presupuesto asciende a 3,1 millones de euros (IVA incluido). Así lo aseguraron este lunes desde la Subdelegación del Gobierno en Huelva, que señalan que la ejecución de los trabajos se tuvo que parar “por problemas del contratista”, si bien el contrato ya se ha cedido a otros, “por lo que las obras pudieron reactivarse el 7 de octubre”.

La fase inicial de los trabajos se centrará en la preparación y acondicionamiento del terreno, así como en la adecuación de las obras previamente ejecutadas, “con el fin de asegurar una correcta ejecución de los trabajos”. A continuación, se proseguirá con las labores de drenaje, movimiento de tierras, reposición de servicios afectados y cimentación de la estructura. La vía de servicio proyectada, que facilitará el acceso al Chare, tiene una longitud de 1.310 metros y se conectará con el enlace número 117 de la A-49.

El hecho de que las obras no se hayan reactivado hasta octubre supone que no van a cumplirse los plazos que contemplaba el Gobierno, que pasaban por noviembre como fecha de finalización de las obras en los accesos, según apuntó la subdelegada, María José Rico, en una entrevista con ‘Huelva Información’. “En el mes de noviembre, y aquí sí que doy la fecha, va a estar hecho”, decía. No obstante, desde la Subdelegación indican a esta redacción que al haber comenzado las obras más tarde de lo previsto, el final de las mismas será también más tardío, descartándose que el centro hospitalario abra durante las fiestas navideñas.

No hay, por tanto, una fecha exacta para la apertura del Chare de Lepe, pero cabe recordar que en mayo el Gobierno y la Junta de Andalucía se ‘retaban’ a tener todo en funcionamiento antes de que terminase el año. Mientras que desde la Subdelegación del Gobierno instaban a Salud “a correr”, la entonces consejera, Catalina García, adquiría el compromiso de que, si los accesos estaban terminados en noviembre, “el hospital comenzará su apertura progresiva en diciembre”.

El proceso de licitación de las obras de la vía de acceso, desde la A-49, al Centro Hospitalario de Alta Resolución (Chare) de la Costa Occidental de Huelva, en Lepe, comenzó el 3 de agosto de 2022, con la publicación del anuncio por parte de la Dirección General de Carreteras, del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, entonces a cargo de Raquel Sánchez. Fue el 29 de diciembre de 2022 cuando se llegó al acuerdo de adjudicación a la empresa valenciana Levantina, Ingeniería y Construcción SL (LIC), por ser la oferta más ventajosa entre las once presentadas a la licitación. El importe de la oferta ganadora, con impuestos incluidos, era de 3.135.883,04 euros, cantidad por la que se formalizó el contrato de adjudicación el 27 de febrero de 2023. No obstante, las obras se paralizaron poco después porque la empresa adjudicataria entró en concurso de acreedores, lo que obligó a reconducir el procedimiento y ceder los trabajos a otra empresa.

Previamente, en 2020, se realizó también la necesaria transformación de las dos intersecciones de esa salida de la autovía en sendas glorietas, tras la adjudicación de las obras, en otro proceso de licitación de la Dirección General de Carreteras, a la empresa Ecoasfalt SA por 1.769.020 euros, formalizado el 7 de agosto de 2019, con un plazo de ejecución previsto de 8 meses que alcanzó el inicio de la pandemia. Entonces José Luis Ábalos era ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.




Huelva: Pilar Miranda insiste en una reunión con Óscar Puente “para conocer el estado exacto” del AVE Sevilla-Huelva

 

La alcaldesa de Huelva, Pilar Miranda, ha vuelto a pronunciarse sobre el anuncio que hacía el ministro de Transportes, Óscar Puente, el pasado viernes sobre la Alta Velocidad para Huelva. Insistía durante una rueda de prensa en una reunión -que pedía hace escasos días “por cuarta vez y sin respuesta”- con el ministro para conocer todos los detalles del proyecto, que supondría el trayecto total de Huelva a Sevilla “en unos 40 minutos”. A ello, añadía que también “le había pillado por sorpresa” la noticia, puesto que “en todo momento decían que no al AVE para Huelva“. Sobre un posible encuentro con Puente, insiste en su objetivo de pedir información “acerca de la hoja de ruta y que expliquen en qué momento está el procedimiento”.

“Me lo creeré totalmente cuando vea que empiezan las obras, porque los onubenses estamos acostumbrados a que nos den muchos varapalos y no queremos volver a sufrir una desilusión tan grande”.

Era durante una reunión el pasado viernes en Granada cuando el ministro anunciaba por sorpresa que el estudio informativo de la línea de alta velocidad entre Sevilla y Huelva cuenta con la Declaración de Impacto ambiental (DIA) favorable y que fecha la primera parte de licitación del proyecto de la conexión de alta velocidad entre Huelva y Sevilla para 2025, haciéndose en dos tramos (según recoge el documento). La licitación del primero que, será en 2025, cuenta con un trazado aprobado en línea prácticamente recta entre Sevilla y La Palma del Condado.

De las seis propuestas contempladas en el estudio, la decisión final adoptada por los técnicos es apostar por la opción 2.1 que contempla la “modificación del trazado de la versión inicial, desde el inicio hasta La Palma del Condado para desviar su recorrido hacia el sur, y desde dicha localidad, se desvía al norte y evita atravesar San Juan del Puerto. Atraviesa el núcleo urbano de La Palma del Condado (estación de viajeros actual)”. En total serán 95,4 kilómetros.

Sobre las reuniones con el ministro, la alcaldesa ha afirmado que han sido hasta cuatro las cartas enviadas a Puente pidiendo en todas ellas “las necesidades de mejora del servicio ferroviario en Huelva y de que se impulse y ejecute el proyecto de línea de alta velocidad con Sevilla y con Faro”, solicitando que se cierre una reunión de trabajo en la que abordar “soluciones efectivas” y para la que aún, según comunicaba este lunes, no ha recibido respuesta.

El AVE Huelva-Sevilla opta por la opción sur hasta La Palma del Condado y pasará por el norte de San Juan del Puerto

Paso trascendental para la construcción del AVE entre Huelva y Sevilla. Tras el anuncio realizado este viernes por el ministro de Transportes y Movibilidad Sostenible, Óscar Puente, el Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este sábado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para la alta velocidad onubense.

De las seis propuestas contempladas en el estudio, la decisión final adoptada por los técnicos es apostar por la opción 2.1 que contempla la “modificación del trazado de la versión inicial, desde el inicio hasta La Palma del Condado para desviar su recorrido hacia el sur, y desde dicha localidad, se desvía al norte y evita atravesar San Juan del Puerto. Atraviesa el núcleo urbano de La Palma del Condado (estación de viajeros actual)”. En total serán 95,4 kilómetros.

El trazado aprobado traza una línea prácticamente recta entre Sevilla y La Palma del Condado, eliminando todas las curvas actuales de las líneas férreas en la provincia sevillana. La Palma del Condado, Villarrasa y Niebla supondrán tres puntos consecutivos antes de optar por el trazado norte de San Juan del Puerto para llegar a Huelva. La opción elegida por el Gobierno satisface todos los criterios ambientales anteriores y dispone de una parada intermedia en La Palma del Condado.

El proceso

La resolución del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con el informe favorable fue emitido el pasado 2 de octubre, tras más de cuatro años de tramitación del documento elaborado en 2018. En dos meses, según el ministro Puente, estará listo el estudio informativo con las modificaciones que conbtempla la DIA y a partir de ahí se comenzará con el proceso de licitación de la obra.




Jaén: El tráfico ferroviario de Jaén se verá afectado al menos ocho meses por las obras de Algeciras-Zaragoza

 

Jaén será la provincia más afectada por las obras ferroviarias de la autopista Algeciras-Zaragoza. Una inversión que el Consejo de Ministros tiene previsto autorizar hoy al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a licitar por 29,67 millones de euros (IVA no incluido), a través de Adif, los trabajos para adaptar los túneles al gálibo necesario para los futuros servicios de la autopista ferroviaria (AF) entre Algeciras y Zaragoza, situados entre Córdoba y Santa Cruz de Mudela, a su paso por las provincias de Jaén, Ciudad Real y Córdoba. 

La actuación incluye 13 túneles de la línea Alcázar de San Juan-Cádiz con una longitud total que supera los 3,5 km, siendo la provincia de Jaén la que contará con mayores obras de mejora. El tramo de Andújar es el más largo con 1.024 metros. En cuanto a su ubicación, once se encuentran en la provincia jiennense (Venta de Cárdenas 2, 3 y 4; Las Correderas 1, 2 y 3; además de los situados en Santa Elena, Calancha, Vilches, Espeluy y Andújar); uno se encuentra en la provincia de Ciudad Real (Venta de Cárdenas 1)y otro en Montoro (Córdoba).

En concreto, se abordarán actuaciones en la infraestructura, como la ampliación de sección de túneles y rebajes de plataforma; y la superestructura, con la renovación de traviesas, carriles y balasto, así como drenajes y trabajos de electrificación.

Duración de las obras

Estas obras que se ejecutarán en 2025 y durarán hasta 2026 en el caso de la provincia de Jaén desde el tramo la Venta de Cádenas con Los Cansinos (conexión Córdoba) incluye 13 túneles con 12 meses de obra y una duración del corte de 8,5 meses aproximadamente. Además el periodo de estos cortes y obras serán durante todo el día, por lo que la afectación al tráfico será de restricción de disponibilidad de la vía y restricción de velocidad.

El objetivo del Ministerio con estas inversiones es impulsar el incremento de la cuota del transporte ferroviario, tanto en la rama central del Corredor Mediterráneo como del Atlántico. Además, se reforzará la intermodalidad en la Península Ibérica con los tráficos entre Europa y Marruecos. Para ello, la puesta en marcha del servicio de la AF Algeciras-Zaragoza será determinante.

En el itinerario de esta AF, que discurre entre el Puerto de la Bahía de Algeciras y la terminal de Zaragoza Plaza, se actuará sobre 174 estructuras: 43 túneles y 131 pasos superiores. En este segundo semestre, está prevista la licitación de las obras de adaptación de gálibos en todo el trayecto entre Madrid y Algeciras. 

Otras adecuaciones

Asimismo, se abordará la contratación de los trabajos de ampliación de vías hasta los 750 m en 11 estaciones, que reforzarán la eficiencia y competitividad del trayecto; así como los trabajos de consolidación de la ladera de Almargen (Málaga), donde se renovará plataforma y vía en 7 km; una actuación que mejorará la operatividad de la infraestructura para todos los tráficos del tramo Bobadilla-Algeciras.

Con esta nueva inversión, que se suma a la reciente adjudicación de los trabajos de adaptación de túneles y pasos superiores entre Madrid y Zaragoza por 78 millones de euros, son en total más de 315 los millones de euros movilizados en el proyecto, en torno al 65% de los 468 millones de euros previstos. Las inversiones incluyen la implantación del Bloqueo Automático Banalizado (BAB) entre Guadalajara y Calatayud -ya contratada-, un sistema que garantiza la distancia entre trenes mediante señales.




Málaga. Almáchar: Recta final para las obras de reforma del cuartel de la Guardia Civil en Almáchar

 

El 10 de marzo de 2023, la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, presentó el proyecto de obras de mejora del acuartelamiento de Almáchar junto al subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas y el alcalde del municipio, Antonio Yuste. Un año después, el subdelegado visitó el cuartel y confirmó el “inminente” inicio de las obras, cuya inversión es de 485.000 euros, financiados por fondos europeos gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. A día de hoy, 14 de octubre, Salas ha explicado que las obras de reforma del cuartel están “en su recta final”. Así, los trabajos han permitido mejorar las condiciones de habitabilidad del mismo y un ahorro energético del 50%.

El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, ha vuelto a visitar el cuartel de la Guardia Civil en Almáchar, junto al alcalde del municipio, Antonio Yuste, y el coronel de la Comandancia, David Oliva, por motivo de la celebración de la XX Semana del Mayor en el municipio. En esta ocasión, ha confirmado que las obras están en su fase final, después de iniciarse el pasado mes de mayo. Las mejoras están siendo gestionadas a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Gestión Inmobiliaria del Patrimonio (SEGIPSA).




Moreno destaca las nuevas infraestructuras a pesar de la “infrafinanciación” de Andalucía

– El presidente andaluz, Juanma Moreno, ha destacado este lunes, durante la inauguración de una obra de infraestructura en la provincia de Sevilla, la labor de su Gobierno para ponerlas en marcha pese a no contar con los recursos económicos que “merecen” los andaluces porque su comunidad está “infrafinanciada”.

Moreno ha inaugurado, junto a la consejera de Fomento, Rocío Díaz, y el presidente de la Diputación de Sevilla y alcalde de La Rinconada (Sevilla), Javier Fernández, el Viaducto del Pago de Enmedio, una obra que afianza la principal ruta de acceso a la capital de municipios como La Rinconada, Brenes, La Algaba o Alcalá del Río, con una población de más de 100.000 habitantes.

“A veces nos encontramos muchos obstáculos. El primer obstáculo que me encuentro son los recursos económicos. No tenemos los recursos económicos que nos merecemos los andaluces porque estamos infrafinanciados, y a pesar de eso hacemos un esfuerzo, una inversión potente y directa y buscando los recursos prácticamente debajo de las piedras”, ha subrayado en su discurso el presidente de la Junta.

Ha precisado que el del viaducto ha supuesto un esfuerzo presupuestario “excepcional” que le gustaría que fuese apreciado por los municipios y ha destacado que su Gobierno “sigue cumpliendo con la provincia” de Sevilla, que ha tenido un impacto presupuestario por parte del Gobierno andaluz de 2.859 millones de euros desde 2019.

Según el presidente andaluz, no existía una cifra similar prácticamente desde la Expo 92, y ha añadido que su Gobierno seguirá esforzándose en la apuesta por las infraestructuras sevillanas, entre las que ha citado las líneas del Metro de Sevilla o el tranvía de Alcalá de Guadaíra.

Moreno ha reconocido que la obra que hoy se inaugura ha sido “muy cara” porque ha requerido de un “esfuerzo más que considerable” para salvar obstáculos y que tenga un “nulo impacto medioambiental”, de forma que la inversión ha sido de 30 millones de euros para un trayecto de 1,3 kilómetros.

Ha recordado que la idea del nuevo vial nació hace 17 años y las obras comenzaron en 2020 y sufrieron demoras debido principalmente a la pandemia, y ha añadido que “bien está lo que bien acaba”, y desde hoy la provincia de Sevilla cuenta con una nueva infraestructura que responde a las demandas de los vecinos de varios municipios y la capital.

Sobre el agua y tras destacar que en los últimos días haya llovido en Andalucía, ha señalado que los embalses siguen en torno al 30 por ciento en la cuenca del Guadalquivir, en la provincia de Málaga al 14 por ciento, y en la de Almería en torno al siete u ocho por ciento del total.

Por su parte, el presidente de la Diputación de Sevilla ha indicado en su intervención que los ciudadanos quieren que las administraciones sen “ágiles y útiles” a la hora de poner en marcha las obras, y ha mostrado sus satisfacción por haber dado respuesta a una “demanda histórica” de esta zona, al tiempo que ha pedido a la Junta colaboración para el resto de los proyectos que están pendientes.

Una infraestructura fundamental para una población de más de 100.000 habitantes

El viaducto del Pago de Enmedio, que será utilizado a diario por unos 30.000 vehículos, se alza sobre el nuevo barrio de La Unión por sonde están creciendo la localidads sevillana de La Rinconada y el núcleo San José de la Rinconada, una estructura elevada, cuyas obras comenzaron en 2020 y cuyo coste supera los 25 millones de euros.

Esta estructura elevada es fundamental para afianzar la autovía como principal ruta de acceso a la capital de municipios como La Rinconada, Brenes, La Algaba o Alcalá del Río, con una población de más de 100.000 habitantes, y da continuidad al tronco de la autovía, además de contar con dos nuevos ramales en el enlace norte, el de salida desde Sevilla hacia San José y el de incorporación desde La Rinconada hacia Sevilla.

Este tramo en obras sobre los terrenos de Pago de Enmedio –la zona de expansión entre los núcleos de La Rinconada y San José– da continuidad a un eje principal de ocho kilómetros de entrada segura y fluida a la capital, denominado Vial Metropolitano de Acceso Norte a Sevilla (A-8009), que cuenta con dos carriles por sentido de circulación.

La obra abarca un tramo de 1,3 kilómetros de longitud e incluye la construcción de dos viaductos de doble calzada, el primero de ellos el viaducto sur, de 590 metros de longitud, que salva los terrenos de desarrollo urbanístico y el parque situado en la zona de Pago de Enmedio.

El viaducto norte, de 178 metros, salva la glorieta del enlace norte con la vía autonómica que une La Rinconada con la estación de San José (A-8001).

Los puentes se han construido con una tipología mixta que reúne la técnica in situ y el prefabricado, con costillas laterales que apuntalan y aligeran los voladizos para profundizar en la integración en el paisaje urbano. Los estribos de las estructuras también están diseñados para la integración, de forma que se doten de vegetación. EFE