1

Málaga. Ronda: Ronda encarga el anteproyecto para construir un aparcamiento en el centro de la ciudad

 

El Ayuntamiento de Ronda ha dado los primeros pasos para la construcción de una aparcamiento en los terrenos del antiguo Cuartel de la Concepción. Una parcela que se encuentra situada en el centro de la ciudad y que en la actualidad ejerce estas funciones pero solo como estacionamiento en superficie. En este sentido, la junta de Gobierno local ha aprobado un gasto de 17.910 euros para la redacción de un anteproyecto del parking que el Ayuntamiento contempla levantar en estos terrenos. “Con este trámite, se da un nuevo paso adelante en el que es uno de los proyectos más destacados para mejorar la movilidad urbana en Ronda”, han señalado desde el Consistorio en un comunicado.

Así, el documento en cuestión establecerá las características técnicas y demás aspectos que deba tener la construcción en si para saber cuántas plazas de estacionamiento se podrán desarrollar o si la construcción de este inmueble puede acarrear mejoras adicionales como la creación de una plaza con elementos ornamentales como una fuente o similar.

Desde el Consistorio también han explicado que, una vez que esté elaboradado esté documento esté elaborado, desde el Ayuntamiento se podrá licitar de manera conjunta tanto la redacción del proyecto como la ejecución de la obra, que pueden salir adelante de manera conjunta. Para ello, el documento cuyo gasto se ha aprobado ahora debe recoger desde las dimensiones de la plaza, los materiales que se van a emplear en la futura obra y el diseño previo del mismo. 

Actualmente, el espacio que ocupa esta parcela apenas dispone de 200 plazas de aparcamiento en régimen de rotación y la idea del equipo de Gobierno pasa por multiplicar esa cantidad con un aparcamiento subterráneo, al tiempo de embellecer el entorno, creando una plaza pública con zonas verdes para el esparcimiento ciudadano. 

El Consistorio adquirió recientemente la propiedad de esta parcela que era titularidad del Ministerio de Defensa a cambio de aumentar la edificabilidad de otros terrenos que Defensa posee en la barriada de San Cristóbal. De este modo se logró un acuerdo para no tener que realizar un desembolso económico efectivo.




Sevilla: La Junta anuncia para 2025 las obras de urbanización del área logística de Majarabique

 

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Diaz, ha anunciado que las obras de urbanización del área logística de Majarabique en Sevilla se licitarán el próximo año 2025. La consejera ha destacado, durante su intervención en el foro Un café con Rull, que esta actuación se incluye dentro del plan de impulso de la Red Logística de Andalucía que está llevando a cabo el Gobierno de Juanma Moreno, que persigue “contar con nodos logísticos que favorezcan el tráfico de mercancías y contribuyan a una mayor competitividad de nuestras empresas”.

Díaz, que ha sido recibida por el propietario de Rull y Asociados, José Luis Rull, y la directora global de Rull y Asociados, Ana de la Peña, ha señalado el esfuerzo realizado por el Gobierno andaluz para que Andalucía se convierta en “la gran plataforma logística del Sur de Europa”. Con estas inversiones, se busca “generar nuevas oportunidades que permitan el crecimiento de Andalucía y mejorar la vida de los andaluces” y que incluye, además del desarrollo de la red logística, el impulso de las infraestructuras y una política de vivienda propia.

La consejera ha resaltado cómo se ha recuperado el nivel de inversión en velar por el buen estado de las carreteras autonómicas, donde se ha movilizado este año en torno a 230 millones de euros para los nuevos contratos de conservación, y se han acelerado viejos proyectos que han permitido, por ejemplo, poner en servicio esta misma semana el viaducto de Pago de En medio, clave para dar sentido a la autovía de Acceso Norte a Sevilla, o la renovación del firme de 35 kilómetros de la A-92 en la provincia.

La titular de Fomento ha destacado que estas actuaciones en materia de carreteras han venido acompañadas de una apuesta inversora sin precedentes para la ampliación y desarrollo de metros y tranvías andaluces. En 15 meses se han movilizado más de 900 millones de euros para la ampliación de los metros andaluces y la reactivación de los tranvías de Jaén y Alcalá de Guadaíra. “Sólo en el caso del Metro de Sevilla hemos movilizado en torno a 500 millones de euros. Ya tenemos casi finalizado el ramal técnico y en obras dos tramos de la línea 3 Norte y esperamos adjudicar muy pronto el tercero”, ha destacado, de manera que ya esté la obra en ejecución hasta Ronda Histórica.

Rocío Díaz ha resaltado que todas estas actuaciones “implican un enorme esfuerzo presupuestario por parte del Gobierno andaluz, sobre todo si se tiene en cuenta el déficit de financiación que arrastra Andalucía desde 2009” y ha hecho hincapié en que si Andalucía recibiera una financiación más justa podría “afrontar muchos más proyectos e iniciativas” necesarias para su desarrollo.

La consejera también ha aprovechado este foro para defender la política de vivienda del Gobierno andaluz, que ha permitido triplicar el número de vivienda protegidas en los últimos cinco años, con medidas como las líneas de subvenciones para promotores públicos y privados para la construcción de nuevas promociones en alquiler a precio asequible. Asimismo, ha avanzado que el Gobierno de Juanma Moreno está trabajando en la nueva Ley de Vivienda de Andalucía, que está en fase de anteproyecto que tiene como principal objetivo ampliar la oferta de vivienda a precio asequible.

Díaz ha estado acompañada en este Café con Rull por varios miembros de esta Consejería como el viceconsejero de Fomento, Mario Muñoz-Atanet, la viceconsejera de Cultura y Deporte, Macarena O’Neill; la directora general de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), Susana Cayuelas; o el director gerente del Consorcio Metropolitano de Transporte del Área de Sevilla, Juan Carlos García Argenté.




Cádiz. Jerez de la Frontera: La Junta espera recepcionar los suelos para la Ciudad de la Justicia de Jerez antes de fin de año y licitar en 2025

 

El consejero de Justicia, Administración Local y Función Pública, José Antonio Nieto, ha manifestado que espera que antes de que acabe el año se pueda hacer la recepción del suelo para la Ciudad de la Justicia de Jerez y para 2025 estar en condiciones de licitar el anteproyecto.

“Ahora mismo lo que estamos es encajando el plan de necesidades que tenemos para garantizar que efectivamente se puede desarrollar en ese suelo y la primera impresión es positiva, creo que se va a tener el informe definitivo dentro de muy poco“, ha manifestado en declaraciones a los periodistas el consejero.

En este sentido, ha asegurado que han planteado un “proyecto muy ambicioso en el que hay varias fases que se van a ir desarrollando sucesivamente”. Así, ha explicado que la primera es desarrollar un edificio donde se puedan trasladar todos los juzgados de primera instancia, que “es la parte en este momento en peores condiciones y que, desde luego, no es el tipo de edificio que debe albergar una Ciudad de la Justicia de una ciudad como Jerez”.

La segunda fase, que ya será “más adelante”, es donde se desarrollaría o donde se trasladarían los juzgados penales, que en este momento están en la avenida Domecq, donde está también la sección de la Audiencia Provincial, y hay una tercera fase, que es “donde se prevé desarrollar los crecimientos que experimente la ciudad de Jerez”, ha señalado.

En este sentido, ha asegurado que “Jerez necesita ampliar el número de órganos judiciales“, lo cual han solicitado al Ministerio de Justicia, aunque “desgraciadamente no se va a poder hacer porque el Ministerio ya no solo es que no vaya a admitir un incremento de órganos judiciales en Jerez, es que no va a admitir ningún incremento de órganos judiciales en toda Andalucía”.

“Vamos a tener la oportunidad de preguntárselo directamente al ministro en el próximo mes de noviembre en la conferencia sectorial que se va a celebrar en Córdoba y si definitivamente eso fuera cierto, me parecería otra decisión lamentable del Gobierno de España y del Ministerio de Justicia, porque en Andalucía hacen falta más de 50 juzgados para poder responder a lo urgente que se necesita en nuestra tierra”, ha manifestado Nieto.

En cuanto a la futura Ciudad de la Justicia de Jerez ha asegurado que “todos los informes hasta el momento son positivos con el compromiso asumido con la alcaldesa, que era que antes de que terminara este año tuviésemos depurado absolutamente todo lo que tiene que ver con la cesión de suelo y que esa cesión se concretara ya y la recibiera la Consejería de Justicia, y que a lo largo del año 25 se licite el anteproyecto”.

Nieto ha señalado que de momento se va por delante de los plazos porque la información recibida de la Dirección General de Patrimonio a principios de esta semana se calculaba que se iba a tener en el mes de noviembre, por lo que se va con anticipación“.

“En el año 25 estaremos en condiciones de hacer esa licitación que va a ser importante, donde ya vamos a ver qué forma va a tener esa Ciudad de la Justicia, qué aspecto va a tener la nueva sede judicial de Jerez, y que a partir de ahí los jerezanos vean que nos hemos tomado en serio el proyecto y que eso va a ser una realidad, sabiendo que un proyecto de esta envergadura tiene que desarrollarse bien en la parte arquitectónica y antes en la parte jurídica, que es la que se está depurando ahora”, ha concluido.




Córdoba: La Diputación de Córdoba plantea invertir 14 millones en 183 actuaciones en aldeas

  • El delegado de Infraestructuras, Andrés Lorite, ha especificado que “esta propuesta será aprobada de manera definitiva en la sesión plenaria correspondiente al mes de octubre”

 

El delegado de Infraestructuras de la Diputación de CórdobaAndrés Lorite, ha dado a conocer este martes los detalles del Plan de Humanización de Entornos Urbanos y Agenda Rural 2024-2027, “propuesta dotada con más de 14 millones de euros que nos permitirá desarrollar 183 actuaciones en la provincia”.

Lorite ha especificado que “este plan de nueva creación y de carácter cuatrienal contempla dos ejes fundamentales como son la humanización de los entornos urbanos, con un total de 108 actuaciones presentadas, y la mejora de las infraestructuras rurales, con 75 propuestas de los ayuntamientos”.

“Debemos señalar que este plan, cuya aprobación definitiva se realizará en la sesión plenaria correspondiente al mes de octubre, combina el Plan de Eliminación de Barreras Arquitectónicas y Actuaciones Extraordinarias en materia de infraestructuras públicas, el de Inversiones de Reposición y Mejora de Caminos de las Entidades Locales y el Plan Provincial de Inversiones para la adquisición de maquinarias por las Mancomunidades de Municipios”, ha añadido Lorite.

Un “gran plan”

Para el delegado de Infraestructuras de la institución provincial, “aglutinamos así pequeños planes y los organizamos en un gran plan ofreciendo una mejora en la planificación a nuestros ayuntamientos y ofreciendo una mayor eficiencia de los recursos económicos que se ponen en carga”.

Lorite ha hecho referencia, además, a que “este plan, que afecta a todos los municipios de la provincia salvo la capital, supone un avance en las iniciativas que pretenden desarrollar las entidades locales en la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía en materia de caminos y de eliminación de barreras arquitectónicas y otras actuaciones en infraestructuras públicas, así como dotarse de instrumentos de ordenación urbanística adecuados”.

Humanizar los espacios públicos

“Se trata de humanizar los espacios públicos, de devolver el entorno urbano a la ciudadanía, prestando especial atención a la eliminación de barreras arquitectónicas; al mismo tiempo que mejoramos y ponemos en valor nuestras infraestructuras rurales, esenciales para el desarrollo del sector agrícola y ganadero de nuestros pueblos”, ha añadido Lorite.

El delegado de Infraestructuras de la Diputación ha remarcado que “la institución provincial aportará 14 millones de euros al Plan y los ayuntamientos 655.000 euros en una aportación extraordinaria. Además, a partir de su aprobación definitiva se desligarán y aparecerán desglosados como Plan de Humanización de Entornos Urbanos y Plan de Agenda Rural”.

En definitiva, ha concluido Lorite, “se pretende impulsar una dinamización social y económica de las entidades locales de nuestra provincia, llevando a cabo actuaciones que conecten las necesidades y realidades rurales que garanticen un desarrollo rural verdadero”.

A debate la deuda histórica de la Junta

El portavoz socialista en la Diputación, José Antonio Romero, ha avanzado este martes las dos mociones que el Grupo Socialista llevará al Pleno relativas a la deuda histórica de la financiación local de la Junta a través de la Patrica, y por otro lado la articulación de partidas para la realización de un censo de edificios con amianto en las localidades de la provincia. Por su parte, Sebastián Pérez, coordinador provincial de IU, ha denunciado en el embalse de Sierra Boyera, del que se abastece casi todo el Norte de la provincia, el «peligroso plan de infraestructuras hidráulicas que el Partido Popular pretende llevar a cabo desde la Diputación provincial».




Córdoba: La Junta acepta la cesión del terreno para construir el nuevo centro de salud de El Naranjo – Mirabueno

 

El Consejo de Gobierno ha aceptado la transmisión de la propiedad, mediante mutación demanial subjetiva, acordada por el Ayuntamiento de Córdoba del solar sito en calle Adelfa número 1 de la capital y que está destinada a la construcción del nuevo centro de salud El Naranjo-Mirabueno, cuyas obras está previsto que arranquen a principios de 2025.

Este nuevo centro prestará asistencia sanitaria tanto a la población de la barriada de El Naranjo, situada al noreste de la ciudad de Córdoba, como a las nuevas barriadas de Mirabueno y Huerta Saldaña. Además, absorberá parte de la población actualmente adscrita a centros situados al noreste de la ciudad, que en la actualidad soportan una elevada presión asistencial. De este modo, la población adscrita al centro de salud será de 7.500 usuarios, aproximadamente.

El expediente de obras se licitó el pasado mes de agosto, habiéndose recibido ofertas de cuatro empresas constructoras, que se encuentran actualmente en fase de baremación. La inversión estimada es 4.068.898,40 euros para la obra y de 185.547,32 euros para honorarios técnicos.

Igualmente, la construcción del nuevo centro de salud -que ofertará un horario ampliado de lunes a jueves de 08:00 a 20:00 y los viernes de 08:00 a 15:00- va a suponer no sólo una mejora de las instalaciones del actual, sino que supondrá contar con nuevo material electromédico de diagnóstico y tratamiento, que se traducirá en un incremento en la cartera de servicios que se ofertará a los vecinos de la zona.

Además, también habrá una mejora con el incremento de profesionales. Donde en la actualidad hay dos médicos, dos enfermeras y un auxiliar, pasarán a estar cinco médicos de familia, cinco enfermeras, un pediatra, un odontólogo y dos administrativos. Igualmente contará con los siguientes dispositivos de apoyo: trabajador social, salud pública y enfermería de enlace, así como cirugía menor, odontología y educación sanitaria.

El complejo dispondrá de un área de atención a la ciudadanía, que comprende cortavientos, vestíbulo, tres módulos de espera, administración, puestos de recepción, despacho de atención ciudadana, almacén y comunicaciones. El área asistencial incluye atención inmediata, con sala de emergencias, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos y tres módulos de espera. La clínica de adultos estará compuesta por 10 consultas estándar, dos polivalentes y 12 módulos de espera, mientras que la clínica de pediatría la compondrán dos consultas, dos módulos de espera y una sala de lactancia.

El área de servicios auxiliares estará conformada por aseos (dos para hombres, dos para mujeres y uno pediátrico), estancias para oficio limpio y sucio, sala de residuos biosanitarios, almacén general clínico y cuarto de basuras. Por su parte, el área de personal se compone de un estar de personal con sala y vestuarios para mujeres y hombres, un espacio para reuniones con biblioteca y área docente, así como la zona de dirección con un despacho y un módulo de espera. También habrá un área de dispositivos de apoyo que estará conformada por despachos de trabajo social, enfermería comunitaria de enlace y salud pública. Otra dispondrá de cirugía menor con consulta, sala y módulo de espera, gabinete odontológico con estos mismos espacios además de almacén, así como un espacio para educación sanitaria.

El nuevo centro de salud se desarrollará sobre una superficie total de 1.500 metros cuadrados. La obra, que contará con un plazo de ejecución de 18 meses, comenzará tras la adjudicación de los trabajos, trámite administrativo que se espera concluir antes de que finalice el año. De este modo, y siempre que se cumplan los plazos, la actuación debería estar finalizada para el verano de 2026.




Córdoba: Luz verde a las obras de mejora de la autovía A-4 a su paso por Córdoba

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha dado luz verde al estudio de impacto ambiental para la remodelación de la autovía A-4 a su paso por la provincia de Córdoba y la capital cordobesa. Un proyecto encaminado a mejorar y acondicionar el trazado de toda la vía con objeto de cumplir con las nuevas normativas y recomendaciones de seguridad vial, señalización, drenaje, secciones y rehabilitación de firmes, así como las Recomendaciones sobre Sistemas de Contención de Vehículos.

Con este objetivo el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible proyectó a mediados de 2024 con una inversión de 2,6 millones de euros un total de 19 de actuaciones de mejora a lo largo de 88,1 km de la autovía A-4, en su recorrido por la provincia de Córdoba, conectando los núcleos poblacionales de Villa del Río, Montoro, Pedro Abad, El Carpio, Córdoba, La Victoria y La Carlota. Entre ellas las más destacas se encuentra la eliminación de las peligrosas curvas de la famosa Cuesta del Espino y la ampliación de carriles en ambos sentidos de la autovía en las llamadas vías colectoras (que separan el tráfico entre ambos sentidos) justo a su paso por la capital cordobesa.

La declaración de impacto ambiental que ha publicado este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE) habilita los trabajos que tendrán lugar en localizaciones puntuales tras haberse realizado el estudio de los efectos que causarán en el medio ambiente desde su afección en el suelo, subsuelo y geodiversidad; en las aguas; en el aire, cambio climático y salud humana; en la vegetación, en la fauna, en el paisaje y en los espacios naturales protegidos; hasta en el patrimonio cultural y en los bienes de dominio público.

Tras conocer el impacto que estas intervenciones tendrán en el aspecto ambiental, el BOE ha confirmado las decisiones tomadas ya con algunos de los tramos más importantes de este proyecto que pretende mejorar los más de 88 kilómetros de la A-4 a su paso por la provincia de Córdoba. Entre las 19 actuaciones, la de la Cuesta del Espino es una de las más significativas y necesarias dado la inseguridad vial que presenta este tramo. La alternativa mejor valorada ha sido la de construir un nuevo trazado de 8,86 kilómetros de longitud al norte de la actual. Esto supondrá la eliminación de la sucesión de las curvas de la cuesta actual construyendo este nuevo tramo con una curva de radio de 1.400 metros. La otra alternativa estudiada era similar, solo que más costosa, pues plantea un nuevo trazado de 8,23 kilómetros y una curva de radio 2.500 metros.

Tramo sobre el río Guadajoz

Uno de los tramos de la A-4 que presentará variaciones significativas está muy cercano a la capital cordobesa. Se trata de la parte de la vía que discurre sobre el río Guadajoz y que pasa junto a la zona de Puente Viejo, junto al arroyo del Álamo y la factoría de Hidrocarburos. Lo planteado según el BOE es la rectificación del trazado hacia el norte eliminando una zona que actualmente tiene varias curvas pronunciadas. Se pretende construir un viaducto que no influya en el cauce del río, pero con modificaciones que no afecten a la seguridad vial, como es desplazar los apoyos del viaducto sobre el río Guadajoz, en ambas márgenes, fuera del área inundable correspondiente a la avenida de quinientos años de periodo de retorno.

Montoro

La variación planteada para mejorar el paso de la A-4 por Montoro contempla un nuevo trazado de unos ocho kilómetros que discurre un kilómetro más al sur de la actual autovía que conecte tres enlaces, dos para conectar la A-4 y otros intermedios paras unirlo con la prolongación de la carretera N420. Es decir, se busca evitar que la A-4 atraviese el núcleo urbano y que el tramo actual quede como una mera travesía. Aunque esta alternativa es ambientalmente peor que otro trazado planteado en una zona similar, el promotor considera que es más importante eliminar los impactos acústicos y otras molestias que actualmente genera el tráfico de la autovía sobre la población de Montoro.

Villafranca de Córdoba

En Villafranca de Córdoba ocurre un caso muy similar al de Montoro. Según recoge el BOE, se ha planteado construir un nuevo trazado con una longitud de 4,5 kilómetros que discurre al norte de la actual autovía A-4, pasando en la segunda mitad del trazado a la margen izquierda de la actual autovía hasta conectar con la A-4.




Granada: El pilar afectado por deslizamientos en el viaducto de Rules de la A-44 entre Granada y Motril será cambiado por completo

 

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha comunicado este martes que los trabajos en curso para reforzar las distintas pilonas que sostienen el viaducto de Rules, donde se detectaron desniveles, en la A-44 entre Granada Motril, en la Costa Tropical, están avanzando “a buen ritmo”.

Así lo ha explicado Fernández, en respuesta a las preguntas de los periodistas en Motril, haciendo alusión específicamente a la pilona afectada, que es necesario “cambiar íntegramente”. “Se hace en paralelo una en un suelo más consolidado y con una técnica que hace que profundice mucho más” de tal modo que pueda sustituir a la anterior, ha explicado.

Igualmente ha recordado que “habrá un momento”, previsiblemente en el final del verano, en que con buena coordinación para “evitar que pueda generar ningún tipo de conflicto con lo que tiene que ver con el turismo fundamentalmente” se procederá al desvío de tráfico a la antigua carretera nacional para “unir ya en la parte superficial” el tablero con la pilona.

El objetivo será en ese punto “garantizar lo que ahora se ha hecho mediante una pantalla provisional de sujeción del terreno” pero “de una manera absolutamente consolidada” con una pilona “perfectamente afianzada en el terreno”.

Tras la detección de badenes por los servicios de mantenimiento de carreteras, los trabajos, según informó Fernández el pasado febrero, se activaban a la altura del viaducto de Rules con el refuerzo del pilotaje preexistente.

Se trata de “evitar que haya ese deslizamiento por parte de la pilona” para después actuar sobre el tablero, es decir, la parte en la que circulan los vehículos.

La finalidad de esta última fase de los trabajos será “encajar perfectamente todas las piezas de ese viaducto y que queden en perfectas condiciones”.

 



Granada. Motril: Motril coloca la primera piedra del espigón de Playa Granada tras más de 15 años de reivindicaciones

 

Con caras de felicidad y respirando con algo más de tranquilidad. Administraciones, empresarios y representantes de la sociedad civil han asistido al inicio oficial de la obra del espigón de Playa Granada con la colocación de la primera piedra que permitirá, una vez finalice, proteger al litoral motrileño de los distintos temporales. Más de 15 años de reivindicaciones para instar al Gobierno central a que realice unos sistema de defensa del litoral en distintos puntos de la Costa Tropical, y un largo proceso administrativo, que comienza con la infraestructura de Motril.

Entonando un mea culpa por la lentitud en el proceso, el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha incidido en que se ha realizado todo de forma muy minuciosa desde el punto de vista ambiental porque “había que tener mucho cuidado con que la actuación no pudiera generar ningún tipo de perjuicio a ninguna de las playas colindantes y, por lo tanto, que diera la mejor respuesta”. “Se da respuesta a una demanda institucional y ciudadana, que han ido exigiendo que se llevaran a cabo esas actuaciones para proteger el litoral y evitar la situación en la que se encuentran las playas tras los temporales, dejándolas descarnadas y fuera de servicio en los momentos cruciales como la Semana Santa o en el periodo estival”.

El espigón se ha adjudicado a la empresa Vías y Construcciones S.A. por un importe de 4.795.089,22 euros procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aunque el proyecto de esta infraestructura no solo se ciñe a la construcción del espigón, se contempla la regeneración de la playa con aporte de arena de otras riberas -principalmente de las playas de Poniente y El Cable-. Es decir, para la construcción del espigón de Playa Granada y la posterior regeneración de la playa serán necesarios más de 300.000 metros cúbicos de rocas, procedentes de una cantera cercana, y el trasvase de 711.362 metros cúbicos de arena. La transformación de Playa Granada supondrá también el reajuste de la línea de costa de estas dos playas que volverán a lucir como en la década de los 80.

Unas actuaciones que “van a garantizar la estabilidad y van a conseguir que Playa Granada y el entorno, tenga el mantenimiento de esa arena, que es la que permite que la playa pueda tener todas las prestaciones y pueda tener todos los requisitos que son exigibles a una infraestructura de estas características”, ha añadido Fernández, quien ha recalcado que con esta infraestructura mejorará sustancialmente la playa “referente” en toda la provincia de Granada, y permitirá garantizar que “los empresarios de los sectores afectados puedan tener la garantía de que van a tener protegido sus bienes y servicios, en las mejores condiciones posibles”.

Por su parte, la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha incidido en que es una semana “importante” para la ciudad por las infraestructuras que se están poniendo en marcha, haciendo alusión también al acto de la primera piedra que se realizó este lunes con el desdoblamiento de la carretera de Las Ventillas. “Llevamos mucho tiempo esperando la obra del espigón, la playa estaba en la UCI y ya no permitía más aportes de arena”.

García Chamorro ha agradecido, tanto al delegado del Gobierno de España como al subdelegado, “por la especial sensibilidad que han tenido en esta obra, que es uno de los pocos proyectos de defensa del litoral que se van a realizar en España o que se está realizando este año, por lo que se puede decir que somos unos privilegiados”.

Además, ha añadido que una vez que concluya esta obra, le tocará trabajar al Ayuntamiento para dotarla de todas las infraestructuras que no ha podido tener durante este tiempo.

15 millones de euros a la regeneración de la costa granadina

El delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, ha resaltado además el trabajo del Ejecutivo nacional que está actuando en la restauración del frente litoral granadino con una inversión de 15 millones de euros desde 2018, lo que “demuestra el compromiso cumplido de este Gobierno con la provincia granadina, sacando del cajón infraestructuras muy demandadas que llevaban tiempo metidas en un cajón y dando tramitación a actuaciones de prioridad alta, como la construcción del espigón en Playa Granada”. Además, ha subrayado que esta obra “es solo un ejemplo de las actuaciones emprendidas por este Gobierno en la costa de Granada”, donde ya ha finalizado la obra de emergencia para Playa Granada, por importe de 302.500€, para movilizar unos 50.000 m3 de arena, o la obra de emergencia, por importe de 278.300€, para actuaciones en playas El Muerto y Cotobro, en Almuñécar. 

A estos trabajos ha sumado el contrato de mantenimiento de la costa de Granada, de 2024, por importe de 199.970,46 euros, que engloba actuaciones de restitución de elementos de protección en el camino de ribera entre las playas de Cotobro y del Muerto, rasanteo e instalación de cartelería informativa en la playa de Poniente, trasvase de arena y mejora de accesibilidad al baño en Carchuna, incorporación de terrenos de servidumbre de tránsito y protección en las playas de Las Azucenas y El Pozuelo.

“Las actuaciones de prioridad alta están prácticamente todas iniciadas, en el sentido de que se han dado pasos en su tramitación previos a su materialización”, ha confirmado el delegado del Gobierno, que ha sumado a estos trabajos otra obra de emergencia ya finalizada para reparar los daños causados por los temporales en la costa granadina de febrero de 2023, con más de 1,19 millones de euros.

“Y seguimos trabajando para que el próximo mes de noviembre comiencen las obras de reparación de los daños causados por el temporal del pasado mes de septiembre, con actuaciones por importe de 278.300 euros en las playas El Muerto y Cotobro, en Almuñécar“, ha anunciado Fernández.




Granada. Almuñecar: Almuñécar exige al Gobierno actuaciones urgentes en Cotobro tras el inicio del espigón de Motril

 

El alcalde de Almuñécar, Juanjo Ruiz Joya, ha manifestado su satisfacción por el inicio de las obras del espigón en Motril, “una inversión necesaria que beneficiará a nuestros vecinos motrileños. Sin embargo, no podemos obviar nuestra profunda preocupación por el continuo olvido al que el Gobierno de España, liderado por el PSOE, somete a nuestras playas, especialmente la de Cotobro”.

“Es alentador ver cómo Motril avanza con esta importante infraestructura, pero resulta incomprensible que Almuñécar siga esperando soluciones definitivas para sus playas”, ha declarado Ruiz Joya, que ha lamentado que “llevamos años solicitando al Gobierno que actúe de una vez por todas en nuestras costas, y es hora de que nuestras demandas sean escuchadas”.

Desde el Ayuntamiento de Almuñécar consideran que la situación es “aún más preocupante si consideramos que el consistorio sexitano se ha visto obligado a asumir competencias impropias para dar solución a los problemas de las defensas de la costa”. “Tuvimos que hacernos cargo del arreglo del espigón de Aquatropic, una responsabilidad que corresponde al Gobierno central”, ha enfatizado Ruiz Joya. “Este hecho pone en evidencia el tremendo abandono al que estamos siendo sometidos y nos obliga a destinar recursos municipales para cubrir las deficiencias del Estado”.

El consistorio argumenta que la playa de Cotobro sufre año tras año los embates de los temporales, quedando en condiciones “impracticables” para vecinos y turistas. A pesar de las “constantes” aportaciones de arena, que suponen un “gasto de cientos de miles de euros de los impuestos de todos los ciudadanos”. “La falta de soluciones estructurales provoca que estos esfuerzos sean en vano”. “No podemos seguir tirando el dinero a la basura con acciones temporales que no resuelven el problema de fondo”, ha subrayado el alcalde.

“Es previsible que el PSOE anuncie próximamente nuevas actuaciones en Cotobro, consistentes en verter más arena que será nuevamente arrastrada por el mar”, ha explicado el alcalde de Almuñécar, que ha puesto sobre la mesa la “necesidad de soluciones reales, no parches que sólo maquillan la situación. “La construcción urgente del espigón de Cotobro es la única medida efectiva para proteger nuestra playa y garantizar su disfrute durante todo el año”.

Para el primer edil, “Almuñécar como municipio turístico de referencia, no puede permitirse ofrecer una imagen deteriorada de sus playas. Nuestros vecinos de Almuñécar y La Herradura merecen unas costas en óptimas condiciones, y es nuestra responsabilidad luchar por ello”, ha asegurado el alcalde, que ha vuelto a “exigir al Gobierno de España que tome cartas en el asunto de manera inmediata y redacte el proyecto para la construcción del espigón de Cotobro”.

El Ayuntamiento de Almuñécar ha reiterado su compromiso con el bienestar de sus ciudadanos y con la defensa de los intereses del municipio. “Seguiremos trabajando incansablemente para que Almuñécar reciba la atención y las inversiones que merece”, ha concluido Juanjo Ruiz Joya.




Granada: Adjudican el contrato para la agrupación de vertidos de Beas de Guadix, Marchal y Cortes y Graena

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha sido informado este martes sobre la adjudicación de las obras de agrupación de vertidos para los municipios de Beas de Guadix, Marchal y Cortes y Graena, en la provincia de Granada, por un total de 3.250.306 euros. Esta intervención, con un plazo de ejecución de ocho meses, beneficiará a una población cercana a los 3.500 habitantes.

El origen de esta actuación se remonta a 2007, cuando Egmasa adjudicó un contrato para la redacción de un proyecto que resolviera los problemas de depuración en los siguientes núcleos: Purullena, La Peza, Beas de Guadix, Marchal, Cortes y Graena, Lugros y Polícar.

El colector de aguas residuales proyectado recoge los vertidos urbanos de Beas de Guadix, Marchal y Cortes y Graena, existiendo un total de nueve puntos de vertido, para transportarlos a la futura Edar en El Bejarín para su tratamiento mediante una conducción enterrada con una longitud de más de 12 kilómetros.

Los correspondientes pozos de registro se sitúan aproximadamente cada 50 metros, en los cambios de dirección y en los puntos de incorporación de colectores.