1

Granada: El proyecto de licitación de la Senda de Motril aún sobre la mesa: el plazo para dotar de equipamiento turístico está abierto hasta finales de mes

 

El plazo para la licitación del contrato para suministrar e instalar el equipamiento turístico de la Senda Litoral de Motril está abierto hasta final de mes para que las empresas presenten sus propuestas a esta obra que supondrá un antes y un después en la imagen de las playas y la línea litoral de Motril y todos los municipios costeros.

Se trata de un proyecto en el que se incluye el trabajo de diversas instituciones de todos los ámbitos y que busca que todos los municipios ubicados en la línea marítima se encuentren unidos entre sí a través de diversas formas como grandes paseos marítimos o sendas verdes que cuiden y respeten el medio ambiente. El objetivo es convertir este espacio en otro de los pulmones verdes de Motril, marcando otro espacio en el que la ciudad pueda seguir creciendo de forma sostenible.

Hace pocas fechas, el Consistorio anunció que ya se habían presentado diversas empresas a la licitación de la revegetación y construcción de un gran paseo, ya que el proyecto está dividido en diferentes fases.

El teniente de alcalde de Playas, José Peña, ha explicado que este proyecto “permitirá no solo embellecer nuestro ya de por si maravilloso entorno natural”, sino que también “continuaremos mejorando la apuesta de este equipo de Gobierno por todas las playas de Motril”. “Es un ejemplo claro de nuestra apuesta por la sostenibilidad y el turismo responsable que se va a desarrollar en Motril, con el objetivo de dotar de unas infraestructuras que se puedan adaptar a las necesidades de nuestro espacio siempre con el objetivo de continuar desarrollando un gran eje turístico que no esté masificado y con el que los vecinos puedan convivir”.

Se trata de una actuación financiada al 100% dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, por la Unión Europea, a través de los Fondos NEXT Generation. El plazo de finalización para el envío de solicitudes a esta licitación será el próximo 28 de octubre y el contrato tiene como objetivo principal la suministración e instalación de elementos para la adecuación de esta Senda Litoral, dotada de un presupuesto de 589.084,79 euros, dividido en dos lotes de actuación: uno para la adecuación del espacio y otro para la dotación específica del mobiliario.

El objetivo principal de dotar al conocido proyecto de la Senda Litoral es la puesta en valor del entorno natural mediante una senda, un espacio denominado como ecorecreativo que se encargue de mostrar una movilidad sostenible potenciando la accesibilidad peatonal y ciclista, además que pueda servir como enlace con los principales núcleos de población costeros de la zona como son Santa Adela, Playa Poniente o Playa Granada, así como entre la unión de los diferentes recorridos peatonales y ciclables que unen la ciudad de Motril y su franja costera.

Esta dotación será básica para el futuro desarrollo de actividades a lo largo y ancho de la Senda Litoral que sirvan, entre otros motivos, para ampliar y mejorar la calidad y diversificación de la oferta turística de Motril y de la Costa Tropical de Granada, además de no incidir en la estacionalidad del turismo en la zona gracias al buen tiempo presente a lo largo de prácticamente todo el año.

Una vez finalicen los plazos y procesos administrativos y legales, la empresa licitadora será la encargada de realizar este importante proyecto que supondrá un antes y un después para la Costa Tropical y, especialmente, para Motril.

El de Motril está dentro de un proyecto más grande que engloba a todos los ayuntamientos de la Costa Tropical con un gran sendero de más de 82 kilómetros que permitirá a los más deportistas recorrer de forma peatonal, por ejemplo, de La Herradura a La Rábita; o pasear tranquilamente desde la Presa de Rules hasta Salobreña, siguiendo el trazado del Río Guadalfeo hasta su desembocadura.

Un proyecto ambicioso en el que las distintas administraciones, locales y regionales, trabajan desde hace tiempo para que la gran senda del litoral, que une todos los municipios ubicados en la línea marítima, y a su vez con los que están en las zonas de los ríos Verde y Guadalfeo, de la Contraviesa y la Alpujarra, sea una realidad. La idea es unir los distintos municipios a través de paseos marítimos, carriles y senderos, así como mediante la construcción de nuevas vías de paso, divididas en diferentes actuaciones debido a la particular orografía de la costa granadina. Algunos de los tramos ya están terminados, se están ejecutando o están en trámite, como el caso de Motril.




Granada: Las obras del segundo tramo del nuevo acceso a la Alpujarra de Granada serán licitadas antes de que acabe el año

 

La mejora de los accesos a la Alpujarra de Granada continuará avanzando antes de que acabe el año. Así lo ha confirmado este jueves la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Rocío Díaz ,en el pleno del Parlamento de Andalucía, donde ha puesto fecha a la reanudación de las obras, prevista para el inicio de 2025. Además, estas se ampliarán con la licitación, antes de final de 2024, del segundo tramo de nueva carretera, desde la envasadora hasta el casco urbano de Lanjarón.

Rocío Díaz ha reivindicado el “ambicioso proyecto puesto en marcha por el Gobierno de Juanma Moreno” y que la comarca llevaba esperando cerca de 20 años, recordándo que “los anteriores gobiernos socialistas llegaron a anunciar en 2009” esta intervención, pero que “no llegaron a aprobar porque consideraron que era inviable técnica y presupuestariamente”. “Este Gobierno no sólo retomó esta reivindicación, sino que incluyó la obra en el vigente plan de infraestructuras (PITMA) e iniciamos la primera fase del proyecto entre el puente de Tablate hasta la envasadora”, ha recordado la consejera.




Almería. Níjar: Las obras de la Glorieta del Camino del Cautivo, en Níjar, entran en su segunda fase

Las obras que el Ayuntamiento de Níjar acomete en la glorieta del Camino del Cautivo siguen a buen ritmo y han entrado ya en su segunda fase de las tres que completarán su total ejecución. Se trata de una actuación encaminada a mejorar la seguridad vial en esta vía del Campo de Níjar cercana a los núcleos urbanos de El Viso, Los Nietos, y Atochares, y por la que transitan numerosos vehículos de transporte de mercancías, además de vecinos del municipio.

El alcalde de Níjar, José Francisco Garrido, acompañado por los concejales de Urbanismo, Manuel Herrero, de Agricultura, Jesús Guerrero, y Servicios Urbanos, Juan Carlos Agenjo, ha visitado la obra, que cuenta con un presupuesto de 392.478,75 euros y un plazo de ejecución de dos meses y medio. 

Esta obra de mejora en la carretera AL-3108 (P.K 7+720) consiste en la ejecución de una glorieta o rotonda de intersección en el Camino del Cautivo, optimizando el tráfico rodado de la zona. Del total del presupuesto de adjudicación, 385.963,10 euros están financiados en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia con cargo a fondos Next Generation de la Unión Europea.

Los trabajos se han planificado en tres fases, con los correspondientes desvíos de tráfico. Con la primera de ellas se ha procedido al corte del acceso al Camino del Cautivo-El Puntal por la carretera AL-3108 p.k. 7+720. Para la segunda fase, se procede al corte del lado de la Ctra. de Atochares durante unas dos semana, hasta finales de este mes de octubre. Una vez finalizada esta etapa, se procederá al desvío de Culebras por el lado de la barriada de Atochares, circulación en doble sentido por la C.P. AL-3108 y entrada a Atochares desde la de San José y salida de Atochares hacia San Isidro.




Almería: La recuperación del entorno de San Cristóbal como el balcón de Almería a punto de finalizar

  • Las obras para la recuperación de este espacio terminan el próximo mes, la ‘guinda’ del plan del casco histórico

 

Las obras para la regeneración urbana y paisajística del Cerro de San Cristóbal enfrentan su recta final con el propósito de quedar finalizadas a finales del mes de noviembre. Completada en un ochenta por ciento esta actuación ha sido objeto hoy de visita por parte de la alcaldesa de la ciudad, María del Mar Vázquez, acompañada del subdelegado del Gobierno, José María Martín.

La actuación, subvencionada dentro de la convocatoria de ‘Ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y transformación digital y sostenible del transporte urbano’, a la que el Ayuntamiento optó, en el marco del ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con los Fondos Next Generation’, cuenta con una inversión total de 4,1 millones de euros (1,7 de aportación municipal).

La alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, ha destacado el objeto de unas obras que vienen “a transformar, en un nuevo recurso turístico, patrimonial y medioambiental un espacio de 2,5 hectáreas de terreno coronadas por la imagen del Sagrado Corazón, en pleno Casco Histórico de la ciudad”.Recuperación de un espacio que se va a convertir en un “referente” para almerienses y visitantes, según la alcaldesa, un mirador “único y espectacular” con grandes posibilidades desde el punto de vista cultural, paisajístico y turístico.

Vázquez, una vez más, ha destacado esta actuación en el marco de todos los proyectos que está ejecutando el Ayuntamiento para la puesta en valor y revitalización del Casco Histórico, unos trabajos que van a ver en las próximas semanas rematada la pavimentación de algunas de las zonas comprendidas en el ámbito de actuación, completado con la plantación de plantas arbustivas – más de 70 árboles de diferente porte -, la instalación de barandillas y la dotación de iluminación, con más de cuatrocientos puntos de luz, ofreciendo un aspecto más espectacular, si cabe, al impresionante mirador con el que contará la ciudad

En el recorrido a las obras, junto a la alcaldesa y la concejala de Urbanismo y Vivienda, Eloísa Cabrera, el subdelegado ha puesto en valor “la importancia de la llegada de los Fondos Next Generation a Almería para poder desarrollar estas actuaciones de la envergadura del acondicionamiento de todo el entorno del Cerro de San Cristóbal que dará un gran impulso al casco histórico de la capital”.

Martín ha explicado que “se trata de una actuación global de regeneración e integración en esta zona tan emblemática de la ciudad, de su casco histórico, que gracias a los trabajos que se están desarrollando se integrará en la capital”. El subdelegado ha subrayado que “la actuación cuenta con 2,75 millones de euros provienen de los Fondos Next Generation, a través de la segunda convocatoria del Ministerio de Transportes del programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia”.

Durante la visita, Martín ha querido mostrar su satisfacción “porque gracias a este proyecto comprobamos cómo los Fondos Next se hacen tangibles y redundarán en el beneficio de los ciudadanos y de los visitantes que vengan a la capital”. En palabras de subdelegado, “estos trabajos vienen a demostrar la importancia de los Fondos Europeos y supondrán una mejora en materia de accesibilidad de todo el entorno, además de permitir ganar terreno en esta zona de la capital con tanta historia”.




Cádiz: Importante paso adelante de Adif en la operación de la Plaza de Sevilla

 

La ciudad acumula una espera desde finales de los años 90 para reordenar todo el espacio que rodea a la Plaza de Sevilla. Una operación de calado que encuentra hasta cuatro administraciones implicadas (Estado, Junta, Autoridad Portuaria y Ayuntamiento) y que no ha logrado salvar los obstáculos urbanísticos, administrativos y, en demasiadas ocasiones, políticos. Fruto de ello, un cuarto de siglo después los cambios en todo este espacio son mínimos, a pesar de las necesidades existentes para conectar el centro de la ciudad con uno de sus principales accesos y salidas (sobre todo a raíz de la apertura del puente de la Constitución, hace ya casi una década) y de la cierta urgencia en acometer algunas de las actuaciones.

Sin embargo, la suerte de esta operación estratégica para el futuro de la ciudad parece que ha empezado a cambiar. En las últimas semanas, todo lo relacionado con el famoso plan urbanístico que acumula todo el siglo XXI de retrasos parece empezar a encajar piezas, como si los astros en ese entorno de la estación de tren empezaran a aliarse para coincidir en el tiempo su ejecución; aunque la ciudad acumula una amplia experiencia en ver tumbados proyectos que parecían hechos, por lo que aún es pronto para cantar victoria.

El último paso conocido en esa transformación de la Plaza de Sevilla y el entorno de la estación de tren es la apuesta de Adif por abrir, al fin, el vestíbulo de la estación, construido en el año 2002 y cerrado desde entonces. La administración ferroviaria reconoce la situación actual de la estación y que no se dan las condiciones más favorables para viajeros y usuarios en el espacio actualmente ocupado, que tenía un carácter de provisionalidad que se ha alargado durante más de dos décadas.

Con esta futura apertura del vestíbulo de la estación -es decir, del edificio construido justo delante de la estación, que a su vez conecta con la antigua estación- se conecta algunos metros más hacia el corazón de la ciudad la actividad ferroviaria.

La propia Adif vincula este proyecto de volver a poner a punto el vestíbulo para, esta vez sí, ponerlo en funcionamiento con otra de las actuaciones que se puso en marcha hace un tiempo pero que quedó paralizada hace unos meses. En concreto, hace referencia a la construcción de ese aparcamiento exterior (entre la estación y la Avenida de Astilleros) y a la urbanización del nuevo acceso a la estación desde la Plaza de Sevilla, con carriles y aparcamientos en los dos sentidos.

“Al estar en fase de construcción la urbanización del entorno, que incluye la creación de la amplia zona de aparcamientos de la estación, en el frontal del edificio de viajeros adyacente a la Plaza de Sevilla y a la Avenida de Astilleros, y en una segunda fase también en el lateral lado a la muralla y Cuesta de las Calesas y teniendo en cuenta todos estos factores, se ha planteado la necesidad de proceder a la puesta en uso del vestíbulo cerrado, que está separado de la cabecera de andenes por amplias cristaleras con puertas automáticas”, explica Adif en el expediente de contratación de esas obras de adaptación del vestíbulo.

Esta licitación de Adif, que ya está en marcha, se une en el tiempo a dos anuncios del Ayuntamiento relacionados directamente con la Plaza de Sevilla. De un lado, la propuesta de urbanizar el que se ha dado en denominar Parque de la Muralla mediante una operación que consistía en construir (por parte de una empresa privada) un aparcamiento subterráneo de dos plantas con unas 900 plazas para habilitar en la actual bolsa de estacionamiento de zona azul y naranja esa amplia zona verde. Una actuación que junto a ese nuevo acceso a la estación que tiene pendiente de construir Adif cuando se retomen las obras paralizadas hace meses dará una nueva imagen desde la estación hasta la muralla de la Cuesta de las Calesas y el Baluarte de Santa Elena.

Es más, el plan del Ayuntamiento es llevar ese aparcamiento subterráneo todo lo posible hacia la plaza de Sevilla, habilitando esa gran rotonda frente al Palacio de Congresos que regulará a partir de ahora el tráfico en una zona especialmente castigada por los accidentes ante los problemas de conexión de la Avenida del Puerto con la de Astilleros y la Cuesta de las Calesas a través de la Plaza de Sevilla.

Al otro lado de la estación, precisamente, se sitúa el segundo anuncio reciente del Ayuntamiento, la reurbanización de la Avenida de Astilleros que lleva más de una década en los planes municipales pese a que hasta la fecha no se haya hecho nada. El paso adelante lo ha dado ahora el gobierno de Bruno García, que precisamente este jueves verá aprobada su intención de pedir un préstamo bancario de 27 millones de euros, 12 de los cuales empleará en la construcción de la nueva Avenida de Astilleros, que facilitará esa conexión de la entrada de la ciudad con la Plaza de Sevilla.

A todas estas actuaciones en marcha se uniría la apertura de la calle peatonal que separa la trasera de la Aduana con la fachada principal de la vieja estación, completando la nueva fisonomía de toda esta zona.

Con todo esto aparentemente en la agenda inminente de las administraciones, quedaría la construcción del hotel sobre el vestíbulo de la estación, que correrá a cargo de la empresa Barceló; y la apertura de la antigua estación de tren, pendiente de confirmar si la apuesta por el mercado gastronómico se mantiene o si, por el contrario, se varía el proyecto de devolver a la vida este amplio edificio que hace años dejó de prestar servicio; los mismos años que lleva esperando la ciudad que esta zona que se considera clave en materia de comunicaciones adquiera su nueva configuración y ponga en marcha sus nuevos usos.




Granada. Armilla: Armilla pide a la Junta el desdoblamiento de la Avenida San Rafael en su unión con Churriana de la Vega

 

El Ayuntamiento de Armilla ha solicitado este miércoles a la Junta de Andalucía que construya el desdoblamiento de la de la Avenida San Rafael, una de las calles que más tráfico soporta de la localidad metropolitana en su unión con Churriana de la Vega. El Consistorio ha realizado esta petición durante la celebración de la primera reunión de la comisión de seguimiento de las obras de ampliación del Metro de Granada, con la participación de técnicos de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía.

La Avenida San Rafael es la principal vía de paso de multitud de vehículos del area sur del Área Metropolitana, utilizada por conductores de las localidades de Churriana de la Vega, Las Gabias o Cúllar Vega, entre otros. Esta vía, tras dejar atrás una gasolinera y un restaurante de comida rápida, se estrecha, pasando de cuatro carriles (dos por sentido) a dos (uno por sentido) durante un tramo de unos 500 metros aproximadamente, en el que discurre junto a dos campos de cultivo. Tras esta zona, vuelve a abrirse a cuatro carriles para enganchar con la Avenida Cristobal Colón, ya en término municipal churrianero.

Esta zona es problemática en lo que a movilidad se refiere, sobre todo en horas puntas. El estrechamiento de la calzada produce retenciones y la pequeña rotonda que da paso a la apertura a cuatro carriles ya en Armilla genera habitualmente alcances y accidentes de tráfico. Por ello el Consistorio de la localidad pide que se arregle para mejorar el paso de los vehículos por esta vía de alta capacidad.

Armilla ha pedido que se realice esta inversión dentro de las actuaciones pendientes del complementario 1 de la primera fase de construcción del Metro, que la Junta de Andalucía aún tiene pendientes con la ciudad. La otra gran obra pendiente de compensación es la culminación de las obras ya iniciadas del carril ciclopeatonal que une Armilla con Granada a la altura del Centro Comercial Nevada pasando por debajo de la Autovía de Circunvalación GR-30, que se encuentran detenidas desde este verano por problemas administrativos.

La alcaldesa de Armilla, Loli Cañavate, ha subrayado que “es un momento clave para aprovechar las actuaciones que aún quedan por ejecutar del complementario 1, de modo que podamos hacer realidad el desdoblamiento de la Avenida San Rafael, mejorando significativamente la conectividad de Armilla con su entorno”. Además, ha recordado que estas intervenciones, junto con el carril ciclopeatonal, contribuirán a dotar a Armilla de infraestructuras clave para el futuro desarrollo urbano y la movilidad sostenible.

Campaña de apoyo al comercio

Asimismo, durante la reunión de seguimiento de las obras de ampliación del Metro, la alcaldesa ha solicitado a la Junta de Andalucía la puesta en marcha de campañas específicas de apoyo al comercio local de Armilla, que se está viendo directamente afectado por los trabajos, sobre todo en la calle Poniente. Estas campañas tendrían como objetivo mitigar el impacto económico negativo que las obras están ocasionando a los negocios de la zona, promoviendo la actividad comercial y la fidelización de los clientes.

El Ayuntamiento de Armilla ha asegurado que seguirá trabajando junto a la Junta de Andalucía para garantizar el correcto desarrollo de las obras en marcha y asegurar que las demandas del municipio sean atendidas de forma adecuada. Además, ha señalado que la reunión se ha desarrollado “en un clima de entendimiento y colaboración” entre ambnas instituciones.

El encuentro ha estado presidido por la alcaldesa de Armilla, Loli Cañavate, y el delegado de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Granada de la Junta de Andalucía, Antonio Ayllón., y ha contado con la presencia del primer teniente de alcalde y responsable del Área de Urbanismo, Sergio Baena, y de la segunda teniente de alcalde y responsable de la concejalía de Obras y Servicios, María Ángeles Bernabé.




Granada: Las obras de emergencia en el viaducto de Rules de la A-44 se alargarán hasta septiembre de 2025 y tendrán un sobrecoste de 10 millones más

 

Las obras de emergencia para tratar de solucionar los deslizamientos que afectan al viaducto de la Autovía A-44 que cruza Rules se van a alargar más de lo previsto, y van a costar más de lo inicialmente presupuestado. El anuncio este martes del delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, de la sustitución integra de la pilona afectada por una completamente nueva supone que cambien y se alarguen los plazos previstos para finalizar esta intervención, y que la cantidad inicialmente presupuestada tenga que crecer.

Los trabajos obligarán a cambiar el pilar defectuoso por otro nuevo que ya se está construyendo, lo que forzará sin remedio a cerrar la autovía en ese tramo para hacer el cambio. Un cierre que se dará, según las primeras previsiones del Gobierno, en septiembre de 2025, todavía sin concretar fecha. Aunque esta podría cambiar en función de las necesidades y del desarrollo de los plazos de la obra.

Se ha elegido esta fecha, según confirmaba Fernández, para que el corte no afecte al turismo de la Costa Tropical, toda vez que los meses más importantes del verano habrán terminado y la movilidad en la autovía se habrá reducido. “Vamos a garantizar lo que ahora se ha hecho como una pantalla, que se puede observar como sujeta la pilona afectada con el puente, hacerlo de una forma absolutamente consolidada con una pilona perfectamente afianzada en el terreno. Se buscará el final del verano, tratando de que las inclemencias meteorológicas no afecten, y que no interfiera con el turismo de la Costa“, destacó el delegado.

Mientras se sustituye la pilona, el tráfico será desviado por la antigua carretera Nacional N-323 a la altura de Izbor, para después poder volver a conectarse a la A-44 desde Vélez de Benaudalla por la carretera autonómica A-346, tanto para ir a la costa como para volver a la capital. Es el mismo desvío de tráfico que ya se realizó hace ahora 10 años, tras la intervención para la estabilización del estribo norte del viaducto. En ese momento se hicieron obras en el citado tramo de la antigua carretera a la Costa para absorber todo el tráfico que por allí pasaba con una mayor solvencia.

Este corte en la recta final de las obras ya estaba anunciado desde que se confirmó que el Gobierno tendría que intervenir de urgencia en el viaducto ante la “situación de grave peligro existente” debido a los desplazamientos de tierra. Sin embargo, mientras se intervenía, se han ido dilatando en el tiempo los plazos para cortar el paso del tráfico rodado. Ahora, tras comprobarse la necesidad de la sustitución completa de la pilona P-4 del puente, los plazos han vuelto a ampliarse, pasando de “como pronto” invierno de 2025 a finales de verano de ese año.

Fernández confirmaba el martes que la nueva pilona ya está en construcción “en paralelo al puente en un suelo más consolidado y con una técnica que hace que profundice mucho más”, por lo que se espera que esta sea la solución definitiva a los problemas. Mientras, se sigue ejecutando la intervención en la “pantalla provisional de sujeción del terreno” pero “de una manera absolutamente consolidada” con una pilona “perfectamente afianzada en el terreno”. La finalidad de esta última fase de los trabajos será “encajar perfectamente todas las piezas de ese viaducto y que queden en perfectas condiciones”.

El Consejo de Ministros del Gobierno aprobó a finales de diciembre de 2023 una partida de 9,5 millones de euros ante la “situación de grave peligro existente”, según aparece en la referencia publicada por Moncloa. El punto kilométrico donde se acometen las obras es el 171,400 de la A-44. Desde que se planteó la intervención de urgencia para evitar males mayores hasta cuando se pueda realizar la sustitución de la pilona afectada, habrán pasado más de 18 meses para tratar de arreglar un puente que desde que se construyó ha causado muchos quebraderos de cabeza y problemas.

Incremento del presupuesto

Las obras de esta nueva pilona han obligado también a cambiar el presupuesto. De los 9,5 millones de euros aprobados en su día, la intervención ha pasado a costar “casi 19 millones de euros”, tal y como confirmó Pedro Fernández. Un incremento de cerca de 10 millones más de lo presupuestado inicialmente a consecuencia de la primera intervención para evitar males mayores, y a la construcción de la nueva pilona que se espera sea la solución definitiva.

Fuentes del Gobierno han indicado a este periódico que todos los cambios en la obra de emergencia se producen gracias al control, inspección y a la vigilancia que desde el ejecutivo central se realiza al viaducto. Una vigilancia que ha permitido poder llevar a cabo esta intervención antes de que causara problemas al tráfico o a otras partes de la estructura del puente.

El viaducto de Rules es una estructura de 585 metros de longitud y todo un reto de ingeniería que se construyó en 2008. La estructura cuenta con seis vanos de luces entre ejes de apoyos. Se trata de una celosía metálica de 9,55 metros de canto con una losa superior de hormigón armado de 0,30 metros de espesor. Las pilas tienen una sección rectangular hueca y una altura variable entre 19 y 85 metros, con cimentación profunda.

La obra de 2014

El Ministerio de Fomento realizó hace justo una década obras de estabilización del estribo norte del viaducto de Rules, una zona muy próxima al punto donde se interviene ahora, que se apoya en un terraplén situado en la zona de influencia del embalse. Esto obligó a cortar esta vía al tráfico rodado mientras se realizaron los trabajos, una intervención que supuso un coste de casi 20 millones de euros. Aquellas obras consistieron en la sustitución del terraplén de acceso al viaducto de Rules, de manera que se aliviara el peso que descansa sobre la ladera del embalse y se contribuyera a mejorar la estabilidad del terreno.

En aquel año el tráfico se desvió por la carretera N-323 y la carretera autonómica A-346 y los cortes se realizaron en dos fases. Primero en horario nocturno entre las 22:00 y las 7:00 horas las noches de lunes a jueves, y ya en la primavera de forma total hasta que se dieron por terminados los trabajos.

La remodelación de la carretera nacional para poder alojar todo el tráfico procedente de la autovía supuso otros 3,8 millones de euros a sumar a los 20 que costó la intervención en el viaducto. En cuanto a los plazos, las obras que comenzaron en enero se dieron por finiquitadas en febrero del año siguiente, 2015.




Jaén: El Ministerio de Transportes licita por 12,36 millones de euros las obras de mejora de la A-44 entre Mengíbar y Jaén

  • El anuncio se publicará en el Boletín Oficial del Estado próximamente, según fuentes del Ministerio

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha licitado por 12,36 millones de euros, IVA incluido, un contrato de obras para mejorar el drenaje y reparar las deformaciones del firme en la A-44. Concretamente se actuará sobre los tramos que van del kilómetro 31,4 al 32,6 y del 23 al 24, actuando en ambos márgenes. Además se efectuará la reparación de una escollera en el 22 de la misma autovía, según fuentes del Ministerio.

Todas las obras se realizarán entre los municipios de Mengíbar y Jaén. Con ellas se pretende dar solución a los deterioros del firme derivados de las deficiencias del drenaje en los tramos afectados. Asimismo, se tratarán de solucionar las filtraciones de agua que puedan sobrevenir desde las márgenes y la mediana, así como el control del nivel de las aguas freáticas.

Las actuaciones que se han proyectado incluyen la impermeabilización de las bermas en las márgenes y la mediana, la construcción de cunetas revestidas de hormigón, la reparación de drenaje profundo y construcción de pozos y de drenes californianos para gestionar el agua superficial, además de la reparación del firme, la reposición de la señalización horizontal y el balizamiento junto con la elevación y sustitución de sistemas de contención de vehículos que se encuentren defectuosos.

Próximamente, se publicará el correspondiente anuncio en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 



Málaga: Málaga refuerza la red de riego de zonas verdes con aguas subterráneas

  • El Ayuntamiento de Málaga anuncia que estas nuevas infraestructuras se situarán en el tramo final del río Guadalmedina y sumarán una capacidad de 270 metros cúbicos de agua no potable procedentes de la filtración al subsuelo

 

El Ayuntamiento de Málaga construirá dos depósitos en el entorno del tramo final del río Guadalmedina para aprovechar las aguas subterráneas de filtración freática (no potable) y destinarlas al riego de zonas verdes o al baldeo de calles.

Las nuevas infraestructuras, que sumarán una capacidad de 270 metros cúbicos y están proyectadas en el Pasillo de Santo Domingo y la avenida del Comandante Benítez, permitirán abastecer con agua no potable a los parques Huelin y Martiricos, además del arbolado y jardines de la Alameda Principal y el Soho.

Abastecerán con un caudal estimado de 1.296 metros cúbicos diarios y con esta actuación se continúa avanzando en el aprovechamiento de todos los recursos hídricos disponibles ante la actual situación de sequía.

Canalizaciones

En el caso del freático, en los últimos meses también se han puesto en servicio canalizaciones para llevar agua desde el sistema de drenaje existente en las vías del tren, bajo el bulevar Adolfo Suárez, hasta el Parque de San Rafael, así como las conducciones para regar árboles y zonas verdes de las calles Carretería y Álamos con el agua extraída del drenaje del hotel NH Málaga.

Actualmente, la práctica totalidad de las zonas verdes públicas de la ciudad se riega con agua subterránea no potable.

Otras actuaciones

En paralelo, se trabaja en la ejecución de actuaciones contempladas en el acuerdo suscrito entre la Empresa Municipal de Aguas (Emasa) y Metro de Málaga para que el agua de filtración freática de toda la infraestructura subterránea del metro, que actualmente es drenada y acaba en la red de saneamiento, sea aprovechada para el riego de parques y jardines de la ciudad y el baldeo de calles.

El primero de los depósitos a construir tendrá una capacidad de 60 metros cúbicos y recibirá el bombeo de las estaciones de metro de Atarazanas y Guadalmedina, que actualmente acaban en el río, con un caudal constante de 18 metros cúbicos por hora (432 al día).

El segundo tendrá una capacidad de 210 metros cúbicos y recibirá un caudal constante de 864 metros cúbicos al día, procedentes del sistema de drenaje de los hoteles del entorno.




Málaga: El Banco de España también alerta del déficit de vivienda en Málaga

  • El organismo económico la sitúa como la quinta provincia con más urgencia habitacional
  • Málaga necesita 12.000 viviendas al año, casi el triple de las que construye

 

El Banco de España (BdE) también ha alertado sobre la crisis de la vivienda en Málaga. En su último informe, sitúa a la provincia como una de las que presenta un mayor déficit de España en la construcción de obra nueva. Según el organismo económico, Málaga acumulará un déficit del 6% de cara al próximo año. Junto a Valencia, Alicante, Madrid y Barcelona concentra más de la mitad de la demanda insatisfecha en el país.

La institución extrae estas conclusiones a partir de la diferencia entre la creación neta de hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la producción de obra nueva. En Málaga, esta segunda sigue estancada, mientras que la formación de familias tiende al alza. No por los nacimientos, que caen en la provincia, sino por la atracción de población.

En este sentido, el Banco de España también subraya el caso de Málaga porque “concentra una importante demanda de vivienda por parte de no residentes”. Según la misma fuente, en la provincia ya representan casi el 40% de las compraventas. El BdE ha alertado de la situación en la provincia de Málaga este miércoles, el mismo día que Savills ha facilitado un estudio del que se extraen las mismas conclusiones.

Savills amplía el déficit para 2028

La consultora inmobiliaria, una de las más importantes del panorama internacional, sube la representación del déficit nacional de construcción de vivienda en Málaga al 10% para los próximos cinco años. Hasta 2028, según la antigua Aguirre Newman y cotizada en la Bolsa de Londres, en Málaga se crearán 20.000 hogares.

La cifra es el doble del crecimiento estimado en Sevilla, pero con la particularidad de que en la capital andaluza han hecho los deberes. Mientras que Sevilla ha construido en los últimos años a un ritmo aproximado de 8.000 viviendas libres en su capital y eje metropolitano, Málaga ha construido unas 4.000 en la misma amplitud geográfica.

“Si queremos recuperar el tiempo perdido debemos producir el doble”, afirma José Félix Pérez-Peña, director de Savills en Andalucía. En total, Málaga necesita construir a un ritmo de 12.000 viviendas al año. De ellas, según Savills, 8.000 deberían ser obra nueva libre y el resto, VPO, de las que en la actualidad apenas llegan al millar.

Por lo tanto, según esta consultora presente en más de 70 países, Málaga construye casi un tercio de la vivienda que la demanda exige. En este sentido, Savills analiza los retos de crecimiento de Málaga y los principales son la vivienda y las infraestructuras que la apoyen en el área metropolitana. “Si la ciudad se convierte en algo incómodo, seremos menos atractivos y atraeremos menos capacidad”, sentencia Pérez-Peña.

Los precios seguirán al alza

Ante tal situación –”no podemos construir de la noche a la mañana”– los precios están lejos de estabilizarse. “En Málaga, es muy díficil comprar un piso de obra nueva por debajo de los 360.000 euros“, dice el director de Savills en Andalucía, que ha presentado este miércoles la octava edición del informe ‘Vision Málaga’. Así, la previsión es que el valor de la vivienda en la ciudad y su área metropolitana siga aumentando, al menos, un 5% anual.

La demanda adquiere tal envergadura que en torno al 65% de la vivienda nueva que se construye en Málaga y su área metropolitana en la actualidad se vende durante el primer año. “En un año y medio se vende toda la promoción y eso no es síntoma de una economía sana”, asegura Pérez-Peña. “La situación se va a agravar convirtiéndose la vivienda en un bien de clase media-alta a no ser que haya un pacto de creación de suelo“, analiza.

En este sentido, desde Savills confirman que la zona oeste y norte del área metropolitana –Pizarra, Churriana, Campanillas y Alhaurín de la Torre– está siendo una de las más demandadas y la que más se ha desarrollado en los últimos 20 años. Sin embargo, su crecimiento ya roza el colapso. Por ello, estiman que lo conveniente es también desarrollar vivienda hacia el este –El Palo, Rincón de la Victoria o Torre del Mar–, pero el obstáculo aquí es la infraestructura.

Mejorar las infraestructuras

“Sevilla tiene una infraestructura mejor que la ciudad de Málaga”, confiesa el director de Savills en Andalucía. En la zona este de Málaga “hay suelo”, pero la movilidad es un obstáculo. “Allí donde haya comunicaciones con transporte público va a ser más fácil poder llevar desarrollo de vivienda”, asegura. Y si “Málaga deja de ser una ciudad cómoda, seremos menos atractivos y atraeremos menos capacidad. Las administraciones deben afrontar este problema como una crisis como el agua o la Covid”, concluye.