1

Almería: Almería protegerá sus mejores edificios modernos frente a reformas y derribos

 

Suele el primer pensamiento relacionar el patrimonio arquitectónico de una ciudad con sus edificios históricos, normalmente catalogados y protegidos legalmente, si bien hay bienes edificados de factura moderna que, aun siendo obras arquitectónicas, públicas y privadas, carecen de ese escudo normativo frente a modificaciones posteriores o incluso lamentables derribos. La Fundación Arquitectura Contemporánea (FAC), en acuerdo con el Colegio Oficial de Arquitectos (COAA), ha aterrizado en Almería con la firme misión de inventariar los edificios construidos a lo largo del siglo XX y el actual al objeto de que sean legalmente preservados en el presente de cara a ese futuro en el que su edad ya sea considerada histórica por la generaciones venideras. 

La Fundación, sin ánimo de lucro y creada en 2002 por un grupo de profesionales preocupados por la brecha entre la arquitectura contemporánea y la sociedad, opera sobre tres líneas de trabajo, la investigación, la difusión y la creación, con el respaldo de patronos, entre los que se encuentra Grupo Cosentino, en una alianza, junto al COAA, que ha motivado a esta organización, con sede en Córdoba pero con proyección internacional, a interesarse por Almería.

 

La Fundación se ha presentado a la sociedad almeriense en la sede del Colegio de Arquitectos, en un nutrido acto cuya mesa presidencial fue compartida por el presidente y secretario de la FAC, Pedro García del Barrio y Carlos Anaya, el vicepresidente de Comunicación y Reputación Corporativa de Cosentino, Santiago Alfonso, y el decano de los arquitectos, Luis Cano, dentro de los actos programados por el COAA con motivo del Día Mundial de la Arquitectura.

 

Esta presentación cobra especial relevancia para la capital y provincia almeriense puesto que, según han anunciado el presidente y secretario de la FAC, ya se ha creado un equipo de trabajo que, en colaboración con el Colegio Oficial de Arquitectos, va a confeccionar un catálogo de arquitectura patrimonial que será cotejado con los respectivos catálogos de bienes protegidos de cada municipio y del resto de administraciones en aras de disponer de un registro definitivo de obras de valor que será luego presentado a los respectivos ayuntamientos y Junta de Andalucía con la solicitud de que sean legalmente protegidos.

 

“Nos despertamos con trágicas noticias en los periódicos sobre la desaparición de una obra de arquitectura reciente o que ha sido transformada hasta perder sus valores. Esto ocurre -explica Anaya- por dos cuestiones. La primera, porque precisamente la arquitectura más reciente es la menos valorada y también porque se puede hacer”, dada la ausencia de esa protección que ahora se persigue. La FAC cuenta, además, con el respaldo de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, para el desarrollo de esta iniciativa denominada ARCA.

 

La C.guide

 

El COAA cooperará con la confección de este listado de obras arquitectónicas contemporáneas a proteger. El decano aprovechó la presencia del concejal Antonio Urdiales en representación del Ayuntamiento de Almería para lanzar el guante de la colaboración al Consistorio almeriense, tanto para este proyecto ARCA como para la incorporación de la capital a la C.guide, fruto de la colaboración con el Grupo Cosentino. “Almería y sus edificios pueden compartir protagonismo con ciudades como Nueva York, Estambul o Shanghái”, se congratuló Cano por la posibilidad de la incorporación de Almería a esta guía patrimonial, en versión web y aplicación móvil, que ofrece a la ciudadanía en general un mapa virtual con el que conocer las ciudades a través de sus obras de arquitectura contemporánea más destacadas y ofrecer indicaciones, mediante su triple C, de aquellas imprescindibles para los viajes de corta duración. Actualmente hay 15 ciudades y cerca de 3.000 obras incluidas, ejecutadas a partir de 1975 en París, Londres, Dubái, Chicago y Ámsterdam, entre otras, así como en las ciudades españolas Barcelona, Córdoba y Bilbao. 

 

Exposición fotográfica de Fernando Alda

La Fundación Arquitectura Contemporánea promueve también el conocimiento y el acercamiento social a los edificios modernos mediante la cultura, quedando incluida Almería como ciudad receptora de sus múltiples actividades. Desde esta perspectiva, el colofón a la presentación de la FAC en la ciudad y provincia ha sido la inauguración de la exposición del fotógrafo Fernando Alda, que forma parte del proyecto C.A.L. (Cultura, Arquitectura, Lugar), que promueve la Fundación con la finalidad de hermanar la arquitectura contemporánea y la rural, en una Andalucía donde la cal es material de raíz que ha sido reinterpretado por los arquitectosEsta exposición itinerante, que puede ser visitada en la sede del COAA hasta final de noviembre, la conforman once parejas de fotografías que, aun contrapuestas, logran una perfecta simbiosis entre la construcción tradicional y la arquitectura moderna. 




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Junta licita por 900.000 euros la construcción de 24 cuartos para armadores en el puerto linense de la Atunara

 

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), ha licitado las obras de construcción de edificios de cuartos de armadores en el puerto de La Atunara, en La Línea de la Concepción. La actuación, que cuenta con una inversión de 878.606 euros y un plazo de ejecución de ocho meses una vez se inicien los trabajos, supondrá “una mejora sustancial de las condiciones de trabajo del sector pesquero”, según ha explicado la consejera de Fomento, Rocío Díaz.

La Consejería de Fomento construirá 24 cuartos de armadores de 13 metros cuadrados y mejorará la urbanización del área resultante de la implantación. Las obras de realizarán en una explanada junto a otros cuartos similares construidos en actuaciones anteriores. Los cuartos destinados a la actividad de los diferentes armadores que operan en el puerto permiten almacenar utensilios y elementos propios y necesarios para la actividad pesquera en unas determinadas condiciones de operatividad y seguridad. Por ese motivo, se tendrá en cuenta durante la actuación las características físicas del lugar y los requerimientos de la propiedad y de los usuarios de los cuartos proyectados.

Además, se construirán tres piezas de cuartos con una solución constructiva innovadora, que apuesta por la durabilidad de las edificaciones con elementos prefabricados sin armadura, panel prefabricado de hormigón de alta resistencia. El proyecto se desarrolla en tres edificios donde se distribuyen los 24 nuevos cuartos de armadores: nueve en el primero, siete en el segundo y ocho en el tercero. Todos ellos tendrán la misma superficie, excepto tres de los extremos. La actuación se complementará con la reurbanización de la zona afectada por la edificación de los cuartos, mejorando las redes de servicios y pavimentos.

Esta obra permitirá el traslado de los usuarios que actualmente disponen de un cuarto de armador en los situados a lo largo del dique y, en un futuro, la posterior demolición. El nivel de afección sufrido en las estructuras de los antiguos cuartos por la oxidación y pérdida de sección de sus armaduras hace técnica y económicamente inviable su recuperación, permitiendo con esta operación que en todo momento el sector pesquero pueda disponer de las infraestructuras de apoyo a su actividad y mantener así su capacidad productiva.

Las empresas interesadas en presentar sus ofertas podrán hacerlo hasta las 13:00 del 12 de noviembre a través de la plataforma electrónica de contratación de la administración autonómica (Sirec).




Cádiz: La Junta otorga la autorización ambiental a la futura planta de hidrógeno verde de Arcos

 

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía otorga la primera Autorización Ambiental Integrada (AAI) en España para una planta híbrida de hidrógeno y metanol verdes, denominada ‘SolWinHy Cádiz’, promovida por Viridi Energías Renovables, SL, filial de una firma alemana. Este innovador proyecto se desarrollará en el término municipal de Arcos y es pionero en la producción de metanol verde a partir de fuentes de energía 100% renovables y en régimen off-grid, es decir, operando desconectado de la red eléctrica. Por tanto, se construirá una planta para la generación de hidrógeno verde, de tipo mixta, que alternará placas fotovoltaicas y molinos eólicos para la producción de este combustible.

En 2022, el Gobierno local de Arcos avanzó ya que la futura planta de generación de hidrógeno verde que promueve la empresa alemana Viridi se levantaría en una finca que supera ampliamente el centenar de hectáreas de terreno ubicada en la carretera de Jadramil, en en el término municipal, en dirección hacia la pedanía rural de Gibalbín.

Ahora la Junta de Andalucía culmina “un riguroso proceso de evaluación ambiental que garantiza el compromiso de la Administración autonómica con el fomento de iniciativas que promuevan la sostenibilidad, la descarbonización y la transición energética. El proyecto ‘SolWinHy Cádiz’ ha sido declarado de especial interés estratégico, lo que lo sitúa dentro de la Unidad Aceleradora de Proyectos, reforzando la apuesta de Andalucía por convertirse en referente europeo en energías limpias”.

El delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Cádiz, Óscar Curtido, destaca que “este proyecto es un claro ejemplo de nuestra voluntad de atraer inversiones verdes que no solo generan desarrollo económico, sino que además sitúan a Andalucía a la vanguardia en la lucha contra el cambio climático. La Junta de Andalucía sigue comprometida con la incorporación de empresas que producen energías limpias, contribuyendo a la conservación del medio ambiente y al cumplimiento de nuestros objetivos de sostenibilidad”.

El proyecto ‘SolWinHy Cádiz se compone de un parque eólico de 54 MW y una planta fotovoltaica de 165 MWp, que en conjunto generarán 386 GWh al año. Toda esta energía renovable producirá anualmente 5.500 toneladas de hidrógeno verde y 29.000 toneladas de metanol verde, posicionando a Andalucía como pionera en la producción de estos combustibles de futuro.

El Gobierno andaluz dice que la producción de metanol verde es especialmente significativa, ya que este compuesto es fundamental para descarbonizar industrias como la química y la de transporte marítimo, que normalmente dependen de combustibles fósiles. El hidrógeno verde, obtenido mediante electrólisis del agua, se combinará con CO2 biogénico para producir metanol, reduciendo de manera significativa la huella de carbono de este proceso.

“Viridi ha apostado por un sistema completamente innovador: la planta funcionará de forma independiente de la red eléctrica, lo que significa que toda la energía utilizada provendrá energía eólica y fotovoltaica híbrida. Este modelo off-grid es único en España y representa una gran innovación tecnológica, pues no solo maximiza el aprovechamiento de energías limpias, sino que también garantiza un autoconsumo energético sostenible las 24 horas del día mediante un sistema de almacenamiento térmico en roca triturada y baterías eléctricas, de forma que se pueda disponer de la energía en ausencia de luz solar y viento”, concluye.




Córdoba: Las obras del tramo final de la carretera de Trassierra en Córdoba comenzarán en pocos días

 

La obra final de la mejora de la avenida de Trassierra, que conectará el Vial y la Glorieta de las Tres Culturas con la parte ya arreglada en Las Margaritas y Fray Martín de Córdoba comenzarán en unos días, toda vez que Sepisur XXI, la empresa adjudicataria, está ya ultimando el inicio de la misma.

Según han confirmado fuentes municipales a ABC, el objetivo de la Gerencia de Urbanismo es que la constructora intervenga en la zona de acerados y carril-bici nuevo de aquí a Navidad para evitar perjudicar a los comercios en las fiestas, y a partir de enero hacerlo en la misma calzada (incluyendo un plan de tráfico alternativo).

El Ayuntamiento tuvo que ir en julio pasado a una segunda adjudicación de este remate de 160 metros tras haber quedado desierta la primera licitación y obligado también a actualizar los precios del contrato, redactado antes incluso de que se acometiera la fase anterior, más laboriosa y que se demoró en el tiempo.

Fue a finales de septiembre cuando Urbanismo adjudicó a Sepisur XXI estas obras por un montante de 751.487 euros y seis meses de plazo de ejecución. Antes tuvo que forzar la expropiación de unos suelos necesarios del último plan urbanístico de la zona enquistado.

La idea inicial era que pudiera estar operativa antes del verano próximo y, salvo que haya contratiempos, nada parece indicar lo contrario, desatascando el último embudo de tráfico del Vial, convertido desde hace años en el distribuidor circulatorio de Córdoba.

Proyecto

El proyecto, según recoge la documentación, incluye distintas actuaciones sobre esta última parte de esa avenida que aún cuenta con el trazado original cuando era carretera de la Diputación hacia Trassierra. La calzada tendrá anchura para dos carriles por sentido y los acerados, que se pavimentarán con baldosa de terrazo, llegarán a una amplitud de tres metros y medio a cinco; ambas contarán con carril bici unidireccional.

Habrá alcorques junto a la calzada en ambas márgenes, para ubicar arboleda de sombra y alumbrado público totalmente con tecnología led.

En la margen izquierda, según el pliego, habrá parterres de anchura variable y rasante inclinada, alternados en sectores rectangulares, «creando espacio de estancia delimitado por pequeños pretiles que harán las funciones de bancos».

 
 

Los parterres se sitúan «entre el carril bici y el acerado de terrazo colindante con las fachadas». Se colocará igualmente semaforización en el encuentro de las calles Doña Berenguela y Pintor Peñalosa, con pasos de peatones semaforizados en todos los viales.

Sepisur XXI, que ya intervino en el tramo anterior, acometerá esta fase de 160 metros y una inversión de 752.000 euros

 

Con este último tramo concluye una larga reforma que se inició en 2009 con las obras de la primera fase entre la Glorieta Amadora y la calle Portugal. Aquellos cerca de 600 metros de longitud se transformaron con cargo a los fondos anticrisis con un presupuesto de 1,6 millones de euros y ensancharon carriles y mejoraron acerados y viales de servicio.

Hasta enero de 2023 no volvieron a entrar las máquinas para la segunda fase, adjudicada por 1,5 millones de euros y con algunas dificultades añadidas como un centro de transformación de Endesa y el derribo de algunas edificaciones.

Estos trabajos entraron en un retraso importante por el hito de suministro eléctrico que acabó perjudicando al comercio de la avenida. En abril pasado se terminó y los tenderos recibieron una línea de ayudas directas del Imdeec. La avenida, de un kilómetro, costará en total arreglarla casi 4 millones de euros.




Córdoba. Puente Genil: El Ayuntamiento de Puente Genil ultima los trámites para la ampliación del polígono San Pancracio

  • El equipo de gobierno confía en que las obras puedan iniciarse en unos meses

 

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Puente Genil ultima los trámites para la ampliación del polígono industrial San Pancracio, uno de los más antiguos de la provincia, y confía en que las obras se puedan iniciar en los próximos meses. En este sentido, el concejal delegado de Presidencia y Desarrollo Económico, Javier Villafranca, ha informado de los pasos de cara a la futura ampliación y ha mostrado su convencimiento de que, una vez que finalicen todos los trámites administrativos y urbanísticos, “dentro de unos meses podamos anunciar el inicio de la ejecución de las obras”. 

Villafranca se refirió concretamente al desarrollo del Plan Parcial PP-I4, que contemplaba el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) aprobado en 1991, siendo la última modificación actualizada la realizada en 2009.

“Llevamos años de retraso en cuanto a desarrollo industrial. Hemos llevado a cabo una formalización de la asistencia técnica con la Diputación de Córdoba, que nos va a ayudar tanto en el desarrollo como en la ejecución del proyecto. Estamos en contacto permanente con los propietarios y con la junta de compensación, e incluso hemos contemplado la posibilidad de un desarrollo logístico ferroviario dentro del polígono que quizás no está claro por la propia cercanía de la estación, y por el coste económico que supondría gravar un plan parcial de 200.000 metros cuadrados, algo que lo hace un poco inviable”, explicó.

Cooperación con los empresarios

Villafranca añadió que “estamos con los propietarios tratando de atender sus inquietudes y demandas, creo que la voluntad de ellos es colaborativa de cooperación absoluta, y me gustaría pensar que en los próximos meses podremos dar la noticia de un inminente comienzo de ejecución de las obras, porque todavía queda trabajo administrativo y urbanístico, ya que hay que actualizar los costes”.

“Estamos en ese camino y creo que puede ser un punto fundamental para el desarrollo de Puente Genil”, recordó el concejal, asegurando que “es extraña la semana que por el Ayuntamiento no pasan empresarios o grupos de empresas, tanto de las implantadas para ampliar instalaciones, como de empresarios de fuera que vienen a preguntar por las posibilidades de implantación en Puente Genil, sin tener que llevar a cabo un plan de actuación urbanística en suelo rústico”. “Creo que hay demanda, que es interesante y es importante hacerlo para llevar a cabo una actualización de uno de los polígonos industriales más antiguos de la provincia de Córdoba”, argumentó.

Asimismo, el edil popular también indicó que, en paralelo, el Ayuntamiento está trabajando en el ámbito del desarrollo y agilización de la oficina de obras y Urbanismo, “que creo que está dando ya sus frutos”. “Se han llevado a cabo una serie de modificaciones en cuanto a distribución de competencias y operatividad interna que la está agilizando en el ámbito de la eficacia y eficiencia, y aunque todavía queda trabajo, estas medidas ya están dando la cara”.

“Tendríamos que remontarnos a algunas décadas atrás para encontrar una apuesta tan firme desde un equipo de gobierno hacia el desarrollo industrial y el acompañamiento de las empresas implantadas o implementadas en Puente Genil. Es fundamental que el Ayuntamiento se implique en los problemas reales y diarios de las empresas y eso es lo que estamos haciendo, ayudando a poner soluciones a muchos de los problemas que se van planteando”, dijo Villafranca, quien agregó que “ha habido una extensión de la bonificación del ICIO, una reducción del 18% del tipo impositivo del ICIO, y todo eso se está reflejando en que estamos otorgando muchas licencias de obras amparadas en esa creación y mantenimiento de puestos de trabajo, por lo que creo que en las próximas semanas, posiblemente, podamos dar a conocer alguna más”.




Córdoba. La Carlota: La construcción de la depuradora de La Carlota se prolongará dos años

 

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía también ha tomado conocimiento del “inminente” inicio de la obra impulsada por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural para ejecutar la agrupación de vertidos y la nueva estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de La Carlota.

Esta actuación de mejora del saneamiento supone una inversión de casi 17,4 millones de euros y tendrá un plazo de ejecución de 24 meses, sumando las obras y el período inicial de pruebas de las infraestructuras.

La Junta ha recordado que t”ras años de espera, se beneficiarán del proyecto alrededor de 17.000 vecinos de La Carlota, que actualmente no cuentan con un sistema de tratamiento acorde a sus necesidades”.

En concreto, esta actuación se enmarca en un acuerdo firmado entre el Gobierno andaluz y la Diputación de Córdoba en 2013 para corregir deficiencias de los servicios públicos de saneamiento y depuración de varios municipios cordobeses.

Entre otras medidas, el proyecto realizado en La Carlota conllevará la instalación de cerca de 26 kilómetros de colectores y cinco estaciones de bombeo de aguas residuales. En cuanto a la EDAR, la localidad contará ahora con una infraestructura capaz de tratar 3.100 metros cúbicos al día.

Adjudicada desde marzo de 2023

Tras su adjudicación, en marzo de 2023, la Junta informó de que la nueva infraestructura de aguas se ubicará en la margen sur de la carretera A-445, entre El Garabato y Fuencubierta, con acceso por la Colada de Fuencubierta a La Carlota. La zona prevista para la ubicación de la EDAR se encuentra alejada más de 1.000 metros respecto a La Chica Carlota, que es el núcleo de población más cercano y, además, la dirección de los vientos dominantes no favorece la incidencia directa de los posibles olores sobre la población.

En el diseño definitivo se estableció que el proyecto se extienda a los núcleos urbanos de La Carlota, La Paz y La Chica Carlota, al núcleo disperso de Los Algarbes y a las urbanizaciones Las Lomas del Rey y Las Viñas, con una población conjunta aproximada de 8.800 habitantes. Por su parte, en el diseño hidráulico se comprobó que se puedan incluir los caudales adicionales de Montealto y Las Pinedas.

Desde el punto de vista técnico, la EDAR se ha diseñado con dos canales de desbaste, dos líneas de desarenado y desengrasado aireado, un tratamiento biológico de aireación prolongada tipo carrusel en dos líneas, con previsión de ampliación a tres, dos decantadores secundarios, una línea de desinfección por cloración y una línea de fangos mediante recirculación, purga, espesador, deshidratación y almacenamiento de fangos.




Córdoba: Comienzan las obras del Centro de Recepción de Visitantes de la Mezquita-Catedral

 

Las obras de adaptación del Centro de Visitantes de la Mezquita-Catedral han arrancado este martes. Se trata de un nuevo edificio similar a los existentes en otros monumentos de iguales características, como el del Centro Histórico, junto a la Puerta del Puente, o en Medina Azahara. Por tanto, es un lugar donde se ofrece una visión de conjunto de toda la historia del monumento, comenzando por la visita a los restos arqueológicos del Palacio Califal, donde se contará con maquetas explicativas, salas expositivas y materiales audiovisuales, además de baños y demás servicios de atención al turista. 

Del mismo modo, el nuevo Centro de Recepción de Visitantes de la Mezquita-Catedral tiene como objetivo facilitar, ordenar y preparar la visita turística al monumento, gestionando la afluencia de visitantes. Ofrecerá servicios como la venta de entradas, entrega de audioguías, cafetería, tienda, además de dos espacios expositivos que proporcionarán información introductoria sobre la Mezquita-Catedral para que el visitante realice una visita con un mayor conocimiento del lugar y de su historia. Con esta iniciativa se busca eliminar elementos que generan contaminación visual dentro del monumento, como las casetas de venta de entradas y las máquinas automáticas, además de mejorar los servicios de información y venta.

La obra, planificada para llevarse a cabo en nueve meses, consiste en una adecuación de los espacios alrededor del conocido como Patio de San Eulogio, priorizando la mínima intervención arquitectónica y adaptando los espacios a sus nuevos usos.

En la planta baja, la intervención se centra en cuatro áreas clave: un funcional espacio de acogida, con un mostrador para información, venta de entradas y entrega de audioguías; una exposición introductoria sobre el monumento, que ofrecerá una visión general de su historia a través de contenidos accesibles, incluyendo maquetas, audiovisuales y piezas originales y que estará dividida en tres bloques de contenido: el Episcopium, la Mezquita-Aljama y la Catedral, además de un video introductorio; una actualización del salón de actos del Obispado, y la ampliación y modernización de los servicios, conectados al espacio para una nueva tienda.

Una gran maqueta de bronce en el patio

Además, en el patio se instalará una maqueta de gran formato en bronce que relacionará el monumento con la ciudad, que puede servir como punto de partida para las visitas guiadas. En la planta alta, por contra, se organiza una exposición permanente sobre la historia de la conservación y restauración del monumento destinada a un público más específico.

Parte de la intervención también se llevará a cabo en el propio monumento, donde se instalarán cartelas informativas, tanto en el interior como en el Patio de los Naranjos, enriqueciendo la visita con detalles sobre su patrimonio cultural y religioso.

En definitiva, el nuevo espacio tendrá como objetivo mejorar la experiencia del visitante, respetando la premisa de una visita accesible para todos, actuando como complemento que permitirá a los visitantes explorar la historia del monumento de una manera amena desde un contenido basado en una gran rigurosidad.




Huelva: La Subdelegada considera “necesario” acometer las obras de mejoras en Matalascañas así como remodelar nueve de los 18 espigones de la playa

  • María José Rico explica que “actualmente está en curso la tramitación económica de la obra en la playa de Matalascañas, su licitación y contratación”

 

La subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico, se ha desplazado al término municipal de Almonte para comprobar las actuaciones a emprender en la playa de Matalascañas para su regeneración, así como para la mejora de los dispositivos de retención del arenal. Estas actuaciones se encuadran en la Estrategia nacional para la Protección de la Costa de Huelva, que financia el Fondo de Restauración Ecológica y Resiliencia (FRER).

Acompañada por el jefe del servicio provincial de Costas en Huelva, Gabriel Jesús Cuena, ambos observaron la necesidad de remodelar nueve espigones, uno de cada dos de los que se levantan en la playa, así como las necesidades de dragado de arena y de relleno artificial. Este proyecto recibió su aprobación definitiva el 21 de junio de 2024, con un presupuesto de 5.999.863,12 euros.

María José Rico explicó que “actualmente está en curso la tramitación económica de la obra en la playa de Matalascañas, su licitación y contratación”. La subdelegada del Gobierno añadió que “estas actuaciones para la protección de nuestro litoral se suman al que ya se está ejecutando en la playa de La Antilla, que incluye la construcción del espigón y la aportación de arena hasta alcanzar un ancho mínimo de 70 metros y que se ha adjudicado Rohde Nielsen Sucursal España, S.A. por más de 3,4 millones de euros”.

La remodelación de nueve de los 18 espigones de la playa implica la elevación de las estructuras 1,50 metros sobre el nivel actual de la playa, adaptándose a la cota decreciente del perfil del arenal. De manera que únicamente se recrecerán los primeros 50 metros de cada espigón. En los trabajos se prevé utilizar un volumen de 2.140 m³ de escollera, así como se extraerán 700.000 m³ de arena en operaciones de dragado, que se transportará para rellenar la playa en sus primeros 3.700 metros.




Huelva: La Cumbre Ibérica de Faro define este miércoles buena parte del futuro de Huelva

 

A pesar del carácter fronterizo de la provincia de Huelva con Portugal, nunca una Cumbre Ibérica ha tenido tanta trascendencia para nuestra provincia como la que este miércoles presiden en la capital del Algarve el primer ministro de la República Portuguesa y el presidente del Gobierno de España, Luis Montenegro y Pedro Sánchez, respectivamente, quienes asistirán a la XXXV Cumbre ‘Cimeira’ Luso-Española de Faro acompañados por un total de 25 ministros de ambos ejecutivos, en una clara muestra de la importancia que ambos Gobiernos otorgan a las relaciones bilaterales entre los dos países ibéricos.

Tanto por cercanía, como sobre todo por los asuntos a tratar, en Faro se definen este miércoles buena parte de los intereses de la provincia onubense en temas tan vitales para su futuro como las conexiones terrestres -tanto ferroviarias como por carretera-, o el reparto del agua de las cuencas compartidas por ambos países, entre ellas la del río Guadiana.

Precisamente será este segundo tema el que centre la Cumbre, que se celebrará bajo el lema ‘El agua, un bien común’, y que tratará de actualizar el reparto de los caudales que discurren por el Guadiana, entre otros importantes ríos compartidos.

Se trata de un asunto enmarcado en el ‘Convenio sobre Cooperación para la Protección y el Aprovechamiento Sostenible de las Aguas de las Cuencas Hidrográficas Hispano-Portuguesas’, más conocido como Convenio de Albufeira por ser esta la ciudad algarvía donde se firmó hace ya 25 años, el cual hay que actualizar dados los cambios que en materia hídrica se han producido durante este último cuarto de siglo: sobre todo el descenso generalizado de lluvias y la entrada en funcionamiento en 2002 la gran presa de Alqueva.

Dicha redefinición del Convenio de Albufeira quedará materializada en Faro con la firma de un acuerdo que el propio primer ministro luso calificó este domingo de “histórico”, cuyos contenidos concretos se darán mañana a conocer y que se esperan con mucha expectación en Huelva, sobre todo en lo referente al aprovechamiento para todos los usos -agrícola industrial y de abastecimiento- del caudal que fluye por el tramo internacional del Guadiana -desde Pomarao/El Granado hasta la desembocadura-.

Una reivindicación histórica de la provincia de Huelva, cuyos usuarios esperan que, como mínimo, quede establecida este miércoles en la redefinición del convenio que finalmente se apruebe en entre 75 y 80 hectómetros cúbicos al año a bombear por Bocachanza. Paralelamente, Portugal trabaja en un proyecto para instalar también en Pomarao/El Granado un sistema de bombeo para llevar unos 30 hectómetros cúbicos de agua al año –ampliables a 60- hasta la presa de Odeleite.

El pasado 27 de septiembre, la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España, Teresa Ribera, y su homóloga lusa de Medio Ambiente, Maria da Graça Carvalho, anunciaron tras una reunión en Aranjuez que España y Portugal habían logrado cerrar los puntos pendientes del Acuerdo de Albufeira al cumplirse 25 años de su firma, siendo por tanto lo que se va a suscribir en Faro un marco regulatorio para establecer las normas necesarias adaptadas a la situación actual, definiendo los caudales de los ríos en cada momento, para el beneficio de la agricultura y resto usos de agua de ambos lados de la frontera.

Conexiones terrestres

Las conexiones terrestres son otro de los temas que normalmente se abordan en este tipo de cumbres, siendo de sumo interés para la provincia de Huelva el corredor ferroviario del que se lleva ya años hablando en nuestra provincia y que conectaría Faro, Huelva y Sevilla.

En este sentido, el pleno del Parlamento de Andalucía ha aprobado por unanimidad en al menos dos ocasiones -la primera en 2021 y la segunda en mayo de este año- iniciativas encaminadas a promover el desarrollo de una línea de alta velocidad Faro-Huelva-Sevilla.

También en materia de infraestructuras, el Consejo de Ministros del Gobierno de España autorizó la pasada semana la firma de un acuerdo en la cumbre de Faro para la construcción de dos nuevos puentes internacionales, uno de ellos en el río Guadiana, entre la localidad onubense de Sanlúcar de Guadiana (Huelva) y la portuguesa de Alcoutim. Ambas conexiones estaban incluidas en la Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo que Portugal y España acordaron en 2020.

Desarrollo de la Cumbre

La XXXV Cumbre Luso-Española de Faro se celebra este miércoles, 23 de octubre, a partir de las nueve de la mañana (hora portuguesa), en el palacio Fialho de Faro, y tiene como tema central ‘El agua, un bien común’.

Pedro Sánchez y Luis Montenegro -que se estrena en este tipo de encuentros bilaterales- estarán al frente de delegaciones que contarán con un nutrido número de ministros por ambas partes, hasta un total de 25.

Por parte española está previsto que sean 11, entre ellos la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; y la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera. A ellas se sumarán los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares; Interior, Fernando Grande-Marlaska; Política Territorial, Ángel Víctor Torres; Educación, Pilar Alegría; Transportes, Óscar Puente; Industria, Jordi Hereu; Agricultura, Luis Planas; Cultura, Ernest Urtasun; e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Sáiz.

Durante el desarrollo de la misma el presidente del Gobierno de España será recibido con honores militares.

Tras la tradicional foto de familia, Luís Montenegro y Pedro Sánchez se dirigirán a la Cámara Municipal de Faro, donde recibirán las llaves de la ciudad, a lo que seguirá un encuentro entre ambos en el Museo Municipal de la ciudad.

De forma paralela se desarrollarán reuniones ministeriales bilaterales y sectoriales, en ámbitos como Asuntos Exteriores, Migraciones, Cohesión Territorial, Educación, Administración Interior, Transportes y Vivienda, Economía e Industria, Trabajo, Medio Ambiente y Energía, Agricultura y Pesca o Cultura.

A las 12.00 horas está previsto que comience el pleno de la XXXV Cumbre Ibérica, con los jefes de ambos ejecutivos, a lo que seguirá una hora más tarde el acto de firma de los acuerdos y una rueda de prensa conjunta de Montenegro y Sánchez , finalizando el encuentro con un almuerzo entre ambas delegaciones.

La última cumbre ibérica tuvo lugar hace ahora 19 meses, concretamente los días 14 y 15 de marzo de 2023, en Lanzarote, y tuvo un especial foco en la cultura y la figura del escritor José Saramago, celebrándose apenas cinco meses después de la anterior, que se desarrolló en noviembre de 2022 en Viana do Castelo (Portugal), con el tema central de la Innovación.




Huelva: Licitadas las obras de conservación de unos 300 km de carreteras en Huelva por 5,9 millones

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha licitado por 5,9 millones de euros (5.883.540) la renovación del servicio de conservación de cerca de 300 kilómetros de carreteras de titularidad de la Junta de Andalucía en la zona Norte de la provincia de Huelva. Con este lote, se completa la contratación del mantenimiento de los 789 kilómetros de la red viaria andaluza en la provincia para los próximos tres años (más una posible prórroga de dos años) con un presupuesto global de 17,4 millones.

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha destacado el intenso trabajo realizado para que, “en apenas nueve meses, se haya afrontado la renovación del 89% de los contratos de Andalucía”, con una inversión cercana a los 230 millones de euros. “Hemos actuado con previsión y evitando los errores cometidos por los anteriores gobiernos socialistas”, ha dicho Rocío Díaz, en alusión a la situación en la que se encontró el Gobierno de Juanma Moreno nada más llegada, a principios de 2019, con la mayoría de estos contratos caducados o a punto de caducar. Incluso se tuvo que recurrir a contratos de emergencias para garantizar la vialidad de estas carreteras autonómicas.

La renovación se ha hecho en esta ocasión con margen suficiente. En este caso de Huelva, el contrato que se encuentra en licitación abarca una quincena de carreteras de la zona Norte, que nutren las comunicaciones de 21 municipios: Aracena, Cumbres de Enmedio, Cumbres Mayores, Hinojales, Cañaveral de León, Arroyomolinos de León, Cala, Santa Olalla del Cala, Zufre, La Granada de Riotinto, Minas de Riotinto, Nerva, El Campillo, Zalamea la Real, Calañas, Campofrio, Tharsis, Cabezas Rubias, Valverde del Camino, Santa Barbara de Casas, Rosal de la Frontera y Villanueva de las Cruces.

Las empresas interesadas en su ejecución tienen hasta el 4 de noviembre para presentar sus ofertas en la plataforma electrónica de la administración (Sirec). Los nuevos contratos de conservación introducen varias mejoras. La principal novedad es la revisión ordinaria de precios, conforme a la modificación de la Ley de Contratos del Sector Público. Esta posibilidad, ya recogida con carácter general para los nuevos contratos de servicio, se suma a la revisión excepcional de precios de conservación realizada durante 2023, atendiendo una petición del sector, que había solicitado un incremento de las partidas que compensara la subida de los costes de los materiales.

Asimismo, se incorporan mejoras en materia laboral que favorecerán que las empresas hagan frente con garantías a las obligaciones salariales con el personal de los servicios de conservación. Con ello, no sólo se vela por un buen servicio de 24 horas los 365 días al año, sino también por unas condiciones dignas a la plantilla.

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda afronta así la tercera fase del proceso de renovación de los contratos de conservación de carreteras. A principios de año se licitaron los primeros 12 lotes, que ya están adjudicados y en ejecución, mientras que en verano se sacaron a concurso otros 12 contratos, que están en fase de evaluación de las ofertas presentadas. El contrato de Huelva forma parte de otros ocho lotes que se han licitado recientemente. Con todo ello, el Gobierno andaluz ha movilizado en este año 228 millones para la renovación de 32 de los 36 contratos de conservación. Los cuatro restantes se renovarán cuando se vaya aproximando la fecha de vencimiento, que se encuentra entre los años 2025 y 2027.

La red viaria andaluza es la segunda en extensión de todo el territorio nacional. A ello se añade que el porcentaje de vías de gran capacidad es muy elevado, lo que obliga a dedicar más recursos a su conservación. Las labores de conservación son vitales para asegurar que la movilidad se realice en condiciones de comodidad y seguridad vial para los usuarios, y conllevan la realización de un conjunto de intervenciones de diversa índole: reparaciones en el pavimento, limpieza y mantenimiento de elementos de drenaje, apoyo al control de maleza en márgenes y poda de medianas en autovías, mantenimiento de la señalización, conservación y reparación de sistemas de balizamiento y defensas.

Las operaciones de conservación tienen como misión garantizar que las carreteras se encuentren en condiciones normales de vialidad y seguridad. Las empresas adjudicatarias realizarán, en primer lugar, todas las actividades y operaciones de ayuda a la vialidad, reparación de elementos dañados y ayuda a la explotación. En este apartado se incluye el mantenimiento de instalaciones generales necesarias para llevar a cabo los servicios de conservación y explotación. Asimismo, mantendrán las vías en condiciones de funcionalidad. Por último, se incluyen actuaciones en circunstancias excepcionales que hagan necesaria la intervención inmediata de los equipos.