1

Huelva: Giahsa adjudica las obras de renovación de redes de abastecimiento y saneamiento en Bonares

 

El director ejecutivo de Giahsa, Santiago Ponce, ha firmado este miércoles el expediente de adjudicación de la obra destinada a la renovación, reposición y mejora en las redes de abastecimiento y saneamiento de las calles Daoiz y Lope de Vega de Bonares, incluidas en el Plan Renovas (Plan Estratégico para la Mejora de las Infraestructuras Hidráulicas y Planes de Inversión Municipal) y priorizadas por el Ayuntamiento. Esta intervención responde a la creciente necesidad de mejorar las infraestructuras debido a las incidencias que se han venido repitiendo en la zona en los últimos años y, consiguientemente, reducir los puntos negros que afectaban al sistema.

La adjudicación de la obra ha recaído en la empresa Civilsur Huelva, que contará con un plazo de ejecución de 90 días naturales desde la firma del acta de replanteo y un importe que se aproxima a los 140.000 euros. La intervención permitirá renovar completamente las redes de distribución de agua potable, optimizando la presión del servicio y mejorando la capacidad de respuesta ante posibles fugas. Asimismo, se contempla la instalación de nuevas tuberías de saneamiento que garantizarán una evacuación más eficiente y segura de las aguas residuales.

Santiago Ponce ha subrayado la importancia de esta actuación, señalando que “las mejoras en las infraestructuras de Bonares no solo evitarán incidencias futuras, sino que también optimizarán el consumo de agua, reduciendo las pérdidas y garantizando la sostenibilidad de los recursos hídricos”. Además, el director ejecutivo ha valorado el impacto positivo que este tipo de actuaciones tienen en la calidad de vida de los 2.723 abonados del municipio, “asegurando un servicio fiable y eficiente para sus más de 6.000 vecinos, alineado con los objetivos de sostenibilidad y eficiencia que Giahsa persigue en todas sus intervenciones.”

Esta actuación, enmarcada en el Plan Renovas, supone un nuevo paso en el compromiso de Giahsa por modernizar y mejorar las infraestructuras hidráulicas los municipios adheridos al mismo, un total de 36, garantizando servicios de calidad y sostenibles que responden a las necesidades actuales y futuras de los ciudadanos.




Sevilla: Sevilla, ante el reto de los 700.000 habitantes: una barrera accesible entre VPO y los nuevos barrios

 

Sevilla tendrá entre 2026 y 2027 más de 6.000 viviendas en construcción. 1.400 de ellas serán protegidas. Así ha descrito el alcalde, José Luis Sanz, la evolución en materia de vivienda de la capital hispalense que persigue desde 2014 superar la barrera de los 700.000 habitantes.

Ese es el reto que han perseguido durante los últimos años las administraciones y que ahora es una barrera accesible. Lo es debido a los nuevos proyectos de Vivienda de Protección Oficial (VPO) y a los desarrollos urbanísticos que posibilitarán la creación de barrios de obra nueva.

 

Sevilla tendrá entre 2026 y 2027 más de 6.000 viviendas en construcción. 1.400 de ellas serán protegidas. Así ha descrito el alcalde, José Luis Sanz, la evolución en materia de vivienda de la capital hispalense que persigue desde 2014 superar la barrera de los 700.000 habitantes.

Ese es el reto que han perseguido durante los últimos años las administraciones y que ahora es una barrera accesible. Lo es debido a los nuevos proyectos de Vivienda de Protección Oficial (VPO) y a los desarrollos urbanísticos que posibilitarán la creación de barrios de obra nueva.

Superar los 700.000 habitantes es el objetivo más perseguido en los últimos años en Sevilla. Permite aumentar los ingresos por impuestos y recibir más aportaciones del Estado. Ahora, según los datos del padrón municipal, residen oficialmente 697.233 personas en Sevilla.

De esta manera, según indican desde el Ayuntamiento se mejorarán los servicios municipales de una ciudad que, tal como denuncian diversos sectores, está sobrecargada por el turismo y los eventos.

Además, cabe recordar que desde 2014, la capital hispalense tiene dos concejales menos que podría recuperar si rebasa dicho límite.

Estreno de Palmas Altas

El estreno del nuevo barrio de Palmas Altas es un ejemplo del nuevo desarrollo urbanístico de Sevilla en el que confluyen la colaboración pública y privada. Entre el río Gudaíra y la Ciudad de la Justicia, se construirán 3.400 viviendas en un espacio de 180.000 metros cuadrados.

La mayoría de ellas han sido levantadas por Metrovacesa, que ha desarrollado un modelo de barrio sostenible que incorpora 180.000 metros cuadrados de zonas verdes. Por su parte, 415 viviendas correrán a cargo de Emvisesa.

José Luis Sanz defendía este miércoles el avance de Sevilla en materia de VPO en una entrevista en Canal Sur. El plan de su equipo municipal contempla la construcción de 1.403 viviendas protegidas entre 2024 y 2026. “En los últimos ocho años solo se hicieron 83”, afirmaba.

Triana, Parque Guadaíra, la Hacienda del Rosario o el Pítamo son algunas de las zonas donde se construirán nuevas viviendas protegidas en los próximos años.

La mayoría, 1.025, estarán disponibles para alquiler asequible. 160, en Los Pajaritos y en Huerta de la Salud serán rehabilitadas, otra vía puesta en marcha por Emvisesa para facilitar la vivienda a los jóvenes, el colectivo que tiene más dificultad a la hora de encontrar casa.

Nuevos desarrollos urbanísticos

A todo ello, se le suman los “desarrollos urbanísticos de muchas zonas como la Fábrica del Vidrio o la antigua Fábrica de Cruzcampo“, recuerda Sanz. Así, “entre 2026 y 2027 habrá en la ciudad de Sevilla más de 6.000 viviendas en construcción”.

En base a este crecimiento de la oferta, superar la barrera de los 700.000 habitantes parece accesible. La última actualización del padrón municipal refleja que 697.233 habitantes viven en Sevillla, 4.004 más que en el año anterior.

El crecimiento fue mayor en 2022 cuando se pasó de 681.998 a 693.229. En los últimos años se ha reforzado el sistema para facilitar la inscripción en el Padrón a domicilio.

Precios elevados

Así, se necesitan cerca de 3.000 nuevos vecinos para superar el reto de los 700.000 habitantes. Sin embargo, el encarecimiento supone una traba en la estrategia. Son muchos los ciudadanos que prefieren trasladarse al Aljarafe en busca de precios más asequibles.

Un ejemplo es el bloque de 91 viviendas que Metrovacesa ha empezado a construir en los terrenos de la antigua fábrica de Cruzcampo. Sus precios oscilan entre los 341.000 y los 415.000 euros.

Serán las primeras de un barrio donde se levantarán cerca de 2.000 viviendas y nuevos equipamientos públicos. También habrá espacio para 890 viviendas de protección oficial, aunque entre las primeras proyectadas solo hay 92.

El Pítamo y Cortijo del Cuarto

En el crecimiento de la ciudad también colaborarán las proyecciones de nuevos barrios en El Pítamo, junto a Bellavista.

Allí se prevé la construcción de cerca de 10.000 viviendas hasta 2030. En principio, más de 3.600 serían de protección oficial. Los precios de sus primeras promociones oscilan entre los 346.000 y los 428.00 euros.

Por otro lado, están los terrenos de Cortijo del Cuarto, entre Sevilla y Dos Hermanas, que son propiedad de la Diputación. El proyecto, menos avanzado, pretende construir más de 5.000 viviendas, casi 3.000 de ellas de protección oficial para convertirse en “el gran barrio joven de Sevilla, según indicaba el presidente de la institución provincial.

La incógnita del Puerto

Paralelamente, se mantiene la incógnita sobre el nuevo barrio del Puerto de Sevilla, un proyecto para el desarrollo urbanístico de la zona que contempla la construcción de más de 800 viviendas. Necesita una modificación del PGOU que ha sido frenada en el Pleno por la oposición.

En cualquier caso, la confluencia de proyectos públicos y privados suponen una oportunidad para Sevilla. Tras ocho años, rebasar los 700.000 habitantes vuelve a estar al alcance de una ciudad que vería mejorada su financiación si cumple este objetivo.




Sevilla: El presupuesto de Sevilla de 2025 será el más alto de la historia y primará la seguridad, la limpieza y la inversión en los colegios

 

 

El Ayuntamiento de Sevilla ha presentado este jueves su proyecto de presupuestos para el año 2025, los segundos que realiza el gobierno de José Luis Sanz en lo que va de mandato. Al igual que ocurriera con los de 2024, las cuentas de gasto se centran en el refuerzo de los servicios públicos, la inversión en las zonas más desfavorecidas de la ciudad y la apuesta por una financiación «sin precedentes» en áreas como la seguridad, la limpieza o los colegios. En total, ascienden a una cantidad de 1.058.830.022,48 euros, lo que representa un crecimiento del 2,6% frente al ejercicio anterior. Si se tienen en cuenta también las partidas de los órganos autónomos y los entes independientes, la cifra crece hasta 1.365.410.005 euros. Ambas cantidades representan «el mayor importe de la historia», tal y como ha defendido esta mañana el delegado de Hacienda, Juan Bueno.

De las cuentas de gasto para 2025 destacan, especialmente, los más de 50 millones de euros destinados a inversiones en diferentes ámbitos. Entre ellas, el gobierno municipal ha puesto el acento en el programa para la conservación de los Parques y Jardines, con 11,9 millones, el programa de Ordenación del Tráfico y Estacionamientos, con 2,6 millones, o la subida de las partidas para los centros educativos, con 1,9 millones. Otros proyectos como la reforma del Teatro Lope de Vega recibe un millón de euros, la misma cantidad para los contratos de renting de los vehículos de la Policía Local o para el asfaltado y reurbanización en barrios. Habrá, además, una cantidad de 580.000 para hornos del cementerio, 4 millones para mantener el viario en los distritos, un millón para la compra de nuevos inmuebles en el Alcázar y 1,3 millones para sombras en puentes y espacios públicos.

Este capítulo se completa con inversiones de menor calado que también cumplirán con algunas de las demandas históricas de los sevillanos y que darán salida a varias promesas electorales de José Luis Sanz. Entre ellas están las sombras en los colegios, con 300.000 euros, la rehabilitación del patrimonio, con 400.000 euros, o la tercera fase del pabellón deportivo de Sevilla Este, con otros 400.000 euros. Será muy destacado el aporte para la Policía Local, que gastará uno de cada tres euros de su presupuesto para el pago de los sueldos y productividades. Lipasam, por su parte, verá también reforzado su capital, con lo que Bueno calificó como «el presupuesto más elevado de toda su historia».

Los servicios públicos

El grueso de la inversión irá destinado a los servicios públicos, que con 421,8 millones de euros viene a representar el 39,8% del gasto total. Esto supone un incremento del 9,2% con respecto al año pasado. En concreto, este capítulo hace referencia a las políticas en seguridad y orden público, movilidad, vivienda, urbanismo, bomberos, limpieza, alumbrado público, cementerio o parques y jardines, entre otros. El ejecutivo de José Luis Sanz señala que «en sólo dos presupuestos se han incrementado estas partidas en un 21,7%, es decir, en 75,3 millones». Al respecto, inciden en que hubieran querido ampliar estas cantidades pero que la imposición de la regla de gasto por parte del Estado les impide ser «más ambiciosos».

Dentro de este apartado destacan por su cuantía los 88,8 millones de euros que recibirá el área de Seguridad, destinado en gran parte a los gastos que se derivan de la Policía Local. De hecho, en el último año el Ayuntamiento ha tenido que hacer frente al pago de 26 millones de euros sólo para las productividades generadas por las horas extra de los agentes. Lipasam se queda con 129,7 millones de euros, incrementando las políticas de limpieza en lo que fue la gran promesa electoral del alcalde. También es importante la partida para Emvisesa, que consigue 57,3 millones de euros para acciones que incluyen la rehabilitación de 144 viviendas en Los Pajaritos y obras de construcción de 878 viviendas en 14 promociones en Palmas Altas, Tejares o Hacienda del Rosario, entre otras.

Otro de los pilares de las cuentas es «el componente social», con un «amplio y generoso» paquete presupuestario de 40 millones para actuaciones en zonas desfavorecidas, a través de la puesta en valor de espacios públicos. En esta materia, el presupuesto destina 218,9 millones de euros para el área de actuaciones de protección y promoción social, lo que representa un 20,7% de todo el gasto. Desgranando esta cantidad, habrá 135,1 millones para los grupos de atención social y 12,2 millones para las políticas de fomento del empleo. De igual modo, a las personas sin hogar se dedicarán 11,6 millones para un programa específico. También habrá otros centrados en minorías, víctimas de violencia de género, menores o personas con discapacidad. Las dos vías más destacadas serán la construcción de nuevos centros para las personas sin hogar, con 771.000 euros, y la intervención en las zonas más desfavorecidas, que contará con 4,3 millones.

Transporte público y Cultura

En cuanto al «apoyo de la economía local», se destinan 106,3 millones de euros, un 10% del total del presupuesto, a estas políticas, entre las que se destacan las mejoras del transporte público. Tussam recibirá un total de 96,95 millones en transferencias, aumentando casi un 15% las que se destinaron en el año anterior. En el caso del sector del taxi, se incluyen subvenciones de 800.000 euros. También se incrementan los gastos en comercio, turismo y las pequeñas y medianas empresas, todo ello con el objetivo de «fomentar y desarrollar la economía local». En el caso de Contursa, en la que el Ayuntamiento de Sevilla ya se ha visto obligado a inyectar capital en varias ocasiones, como los 4,7 millones de 2024, se consigna otra nueva aportación de un millón de euros.

De cara a «mejorar la calidad de vida de los sevillanos», el gobierno de Sanz repartirá 110,5 millones de euros en áreas tan diversas como la educación, la cultura o el deporte. En el ámbito cultural, y con la salvedad de que en 2025 no se celebrará la Bienal, habrá partidas por valor de 46,2 millones, de los que más de la mitad irán a parar a programas de promoción. El ICAS, por su parte, recibirá una transferencia de 12,5 millones y se mantienen los compromisos adquiridos con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla y con el Teatro de la Maestranza.

 
 

Los centros educativos también contarán con un aporte de relevancia en las cuentas de 2025. En conjunto tendrán 17,2 millones de euros frente a los 13,5 de 2024. De ellos, 1,9 millones irán a la rehabilitación de colegios, 300.000 euros a un plan de sombras, 2,1 millones a conservación, 3,3 millones a la mejora del servicio de limpieza y 875.000 euros a maquinaria. Finalmente, en materia deportiva, el Instituto Municipal de Deportes contará con una transferencia de 35,2 millones para sus actividades y sostenimiento. Entre los proyectos destaca la apertura de los centros docentes durante los fines de semana para realizar actividades culturales con los más jóvenes.

El capítulo de ingresos

En cuanto al capítulo de ingresos, la propuesta del gobierno municipal habla de una previsión «prudente y responsable» que, a su juicio, rehuye de cálculos excesivos que luego no se traduzcan en cifras reales. Gran parte de esta cantidad provendrá de los impuestos y tasas locales que, a pesar de que se congelarán durante el año 2025, permitirán «ingresar más». En total, se espera que se mantenga un importe recaudatorio de más de 300 millones de euros. Desaparece, para dar cumplimiento a un auto del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) el cobro por la prestación de servicios en los mercados municipales, en los que sólo se exigirá la parte correspondiente a la autorización de mercados. Esto conllevará una minoración del 60,6% con respecto a 2024. O lo que es lo mismo, una bajada de 537.485 euros.

La gran novedad llegará de la mano de una modificación al alza de la tasa de basuras, motivada por la obligación de cumplir con una exigencia legal del Gobierno de España, que según la Ley 7/2022 apuesta por trasladar la carga del nuevo impuesto sobre el depósito de residuos en vertederos y la incineración de residuos a este tributo. El gobierno local insiste en que «la ley nos obliga y por responsabilidad hay que hacerlo», permitiéndole que en total se recauden 9,9 millones de euros más entre el gravamen que se va a aplicar a las viviendas y el que repercutirá en los locales. Una modificación que tendrá que respaldar el Pleno con el apoyo de al menos un grupo.

Señala el ejecutivo local que el Gobierno central todavía no ha comunicado los datos de la Participación en los Tributos del Estado, por lo que se han visto obligados a realizar una estimación «conservadora». En un principio, se estima que las entregas a cuenta crecerán un 13,1% pero aquí, de nuevo, el Ayuntamiento prefiere ser «prudente» y ha estimado la liquidación de 2023, que es la que se abonará en 2025, en sólo 21,6 millones de euros, un 39,3% menos que lo que dicen los cálculos. Así, el Fondo complementario, que forma parte del capítulo de Transferencias corrientes, asciende a 422,6 millones de euros.

Finalmente, se prevé una disminución de 17,2 millones en el capítulo de las Transferencias de capital, ya que en las cuentas de 20204 se incorporaban los ingresos de los fondos europeos Next Generation correspondientes al proyecto del intercambiador de Santa Justa que ya no figuran en las del año 2025. También se incluyen operaciones de préstamos por algo más de 50 millones de euros, que representan casi el 5% de los ingresos y que en la práctica representan una disminución del endeudamiento del 16,3%.