1

Sevilla: Este es el presupuesto para obras en los distritos de Sevilla durante 2025

La Gerencia de Urbanismo de Sevilla (GUMA) invertirá 4 millones de euros durante 2025 para un amplio abanico de mejoras en todos los distritos de la capital. En el anexo de inversiones para el año que viene, el organismo local presenta una partida presupuestaria enfocada en “Actuaciones de reposición de vía pública en la ciudad”.

Dichas actuaciones incluyen el detalle de las obras de mantenimiento y renovación de infraestructura planificadas en las diferentes áreas urbanas de Sevilla, con especial enfoque en la mejora de la seguridad vial, accesibilidad y calidad de las calles y aceras de la ciudad.




Cádiz: 25 millones de euros para un acuario en Cádiz flotan en el aire a la espera de apoyo oficial

  • Un grupo de inversores vascos lleva 6 años de despacho en despacho con un proyecto que llega con capital suficiente pero que aguarda a que alguna administración le ponga suelo
  • El proyecto tiene varias posibles ubicaciones y destacan el Campo de las Balas o la antigua Escuela de Náutica
  • Cádiz aprobará su Agenda 2030 en octubre

 

Joaquín Jiménez Lagares lleva seis meses con entre 20 y 25 millones de euros en el bolsillo de despacho en despacho a la espera de que alguna administración se brinde a apoyar y a apostar por un proyecto en el que este sevillano afincado en Cádiz y director de operaciones de Gades Bio Aquarium es tan sólo el representante de un grupo de empresarios vascos que sueña con dar a luz un proyecto que sólo ubican ahora mismo en única ciudad:Cádiz.

Quieren que esta ciudad cuente con un acuario. Tiene dinero, tiene promotores pero, como no podía ser de otra manera, se trata de un sueño que necesita un suelo en el que enraizar. Y es en esa búsqueda en la que llevan ya 6 años perdidos y más de 90.000 euros en informes, proyectos y escritos que demuestren su viabilidad.




Huelva: El puerto de Huelva formaliza la contratación de las obras de dragado para mantener los calados

 

La Autoridad Portuaria de Huelva (APH) ha formalizado con la empresa Dravo S.A la contratación de las obras de dragado para el mantenimiento de calados en aguas interiores del puerto para 2024. El valor de la oferta seleccionada es de 672.000 euros y cuenta con un periodo de ejecución es de cinco meses.

 Así lo indica el anuncio de formalización publicado este jueves en el Boletín Oficial del Estado. Según señalaba la memoria justificativa del proyecto, publicada en la Plataforma de Contratación Pública, son trabajos que el Puerto debe realizar “de manera periódica” para “el mantenimiento de los calados en sus zonas de navegación”.




Huelva: El Ayuntamiento de San Juan del Puerto y Adif colaboran en la limpieza de los canales para prevenir inundaciones

 

El Ayuntamiento de San Juan del Puerto ha comenzado esta semana con las labores de limpieza en los ovoides de desagüe del canal central, con el objetivo de retirar el lodo y otros materiales acumulados, asegurando un correcto flujo de agua en la zona.

Esta acción se ha puesto en marcha, aseguran a través de una nota desde el Consistorio, tras la pronta respuesta del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), entidad dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible del gobierno central, a la solicitud enviada por escrito por parte del consistorio el pasado 16 de septiembre, tras un acuerdo de la Junta de Gobierno Local. En dicha solicitud, se instaba al Servicio de Mantenimiento de Infraestructuras a realizar una limpieza urgente de los pasos bajo las vías, con el fin de reducir el riesgo de inundaciones ante la inminente llegada de la temporada invernal.

El Ayuntamiento ha querido agradecer la rápida colaboración de Adif y reitera “su compromiso con la seguridad de los vecinos, adoptando medidas preventivas que ayuden a minimizar los riesgos asociados a las lluvias intensas”.




Málaga: Activan la cuenta atrás para la construcción de 2,6 nuevos kilómetros de carril bici en Málaga

 

El Ayuntamiento de Málaga acaba de poner en marcha el contador para construir 2,6 nuevos kilómetros de carril bici en la ciudad. El paso adelante se produce después de que se haya formalizado el contrato para la ejecución de un ramal que unirá la Avenida Ortega y Gasset con la carretera de Intelhorce. La firma que va a desarrollar esta actuación es Mayfra Obras y Serviiocs, S. L., cuya oferta económica asciende a 794.300 euros, siendo el plazo de 12 meses. 

La avenida sobre la que se plantea este recorrido está compuesta por dos vías de servicio, una a cada lado, separadas por una mediana, de los cuatro carriles centrales, dos en cada dirección, separados a su vez por otra mediana. También hay tres glorietas. Se trata de una de las de mayor tráfico de la capital, sobre todo en días laborables. 

Según se detalla en el proyecto que sirve de base a la obra, elaborado por la firma Estudio 7, el itinerario se va a dividir en dos subtramos. El primero de ellos, desde la intersección de la Avenida Ortega y Gasset con la Avenida María Zambrano, hasta la glorieta donde converge la Avenida Washington. El segundo, desde este último punto, hasta el final del itinerario en la carretera de Intelhorce. 

Al comienzo del recorrido, en la salida de la glorieta de la Avenida María Zambrano, el carril transcurrirá por el carril más externo de la calzada, pegado a bordillo, hasta llegar al primer paso de cebra de la Avenida Ortega y Gasset, donde se utilizará la acera, siendo necesario demolerla.

A esto se suma la desaparición del tramo de aparcamiento en línea. La parada de autobús existente se desplazará también hacia delante para que el carril bici pueda pasar por detrás de ésta sin interferir. 

Al cruzar la calle La Flauta, se creará un paso ciclista, y justo al llegar a la acera, el carril bici cruzará con un nuevo paso ciclista hasta situarse en la vía de servicio pegado a la mediana que la separa de la calzada principal. Para ello habrá que recortar un pequeño trozo de mediana hasta llegar a la glorieta de calle Rosamunda. Se deben garantizar 3,5 metros para la calzada de la vía de servicio y 2,5 metros para el carril bici.

Luego, la vía de servicio pasará a tener un carril para vehículos motorizados en lugar de dos. Una vez en la glorieta, el carril transcurrirá por su carril más externo, demoliendo un trozo de acera pegado al Lidl; irrumpiendo de nuevo en la calzada y haciendo un recrecido de acera en el tramo de entrada al parking del Lidl, hasta llegar al cebreado ubicado en mitad de la glorieta con el semáforo. 

Se hará un recrecido de acera considerable en esa ubicación para alojar ese semáforo que quedará desplazado en ese nuevo recrecido. Se proseguirá por el mismo carril exterior hasta llegar a la Estación de Servicio Repsol, donde se demolerá parte de la acera para alojar el carril bici, y se cruzará la vía de servicio hasta situarse pegado a bordillo de la mediana con jardinera, que será recortada de manera significativa en todo el tramo de mediana hasta la Avenida Washington, con lo que serán desplazados los árboles, arbustos y otros elementos. 

De nuevo en esta vía de servicio se dejará un carril para vehículos motorizados (3,5 m) en vez de dos, y el carril bici (2,5 m). En las intersecciones con calle Alcalde Ruiz del Portal y la Avenida de Las Vegas se crearán dos pasos ciclistas semaforizados para permitir la correcta circulación de los ciclistas. 

Al llegar a la glorieta de la Avenida Washington, el carril bici cruzará la vía de servicio para situarse en el carril más externo de la glorieta, realizándose un recorte de acera y un paso ciclista semaforizado para cruzar la avenida. Este paso ciclista no se hará colindante con el paso de cebra existente, sino que se hará a una distancia de unos 12 metros. 

El carril bici se incorporará de nuevo a Avenida Ortega y Gasset tras la demolición de la acera hasta llegar a la siguiente glorieta de calle Tabor. Transcurrirá pegado al carril más al norte de la calzada. Llegados a la glorieta, se seguirá por el carril más externo demoliendo acera, y se crearán dos nuevos pasos ciclistas cruzando el cebreado que se encuentra en mitad de calle Tabor. 

De aquí en adelante se continuará por la Avenida Ortega y Gasset pegado al bordillo de la acera norte sin realizar ninguna demolición de acera, pero dejando dos carriles de circulación para vehículos motorizados en lugar de tres, para asegurar la anchura de 2,5 m del carril bici. 

Punto “conflictivo”

Según se reconoce en el proyecto, al llegar a la altura de calle Manuel Pérez Estrada, se llega a un punto “conflictivo”, pues se llega a una vía de servicio, que coincide con la línea que viene ocupando el carril bici.

La decisión adoptada es que el vial ciclista siga con su línea normal pegada al bordillo de la mediana por la vía de servicio, pero los vehículos se podrán incorporar a esta vía de servicio desde la Avenida Ortega y Gasset mediante un recorte de mediana que se creará con su respectivo paso ciclista. 

Se procederá así porque el carril de incorporación que existe actualmente para esa vía de servicio quedará ocupado por el carril bici. También se hará un recrecido de acera desde la altura de calle Escotilla hasta la altura de calle Manuel Pérez Estrada aproximadamente, con el fin de proteger el carril bici de los vehículos que por ahí transitan. 

Se sigue así hasta llegar a la glorieta final de nuestro recorrido donde comienza la carretera de Intelhorce. En este punto el carril cruzará la Avenida Ortega y Gasset con dos pasos ciclistas colindantes con los pasos de cebra semaforizados ya existentes, y se continuará por el carril más externo de la glorieta, pero esta vez en sentido contrario de circulación, pegado al bordillo de la Estación de Servicio BP, hasta empalmar con el carril bici ya existente de la carretera Intelhorce.




Málaga: La Junta de Andalucía ya aplaza a 2025 la licitación de las obras del Nuevo Hospital de Málaga

 

El largamente esperado día en que la Junta de Andalucía licite las obras de construcción del Nuevo Hospital de Málaga se hará esperar al menos a los primeros meses del año 2025. Así lo ha anunciado este jueves el presidente del Gobierno andaluz, Juanma Moreno, durante la Junta Directiva Autonómica del PP andaluz, reunida en Málaga.

Moreno, que ha subrayado la importante apuesta autonómica por la sanidad en la provincia, con una inversión en seis años de 330 millones de euros, se ha limitado a apuntar que la contratación de los trabajos del gran complejo hospitalario de la capital se producirá en 2025, sin dar más detalles.

El apunte pone en evidencia la demora de la Administración regional a la hora de dar el paso definitivo con el proyecto sanitario. Pasan ya más de dos años del simbólico acto de puesta de primera piedra, escenificado mediante el arranque de la demolición de varias edificaciones levantadas en los terrenos del Hospital Civil. 
En 2019, el ya presidente de la Junta llegó a hablar del inicio de las obras en 2020. A inicios de 2023, pospuso ese arranque a finales de ese mismo ejercicio o principios de 2024. En este intervalo de tiempo, lo que sí ha ocurrido es que la Junta ha adjudicado y formalizado el proyecto constructivo a una alianza empresarial integrada por Arcs Estudios y Servicios Técnicos SL, Sener Ingeniería y Sistemas SA, AIDHOS Arquitec SAP y Estudio Lamela SLP.

El retraso acumulado hace inviable cumplir con el compromiso inicial de que estuviese listo para abrir sus puertas a finales de 2027. Hay que tener en cuenta que la dimensión del edificio planteado, con un techo edificado de 270.000 metros cuadrados, obligará a unos cuatro años de obras. Un parámetro que impide imaginar terminado el hospital antes de finales de 2029 o incluso principios de 2030.

La envergadura de este edificio es mayúscula, como demuestra que solo la construcción puede requerir una inversión de unos 500 millones de euros. El inmueble, que estará caracterizado por cuatro torres de 15 plantas (12 de las cuales irán sobre rasante), dará cabida a 810 habitaciones, 198 consultas y 42 quirófanos, entre otros. 




Málaga. Fuengirola: La renovación de los colectores de saneamiento de Fuengirola, al 50% de su ejecución

 

La obra de mejora y ampliación dcolectores de saneamiento integral en el municipio malagueño de Fuengirola se encuentra al 50% de ejecución, una actuación que ha contado con una inversión autonómica de más de 7,3 millones de euros, según ha informado este jueves el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo rural, Ramón Fernández-Pacheco.

Así lo ha destacado el representante autonómico en una visita que ha realizado a los trabajos, donde ha estado acompañado por la alcaldesa de la ciudad, Ana Mula.

Según ha resaltado, la anterior red contaba con más de 45 años de antigüedad y acarreaba problemas que se veían incrementados con el aumento de la población en épocas más turísticas.

Durante su intervención, el consejero ha señalado que ya se han terminado 3 de los 5 tramos del proyecto de mejora y ampliación de los colectores, que se encuentra al 50% de su ejecución.

Fernández-Pacheco ha detallado que “el objetivo es preparar la ciudad para el futuro y dar la capacidad necesaria a la red de saneamiento, para que pueda hacer frente a la alta densidad turística en cualquier época del año”.

El titular de Agricultura ha destacado que “se trata de una obra estratégica para el municipio dado que no sólo vendrá a dotar a la zona de una red moderna de saneamiento, sino que favorecerá el crecimiento económico”.

El consejero ha puesto de relieve que la actuación permite contar con municipios más sostenibles, con redes de saneamiento modernas y eficientes, “que dan más seguridad y mejoran la calidad de vida de vecinos y turistas”.

Situación de sequía

Por otra parte, se ha referido a la actual sequía y ha reconocido que “la situación es preocupante en todos los territorios, pero aquí es alarmante”. En esta línea, ha recordado que el agua embalsada en las cuencas mediterráneas andaluzas es 3 hectómetros cúbicos menor que la que había en esta fecha hace un año.

En este sentido, ha apuntado que “la planificación, ejecución e inversión del Gobierno andaluz permite tener una mejor situación en la Costa del Sol, con 6,7 hectómetros cúbicos más que el año anterior en estas mismas fechas, al igual en el sistema de la Axarquía también tiene 9 hectómetros cúbicos más disponibles gracias a nuevas infraestructuras y a las medidas de ahorro”.

Al hilo de ello, ha hecho alusión a las obras de ampliación y mejora de la desaladora de Marbella, actualmente finalizada la primera fase y en ejecución la segunda; la construcción y puesta en marcha de los tratamientos terciarios que permiten la reutilización del agua residual tratada en las depuradoras de La Axarquía para el riego agrícola o la interconexión de toda la cuenca mediterránea, desde el Campo de Gibraltar hasta la Axarquía malagueña.

De este modo, ha avanzado que “estamos a punto de inaugurar una conducción de agua con una inversión de casi 16,2 millones de euros que va de Castellar de la Frontera a San Roque, y que permitirá incrementar los recursos fluyentes del río Guadiaro”.

Una autopista del agua

Por otro lado, ha señalado que esta actuación “se completa con el bombeo reversible de Rojas que permitirá conectar la Costa del Sol Occidental y Málaga capital, por lo que la costa estará unida con el Campo de Gibraltar y con Málaga a su vez. Una auténtica autopista del agua, bidireccional, que aliviará la situación de abastecimiento”.

Al respecto, ha reiterado que “el agua es un bien escaso y un pilar fundamental para Andalucía, por eso desde la Junta tenemos muy claro la hoja de ruta basada en la planificación, inversión, ejecución y diálogo con el resto de las administraciones públicas”.

Igualmente, ha recordado que es imprescindible continuar haciendo un uso responsable del agua y cumplir con las dotaciones que se aprobaron recientemente en la comisión para la gestión de la sequía de 200 litros por persona y día en la Costa del Sol Occidental y Campo de Gibraltar y 180 en Málaga y La Axarquía.




Las patronales de la construcción y la ingeniería exigen que las empresas públicas Tragsa y Tragsatec limiten sus encargos

El sector de la construcción y la ingeniería lleva tiempo expresando su creciente preocupación y descontento ante las prácticas y actuaciones de las empresas públicas TRAGSA y de su filial TRAGSATEC, ambas pertenecientes a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y dependientes del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El gremio lamenta que fueron creadas con el objetivo inicial de cubrir situaciones de emergencia y asistencia técnica en el ámbito rural, pero “han ampliado significativamente su ámbito de actuación, llegando a generar una competencia desleal con las empresas privadas del sector“.

La Federación Andaluza de empresarios de la Construcción (FADECO CONTRATISTAS) y la Asociación empresarial de Ingenieros Consultores de Andalucía (ASICA) han formulado, conjuntamente, alegaciones al proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla el régimen jurídico de las empresas públicas TRAGSA y de su filial TRAGSATEC, ambas pertenecientes a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). El periodo de audiencia publica de este documento concluyó el pasado día 23 de octubre.

Las patronales del sector de la ingeniería y de la construcción en Andalucía señalan que “las adjudicaciones directas de contratos a TRAGSA y TRAGSATEC – amparadas en algunos casos por la Ley de Contratos del Sector Público, y en otros en abierta ilegalidad – están provocando distorsiones en el mercado“. Estas empresas públicas no están sujetas a los mismos requisitos de competencia y procedimientos de licitación que las empresas privadas, lo que les otorga “una ventaja injusta”. Además, se acusa a estas entidades de adjudicarse proyectos que no corresponden a situaciones de urgencia, sino a obras y servicios que bien podrían ser ejecutados por empresas privadas a través de procesos competitivos y transparentes.

“Blanquear actuaciones”

FADECO y ASICA han denunciado que el proyecto de Real Decreto, objeto de las alegaciones, no es más que “un intento de blanquear muchas de las actuaciones que TRAGSA y TRAGSATEC vienen desarrollando en los últimos años, irregularmente, ofreciendo cobertura jurídica a lo que hasta ahora se venían haciendo por las vías de hecho”.

Las alegaciones presentadas, que han contado con el asesoramiento del catedrático de Derecho Administrativo de Sevilla, Juan Antonio Carrillo Donaire, en su formulación, se han centrado en destacar aquellos aspectos del proyecto de Real Decreto que ahondaban en materias y procedimientos que ambas entidades llevan denunciando desde hace años, al considerarlos “ilegales”:

  1. Se ha manifestado la falta de alusión expresa, en la regulación del régimen jurídico de TRAGSA y TRAGSATEC, al mecanismo de control “encargo a encargo”, exigiéndose que el documento de formalización del encargo acredite, obligatoriamente, la mayor eficiencia, en términos de rentabilidad económica, de la decisión de encargar frente a licitar.
  2. Se ha solicitado una regulación más precisa de las funciones de la Comisión de Control Conjunto previstas en el proyecto de Real Decreto, pues la propuesta de regulación no garantiza el control efectivo sobre la actividad de TRAGSA y TRAGSATEC como medio propio y de los encargos que recibe; control efectivo que solo existiría si la Comisión tuviera la función de aprobación previa de los encargos y de control del cumplimiento de estos.
  3. Se ha propuesto la modificación del modelo de representación de la Comisión de Control Conjunto para garantizar que todos los poderes adjudicadores puedan ejercer un control análogo conjunto efectivo sobre el medio propio TRAGSA-TRAGSATEC.
  4. Se ha exigido la eliminación de la regulación de dos supuestos de presunción de urgencia no previstos en la Ley de Contratos del Sector Público respecto a los cuales, además, no se hace referencia a que la declaración de urgencia, necesariamente, debe estar adecuadamente motivada.
  5. Se ha expuesto “el carácter irregular” de la regulación masiva de las tarifas de aquellos encargos que no están comprendidos en el objeto social de TRAGSA y TRAGSATEC para que, conforme se sucedan los encargos, las tarifas aprobadas abarquen más y más ámbitos de actuación; además de que el método de aprobación y regularización de estas tarifas “especiales”, es contradictorio con el procedimiento general de aprobación de estas.
  6. Se ha denunciado “la ilegal regulación” de los convenios de aportación establecida en el proyecto de Real Decreto, la cual es contraria al ordenamiento jurídico nacional y comunitario. Es ilegal que una Administración que no controla a TRAGSA ni a TRAGSATEC reciba y pague sus servicios porque otra que sí lo controla le “preste” su medio propio mediante un convenio de colaboración.
  7. Finalmente, se ha incidido en la preocupación que a ambas entidades genera el hecho de que el proyecto de Real Decreto permita sobrepasar el límite del 50% de subcontratación de las prestaciones parciales de los encargos, normalizando esta posibilidad con carácter ordinario y sin necesidad de motivación, para los supuestos previstos, en contradicción con lo previsto en la Ley de Contratos del Sector Público; exigiendo incorporar en el articulado una motivación reforzada cuando se requiera sobrepasar dicho límite.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación debe garantizar un mercado “justo y competitivo”

El sector de la construcción e ingeniería insta al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, del que dependen TRAGSA Y TRAGSATEC, a tomar medidas para garantizar un mercado justo y competitivo. Es fundamental que se promueva un entorno en el que tanto las empresas públicas como privadas puedan operar con reglas claras y equitativas, preservando así la salud del tejido empresarial y el empleo en el sector.

Las asociaciones empresariales firmantes de las alegaciones han expuesto que “la situación actual pone en riesgo la viabilidad de muchas empresas privadas, especialmente pequeñas y medianas empresas, que no pueden competir en igualdad de condiciones frente a compañías públicas que operan con ventajas sustanciales” y han exigido una revisión urgente del marco regulador propuesto que, de mantenerse en sus actuales términos, consolidará las prácticas ilegales que en la actualidad se vienen dando, así como una redefinición de los límites de actuación de las empresas públicas para que su intervención se circunscriba exclusivamente a situaciones de emergencia o necesidades extraordinarias, tal como fue concebido originalmente.

Alegaciones de CEACOP

Igualmente, el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obra Pública (CEACOP) también ha presentado alegaciones al proyecto de Real Decreto por el que se desarrolla el régimen jurídico de las empresas públicas TRAGSA y de su filial TRAGSATEC. Y señala la “gravedad” de la situación, ya que “el importe de adjudicación a medios propios en 2023 ascendió a más de 3.200 millones de euros, de los que a Tragsa y Tragsatec les corresponden 1.400 millones, en obras que deberían ser realizadas por las empresas constructoras en libre concurrencia y competencia”.

Coincidiendo en la mayoría de los asuntos alegados y en su fondo, las alegaciones de CEACOP refuerzan “que las competencias y actuaciones se adscriban estrictamente al ámbito y funcionalidades del ministerio, no convirtiéndose mediante artificios en un medio propio para cualquier administración y para hacer cualquier tipo de obra”.

Asimismo, “las obras de emergencia pueden ser realizadas por el sector de construcción, que es el que cuenta realmente con los medios y la tecnología para ello, tal y como contempla la Ley de Contratos del Sector Público”.




Sevilla: Urbanismo apuesta por reparar las calles, la sombra y los dos albergues

Más de 53 millones invertirá la Gerencia de Urbanismo el año que viene en mejoras para los distintos distritos de la ciudad. La partida más importante llega a los 40 millones y su destino será para el Patrimonio Municipal del Suelo. Del resto de actuaciones destacan la adquisición de inmuebles para el Real Alcázar, la reutilización de las pérgolas de la Expo del 92 para la dotación de sombra en los colegios y espacios públicos, el ajardinamiento de la plaza que se encuentra delante del Palacio de San Telmo, los itinerarios peatonales en diversas calles del barrio de San Bernardo, y los nuevos albergues en San Jerónimo y el Polígono Sur.

En el anexo de inversiones para 2025 no aparecen algunos de los proyectos estrellas de José Luis Sanz en campaña electoral, como el soterramiento del Paseo Colón entre el Palacio de San Telmo y la calle Arjona o las obras para construir más aparcamientos. El grueso de las inversiones son para el Patrimonio Municipal del Suelo. El dinero se reparte para su gestión urbanística, la mejora del hábitat del plan local de intervención en zonas desfavorecidas, la conservación y rehabilitación de Bienes de Interés Cultural (BIC) de titularidad del Ayuntamiento y de bienes inmuebles del patrimonio histórico, la regeneración del sistema general de espacios libres de la ciudad, equipamientos públicos previstos en el planeamiento localizados en zonas con déficit, y actuaciones de mejora y puesta en valor de espacios libres en locales de los barrios con carencias de equipamiento.

En las cuentas de Urbanismo se reserva un millón de euros para la adquisición de inmuebles para el Real Alcázar y 300.000 euros para la adecuación y reutilización de las pérgolas de la Expo para dotar de sombra los colegios y espacios públicos. Dentro de las nuevas inversiones también se encuentran actuaciones en el carril bici en zonas de bajas emisiones y la anualidad del plan director de infraestructuras verdes de Sevilla y sus conexiones metropolitanas.

En el Presupuesto de la Gerencia no hay partidas para el soterramiento del Paseo Colón

En el capítulo de actuaciones generales de reposición llama la atención la sustitución de bancos en la avenida de La Palmera; las mejoras de la pavimentación en los cruces del Metrocentro en la avenida de la Constitución, los itinerarios peatonales en la calle Gravina, los alcorques y ajardinamiento en la plaza junto al Palacio de San Telmo y el acerado peatonal a los Jardines de Murillo desde el Paseo Catalina de Ribera; el readoquinado de la calle San Jacinto; las mejoras de los cerramientos y parterres en la avenida de las Ciencias, del itinerario peatonal en diversas calles del barrio de San Bernardo, y los itinerarios escolares en la barriada de Santa Clara y acceso a los locales comerciales e instalaciones deportivas.

El Presupuesto contempla una inversión de 1,3 millones para el entoldamiento y mejora del Puente de San Telmo; la integración urbana, mejora de la vía ciclista y sombra en la avenida de Alemania, Virgen de Luján, la avenida de Séneca y Reina Mercedes; actuaciones complementarias para el entoldado de la avenida de la Constitución; la instalación de sombra en ejes comerciales de barrio y paradas de transporte público; y la reurbanización de la Plaza Nueva. Para la campaña de asfaltado y otras actuaciones de reurbanización en barrios hay una partida de 1.150.000 euros.

Para las obras de la SE-20 se reserva casi 1,4 millones y la Torre La Única y el entorno cuenta con 130.000 euros. Una de las promesas electorales que realizó el alcalde antes de llegar a la Plaza Nueva fue descentralizar los albergues de la Macarena como respuesta a las denuncias vecinales sobre la degradación del barrio debido a la falta de seguridad y la limpieza. La Gerencia construirá dos edificios para personas sin hogar en el Polígono Sur y San Jerónimo. Para ello cuenta con dos subvenciones de la Junta de Andalucía, una de 120.000 euros para las asistencias técnicas que permitan elaborar el proyecto y otra de casi el 50% del coste de la construcción de los dos inmuebles municipales, que supera los tres millones de euros. En el presupuesto se reserva 771.005 euros.

Por último y dentro del plan plurianual para la rehabilitación del patrimonio histórico de la ciudad, hay una partida de 400.000 euros para los convenios de rehabilitación de San Jacinto, Santa Inés, San José, San Hermenegildo, San Alberto, Madre de Dios, Santa María de Jesús, San Gregorio Magno, la Colegiata del Salvador y San Leandro.