1

Huelva: Nuevo retraso en el inicio de las obras del Materno-Infantil en Huelva: la Junta pospone medio año el comienzo de los trabajos

 

Nuevo retraso para una de las infraestructuras sanitarias más esperadas y demandadas en la provincia de Huelva. Solo 15 días después de que la Consejería de Salud y Consumo afirmara a Huelva Información que el hospital Materno Infantil de Huelva “seguía los tiempos previstos”, apuntando al primer semestre de 2025 como fecha de inicio de las obras, la Junta ha anunciado este miércoles que se pospondrán, previsiblemente, para el último trimestre del próximo año. Medio año más es lo que se estima para que den comienzo los trabajos por parte de la futura empresa contratista.

El delegado de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa, ha explicado que el próximo 11 de noviembre se acabará el plazo de la licitación de los servicios de redacción del proyecto modificado, al que deberán optar las empresas para adaptar el proyecto original a las nuevas necesidades funcionales surgidas”. Un trámite que hace tan solo dos semanas, aseguraban, “formaba parte del procedimiento administrativo y que no afectaría” a los plazos que ya dio el presidente del Ejecutivo andaluz, Juanma Moreno, que señalaba a los primeros seis meses del 2025 como inicio de los trabajos.

Sin embargo, Correa ha explicado ahora que, “una vez culmine el plazo de licitación de este reformado del proyecto, se tendrán que analizar las diferentes ofertas por parte del tribunal del proceso, por lo que nos iremos en torno a febrero – marzo. Será entonces cuando estemos en disposición de sacar a licitación definitiva el proyecto final, ya perfectamente reformado, con los precios actualizados y atractivos para las constructoras y que garantiza que la infraestructura se pueda llevar a buen término”. A partir de entonces, ha indicado el delegado, empezará el proceso de licitación de las obras, “que rondarán los cinco o seis meses y si todo va bien, a finales de año podremos ya ejecturarlas“.

Durante la presentación de los nuevos presupuestos de la Junta para el 2025, el delegado ha explicado que para el Materno-Infantil hay una reserva de crédito de 74 millones de euros. “Esto quiere decir que esa es la cantidad consignada para las obras y en cuanto podamos empezar a ejecutarlas se podrá disponar de un millón, de dos millones o el total si hicera falta”. Correa ha asegurado que “El Materno-Infantil está ya en el proceso final y que la cantidad económica a disponer será la totalidad, siempre en función de los plazos y el planing que se lleve a cabo por parte de la futura empresa de las obras”.

Un proyecto paralizado desde hace años

El delegado de la Junta de Andalucía en Huelva ha explicado que el Materno-Infantil es un proyecto que “se ha desbloqueado desde la Administración andaluza después de llevarse paralizado durante años porque nadie se encargaba”. Tras empezar la Junta a tramitarlo, “pensamos que lo más coherente era consultarlo con los especialistas, profesionales del sector para saber qué necesidades teníamos”. Tras barajar “varias alternativas durante estos años”, finalmente “el sector se pronunció” y se decidió anexar el edificio dentro de la propia parcela del Juan Ramón Jiménez, pero en una ubicación a parte, para que tuvieran total independencia.

“Eso hará que el Materno-Infantil cuente con un edificio en exclusiva para dotación de paritorios y, sobre todo, para la atención a los más pequeños en Ginecología y Pediatría, al mismo tiempo que liberamos espacio suficiente para mejorar las instalaciones saturadas del propio Juan Ramón Jiménez”.

Correa ha recordado que hace poco más de dos meses se anunció la licitación de las obras de ese reformado definitivo que va a conllevar la ejecución de los trabajos. “Esa licitación que no solamente lleva ese reformado recogiendo todas las necesidades que tiene el sector, la ciudadanía y los profesionales, sino también recoge algo tan importante para que este proyecto no se quede desierto como es la actualización de los precios”. Una actualización, ha detallado, “que era necesaria realizar para hacer el proyecto más atractivo económicamente, adaptando los precios del mercado, (encarecido años atrás por los costes de la Guerra de Ucrania o de la subida del combustible) para las empresas constructoras.




Málaga. Marbella: Marbella aprueba licencias urbanísticas por 30,5 millones

 

El Ayuntamiento de Marbella ha aprobado este martes licencias urbanísticas por un valor de 30,5 millones de euros, así como ha elaborado un protocolo para garantizar que las obras que se realicen cuenten con avales suficientes para cubrir los daños que puedan causar, según ha informado el concejal del ramo, José Eduardo Díaz.

Así lo ha dado a conocer el edil tras la Junta de Gobierno Local -en la que se ha dado luz verde a los permisos-, acompañado por el portavoz municipal, Félix Romero, destacando que estas gestiones demuestran “el potencial, el desarrollo y las ganas de invertir en San Pedro”.




Jaén: Encargan un estudio de viabilidad para recuperar las Termas de Jabalcuz

 

La Junta de Andalucía ha encargado un estudio sobre el estado en el que se encuentra una de las joyas patrimoniales abandonadas de Jaén capital: las Termas de Jabalcuz. Así lo ha anunciado el alcalde, Agustín González, durante su valoración sobre los presupuestos autonómicos para el año 2025.

En su declaración ha afirmado que la administración autonómica ya ha adjudicado a una empresa el proyecto para redactar un informe que analice de forma exhaustiva este Bien de Interés Cultural de la capital lleva 45 años abandonado. Se trata del primer paso para una posterior intervención integral para devolver a la vida estas instalaciones y cumplir así con una demanda histórica de los jiennenses.




Jaén: La Junta licita las pruebas de puesta en marcha de la explotación del tranvía de Jaén

  • La Consejería de Fomento invierte 740.000 euros en el contrato previo al comienzo de la operación del sistema tranviario

 

La Junta de Andalucía ha licitado los trabajos de puesta en marcha de la explotación comercial del tranvía de Jaén, un contrato necesario previo a la prestación del servicio. La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda invertirá 740.000 euros en este contrato, que se pone en marcha ahora que se están completando todos los trabajos de puesta a punto de las instalaciones y el material móvil tras más de 13 años en estado de abandono.

El tranvía de Jaén encara ahora una fase decisiva, que permitirá dentro de poco ver a los trenes en pruebas con el firme objetivo de su puesta en marcha”, ha dicho la consejera de Fomento, Rocío Díaz, que ha destacado la apuesta del Gobierno de Juanma Moreno en estos meses, con una inversión de seis millones, que ha permitido para “comprobar el estado de cada metro de trazado, instalaciones y trenes, reparar lo mucho dañado, que era más de lo que podíamos prever, y poder tener el tranvía en servicio como así desean los jiennenses”.

Estas pruebas son fundamentales para iniciar con garantías técnicas y de seguridad la explotación comercial del servicio y está dividida en dos fases: una previa a su puesta en funcionamiento y otra de supervisión del servicio de transporte una vez ya esté en operación comercial.

En la primera fase, se harán las pruebas de verificación del estado y las condiciones técnicas y de seguridad e integración de las infraestructuras, instalaciones y material móvil. También se abordará la redacción y desarrollo de la documentación normativa y reglamentaria necesaria para la puesta en marcha comercial, así como la relativa a la organización del trabajo y el mantenimiento. Con este contrato se realizarán de igual forma las pruebas en blanco (tranvía circulando sin pasajeros) o la formación teórica y práctica de los operadores, conductores y demás personal relacionado con la operación y el mantenimiento del Sistema Tranviario de Jaén.

En la segunda fase, con el tranvía ya en servicio, con este contrato se supervisará su funcionamiento durante un periodo de seis meses. Los técnicos comprobarán el correcto desempeño de las tareas, medios y procedimientos aplicados en la explotación y proponiendo los ajustes oportunos para la optimización del servicio (operación, mantenimiento y conservación).

Con este paso, el Gobierno andaluz encara una nueva fase encaminada a la puesta en servicio comercial, la cual engloba además de este contrato, los de mantenimiento de las infraestructuras y el de operación comercial, que se licitarán próximamente. Todo ello después de que en el último año se hayan ejecutado todos los trabajos de revisión y puesta a punto de talleres y cocheras y la línea tranviaria, donde la Junta de Andalucía ha aportado una inversión superior a los 6 millones de euros. Además, la Consejería de Fomento ha contado en este proceso con la colaboración del Ayuntamiento de Jaén.




Córdoba: La tercera fase de urbanización del área logística de El Higuerón se licitará antes de final de año

  • Rocío Díaz también avanza la próxima licitación de la urbanización del sector Rinconada, donde se ubica la Base Logística del Ejército en Córdoba

 

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaRocío Díaz, ha anunciado un nuevo hito en las obras del área logística de El Higuerón, en Córdoba. “La tercera fase de urbanización se licitará antes de que acabe el año”, ha explicado Díaz durante su intervención en el I Foro de Logística y Transportes que ha organizado Tribuna Andalucía en la sede de la Fundación Cajasol de la capital.

Díaz ha señalado que esta última será “una fase importante”, porque incluirá la conexión con la estación de ferrocarril, “clave para facilitar el acceso a esta área a los servicios intermodales que se prestan en la zona de Adif”. Asimismo, ha detallado que la segunda fase de El Higuerón “está ya preparada para acoger desde pequeñas naves a un gran operador”, mientras que la primera ha agotado ya todas sus parcelas disponibles, después de que el Gobierno de Juanma Moreno diera un nuevo impulso a este proyecto con “varias actuaciones que facilitaron la implantación de empresas”.

De igual manera, la consejera de Fomento ha remarcado el compromiso del Gobierno andaluz también con la Base Logística del Ejército de Tierra, que se localizará en unos terrenos que son, en parte, titularidad de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) y que “convertirá a la ciudad cordobesa en uno de los nodos logísticos más importantes de España y Europa”.

En este sentido, ha avanzado que “ya tenemos el proyecto de urbanización” y que, si se cumplen los plazos de tramitaciónla Junta de Compensación, constituida por AVRA, Ayuntamiento y propietarios privados, podrá sacar a licitación las obras de urbanización del sector Rinconada antes de acabar el año. El coste de esta actuación está estimado en 64,5 millones de euros, de los que la Agencia de Vivienda de la Junta aportará 37,8 millones. Su puesta en marcha supondrá la creación de 1.600 puestos de trabajos directos, a los que se sumará más de un millar de indirectos con la reactivación de la industria auxiliar y servicios.

La consejera de Fomento ha destacado igualmente que la marcha de estos dos proyectos nos hace aventurar que “2025 será un año importante para el impulso logístico de Córdoba”, ya que, “el próximo año se iniciarán los trabajos de urbanización tanto de la zona logística de El Higuerón como en la base del Ejército de Tierra”. Además, ha añadido que “Córdoba es una provincia con ambición, talento y un enclave históricamente privilegiado” dentro de los planes logísticos del Gobierno andaluz.

Necesidad de agilizar las conexiones

En este contexto, Rocío Díaz ha recordado que este impulso a las áreas logísticas que realiza el Gobierno de Juanma Moreno, a través del plan estratégico de áreas logísticas en Andalucía, debe ir acompañado de mejoras en nuestras infraestructuras. Así, apuntó que Córdoba “es actualmente el principal nodo ferroviario de Andalucía occidental”, porque “articula la conexión ferroviaria de los puertos de Málaga, Algeciras, Cádiz, Sevilla y Huelva con el centro de la península”.

“Necesitamos un mayor avance en las obras de los corredores ferroviarios Mediterráneo y Atlántico, así como de las autopistas Algeciras-Madrid-Zaragoza, y Huelva-Madrid“, ha reclamado nuevamente al Estado, al que ha solicitado, una vez más, que “imprima agilidad” en los trámites y en las obras. “Hace unos días el Consejo de Ministros autorizaba la licitación de las obras de adaptación de trece túneles entre Córdoba y Santa Cruz de Mudela. No conocemos ni cuándo se hará realidad ni el tiempo de licitación”.

Respecto a las obras del Corredor Mediterráneo, Rocío Díaz ha insistido en que “los ritmos de ejecución quedan muy lejos de las necesidades de Andalucía”, a lo que ha concluido que “el desarrollo de estas infraestructuras es fundamental para disponer de unas cadenas logísticas bien conectadas”. Por último, ha apelado a la responsabilidad de las administraciones “para que, cada una en su competencia, aceleren y ejecuten las actuaciones que nos correspondan, y no dejemos pasar esta gran oportunidad para Andalucía”.

Junto a la consejera de Fomento, que estuvo acompañada por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, también intervenieron en este foro el alcalde de Córdoba, José María Bellido, y el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes. Igualmente, al acto han asistido el delegado del Gobierno de la Junta en Córdoba, Adolfo Molina, el director general de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), Ignacio Álvarez-Ossorio, y la delegada territorial de Fomento, María del Carmen Granados.




Almería: Mal golpe para El Toyo y la Casa Club del campo de golf de 1,2 millones de euros

 

Este camino corto, en el que se invita a entre tres o cinco empresas del ramo a participar, no ha llegado a su término. El Ayuntamiento publicaba en el día de ayer su desistimiento a continuar con este proceso debido, según se explica, a una revisión de los precios actuales de los costes de construcción por lo que volverá a realizar números y adecuar el proyecto también al programa, que contemplaba un plazo de ejecución de 14 meses antes de volver a abordar su tercer intento, con un nuevo negociado. 

Un restaurante y salón social con una cubierta con posibilidades

El proyecto, redactado por el arquitecto Manuel Martín Mendoza y aprobado el pasado mes de marzo, define las obras de construcción de un edificio con sótano, planta baja y posibilidad de acceso público a la cubierta, con el que el Ayuntamiento de Almería pretende no sólo mejorar los servicios que se prestan en este espacio deportivo, sino también reforzar la imagen de la urbanización de El Toyo como destino turístico de primer nivel. La actuación prevista contempla, además, prevé intervenir en su entorno próximo, en los accesos peatonales y en la conexión con los caminos interiores del campo de golf de 18 hoyos. La Casa Club albergará, entre otros servicios, un restaurante y un salón social, con la posibilidad de un segundo restaurante sobre la cubierta. 




Almería: Transportes aprueba más de 20 millones de euros para obras de conservación de carreteras en Almería

  • El fin de esta actuación es mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado en la provincia

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha aprobado sacar a licitación un contrato de servicios para la conservación y explotación de carreteras del Estado en la provincia de Almería, con un presupuesto base de 20,46 millones de euros, IVA incluido, cuyo anunció se publicará próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

La duración del contrato es de tres años, con posibilidad de prórroga de dos años más, y otra adicional de un máximo de 9 meses.

Este contrato incluye requisitos para promover la eficiencia energética y la reducción de emisiones, y se enmarca en el programa del Mitma para mantener las condiciones de circulación, vialidad y seguridad en la Red de Carreteras del Estado, «asegurando que sea accesible en las condiciones adecuadas a todos los ciudadanos».

Este contrato tiene por objeto el mantenimiento y la conservación de 273,851 kilómetros de carreteras del sector nº1, de los que 226,979 son autovía.

En él, se incluyen varios tramos de diferentes carreteras, como son la Autovía A-7, desde el kilómetro 761,1, en Almería, hasta el kilómetro 851,8, en Adra; la Autovía A-92, desde el kilómetro 375,4 en el límite municipal Gádor-Tabernas al kilómetro 392,8, en Viator; y la carretera AL-14, desde el kilómetro 0 al 1,74, en Almería, además de varios tramos de las carreteras N-340A y N-347AL.

El contrato incluye, además, la sustitución de la cartelería de los enlaces de la autovía A-7 entre el E-762 y el E-786, en los municipios de Almería, Viator y Huércal.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

 
 

Los pliegos de estos contratos introducen una serie de novedades alineadas con la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética. Así, en 2022 se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.

Desde 2023, los contratos licitados incluyen criterios relativos a la mitigación y compensación de la huella de carbono. De esta manera, las empresas podrán incluir como mejora puntuable en sus ofertas la presentación de un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar el balance neutro de carbono a los 5 años desde el inicio del contrato. La compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción registrados en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.

Estas medidas pretenden conseguir una reducción de las emisiones de la actividad de la Dirección General de Carreteras, que en la actualidad emite 71.640 toneladas de CO2 anuales, provenientes del funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado. Se refuerza así la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

Características del modelo de conservación

El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de las carreteras y optimizar los recursos públicos.

A través de estos contratos se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras con el objetivo de permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles.

En ellos, se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial, y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.




Cádiz. Algeciras: Algeciras avanza en su nuevo parque periurbano en San Bernabé y la Huerta de las Pilas equivalente a 87 campos de fútbol

 

Algeciras avanza en la creación de un nuevo pulmón verde. El alcalde, José Ignacio Landaluce, ha anunciado este martes la licitación de un anteproyecto para la creación de un parque periurbano de 62 hectáreas en la barriada de San Bernabé, una superficie equivalente a 87 campos de fútbol, que ofrecerá a la ciudad un espacio para el disfrute de la naturaleza y la conservación ambiental. La redacción del anteproyecto, cuyo coste asciende a 18.000 euros, marca el inicio de un largo recorrido hacia la formación de este espacio, que permitirá la protección del humedal de la Huerta de las Pilas y su biodiversidad.

Participación ciudadana

El proyecto del parque incluye el humedal de la Huerta de las Pilas, una laguna que se ha convertido en un oasis ecológico y que forma parte del Inventario de Humedales de Andalucía. Este espacio alberga especies de aves migratorias y es hábitat de fauna variada, desde mamíferos como el zorro y la nutria paleártica hasta anfibios como la rana común o el gallipato. Además, el parque conservará elementos arqueológicos, como un complejo funerario y otros yacimientos, invitando a los visitantes a conocer el pasado de la región en armonía con su entorno natural.

“Con este parque, Algeciras mira hacia el futuro con un modelo de ciudad más verde y sostenible”, ha declarado Landaluce. Su planificación, que contará con la participación ciudadana, contempla áreas de ocio y esparcimiento, senderos para pasear y miradores para disfrutar del paisaje sin perturbar el ecosistema.

Como parte del proceso, el Ayuntamiento abrirá un periodo de consulta pública para que los algecireños puedan dar su opinión sobre el diseño del parque y sus actividades. También se desarrollará un estudio de alternativas que optimice los usos del terreno, promoviendo la integración de infraestructuras ligeras y zonas de paseo, todo ello respetando la renaturalización y la biodiversidad del área.

Este proyecto también aspira a declarar el espacio como Parque Periurbano, una figura de protección que garantiza su preservación y desarrollo sostenible en el tiempo. De lograrlo, el parque periurbano de San Bernabé se uniría al Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, consolidándose como un patrimonio verde para Algeciras y sus habitantes.

A largo plazo

La laguna de la Huerta de las Pilas es una pieza central del proyecto, un espacio de 2.500 metros cuadrados y 33 metros de profundidad, creado tras el abandono de una antigua cantera de arenisca en los años noventa. Hoy, este humedal se presenta como un verdadero tesoro ecológico donde sobrevuelan especies como milanos negros, águilas calzadas y nidifican abejarucos y martines pescadores. Su diversidad natural, con alcornocales, pastizales y matorrales, es el resultado de un proceso de renaturalización que fomenta la educación ambiental y el turismo ornitológico y de naturaleza.

Este entorno también es un hábitat para mamíferos como el tejón, la garduña o el corzo morisco, convirtiéndolo en un punto de interés para actividades de observación de fauna, senderismo y estudio científico.

Este nuevo parque periurbano, con una inversión y planificación a largo plazo, es un paso fundamental hacia una Algeciras “más habitable y cercana a la naturaleza”, según Landaluce. Así, el Ayuntamiento proyecta una ciudad “más sostenible, amable y con una calidad de vida mejorada para sus vecinos”, en palabras del propio alcalde.

Según el Consistorio, la idea de un parque periurbano en San Bernabé refleja la apuesta por espacios naturales accesibles, en un contexto donde cada vez más algecireños buscan opciones de recreo al aire libre y contacto directo con su entorno natural, como ya ocurre en el Parque del Centenario o el Paseo de la Cornisa.




Cádiz: Los presupuestos de la Junta para Cádiz suben un 10% y alcanzan los 455 millones

 

Los presupuestos para 2025 de la Junta de Andalucía contemplan partidas provincializadas para Cádiz por valor de 455 millones de euros, 40 más que el ejercicio anterior, lo que supone un crecimiento superior al 10%. Esta fue una de las buenas noticias que ofreció en su comparecencia de este martes el consejero de Presidencia, Antonio Sanz. La otra es que las cuentas andaluzas incluyen una partida para el nuevo Hospital Regional de Cádiz, al igual que hace con los de Málaga o Jaén, si bien esta no dibuja en el documento una cantidad fija, puesto que, según explicó el consejero, dependerá de la rapidez con que avance la negociación que el Ayuntamiento de Bruno García está llevando a cabo con Zona Franca para la cesión del suelo. “El proyecto arrancará definitivamente cuando esté el suelo, y esperemos que esto se produzca en 2025. Pero el tratamiento es el mismo que le damos a los hospitales prioritarios de Andalucía”, aseguró. Desde fuentes de la Junta se deslizó que esta cifra podría estructurarse en torno a la licitación de la redacción del proyecto definitivo, que podría ascender a varios millones de euros. 

En cuanto a la otra gran obra esperada en Cádiz, la construcción de la demandada Ciudad de la Justicia, aseguró Sanz que, aunque faltan algunas partidas por provincializar, la cantidad rondará los 800.000 euros.

Son unos presupuestos que no llegan a la cifra récord de 572 millones que se consignaron en 2022 (donde hubo partidas muy importantes para el Trambahía y todavía se contabilizaban los fondos ITI provenientes de la Unión Europea) pero que, en palabras de Sanz, demuestran que el gobierno de Juanma Moreno “apuesta por la provincia, por su despegue y la generación de oportunidades. En los próximos días esta cifra se va a ir viendo incrementada, porque hay partidas que no están provincializadas aún”. El incremento registrado es “importante y nos sitúa en un margen de inversión del gobierno de Juanma Moreno óptimo. Con un crecimiento con respecto al primer presupuesto que hicimos de un 120%”. 

Entre los proyecto para el nuevo año destacó el futuro edificio administrativo en Tolosa Latour, una demanda histórica bloqueada durante demasiado tiempo, que contará con una inversión inicial en torno a los 16 millones.

Habló Sanz del apoyo del gobierno de la Junta al tejido industrial de la Bahía de Cádiz y el Campo de Gibraltar, para los que habrá una partida de 45,3 millones en ayudas para infraestructuras básicas.

En materia educativa, resaltó una partida con tres millones de euros para el proyecto de Valcárcel, del que dijo que “una vez más la Junta cumple al dotar de presupuesto a este importante proyecto que en su día califiqué de proyecto de ciudad pero que es un proyecto de provincia. Tiene muy unidas a las diferentes administraciones. Espero que podamos culminarlo. Es un proyecto conjunto del alcalde de Cádiz, la Diputación, la Universidad y la Junta de Andalucía, que, como siempre, realiza una apuesta clara para cumplir con un proyecto emblemático”. Además, en esta misma área, habrá una partida de 2,6 millones para jóvenes investigadores y personal de apoyo, “que tienen una relevancia fundamental”.

Adelantó que habrá dinero para la finalización del IES Virgen del Carmen de Puerto Real, cuyo proyecto, incluido en la ITI de Cádiz, quedó paralizado el año pasado. La inversión será de 8,2 millones de euros. Igualmente, habrá consignado presupuesto para la licitación de la obra en el Conservatorio Paco de Lucía de Algeciras. “Es un compromiso importante respecto a 2025”, indicó.

Al igual que ocurre con los presupuestos generales para la comunidad, la Sanidad es una pata esencial del documento. “Queremos poner todos los recursos posibles para afrontar mejoras necesarias en un servicio prioritario, el que más valoran los ciudadanos. Por eso vamos a aportar casi mil millones de euros más para Sanidad. Un tercio del dinero de todos los fondos de Andalucía va a ser para la salud, y un 33% de estos para la atención primaria. Casi la mitad del crecimiento del presupuesto se va a dedicar a esta materia”, dijo.

Entre las obras más importantes a acometer en la provincia está la construcción de una nueva UCI en el Hospital Clínico de Puerto Real, para lo que se han destinado 4,5 millones de euros. Además hay partidas para acabar el nuevo Centro de Salud de Camposoto, obra pendiente de mobiliario y que necesita medio millón para su finalización; o nuevos centros de salud: Mentidero en Cádiz, Bajadilla en Algeciras, que se ha tenido que volver a licitar por la desaparición del contratista, el centro de salud de Vejer, el de Rota, Barbate, o el de Jerez Norte, “que es el otro que hemos defendido siempre como prioritario”.

En materia de empleo, Antonio Sanz resaltó los 20,7 millones para planes de creación de puestos de trabajo. Ya se ha anunciado el primero de ellos, que tendrá 12 millones para los ayuntamientos de la provincia. Habrá una partida para el Centro San Juan de Dios de Jerez, “porque tiene una inversión importante para la FP”, así como otra de dos millones para mejoras en determinadas sedes del SAE en Alcalá de los Gazules, Benalup, Paterna, Jimena o Tarifa. “Seguimos apostando por la formación. Por ello habrá 300.000 euros para el Centro de Formación Punto Europa y 520.000 para la Escuela de Hostelería de Cádiz, que incluye un Plan Formativo”, anunció.

La vivienda, “otra de las prioridades de la Junta”, tendrá un papel preponderante en los nuevos presupuestos, con inversiones como los 25 millones destinados a la rehabilitación de barriadas de la provincia, entre otras el Cerro Moro de la capital. Además, habrá 391 ayudas para construcción de viviendas en San Fernando, Chiclana, Conil o Cádiz por valor de 9,4 millones.

Y las maltrechas carreteras de la provincia recibirán dinero para licitar proyectos como la finalización de la A-491, que conecta con Rota, y que quedó pendiente del desdoble de El Puerto. “Es muy importante y prioritaria para nosotros”, dijo Sanz.

Habrá dos actuaciones en Jimena, la primera de ellas en la A-405, que la une con Castellar, donde se realizarán obras de seguridad vial, y una segunda en el tramo que la enlaza con San Pablo de Buceite. Además, se trabajará en la recuperación de la licitación del desdoble de la Arcos-Bornos, en el Polígono Zabal en La Línea y en la carretera de La Oliva, en Vejer. Destacar igualmente el dragado de puertos como Sancti Petri, Conil y Bonanzam, en Sanlúcar, por un millón de euros.

El Consorcio de la Bahía de Cádiz va a contar con 17,3 millones de euros, en el marco de los cuales más de 1,45 millones van destinados al servicio de catamaranes de Cádiz, Rota y El Puerto de Santa María.

En materia de cultura hay una partida de 1,4 millones de euros para obras de conservación del Museo del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia en Tarifa; 1,3 millones para la rehabilitación del Teatro Romano de Cádiz; y 1,2 millones para el Museo del Flamenco en Jerez. También se destinan 150.000 euros para la Fundación Rafael Alberti. Junto a ello, ha destaco Sanz las diferentes líneas de ayudas de subvenciones FEDER Pymetur y Pactcul por importe de 12 millones de euros. 

El consejero estuvo acompañado por la delegada del Gobierno andaluz en la provincia, Mercedes Colombo, el subdelegado en el Campo de Gibraltar, Javier Ros, y el resto de los delegados territoriales, poniendo de manifiesto que con estas cuentas “Cádiz ha ganado ya que hemos dado un avance significativo, y son unos presupuestos muy gaditanos que, además, van a seguir transformando Andalucía”.




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz ya estudia las dos propuestas para diseñar el pabellón Portillo

 

La redacción del proyecto definitivo del polideportivo Fernando Portillo, en Cádiz, ya tiene dos ofertas formalizadas. El Ayuntamiento ha dado el visto bueno a las dos propuestas presentadas en la nueva licitación iniciada hace varias semanas, lo que supone un primer paso en positivo después de que hace unos meses este concurso fuera declarado desierto.

La decisión respecto a qué empresa se hace cargo del redactar el proyecto definitivo y de la dirección de las obras posteriores está ahora en manos de los técnicos del Instituto Municipal de Deportes, que realizará la valoración técnica que determinará la empresa que contrate el Ayuntamiento.

Las dos posibilidades son las del estudio de arquitectura de los gaditanos Pujol y Cruz; y por otro, la UTE formada por las firmas TG 4 Consultores AEC y Conurma Ingenieros Consultores. En ambos casos son firmas que concurrieron al primer proceso, y cuyas ofertas fueron desestimadas por la mesa de contratación por diferentes motivos.

Conviene recordar que el precio de licitación para la redacción de este proyecto y la dirección de la obra posterior es de 266.064,44 euros. Una vez los técnicos de Deportes presenten su evaluación respecto a la propuesta de cada empresa y la mesa adjudique el contrato, el Ayuntamiento se da un plazo de 40 meses para que el Portillo esté levantado. En concreto, el pliego de condiciones de este contrato prevé un período de cuatro meses para que el estudio de Arquitectura que resulte adjudicatario elabore ese proyecto definitivo, que después necesitará otro período de seis meses para la validación por parte municipal y la posterior licitación de las obras. Y una vez adjudicada la construcción del pabellón, se prevé un período de otros 30 meses de obras hasta que el equipamiento deportivo (y, en paralelo, el aparcamiento subterráneo de dos plantas y 409 vehículos) sea una realidad.