1

Jaén: La partida de la Junta para Jaén en 2025: 365 millones de euros

  • El presupuesto autonómico para la provincia aumenta en un 14% respecto al de 2024

 

Una apuesta económica decidida por Jaén. Este es el mensaje que han querido trasladar tanto la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, como el delegado de Gobierno de la Junta en Jaén, Jesús Estrella, durante la presentación de los presupuestos de la Junta de Andalucía para la provincia de Jaén de cara al año 2025.

Recientemente el presidente de la Junta, Juanma Moreno, anunció que los presupuestos de la comunidad para 2025 serán de 48.836,2 millones de euros. De este montante global, un total de 365 millones de euros corresponderán a la provincia de Jaén, lo que supone un aumento del 14% respecto a los presupuestos de este 2024.

En cuanto a las inversiones más llamativas de esta cantidad, cabe resaltar la lavandería de la Ciudad Sanitaria ya está adjudicada a Vialterra y las obras costarán 3,6 millones en 2025 de un total de 8 millones. Otras fuertes inversiones son los 2,75 millones al tranvía, 25 a obras hidráulicas, 4 al Museo íbero, en torno a 5 millones de euros para las mejores de viviendas en eficiencia energética en el Polígono de El Valle, Las Protegidas y la zona de San Rafael de Jamilena; 700.000 euros para la 2ª y 3ª fase de la A-306 en un plan plurianual entre 2025 y 2026 y 8,2 millones para el Conservatorio de Música y Danza “Andrés de Vandelvira”, que como ha comentado la propia Catalina García “será uno de los mejores de España”.

Preguntado por el tranvía, tanto García como Estrella se mantuvieron prudentes ante el hecho de ver esas pruebas antes de final de año. Por otro lado, Jesús Estrella apuntó que la UJA tendrá “la mayor financiación” como modelo de universidad pública, así como una apuesta por el turismo con 14,5 millones de euros.

Otras partidas a resaltar son los 11,4 millones de euros en depuradoras de varios municipios jiennenes, así como los 2,7 millones para la finalización del ramal Vadollano-Linares. Sobre Linares, Estrella remarcó también una partida de 4,5 millones de euros que, unidas a las 6 ya invertidas, permitan hacer realidad la apuesta de esas empresas de China en la Ciudad de las Minas.

Siguiendo con la materia sanitaria, cabe destacar una partida de 700.000 euros para salud mental en el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda o la creación del Bando Digital en Jaén, con 3 millones de euros para “apostar por el sector del videojuego”.

En cuanto a la inversión por habitante, Jaén es la segunda con la cuantía más alta de la región, con 588 euros por habitante, solamente superado por los 591 euros de Huelva.

Respecto a la Ciudad de la Justicia, el delegado de Gobierno de la Junta en Jaén avanzó que, debido a que el año pasado se estableció una colaboración público-privada: “Cuando se adjudique, la Junta se comprometió a pagar ese canon anual y será en ese momento cuando tenga traducción presupuestaria”.

Estrella, por último, avanzó que la Junta se ofrece a impulsar la firma de un convenio con Renfe para mejorar la conexión ferroviaria con Madrid y Sevilla: “La Junta asume el compromiso de financiación, aún siendo competencia del Gobierno de España”.




Málaga: La Junta defiende una menor inversión en Málaga en 2025 porque son unos presupuestos “de transición”

 

Las inversiones de la Junta de Andalucía en Málaga para este año 2025 se desinflan si se toma como punto de partida el pasado ejercicio. Para el año entrante el Proyecto de Presupuesto reserva 524 millones de euros en la provincia, 90 millones de euros menos de los que dedicaba en el mismo periodo del año pasado. Eso sí, mantienen una gran apuesta por el agua, invertirán 55 millones en proyectos de esta materia.

En el contexto en el que esto sucede, el de las cuentas que más dedican a la inversión de la historia de la Junta de Andalucía, parece chocante que justo descienda este capítulo en la provincia de Málaga, pero Carolina España, consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, ha asegurado que si bien estas no son unas cuentas “de transición” sí que son marcan el inicio de muchas obras que deberán ver más color presupuestario una vez vayan avanzando en futuros años.

Si bien no son comparables a los datos de 2018, último año de gobierno socialista, porque entonces no se provinicializaba el gasto en los presupuestos, sí que puede hablarse de casi cuatro veces más inversión que el primer año de Juanma Moreno como presidente andaluz, 2019, cuando se dispensaron 153 millones de euros en la provincia.

Así, además de los 55 millones en materia hídrica –donde han asegurado tanto España como Patricia Navarro, delegada del Gobierno andaluz en Málaga, que no se levantará el pie del acelerador aunque llueva– dedican 13 millones a la construcción de vivienda, 34,5 millones si se tiene en cuenta la rehabilitación de las mismas, que destinan más de 10 millones sólo al barrio de San Andrés y otros 2,5 millones a Palmilla. En Educación, otra de las grandes partidas, se irán 50 millones de euros.

En cuanto a los otros grandes proyectos hay un gran desaparecido: el tercer Hospital. No se ve reflejado un sólo euro en las cuentas para el que la propia consejera ha catalogado como “la obra de ingenieria civil y sanitaria más importante de la historia de Andalucía”. El motivo es que se espera licitar mediante un contrato “mixto” a principios de este 2025. Se adjudicará a una sola empresa tanto el parking, que levantará, pagará y gestionará el privado; como el propio complejo sanitario, para el que no se ha anunciado fecha de inicio y que costará 700 millones de euros.

En Sanidad las partidas dedicadas acumulan 72 millones de euros y están incluidas la finalización de la reforma del Hospital Costa del Sol, el inicio de los ambulatorios de Nerja o Los Boliches o el inicio de las obras en el centro de salud de El Palo.

La otra gran obra de la ciudad, sin lugar a muchas dudas es el Metro. Para ella hay reservadas otros 21 millones de euros, en la línea con lo dedicado en cuentas anteriores. Sin embargo hay un importe que la consejera espera que se licite, también, a principios del año próximo, de 55 millones de euros para la tercera fase de las obras de su prolongación hasta el Civil. Esta, ha indicado, no está en los documentos que este martes se han aprobado en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía para iniciar su trámite legislativo porque está en marcha un cambio de financiación, palanca necesaria para ello.

También se comprometen 5 millones al Auditorio en tanto que se firma un convenio en el que estén implicados todas las administraciones que lo desarrollen o 10 millones de euros para la remodelación de La Rosaleda, que también están pendiente de que, primero, se pongan de acuerdo la Junta, Ayuntamiento y Diputación –los tres propietarios– y que se forme el consorcio por el que se capitalice la inversión.

El Auditorio reduce de esta manera a la mitad lo reservado por la Junta de Andalucía en el último año, después de que la partida de 10 millones que se incluyó en las pasadas cuentas no se haya ejecutado a la espera de que se cree el consorcio público privado que deba gestionarlo, se conozca si el Gobierno central entra y qué empresas y con qué aportación forman parte del mismo. En materia cultural también se desitnan 2,65 millones a la rehabilitación del tejado de la Catedral de Málaga o 396.000 al proyecto de rehabilitación del Convento de la Trinidad, otro de los proyectos que llevan una larga tramitación a espaldas. También hay 15 millones de euros para la llegada de IMEC.

Entre los 17 millones de euros que se esperan gastar en mantenimiento y construcción de carreteras y carriles bici también tiene una parte el proyecto para la autovía de Ronda, según ha explicado Navarro, pero está dentro del desdoblamiento de dos tramos de la A-357 y de un segundo proyecto para la reordenación de los accesos de la A-367 en la propia ciudad del Tajo.

Sí se ha perdido el impulso a uno de los proyectos estrellas del Ayuntamiento de Málaga en la capital: Plan Málaga Litoral y su intercambiador de la Estación. Si en los dos años anteriores se dedicaron 1,4 millones de euros dedicados a esta particularidad –cabe recordar que es la única fase del mismo que puede hacerse por separado de las demás–, en este se incluye en un apartado global con otras actuaciones similares y se emplaza a continuar los estudios para este proyecto, sin una cifra concreta.

Rescate a la Universidad de Málaga

Además, de los 24 millones de euros que la Junta de Andalucía transferirá a la Universidad de Málaga (UMA), Carolina España ya ha asegurado que están en conversaciones avanzadas para dar un préstamos a la entidad de 48 millones de euros con unos “intereses y plazos favorables”. De esta manera, se ayudará a la entidad educativa a salvar los problemas financieros que le tienen rozando la bancarrota. De las negociaciones estarían formando parte las consejería de Hacienda, Universidades y la propia UMA. España ha destacado que desde la Junta “vamos a poner todo lo necesario para solventar los problemas” de la institución.




Málaga: La Junta no sabe cuándo empezarán las obras del tercer hospital de Málaga y aún necesita gastar 3,5 millones para dar uso al Pascual

 

Una de las mayores sorpresas de las cuentas de la Junta de Andalucía para Málaga este año 2025 es que en el gasto sanitario –que alcanzará los 72 millones de euros– no hay ni un euro para la construcción del tercer hospital, para el que tampoco se conoce la fecha de comienzo de los trabajos. Mientras, para que el Hospital Pascual se pueda poner en funcionamiento, aún debe gastar 3,5 millones de euros en obras de adaptación.

La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, ha explicado de esta manera la situación del complejo hospitalario: “Es un proyecto complejo, parece que es el primer contrato mixto que se hace en España. Se va a adjudicar tanto la obra del privado, el aparcamiento, que también gestionarán ellos, como el complejo, a la misma empresa. Pero no sabemos si empezarán simultáneamente o de qué manera las obras del hospital”.




Sevilla: Protonterapia y nuevos centros de salud en Sevilla: más de 15 millones para infraestructuras sanitarias en 2025

 

La presencia de la consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, en la presentación de los presupuestos en Sevilla era una muestra de la apuesta de la Junta de Andalucía por reforzar la sanidad. Tal como ha destacado, un tercio total de las cuentas totales, más de 15.000 millones, se destinarán a este propósito.

Fundamentalmente, dicha inversión se materializará en Sevilla en la puesta en marcha de varias infraestructuras sanitarias por más de 15 millones de euros. Suponen poco más del 14 por ciento respecto a los 102 que se invertirán en toda Andalucía.

Entre ellos se terminarán centros de salud como el de El Cerro y se pondrán en marcha otros nuevos. En este 2025 comenzará el proyecto para levantar junto al Hospital Muñoz Cariñanos un nuevo centro de protonterapia. Es una técnica de radioterapia que emplea protones y, según los expertos, es la de mayor precisión para el tratamiento de los tumores.

Por su parte, según ha indicado Rocío Hernández, Sevilla ganará 966 profesionales sanitarios en su plantilla estable. Pasará de tener 19.119 a tener 20.085, lo que “representa el 20 por ciento del total de Andalucía”.

“El compromiso de la Consejería es completar los proyectos que están en marcha para que los sevillanos reciban la mejor atención sanitaria en unas infraestructuras dignas y con el equipamiento tecnológico adecuado a sus necesidades”, ha garantizado la consejera.

Entre las nuevas inversiones que contemplan los presupuestos están los 3,4 millones de euros para completar y dotar de equipamiento al centro de salud de El Cerro del Águila. Las obras, muy demandadas por los vecinos durante los últimos años, finalizarán en 2025. Será un edificio de tres plantas que pretende dar servicio a 25.000 personas.

Por su parte, se pondrá en marcha con una dotación de 113.000 euros la obra de nueva planta del Centro de Salud de El Cuervo. También comenzará la construcción de otro Centro de Salud en Santiponce, por 1,2 millones, y se reformará el de El Saucejo, con un coste de 280.000 euros.

Hospitales

Ya en materia de hospitales, se abordará la reforma de los paritorios en el Hospital de la Merced de Osuna, una inversión que ascenderá a los 1,7 millones. Además, se destinarán 428.000 euros a terminar la reforma en la zona de esterilización del Hospital Virgen Macarena.

Para el nuevo centro de protonterapia, junto al Hospital Muñoz de Cariñanos, los presupuestos andaluces recogen una inversión de más de un millón de euros. A lo largo de este 2025 comenzará a planificarse la obra de un edificio de nueva planta.

Igualmente, se destinarán 835.000 mil euros para el comienzo del proyecto de obras para centro oncológico en el Hospital Virgen de Macarena. También para reformar el Área de Urgencias del Hospital de Valme habrá una partida de 2,6 millones de euros.

Atención primaria

Además, Rocío Hernández también ha recalcado otras áreas del presupuesto de Salud que se manifestarán en la provincia de Sevilla. Según ha indicado, la atención primaria “recibirá cerca del 35 por ciento del presupuesto de Salud”.

Dicha cantidad, tal como ha precisado, “se destina a mejorar y ampliar las infraestructuras, a actualizar el equipamiento tecnológico, al salario de los profesionales y también a mejorar la accesibilidad“.

“Somos conscientes de que no estamos siendo todo lo accesibles que la población reclama. Estamos trabajando para encontrar nuevas vías de acceso y dar alternativas para que puedan obtener su cita sin dificultad”, ha reconocido la consejera.

En este aspecto, ha informado de la creación de tres grupos de trabajo con los gerentes de salud de las áreas sanitarias para mejorar la solicitud de las citas. “De los resultados les informaremos pertinentemente”, ha asegurado.

En la provincia de Sevilla, los problemas se concentran fundamentalmente en las áreas rurales, tales como la Sierra Norte y la Sierra Sur, donde la falta de profesionales se ha evidenciado con diversas quejas por parte de profesionales y usuarios en los últimos años.

Por su parte, Rocío Hernández ha subrayado otras partidas del presupuesto sanitario en clave andaluza que también repercutirán en los sevillanos. Entre ellas están los 53 millones para Atención Temprana, los 91,5 millones para Salud Pública, los 34,5 millones para Atención a las Adicciones, 14,7 millones para Consumo y 58 para el Instituto de Salud de Andalucía.

Más políticas sociales

Además, dentro del área de políticas sociales, pero en el presupuesto de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, se destinarán 1,16 millones para la sede del Servicio Andaluz de Teleasistencia en Sevilla.

Asimismo, la provincia también podrá acceder a los 3,13 millones de subvenciones para Entidades Locales destinadas a obra y equipamiento de centros de día y residenciales. También a los 0,67 millones empleados para el acondicionamiento de la red de Centros Residenciales de Personas Mayores de titularidad de la Junta de Andalucía, cuyo modelo de atención está centrado en la persona.




Sevilla. Alcalá de Guadaira: La Junta invertirá más de 170 millones en 2025 entre el Metro de Sevilla y el tranvía de Alcalá de Guadaíra

 

La Junta de Andalucía ha presentado sus presupuestos de 2025 en la provincia de Sevilla, a la que destinará un total de 870.440.548 euros. La mayor parte de las inversiones se concentrarán en las áreas de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda. Solo la línea 3 Norte del Metro de Sevilla y el tranvía de Alcalá de Guadaíra concentrarán 173,5 millones.

En concreto, la construcción de la Línea 3 Norte del Metro de Sevilla, entre Pino Montano y el Prado de San Sebastián tiene una partida de 50,5 millones. La otra mitad, hasta llegar a los 101, corresponde al Gobierno de España.

 

La Junta de Andalucía ha presentado sus presupuestos de 2025 en la provincia de Sevilla, a la que destinará un total de 870.440.548 euros. La mayor parte de las inversiones se concentrarán en las áreas de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda. Solo la línea 3 Norte del Metro de Sevilla y el tranvía de Alcalá de Guadaíra concentrarán 173,5 millones.

En concreto, la construcción de la Línea 3 Norte del Metro de Sevilla, entre Pino Montano y el Prado de San Sebastián tiene una partida de 50,5 millones. La otra mitad, hasta llegar a los 101, corresponde al Gobierno de España.

De esta manera, el Ejecutivo de Juanma Moreno se compromete a seguir avanzando en una obra que ya tiene dos tramos en construcción y un tercero donde la dirección de obras está licitada.
Por otro lado, se contemplan más inversiones para el avance del suburbano sevillano. Los presupuestos de 2025 recogen 2,45 millones para el estudio informativo y los proyectos de construcción del tramo sur de la línea 3. También habrá 409.000 euros para el estudio informativo de la línea 2.

Por su parte, el tranvía de Alcalá de Guadaíra cuenta con una dotación de 120,24 millones de euros. Según defienden desde la Junta, supondrá un nuevo impulso para una infraestructura que está en construcción desde 2010 y que conectará el municipio sevillano con la estación de Metro de la Universidad Pablo de Olavide.

Del mismo modo, también se recogen inversiones para el transporte en carretera, con 13,54 millones de euros para las plataformas reservadas Sevilla-Camas-Castilleja de Guzmán y otros 14,51 a la de Mairena del Aljarafe.

Se llevarán a cabo proyectos para mejorar la seguridad vial en la A-457 (Carmona y Lora del Río), la variante de Utrera y el soterramiento en Montequinto y el ramal Oeste Alcalá. La redacción de dichas obras se concretará a lo largo del próximo año, según ha detalla la Junta.

Se construirán una vía y una pasarela ciclopeatonal en la A-8063 de Tomares y en la A-398 de Mairena del Alcor (A-398). Dichas intervenciones tendrán un coste cercano a los 3 millones de euros.

Vivienda

La vivienda es otra de la áreas que pretende reforzar la Junta de Andalucía en estos presupuestos. En este caso, los esfuerzos mayores se concentran en dos de los municipios que más crecen. Contempla una partida de 7,9 millones para construir 273 viviendas de alquiler en Dos Hermanas. Paralelamente, habrá otros 3,35 para promocionar 38 viviendas en Utrera.

Por su parte, según los datos aportados, se destinarán 22,42 millones a la rehabilitación de entornos residenciales tanto en la capital hispalense como en su provincia. 

Asimismo, dentro del Ministerio de Fomento, se emplearán 7,3 millones en la terminación de las obras de rehabilitación de las Casas Consistoriales de Écija.

Nuevo Centro de Proceso de Datos

Otra de las inversiones más cuantiosas contempladas en el presupuesto del 2025 corren a cargo de la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa. Por 26,95 millones de euros se construirá un nuevo Centro de Proceso de Datos en el Parque Tecnológico Cartuja.

Según indican desde la Junta, es una “infraestructura necesaria para albergar los sistemas y datos” del sistema regional y situarse a la vanguardia de las administraciones europeas.

La misma consejería destinará 8,7 millones para la conectividad de los polígonos industriales de la provincia. Por 2,1 millones se crearán 35 nuevos Puntos Vuela, destinados a la transformación digital en las zonas rurales. Las pymes sevillanas recibirán 1,07 millones para mejorar su digitalización.

Agricultura

Otro apartado destacado dentro de los presupuestos de 2025 es la Agricultura con diversos proyectos en materia de depuración. Se emplearán 38,2 millones en la provincia de Sevilla a este fin.

La actuación principal será la ejecución de la cuarta fase de la EDAR El Copero en el entorno de Doñana (28,7 millones de euros). Por su parte, también se pondrá en marcha la obra de agrupación de vertidos de Isla Mayor (3,4 M€).

Del mismo modo, se acometerá la mejora del eje Écija-Osuna del sistema de abastecimiento del consorcio Plan Écija por 2,5 millones de euros. También se abordará por 1,3 millones la optimización de la red de saneamiento de la Cuenca Oeste de Sevilla.

En materia de agua, también se actuará para emprender el modificado de las obras necesarias para la mejora de la calidad y garantía de abastecimiento a las poblaciones de la sierra sur de Sevilla, por 1,2 millones. Igualmente, se llevará a cabor por algo más de un millón el encauzamiento del arroyo Molinillo, en Pruna.




Sevilla: La Junta destina a la provincia de Sevilla más de 870 millones de euros en inversiones para 2025

 

Los presupuestos de la Junta de Andalucía para 2025 destinan a la provincia de Sevilla más de 870 millones de euros en inversiones, sobre todo en Educación, Salud y Fomento, según ha destacado este martes el delegado de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez. La cifra se acerca a los 888,79 millones de euros que tuvo la provincia el año pasado.

Entre las partidas más destacadas figuran, en Fomento, los 101 millones de euros que suman al 50% las aportaciones del Gobierno central y el andaluz para la ejecución de la línea 3 norte del Metro de Sevilla de Pino Montano al Prado, así como los 120 millones de euros para acabar el tranvía de Alcalá de Guadaíra. Las cuentas para 2025 recogen, además 2,45 millones para el Estudio informativo y proyectos de construcción de la Línea 3 Sur del Metro de Sevilla y 409.000 euros para el estudio informativo de la Línea 2 del Metro

En Agua, la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Copero se lleva casi 29 millones para iniciar la cuarta fase de su transformación en un gran centro ambiental. Esta es la mayor partida de los 38.2 millones que recibe el impulso a la ejecución de infraestructuras en materia de depuración de aguas en la provincia de Sevilla.

Deportes reserva 15 millones para la ampliación del aforo del estadio de la Cartuja a 70.000 espectadores para el Mundial de Fútbol de 2030.

Salud

La consejera de Salud y Consumo, Rocío Hernández, ha destacado el aumento de la plantilla estable de profesiones sanitarios en Sevilla, que pasa de 19.119 a 20.085, lo que representa un 20% del incremento previsto de 7.000 más en Andalucía.

En la provincia de Sevilla, “el compromiso de la Consejería es completar los proyectos que están en marcha para que los sevillanos reciban la mejor atención sanitaria en unas infraestructuras dignas y con el equipamiento tecnológico adecuado a sus necesidades”, ha resaltado la consejera.

En 2025 comenzarán su planificación la obra de la nueva planta para edificio de protonterapia en Sevilla, que se ubicará junto al Hospital Muñoz Cariñanos (antiguo Militar), con una inversión de más de 1 millón de euros; las obras para centro oncológico Hospital Virgen Macarena con 835 mil euros; y la reforma del Área de Urgencias del Hospital de Valme, para la que se destinarán 2,6 millones de euros.

Entre las inversiones en marcha actualmente que llegarán a su fin en 2025 citó las siguientes:

  • La obra del nuevo centro de salud Ntra. Sra. De los Dolores del Cerro, donde este año se invertirán 3,4 millones de euros más para completar la obra y el equipamiento del centro.
  • La obra de nueva planta de Centro de Salud de El Cuervo con una inversión de 113 mil euros.
  • La reforma de paritorios en el Hospital de la Merced en Osuna por 1,7 millones.
  • La obra de nueva planta de Centro de Salud Santiponce por 1,2 millones.
  • La obra de reforma de Centro de Salud de El Saucejo por 280 mil euros.
  • La obra de reforma zona esterilización Hospital Virgen Macarena, en cuya terminación y equipamiento se invertirán 428 mil euros.

Educación y Universidad

El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha subrayado que entre las inversiones previstas por la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional destacan los 41,5 millones a las aulas digitales interactivas en Sevilla y los 6,8 millones para la ejecución del nuevo CEIP Bernardo Barco de La Campana. Para ejecución del nuevo IES Dos Hermanas se destinarán 6,2 M€ y para la terminación CEIP Posadas Carvajal de Huévar de Aljarafe el presupuesto contempla una partida de 4 millones.

Universidad, Investigación e Innovación ha resaltado entre sus partidas presupuestarias los 9,9 millones de euros que se destinarán a la UPO y a la Universidad de Sevilla para jóvenes investigadores y personal técnico de apoyo. Además, esta última universidad recibirá también una subvención de 9 millones para la realización del proyecto de construcción y puesta en operación del Centro de Innovación en Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana; una actuación enmarcada dentro del Programa FEDER Andalucía 2021-2027.

Para incentivos correspondientes a la captación de talento investigador con trayectoria destacada del PCT Cartuja el presupuesto destina 1 millón de euros y 1,3 para el Centro de Investigaciones Científicas Cartuja. Del mismo modo la Consejería contempla 168 mil euros para la Aceleradora de Empresas Aeroespaciales correspondiente a la aportación plurianual hasta alcanzar el compromiso de financiación de 500.000 euros. 

También 485 mil euros para la aportación para el funcionamiento del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa; 300 mil para la aportación para funcionamiento de la Fundación para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla; 40 mil para la aportación para el funcionamiento del Instituto de Biomedicina de Sevilla; 255 mil para la Casa de la Ciencia CSIC; 350 mil para el Centro Nacional de Aceleradores 350.000 euros; 410 mil para el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo; 230 mil para la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (Otri UPO); y 880 mil para la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (Otri US).

Depuración de aguas

Paradela también ha expuesto que dentro de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural destaca el impulso a la ejecución de infraestructuras en materia de depuración de aguas como uno de los ejes fundamentales de su inversión, que asciende a 38,2 millones de euros en la provincia de Sevilla.

La actuación más destacada es la ejecución de la cuarta fase de la EDAR El Copero en el entorno de Doñana, que supondrá una inversión de 28,7 millones de euros. Junto a ella, la obra de agrupación de vertidos de Isla Mayor (3,4 millones); la obra de mejora del eje Écija-Osuna del sistema de abastecimiento del consorcio Plan Écija. Osuna-La Puebla de Cazalla (2,5 millones de euros); la fase 3 de la optimización de la red de saneamiento de la Cuenca Oeste de Sevilla (1,3 M€); el modificado de las obras necesarias para la mejora de la calidad y garantía de abastecimiento a las poblaciones de la Sierra Sur de Sevilla (1,2 M€); y el encauzamiento del arroyo Molinillo, en el municipio de Pruna (1,1 M€).




Las cuentas de la Junta para 2025: un guiño al campo… y a los pisos

 

Las cuentas de un Gobierno desvelan su proyecto político. O, al menos, sus intenciones porque una cosa es lo que se plantea sobre el papel y otra diferente lo que realmente se llega a gastar. Sobre todo después de atender a las quejas de la oposición que denuncian la baja ejecución de las cuentas de la Junta en 2024.

Es cierto que la mayoría de los gobiernos tienen poco margen de maniobra. Los gastos obligados, como el pago a los funcionarios de la administración autonómica que para 2025 asciende a 16.278 millones de euros, un 4,2% más que el año anterior; las operaciones de capital (5.804,7 millones) o las transferencias corrientes (14.959 millones, un 7,3% más) se llevan la mayor parte de los fondos de una administración como la Junta de Andalucía.