1

La constructora vallisoletana Inexo se expande en Andalucía tras adquirir la granadina Grulop

  • Cada empresa mantendrá su marca, estructura y cartera de trabajo, que abarcan obra pública y para clientes privados

El grupo empresarial granadino Grulop, conformado por las constructoras Grulop 21 y AFC Construcciones y Contratas, ha sido adquirido por la compañía vallisoletana Inexo. La operación se enmarca en un plan que tiene como objeto “sumar sinergias y constituir un fuerte grupo constructor de ámbito nacional dedicado tanto al sector privado como a la obra pública”, señalan las empresas en una nota de prensa conjunta.

El acuerdo da total continuidad a cada firma, que mantendrá su marca, su propia estructura y equipos, así como sus carteras de trabajo, una con sede en Valladolid y realizando grandes infraestructuras principalmente de iniciativa privada en la zona centro, y la granadina dedicada a la obra pública fundamentalmente con actividad en Andalucía, aunque con presencia en todo el territorio nacional.

Esta operación supone la creación de un grupo cuya cifra de negocio se situará en torno a los 100 millones de euros anuales y una plantilla cercana a las 200 personas.

“La suma de estas compañías representa una oportunidad de expansión geográfica y de actividad, posicionándonos mejor en el mercado, potenciando el crecimiento de las empresas y resultando un proyecto más resiliente a medio y largo plazo”, explica Carlos López, hasta ahora CEO de Grulop, quién seguirá vinculado a la misma.

Por su parte, el CEO de Inexo –cargo que también asume en Grulop-, Javier Recio, se muestra muy satisfecho con la adquisición, “ya que es una de las empresas andaluzas con mayor solvencia y una cartera de negocio que supera los 100 millones de euros para los próximos ejercicios”.

Inexo se constituyó en 2012, dirigida por Javier Recio y Sergio Rello y con cerca de 100 empleados, se caracteriza por la ejecución de infraestructuras singulares y de gran complejidad, principalmente para clientes privados.

Por su parte, Grulop fue creada igualmente en 2012 y es el resultado de la experiencia del empresario Carlos López Navarrete, que decide poner en marcha esta iniciativa tras haber liderado anteriormente grandes proyectos dentro del sector de la construcción de obra pública.




Cádiz. La Línea de la Concepción: Todo listo para la demolición del interior del Hospital Municipal de La Línea para acoger los nuevos Juzgados

  • El alcalde, Juan Franco, anuncia el comienzo inminente de la esperada obra en San Bernardo

 

La demolición interior del edificio del antiguo Hospital Municipal de La Línea, que en el futuro acogerá los nuevos juzgados de la ciudad, comenzará “en los próximos días”, según ha anunciado este jueves el alcalde, Juan Franco. La obra está presupuestada en 375.461 euros (IVA incluido) y se adecuará al proyecto redactado por TG4 Consultores, con un plazo de ejecución de tres meses.  

El antiguo Hospital Municipal, ubicado en la confluencia de las calles Doctor Gómez Ulla y Avenida Menéndez Pelayo, quedará diáfano tal y como se comprometió el Ayuntamiento con la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública. Después, será la Junta de Andalucía la administración que realice la obra de acondicionamiento del inmueble y la construcción de un anexo.

El pasado 5 de abril, el consejero del ramo, José Antonio Nieto y el alcalde firmaron un protocolo de cooperación para la creación nueva sede del partido judicial del municipio que se ubicará en el antiguo Hospital Municipal, obra para la que la Junta prevé una inversión de 10,1 millones de euros.

Juan Franco ha calificado el proyecto como “muy importante para el futuro”. Una vez culminen las obras de demolición, se tramitará el preceptivo expediente para ceder el edificio a la administración autonómica, al objeto de que se inicie el proyecto de acondicionamiento para su conversión en sede judicial.

El alcalde de la ciudad ha subrayado la importancia de la ejecución de esta inversión en la zona de San Bernardo, en el entorno del antiguo Hospital Comarcal, muy necesitada de actuaciones de este tipo para revitalizar toda la barriada.

La demolición abarcará la eliminación de particiones, elementos constructivos, instalaciones y equipos específicos, sin comprometer la integridad estructural y la fachada del edificio, que abarca una superficie construida de 4.089,95 metros cuadrados distribuido en planta baja más dos plantas y sótano. Este proceso se realizará de manera ordenada, siguiendo el orden inverso a la construcción de una obra nueva, empezando desde la parte superior hacia abajo.

Además de preservar la estructura original, se prevé la demolición de elementos que fueron añadidos posteriormente para satisfacer necesidades específicas de uso. Antes de iniciarse los trabajos de demolición del edificio, se ha realizado una limpieza general y desinfección, además de la retirada de aquellos materiales que están catalogados como peligrosos según su código LER. Todos los elementos de fibrocemento que contengan amianto serán retirados por personal especializado y homologado, realizando la retirada según lo descrito en el plan de desamiantado.

El anexo de inversiones de los Presupuestos autonómicos para 2025 incluyen una partida para la nueva sede judicial de Algeciras, por 1.414.900 euros. Ya aparecía en las cuentas de 2024 con 1,2 millones, no ejecutados. Por el contrario, no aparecen alusiones expresas a la nueva sede judicial de La Línea, que sí tenía consignación específica en los Presupuestos aún en vigor. 




Cádiz: La demolición del puente de Los Pastores alterará el tráfico en el Acceso Sur hasta junio de 2025

 

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha anunciado distintos cambios del tráfico en la A-7 y la N-340 entre Los Pastores y el Saladillo, que incluyen la interrupción total de la circulación en el puente que une ambas vías, hasta el 30 de junio de 2025. Este es el periodo estimado en las obras de demolición de la estructura situada sobre la glorieta de Los Pastores-Saladillo, así como los terraplenes de acceso, además de la construcción de la nueva estructura prevista, dentro de las obras de remodelación de Acceso Sur a Algeciras.

En concreto, desde el lunes 11 de noviembre, a partir de las 9:00 se realizará el corte total del tráfico de la A-7 sobre el puente de Los Pastores. Los vehículos se desviarán hacia la glorieta de Los Pastores-Saladillo. Este desvío se mantendrá hasta la finalización y puesta en servicio de la estructura que se construirá, prevista para el 30 de junio de 2025.

Además, desde el viernes 15 de noviembre a partir de las 21:00 hasta el domingo 17 de noviembre se procederá a la demolición de la primera parte del puente. El tráfico de la glorieta bajo el vano que se demuele se desviará hacia un enlace situado en el kilómetro 1.121 de la A-7.

Desde el viernes 22 de noviembre a partir de las 21:00 hasta el domingo 24 de noviembre, se llevará a cabo la demolición de la segunda parte de la estructura. El tráfico de la glorieta bajo el vano que se demuele se desvía hacia la glorieta de Los Pastores, la que está situada en la N-340, en la entrada del Cortijo Real. 

Todos estos trabajos se incluyen en las obras de duplicación de la carretera N-350 y de acceso sur al Puerto Bahía de Algeciras (carreteras N-350, N-340 y A-7) que ejecuta el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Las obras en su totalidad cuentan con un presupuesto de 50.311.876,65 euros, IVA incluido, y se financian a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Desde el lunes 23 de septiembre está cortado al tráfico el carril izquierdo de la rotonda de Los Pastores y El Saladillo. La glorieta, ubicada en el kilómetro 103 de la N-340, tiene restringida la circulación a un único carril hasta, en principio, finales del mes de julio de 2025. Durante estas afectaciones se llevarán a cabo los trabajos de ejecución de la cimentación de la pila 1B de la estructura que sustituirá a la que actualmente existe en el enlace de Los Pastores y El Saladillo, según precisó el Ministerio de Transportes en un comunicado.

Acceso Sur

El proyecto del Acceso Sur está dividido en dos partes principales. Por un lado, el trazado de 2,5 kilómetros de un desdoble en paralelo a la N-340 antes de su llegada a Algeciras que enlaza con un viaducto hacia el acceso al Puerto. Por otro, el desdoble de 1,8 kilómetros de la N-350, que une el cruce de Los Pastores (donde ahora está coirtado el carrril) con la rotonda del varadero y que pasa por delante de la barriada de El Saladillo.

En abril de 2022, la empresa Obrascon Huarte Laín se convirtió en la adjudicataria del proyecto de ejecución de obras por la cantidad de 41,93 millones de euros a cargo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Desde entonces, los trabajos han ido avanzando desde su inicio en julio de 2022, comenzando con las excavaciones y primeros pilares en los márgenes de la N-340 desde Marchenilla hasta la entrada de la ciudad por Los Pastores. Posteriormente se inició la siguiente fase, con el inicio de la duplicación de la carretera nacional que sirve de acceso sur al puerto. 

Las estimaciones iniciales del Ministerio fijaban en el contrato de la obra un plazo de ejecución de 36 meses, lo que situaría el final en julio de 2025, dentro de poco menos de un año.




Córdoba: Más de una docena de obras reducen el riesgo de inundaciones en Córdoba

  • Los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos reclaman más inversión, dejar de construir en zonas inundables y mejorar la limpieza de arroyos

 

La DANA que ha arrasado parte de la provincia de Valencia deja, lamentablemente, varias lecciones por aprender en materia de prevención y de ingeniería. Algunas de ellas se vienen advirtiendo y exigiendo por parte de los expertos muchos años y con esta tragedia se han vuelto a poner sobre la mesa. Los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos han sido de los primeros en reclamar más inversión en infraestructuras que mitiguen los efectos de las fuertes lluvias en toda Andalucía.

En la provincia se han hecho más de una docena de obras en los últimos años, según ha podido contabilizar este periódico. La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) tiene las competencias en materia de actuaciones de prevención en arroyos, ríos y cauces y, tras las inundaciones que sufrió Córdoba en el año 2010 y que afectaron a cientos de personas, se pusieron en marcha una serie de obras para intentar frenar los efectos de las lluvias. Algunas no son muy conocidas, pero el delegado de los Ingenieros de Caminos en la provincia, Antonio Cleofé López, considera que “han sido bastante eficaces”.

Sin embargo, considera que lo más eficaz sería, como es lógico, dejar de construir en zonas inundables. En Córdoba y provincia hay identificados 63 puntos con riesgo de inundación, 12 de ellos en la capital cordobesa, donde hay más de 36.000 habitantes en riesgo en más de 8.500 viviendas. Los alrededores de El Higuerón y VillarrubiaAlcolea y Quemadilla Baja son lugares con riesgo.

 

Obras hechas

Una de las primeras obras que se hicieron para frenar inundaciones, anterior al año 2010, fue la remodelación del cauce del Guadalquivir a su paso por Córdoba, construyendo muros y ampliando el cauce desde El Arenal hasta Casillas. De esa obra queda pendiente la fase 2, que llega hasta Las Quemadillas y lleva años de espera.

Tras esas inundaciones se construyó la escollera en el aeropuerto. AENA fue la encargada de las obras, que estuvo lista para el verano de 2011. En teoría, la obra permite resguardar el terreno que se está comiendo desde hace varias décadas el río y la desembocadura del Guadajoz y preservar así todas las instalaciones aeroportuarias, además del suelo del entorno donde se encuentran las parcelaciones de Guadalvalle y La Altea. 

Tras las crecidas que experimentó el río Guadalquivir y que provocaron que los lodos acumulados hayan inutilizado o empeorado el funcionamiento de diversas infraestructuras, también se llevaron a cabo actuaciones en 2016, como la restauración ambiental de los aliviaderos existentes en el Balcón del Guadalquivir, aguas arriba del Molino de Martos, con el objetivo de mejorar la incorporación de caudales de los mismos al cauce, o la restauración de los embarcaderos existentes también en el Balcón del Guadalquivir (margen derecha) y en la zona del Cordel de Écija (margen izquierda). Ambas zonas presentaban gran acumulación de lodo. 

En la provincia

En la provincia, se han realizado algunas obras de encauzamiento en Cañete de las Torres, el arroyo del Asno en Pedro Abad, el río Anzur en Lucena, encauzamientos en Jauja y algunos encauzamientos del río Genil a su paso por Jauja, Badolatosa y Palma del Río.

En noviembre de 2020 finalizaron los trabajos de acondicionamiento en el arroyo Salado, entre Montalbán y Santaella, para recuperar la pendiente natural del cauce y dar salida a las aguas para que estas no penetraran en las parcelas agrícolas colindantes. Además, a lo largo de los 4 kilómetros de actuación, se colocaron escolleras de refuerzo en aquellos puntos donde el arroyo ha provocado desplomes que amenazaban su trazado original. 

En 2016 se hicieron obras para mejorar la capacidad hidráulica del arroyo Huerta del Nido, situado en la localidad de Aguilar de la Frontera, y causante de varias inundaciones en esa localidad. Ese mismo año en Cañete de las Torres se invirtió 1,4 millones de euros para “blindar al municipio frente a las inundaciones” tras las que sufrió en el año 2011 y cuyos estudios posteriores pusieron de manifiesto que las infraestructuras hidráulicas resultaban insuficientes. En ese momento, el Gobierno aseguró que “nuestro gran reto es integrar los cauces fluviales en la dinámica ciudadana y dejen de ser una amenaza para la integridad de las personas”. El conjunto de obras se centraron en los cauces de los arroyos Guiomar, Dehesilla, Tobar y Cañetejo y, sobre todo, en el conocido como Puente Cordón, cuyo orificio de paso del cauce del arroyo Guiomar se mostraba claramente insuficiente ante caudales elevados. 

En 2014 se actuó en el arroyo Vereda de Castro, en Lucena, pues las fuertes precipitaciones registradas en los años 2009 y 2010 habían modificado parcialmente su cauce, lo que había provocado que se originaran considerables desprendimientos en las márgenes de diversas zonas, así como socavaciones del lecho del arroyo e importantes afecciones en distintos puntos en la carretera vecinal que discurre paralela al cauce original del arroyo. Se implantaron diques transversales de escollera con el fin de minimizar la velocidad y transporte de sedimentos y proteger las márgenes del río. 

Mantenimiento

Las obras de mantenimiento y limpieza son fundamentales y ahí hay que poner más recursos. Recientemente, en junio de este año, inició los trabajos de conservación y mejora de los cauces de la demarcación del Guadalquivir, con un presupuesto de 1,7 millones de euros y un plazo de ejecución de dos años. Estas actuaciones, altamente demandadas por ayuntamientos, comunidades de regantes y particulares, se ejecutarán en 37 términos municipales de Córdoba de la demarcación del Guadalquivir.

Las obras responden con carácter general a tres tipos de intervenciones: trabajos para recuperar la continuidad longitudinal y conectividad lateral y vertical de los cauces, para lo cual se eliminarán barreras como motas o diques; mejora de la vegetación de ribera con la supresión de especies invasoras; y actuaciones para reintegrar la morfología natural del cauce, así como para estabilizar márgenes y retirar obstáculos, lo que aumentará la capacidad hidráulica de los cauces y disminuirá los efectos negativos de las inundaciones. Estos trabajos se hacen cada tres años, los últimos en 2021. 

Obras pendientes

La CHG tiene proyectos por valor de más de 36 millones de euros pendientes para evitar inundaciones en 13 puntos de Córdoba. De estas actuaciones, la más costosa es la del proyecto de restauración hidrológica ambiental de los arroyos de Lucena, cifrada en 8,17 millones de euros. Incluye este plan un par de proyectos en la capital que se refieren a la restauración ambiental del arroyo Guadalbarbo a su paso por Alcolea, con un presupuesto de 1,3 millones de euros, y el proyecto de puesta en valor e integración paisajística del río Guadalquivir a su paso por Córdoba, cuya cuantía se sitúa en torno al millón de euros. Otros puntos donde se contemplan proyectos de actuación se ubican en Cabra, con la restauración ambiental del río del mismo nombre, la del río Bailón que afecta a varios municipios de la comarca de la Subbética o el río Zagrilla en Priego. Algunos de estos proyectos ya se encuentran en ejecución, según informa la CHG.

Queda también pendiente el encauzamiento de los arroyos de la sierra. El proyecto se ejecutaría tras un convenio entre la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la empresa municipal Emacsa en los arroyos del Moro, San Cristóbal, Los Morales y Maestre Escuela, que evitará inundaciones en Sansueña, El Naranjo, Chinales, Carlos III, El Brillante, Tablero Bajo, Ciudad Jardín y Vistalegre. Hay presupuesto, pero la ciudad lleva ya 11 años esperando que se ejecute. Los Ingenieros de Caminos lo incluyen entre los más necesarios para evitar inundaciones.

El Consistorio también es el responsable, específicamente la empresa municipal Emacsa, de la construcción del primer tanque de tormentas de Córdoba, que, precisamente, evitará que la suciedad arrastrada por el agua de la lluvia llegue al río y que se produzcan inundaciones cuando el caudal del Guadalquivir se desborde a su paso por la ciudad. Se está construyendo actualmente en la zona del Balcón del Guadalquivir y el objetivo de Emacsa y del Ayuntamiento es construir otros cuatro tanques de similares características repartidos por la ciudad.

La Diputación de Córdoba está trabajando actualmente en dos obras. Una el encauzamiento del Arroyo de La Parrilla a su paso por La Granjuela con un presupuesto de 400.000. Sin embargo, está paralizada porque “una vez presentado a aprobación a la CHG nos han puesto tal cantidad de pegas que hacen casi inviable la actuación”. Siguen negociando, aunque afirman que “sus posturas son inamovibles”.

Por otro lado, se está trabajando en la mejora del drenaje transversal de la CO-4207, de Montilla a Montalbán, con un presupuesto de 1,4 millones de euros. Una de las actuaciones consiste en la ejecución de un puente de 25 metros de luz en donde actualmente hay un marco prefabricado de 4 metros de luz que no permite el paso de todo el caudal del Arroyo Salado porque se encuentra enterrado en un 90%. La longitud y cota a adoptar en el nuevo puente se extrajeron después de un laborioso cálculo de la llanura de inundación para periodo de retorno de 500 años. El proyecto se ha enviado a la CHG y se está a la espera de sus indicaciones para continuar.




Jaén: Inician la expropiación forzosa de 100.000 olivos en Jaén para construir megaplantas solares

 

La Junta de Andalucía ha iniciado el proceso de expropiación forzosa de más de un centenar de propiedades en tres municipios de Jaén para la construcción de dos megaplantas solares. Se trata de los proyectos Zumajo I y II que ubicarán en territorio agrícola de las localidades de ArjonaLopera y Marmolejo.

Así, se ha citado a comparecer a los propietarios de estas explotaciones, o a sus representantes, y arrendatarios en los ayuntamientos de sus respectivos términos municipales el próximo 11 de diciembre. Es una decisión que ya se ha publicado en el BOJA y ante la que la respuesta de los afectados no se ha hecho esperar.




Málaga. Antequera: El Puerto Seco de Antequera quiere ser la extensión “natural” del puerto de Málaga

El salón de actos del Museo de Antequera ha sido el lugar elegido para acercar el proyecto del Puerto Seco a los operadores del puerto de Málaga. Y es que los responsables de la nueva infraestructura antequerana consideran que sus instalaciones están llamadas a convertirse en la extensión y salida natural de las instalaciones portuarias malagueñas que se encuentran situadas en pleno centro de la ciudad y limitadas para su posible expansión.

“Pocos puertos tienen la posibilidad de tener un puerto seco a tan solo 50 kilómetros como le ocurre a Málaga”, ha señalado Maite Palomino, directora de desarrollo de negocio del Grupo Idec que es el promotor del complejo. Además, ha calificado como la “salida natural” del puerto situado en la capital.




Málaga. Marbella: Marbella pide autorización al Gobierno para acometer obras en el túnel de Puerto Banús

 

El Ayuntamiento de Marbella ha solicitado al Gobierno central la autorización para acometer obras de mejora y reforma en el túnel subterráneo que conecta Nueva Andalucía y Puerto Banús, localizado en la calle Juan Belmonte y bajo la Autovía del Mediterráneo A-7, una actuación que contará con una inversión de más de 350.000 euros y que tiene como objetivo solucionar “uno de los puntos negros de la ciudad cuando se producen lluvias”, según ha informado este viernes la alcaldesa, Ángeles Muñoz. 

Así lo ha destacado la regidora en una visita que ha realizado a la zona, donde ha estado acompañada por el concejal de Obras, Diego López, la edil de Nueva Andalucía, Vanesa Ortiz de Zarate, y el gerente de Hidralia, Fulgencio Díaz, señalando que el Ayuntamiento pidió en agosto el permiso a la Dirección General de Carreteras. 

Muñoz ha explicado que el proyecto, al que se destinará una inversión de más de 350.000 euros, “permitirá mejorar una de las zonas que más se ven afectadas cuando se producen precipitaciones importantes y que nos obligan a cortar este vial”. 

“Este túnel es un acceso subterráneo de la A7 en donde no tenemos competencias y por este motivo pedimos en agosto al organismo dependiente del Ministerio de Transporte y Movilidad la autorización para intervenir”, ha apuntado Muñoz. 

La alcaldesa ha señalado que Carreteras “nos solicitó realizar unas mediciones que hemos llevado a cabo en septiembre y que ya se han remitido, quedando a la espera del permiso para que podamos actuar cuanto antes y que las obras estén listas previamente a la temporada alta”. 

Características del proyecto 

Muñoz ha destacado que el objetivo del proyecto es evitar en la zona tener “una diferencia de cota que haga que, al estar más bajo el viario del propio cauce del rio, en el momento en el que llueve no chupa suficiente y se forma una balsa, lo que hace que cortemos el acceso a Puerto Banús”. 

Según ha apuntado la primera edil, “la idea es subir casi medio metro de cota” del paso subterráneo, así como hacer “por abajo un drenaje para que pueda ir el agua hacia el río”.  

Asimismo, ha agregado que las obras de reforma del túnel subterráneo van a suponer una mejora de la movilidad en el entorno, ya que “se ampliará medio metro la cota”, se anulará “uno de los acerados y recreciendo el otro hasta 1,5 metros de anchura”. A ello ha sumado que se realizarán trabajos de iluminación y embellecimiento.  

“El Ayuntamiento sabe desde hace muchos años dónde están esos puntos y cuál debe de ser la actuación”, ha recalcado la primera edil, quien ha apuntado a la necesidad de acometer los trabajos “antes de que volvamos a tener una inundación de este túnel y podamos tener solucionado el problema”.

Además, la regidora ha subrayado el esfuerzo inversor municipal en los últimos ejercicios para intervenir de manera planificada en la red de saneamiento de la ciudad. “Desde el Ayuntamiento llevamos año actuando en la mejora de puntos conflictivos, con inversiones destacadas en zonas como Señora de Gracia, Virgen del Pilar, Fuentenueva o en Los Catalanes”, ha indicado la alcaldesa, quien ha recordado que desde hace 10 ejercicios “destinamos cada año un total de 800.000 euros al plan de alcantarillado”.  

Además, en la pasada legislatura se invirtieron 12 millones de euros para este tipo de proyectos y otros 10 millones en obras, en colaboración con Hidralia y Acosol, en comunidades de propietarios como el Rosario, Costabella o Hacienda Las Chapas. A esto se suma la obra de encauzamiento que se está acometiendo en el arroyo Benabolá, con 3 millones de euros, para evitar las inundaciones de viviendas cuando llueve y crear un gran parque fluvial.




Málaga: El Ayuntamiento ‘vende’ el Plan Málaga Litoral a inversores

 

“Con ocasión de Simed, se nos ha pedido que presentaramos los proyectos en los que pudiera tener cabida la inversión privada”, comenzaba su interlocución Juan Alba, coordinador de Infraestructuras y Proyectos del Ayuntamiento de Málaga, antes de comenzar a explicar el proyecto de Plan Málaga Litoral, con el que pretenden soterrar el tráfico entre La Malagueta y el Soho y construir dos nuevas estaciones intermodales. El Consistorio ha salido a vender su proyecto más costoso y para el que más financiación necesita, esperando que los privados arrimen el hombro.

Muestra de ello es que durante la presentación la estimación de los costes baja, incluso, por debajo de los 400 millones de euros que en su día señaló el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre. Estiman que hacer un nuevo intercambiador en la Explanada de la Estación costaría 59,2 millones de euros; el de La Marina, 52,8 millones; para el soterramiento del tráfico necesitarían 237,6 millones, y para la construcción de zonas verdes sobre el mismo, otros 36,8 millones.

Pero no son las únicas cifras que mostraron al público –se entiende que, eminentemente, figuras relevantes en el sector inmobiliario y, por lo tanto, con capital para invertir en este tipo de infraestructuras–, Alba defendió un análisis de coste-beneficio que mostraba un ratio de 2,56 entre lo que valdrá la obra y los ingresos que genere; además de una tasa de retorno económico del 11,52%. Afirmó que se reduciría la huella de CO2 en 2.292 toneladas y que se necesitarían 1.591 empleados durante los cuatro años en los que se estima la obra. Además, apuntó que la tasa de rentabilidad social es de un 11,52%.

Señaló otros espejos en los que mirarse y que ya funcionan, La Coruña, Vigo, Santa Cruz de Tenerife, “el más parecido es el de Dusseldorf de 1993”, afirmó Alba, que también apuntó a las obras de ingeniería que han dejado más espacio para la población en Boston y Oslo soterrando el tráfico rodado como modelos.

Si hace un año el alcalde de MálagaFrancisco de la Torre, anunciaba que podría iniciar las obras este mismo 2024, el horizonte parece aún bastante lejano, siendo esté el embrión que aún debe encontrar financiación para los cerca de 400 millones de euros en los que se estima su coste. El propio regidor reconocía que necesita del apoyo de Gobierno y Junta de Andalucía, sin ella “no es viable”, porque “estamos muy debiluchos desde el punto de vista presupuestario”, dijo.

Este verano presentaron los cuatro anteproyectos para cada uno de las infraestructuras que componen el Plan. Ahora mismo sólo hay compromiso de la Junta para financiar parte del proyecto del intercambiador de la Explanada de la Estación, para lo que la administración regional reservó 1,2 millones de euros el presente Presupuesto. En su anteproyecto para 2025, elimina la casilla independiente y recoge su voluntad de impulsarlo entre otras infraestructuras similares de la provincia. El de la Explanada de la Estación es el único proyecto que puede hacerse independientemente al soterramiento del tráfico en el Paseo de los Curas.

El alcalde viene defendiendo la obra como la mejora de la conexión por transporte público de la ciudad con su área metropolitana. Igualmente supondrá la culminación final de la conexión directa entre el centro histórico y el mar, con la peatonalización completa del Paseo de los Curas y la plaza de La Marina consiguiendo así un entorno de más de 100.000 metros cuadrados completamente peatonales para el disfrute de la ciudadanía.




Sevilla: Así son las nuevas 53 viviendas de VPO que Emvisesa va a construir en Sevilla

 

Sevilla se encuentra en pleno proceso de expansión a raíz de la construcción de nuevas viviendas que hay en marcha. A estas alturas del año, finales de noviembre de 2024, avanzan proyectos como los que se están llevando a cabo en Entrenúcleos, El Pítamo, Palmas Altas y el barrio de la antigua fábrica de Cruzcampo. No obstante, además de esa expansión que se está desarrollando en la ciudad, desde el Ayuntamiento se apuesta también por un plan integral para ampliar la oferta de vivienda protegida en Sevilla. En este sentido, cabe destacar la puesta en marcha de un proyecto por el que se construirán 53 nuevas VPO.

Las citadas viviendas protegidas se levantarán en el barrio de Torreblanca, desarrollándose al amparo de fondos europeos Next Generation, el Plan 20.000 y el Plan de Fomento del Alquiler de la Junta de Andalucía, tal y como se indica desde el propio consistorio hispalense. Como es habitual, es Emvisesa la empresa encargada de la gestión de las cuatro promociones de las que constan.

Emvisesa gestiona 53 nuevas VPO en Torreblanca

Fue el pasado lunes 4 de noviembre cuando el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, presidió en Torreblanca el acto de colocación de la primera piedra de cuatro nuevas promociones de VPO en régimen de alquiler, las cuales supondrán un total de 53 nuevas viviendas protegidas que contarán con una inversión de 9.286.069 euros. En cuanto a las características de las viviendas, todas contará con una calificación energética de doble A, promoviendo así la eficiencia energética y el respeto al medio ambiente. Aparte, cabe tener en cuenta los detalles específicos de cada promoción.

Promoción «Torre Rosario»

Una de las promociones es «Torre Rosario», que contará con un total de 16 viviendas protegidas y requerirá una inversión de 3.185.212 euros. Este proyecto incluye la edificación de un inmueble de varias plantas, donde la planta baja estará destinada principalmente a usos comerciales, complementada con aparcamientos en superficie, trasteros y cuartos técnicos, así como un centro de transformación. El diseño del edificio se compone de cuatro prismas rectangulares que se alzan sobre la planta baja, distribuidos en dos niveles, lo que permite albergar las 16 viviendas, distribuidas en 8 por planta. Uno de los aspectos más relevantes de «Torre Rosario» es su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética, logrando una calificación energética A-A. Para minimizar el consumo energético, se incorporarán paneles fotovoltaicos que generan electricidad, promoviendo así el uso de energías limpias y renovables. También se implementará un sistema de aerotermia para la producción de agua caliente sanitaria. Además, el diseño del edificio optimizará la ventilación cruzada y maximizará la entrada de luz natural, lo que contribuirá a un mayor confort térmico en las viviendas. En resumen, Torre Rosario se presenta como un espacio funcional, accesible y altamente sostenible, alineado con el respeto por el medio ambiente.

Promoción «Torre Augusta»

Otra promoción es «Torre Augusta», que constará de 16 viviendas protegidas y requerirá una inversión de 2.792.851 euros. Este proyecto prevé la construcción de un edificio de varias plantas, donde la planta baja estará principalmente destinada a usos comerciales. Además, incluirá aparcamientos en superficie, almacenes, cuartos técnicos y un centro de transformación. Sobre esta planta, se erigen dos volúmenes principales de dos niveles (primera y segunda planta), que albergarán un total de 16 viviendas, distribuidas en 8 por cada planta. Estas unidades estarán conectadas a través de pasarelas que facilitarán el acceso desde los núcleos de comunicación vertical, que comprenden escaleras y ascensores. Asimismo, «Torre Augusta» también se distingue por su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética, alcanzando una calificación energética A-A. Para fomentar el uso de energías renovables y disminuir la dependencia de fuentes externas, se incorporarán también paneles fotovoltaicos que generarán energía eléctrica. Además, se implementará un sistema de aerotermia para la producción de agua caliente sanitaria, aprovechando el calor del aire exterior, lo que contribuye a reducir el consumo eléctrico y las emisiones de CO2. La disposición del edificio favorecerá la circulación del aire y maximizará la entrada de luz natural en las viviendas, lo que facilitaría la ventilación cruzada y la iluminación natural en los espacios interiores. Este enfoque no solo minimizará la necesidad de climatización artificial, sino que también mejorará el confort térmico de los residentes. En conjunto, la promoción «Torre Augusta» combina un diseño funcional con tecnologías sostenibles, elevando tanto la eficiencia energética como la calidad de vida de sus habitantes.

Promoción «La María»

Otra de las promociones que se están desarrollando en Torreblanca es «La María», que constará también de 16 viviendas protegidas y requerirá una inversión de 2.590.619 euros. Este proyecto contempla la construcción de un edificio de viviendas plurifamiliares entre medianeras, que contará con cuatro plantas sobre rasante y un castillete, situado en la calle La María. El edificio albergará un total de 16 viviendas: 6 de dos dormitorios, que incluirán un salón-comedor, cocina y un baño, y 10 de tres dormitorios, que contarán con un salón-comedor, cocina, un baño y un aseo. El diseño de «La María» está enfocado en la sostenibilidad y el ahorro energético, logrando una alta calificación de rendimiento energético. Se integrarán paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica, así como un sistema de aerotermia para la producción de agua caliente sanitaria. Además, la ubicación del núcleo de comunicaciones en la parte trasera de la parcela permitirá la ventilación cruzada y optimizará la entrada de luz natural en todas las viviendas. Este enfoque eficiente, junto con las tecnologías sostenibles implementadas, no solo reducirá el impacto ambiental, sino que también mejorará la calidad de vida de los residentes al disminuir el consumo energético y los costos asociados.

Promoción «La Salle»

La promoción que resta por mencionar es «La Salle», que consistirá en 5 viviendas protegidas y requerirá una inversión de 717.387 euros. Este proyecto se ubicará en la avenida San Juan de la Salle y ha sido diseñado para aprovechar al máximo la parcela trapezoidal de 10×11 metros. Una de las características destacadas de esta promoción es su patio circular, que optimiza la entrada de luz natural y la ventilación, mejorando el confort térmico y la calidad ambiental de las viviendas. El edificio cuenta con una calificación energética A-A, similar a las otras promociones, gracias a sus características eficientes. Se integrarán paneles fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica y se instalará un sistema de aerotermia para producir agua caliente sanitaria. Además, la distribución interior del edificio está pensada para maximizar la eficiencia: las zonas de día, que incluyen el salón, comedor y cocina, estarán orientadas hacia el sur para aprovechar al máximo la luz solar; mientras que los dormitorios y áreas de servicios se dispondrán de tal manera que optimicen el confort térmico durante todo el día. Asimismo, las fachadas, tanto la que da a la calle como la que se abre al patio, están diseñadas para favorecer la entrada de luz natural. Por otra parte, las áreas comunes que dan al patio facilitarán la ventilación natural. En resumen, este proyecto combina un diseño arquitectónico eficiente con tecnologías sostenibles, creando un espacio altamente habitable y respetuoso con el medio ambiente.

Se estima que las obras de estas 53 nuevas viviendas protegidas finalicen entre octubre de 2025 y febrero de 2026, corriendo estas a cargo de las constructoras Rascón y ACSA. Con estas cuatro promociones, desde el Ayuntamiento se busca hacer frente a la demanda creciente de viviendas en alquiler en Sevilla. La puesta en marcha de estos proyectos se enmarcan, además, en el compromiso del consistorio hispalense de alcanzar las 1.403 viviendas protegidas entre 2024 y 2026. En este sentido, antes de que finalice este mes de noviembre, Emvisesa pondrá en marcha otra nueva promoción de 92 VPO en el Distrito Norte, uniéndose estas a las 955 viviendas protegidas que la empresa pública tiene actualmente en construcción.




Sevilla: Las obras del Metro de Sevilla cogen vuelo: llegan las pantalladoras a Pino Montano para construir el túnel

  • Estas piezas, de enorme tamaño, son esenciales para afrontar las labores de excavación de un trazado subterráneo que irá entre muros, trabajos que comenzarán en la zona más próxima a la ronda Supernorte

 

Las obras de la línea 3 del Metro de Sevilla en Pino Montano van a empezar de manera inminente una nueva fase, de las más importantes dentro de los trabajos de construcción que se están haciendo en esta zona del norte de la capital. La Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía, que financia al 50% este tramo norte, ha anunciado que ya se pueden realizar las labores de excavación del túnel por el que irá el metro gracias a la llegada del primer equipo de pantalladoras. Fue este lunes cuando las piezas de esta enorme maquinaria han sido puestas a disposición de los operarios, y estos trabajos comenzarán en la zona más próxima a la ronda Supernorte.

La construcción del túnel se realiza con el sistema cut & cover, conocido como falso túnel entre pantallas. Es decir, se colocan unos muros que delimitan longitudinalmente el túnel y el recinto de estaciones.

Esta técnica consiste en ejecutar unas pantallas de contención lateral en el túnel para después construir en el techo con losa superior. La protección de la losa superior construida permite reponer el tráfico y minimizar las afecciones a la ciudad mientras los operarios pueden seguir avanzando en la excavación del túnel bajo tierra.

 

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha resaltado “que la llegada de las primeras pantalladoras es un hito para esta obra y la muestra evidente de que la ampliación del Metro de Sevilla avanza”.

La nueva fase con la pantalladora

Las obras arrancan una nueva etapa en la que esta pantalladora tendrá un peso importante. Se encargará de acometer las pantallas en diez cruces a lo largo del trazado que permitirán desviar los servicios afectados. Con posterioridad se irán incorporando otros equipos de pantalladoras para la ejecución de las pantallas del túnel de línea, con los que se aumentarán notablemente los rendimientos, explica Fomento a través de una nota.

Los trabajos previos de ensamblaje de esta maquinaria especializada requerirán de varios días, ya que se trata de una máquina pantalladora de gran volumen, con una grúa de 89 toneladas de peso y una pluma de 35 metros de longitud, y una cuchara de excavación de 20 toneladas.

También se tiene ya el material necesario (ferralla y hormigón), y se ha dispuesto un espacio para una planta de fabricación de los lodos que servirá como medida de estabilización en los muros pantallas hasta que se proceda al hormigonado.

El equipo para la ejecución de pantallas que se incorpora en la obra permitirá perforar módulos de pantalla de 22 metros de profundidad, una anchura de 4,20 metros y un espesor de 80-100 centímetros según la tipología estructural de la pantalla.

Así avanzan las obras en Pino Montano

Como ya informamos en El Correo de Andalucía, al hacer un recorrido presencial por las obras, los trabajos recorren toda la vía principal del barrio. A lo largo del recorrido por Mar de Alborán y calle Agricultores se siguen los trabajos de servicios afectados, a la par que se ha desarrollado la ejecución de los muretes guía para los muros pantallas.

Y en la zona más próxima a la Ronda Supernorte (SE-20) avanza la ejecución de la estación Pino Montano Norte, la única en superficie del recorrido.

La Consejería de Fomento también ha actualizado que la Junta de Andalucía ya tiene en ejecución la mitad del trazado de la línea 3 norteEl ramal técnico está prácticamente finalizado y se encuentran dos tramos en ejecución: uno que transcurre por todo el barrio de Pino Montano, cuyas obras comenzaron en abril, y un segundo tramo en paralelo a Ronda Urbana Norte hasta llegar a Doctor Fedriani, cuyos trabajos arrancaron a final de septiembre.

El tercer tramo, que llegará hasta la Ronda Histórica pasando por el Hospital Virgen Macarena, se encuentra en fase de adjudicación. La línea 3 norte consta de 8,9 kilómetros (incluido el ramal técnico) y permitirá llegar desde Pino Montano hasta Prado de San Sebastián en 18 minutos, con paradas clave en cuatro centros sanitarios como son el Hospital de San Lázaro, el Universitario Virgen Macarena, el Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el Centro de Especialidades de María Auxiliadora.