1

Granada: El nuevo tramo de las canalizaciones de Rules ya tiene proyecto y presupuesto: costará 80 millones de euros

 

En el largo camino que queda para que el agua de los embalses de Béznar y Rules llegue a toda la Costa de Granada, los proyectos, sin embargo, avanzan. Si está ya en marcha desde hace más de medio año el sector correspondiente al desglosado 9, el Gobierno acaba de sacar a información pública el proyecto de canalizaciones del desglosado número 3, con el que se cierra la primera fase de construcción de la red de abastecimiento. Y lo más importante es que las Administraciones Públicas y las comunidades de regantes ya saben a qué presupuesto se van a enfrentar, y al inicio de una nueva negociación para fijar los porcentajes de pago de cada parte para esta obra: 80,3 millones de euros23 más de lo que está costando el tramo ahora en obras. Esto se conoce pocos días después de que los agricultores de la Comunidad General de Regantes del Bajo Guadalfeo mostraran su “preocupación” por la falta de “dotación presupuestaria” de una licitación de obras que, sin embargo, aún no ha salido y que será el siguiente paso. En este momento, aparte de darse a conocer el proyecto, se someterá a información pública durante veinte días, en el que sobre todo podrán presentar alegaciones los afectados por la ocupación de las parcelas a expropiar. El plazo de ejecución de las obras, una vez se adjudiquen las mismas, será de tres años (36 meses).

La superficie total atendida por las obras de este desglosado número 3 es de 3.872,43 hectáreas, con una demanda anual de 23,42 hectómetros cúbicos y un caudal punta de 1.853 litros por segundo, pico que suele producirse durante cada mes de julio. Actualmente se atendería a 19 comunidades de regantes, según expresa el proyecto de canalizaciones de este sector correspondientes a los municipios de AlmuñécarLos GuájaresÍtraboJeteMolvízar y Otívar, que tomarán el agua de trece puntos de entrega a los que llega en dos redes secundarias (RS2 y RS3) y diez ramales de conexión.

Dos fases, tres años

Mientras el proceso administrativo antes de que se ponga en obras este tramo sigue su marcha, el turno ahora será el de Gobierno de España, Junta de Andalucía y comunidades de regantes afectadas por un tramo que implica las del Bajo Guadalfeo y las de la costa oriental (Almuñécar y Río Verde). Los 80.331.177,44 euros que cuesta se han dividido en las dos fases que los redactores del proyecto han considerado oportunas por las características del tramo. De un lado, una primera con un coste de 60,34 millones de euros que consiste en las obras del tramo principal de tubería de la margen derecha a una cota de 400 metros de altitud (MD-400), y que incluye el túnel de Ítrabo, una canalización bajo el cerro entre este municipio y Jete, que mide casi un kilómetro (935 metros). Incluyen actuaciones en la Tubería Negra y las obras ramal secundario RS2, tramo inicial del ramal secundario RS3 hasta la derivación al punto de entrega llamado P07-P08, nueve ramales de conexión, además de las diez cámaras de rotura de los puntos de entrega previstas en este tramo. Además, implica la construcción de la Balsa de Palmares y sus ramales. La segunda fase suma 19,98 millones al proyecto final e implica la Estación de Bombeo de la Interconexión de Palmares, la tubería de impulsión hacia la balsa, una línea eléctrica aérea de alta tensión para alimentación de la estación de bombeo, y la línea eléctrica subterránea de alta tensión para alimentación de la balsa. Aparte se construirán otros dos ramales y y tres cámaras de rotura para equilibrar las presiones y los niveles.

La Estación de Bombeo de la Interconexión de Palmares tomaría de la cámara de rotura de carga del final de la conducción principal TC-200 para riego, incluida en el proyecto desglosado 9, “e impulsaría a la Balsa de Palmares. Esta podría recibir aguas, tanto de la Interconexión de Palmares, procedentes de la Presa de Rules, como desde la conducción principal MD-400, a través de la Tubería Negra existente, con aguas procedentes del Canal de Ízbor y Presa de Béznar”, describe el proyecto elaborado por la UTE Navier, VS Ingenova y Subterra. La previsión que tienen las tres empresas para el plazo de ejecución es de 36 meses, tres años completos, partiendo de la base de que las dos fases previstas se pueden ejecutar al mismo tiempo. Este es el plazo máximo que tendría la primera fase, mientras que la segunda sería de 24 meses (dos años). Estos plazos, además, tienen en cuenta posibles interrupciones de los trabajos por condiciones meteorológicas, además de la época de riesgo de incendios, muy habituales en la sierras por las que discurren las tuberías. De hecho, los movimientos de tierras no se desarrollarían en la zona de Jete entre mayo-junio, ni de noviembre a febrero.

Proyecto con cambios

El proyecto ya ha incluido los cambios previstos tras la aprobación de la declaración de impacto ambiental. Los principales se refieren a dos líneas de alta tensión nueva que tendrán características aérea y subterránea. La que más impacto visual tiene, la aérea, tendrá una longitud total de 6,3 kilómetros, con un tramo de 370 metros bajo la autovía A-7, 42 torres, y transportará una potencia de 20 kilovoltios. El cambio viene porque “en el Proyecto Básico se consideró, por error, una potencia demandada por la Estación de Bombeo de la Interconexión de Palmares inferior a la necesaria”. En concreto detalla la modificación 1,8 megavatios considerados, en vez de los 5,6 megavatios reales. Esto hace que “no se puede atender desde la red de distribución de alta tensión existente en la zona”, y que hace necesario implantar una línea de alta tensión no prevista inicialmente. Esta tendrá la acometida en la subestación eléctrica de transformación Santa Isabel, de Motril, según rezaba aquel texto.

La otra modificación importante es la línea soterrada de alta tensión, también para 20 kilovoltios, y de unos 1,55 kilómetros de longitud que tampoco estaba prevista en el proyecto básico. Esta conectaría a la red la Balsa de Palmares, la cual no iba a necesitar alimentación eléctrica pero ahora sí. “Teniendo en cuenta el consumo de los elementos de regulación y maniobra, y por cuestiones de seguridad, es conveniente contar con suministro a partir de la red eléctrica”, explica el texto del modificado, que estima asimismo que “la mejor alternativa es prolongar, con una línea eléctrica subterránea, la línea aérea que va de la Estación de Bombeo de Interconexión de Palmares hasta la Balsa de Palmares, con un trazado paralelo a las conducciones de impulsión y los ramales de conexión a la balsa”.

El texto sometido a reevaluación también menciona que las actuaciones previstas para el segundo tramo de las canalizaciones sufra “pequeños ajustes o modificaciones no sustanciales” al mismo. Así, se prolongará aguas arriba la Tubería Negra para conectarla a un punto de cambio de diámetro de 1.000 a 900 milímetros, eliminando de dos puntos de estrangulamiento para permitir un mayor caudal. También se sustituirán las conducciones actuales por otras de mayor diámetro.




Huelva: El edificio de Santa Fe en Huelva queda a la vista tras la retirada de las vallas para el remate de la obra

  • La presentación de la actuación está prevista tras las navidades, para las que ya estará abierta la Plaza de San Pedro 

 

El edificio de la antigua comisaría del paseo Santa Fe quedó este lunes al descubierto tras la retirada de las vallas que cubrían su fachada principal durante la ejecución de los trabajos de restauración. Las obras siguen en marcha y entran ahora en una última etapa que se prolongará este final de año, antes de que pueda presentarse su resultado a la vuelta de las navidades.

Este último trimestre del año se está realizando la fase final, tras el retraso provocado por los efectos en la cubierta de la borrasca Bernard hace un año y por la dilación en el suministro de los materiales exteriores del edificio anexo en la plaza Dos de Mayo.

La rehabilitación del edificio está completa en su planta principal, después de que en las últimas semanas se hayan ejecutadom los trabajos de pintura. Restaría la instalación de la puerta principal, con su falso vestíbulo, y en la planta baja, los remates de la planta sótano y del edificio auxiliar en la zona trasera.

Ya se ha instalado parte del mobiliario urbano que acompañará el edificio en los alrededores, y colocadas las plantas en las nuevas jardineras que también se ubican en el restaurado muro de la iglesia de San Pedro, ejecutado en la misma actuación.

El Ayuntamiento de Huelva no tiene aún fecha prevista para su apertura pero, en cualquier caso, no llegará antes de que pasen las fiestas navideñas.

Sí estará antes la Plaza de San Pedro, como ya se anunció hace unos días, cuando la alcaldesa, Pilar Miranda, apuntó al mes de diciembre. Está previsto que se abra en los primeros días del mes, probablemente en un par de semanas, de manera que esté disponible para el disfrute de vecinos y onubenses durante todo el periodo de Navidad.

Los trabajos en la plaza marchan estos días a un ritmo mayor para que se cumplan estos plazos. Los operarios trabajaban este lunes en completar el mosaico que compone la solería principal del espacio y en el cierre del espacio hacia la calle Daoiz, junto a los parterres que en principio quedarán cubiertos hasta que se ejecute en los próximos meses el proyecto para dar visibilidad a los restos arqueológicos encontrados durante las obras.

Urbanismo ya trabaja con Cultura para la adecuación de los nuevos espacios, también junto a la iglesia y el aljibe en la esquina con calle La Fuente.




Málaga. Fuengirola: La Junta licita la obra del nuevo colegio público Pablo Ruiz Picasso de Fuengirola

 

La Junta de Andalucía ha licitado las obras del nuevo Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIPPablo Ruiz Picasso de Fuengirola, una actuación que cuenta con una inversión autonómica de más de 5 millones de euros y cuya primera piedra está prevista para la primavera de 2025, según ha informado este lunes la consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España. 

Así lo ha dado a conocer la representante autonómica en una visita que ha realizado al Ayuntamiento de Fuengirola, donde ha estado acompañada por la alcaldesa de la ciudad, Ana Mula, destacando que es “uno de los municipios que más se ha transformado de todo el litoral andaluz”.  




Málaga. Marbella: Marbella activa un plan de rehabilitación integral de la presa de Las Medranas, en San Pedro

 

El Ayuntamiento de Marbella va a poner en marcha un plan de rehabilitación integral de la presa de Las Medranas de San Pedro Alcántara, una actuación que tiene como objetivo garantizar “la seguridad absoluta del entorno y la utilización del agua”, según ha informado este lunes la alcaldesa, Ángeles Muñoz. 

Así lo ha dado a conocer la primera edil en una visita que ha realizado a la zona, en la que ha estado acompañada por el teniente de alcalde sampedreño, Javier García, donde ha señalado que la intervención se dividirá en tres fases. 

En concreto, ha precisado que los trabajos incluirán la limpieza del embalse, las mejoras en los accesos, los aliviaderos y los canales y las obras de refuerzo. A ello se sumará un plan de acción ambiental, en coordinación con la Junta de Andalucía, para la conservación de la fauna y la flora autóctonas mientras se acometen las labores.  

La regidora ha señalado que el proyecto, que contempla medidas cautelares de control de acceso durante las obras, se iniciará “de manera inmediata” y ha recordado que se trata de un espacio de titularidad municipal “en el que hay que realizar actuaciones periódicamente, tanto por los cambios en la legislación vigente como por su antigüedad para que tenga las máximas garantías de seguridad”.  

La primera edil ha detallado que “desde hace más de dos años estamos trabajando con el Gobierno andaluz para impulsar la puesta en valor de los distintos pantanos del municipio” y ha apuntado que, al igual que en Las Medranas, de manera paralela se actuará en El Ángel, en Lago Viejo y en Lagomar.  

“Las actuaciones tendrán como objetivo la seguridad absoluta del entorno y de la utilización del agua”, ha abundado Muñoz, quien ha desgranado que en los próximos días comenzará la primera fase, que se prolongará un mes. 

Fases del plan  

De este modo, ha precisado que el primer período de intervención consistirá en mejoras en las vías de evacuación de aguas, la demolición de una estructura anexa a la desembocadura, la preservación de la fauna en una acción de traslado coordinada con la Junta y el vaciado del embalse para poder proceder a la eliminación de los lodos, “que en algún momento pueden provocar la oclusión de los aliviaderos”.  

La segunda fase, con una duración prevista de cinco meses, se centrará en realizar los estudios topográficos y geotécnicos “previos al refuerzo de la estructura de la presa” y a la redacción del proyecto de ejecución.  

En este punto, la regidora ha avanzado que se determinará, entre otros, “si es necesario incrementar el diámetro de la tubería o habilitar más aliviaderos”. En la última fase, con un plazo estimado de seis meses, se ejecutarán las obras que se determinen en dicho proyecto.  

“Las Medranas es el embalse de mayor envergadura de la ciudad”, ha remarcado la alcaldesa, quien ha recalcado la importancia de “poner a punto este gran espacio natural para que podamos tener un entorno a nivel recreativo muy potente para la ciudad en una zona central de San Pedro”.

En las últimas semanas, coincidiendo con los episodios de DANA en la provincia, el Ayuntamiento ha anunciado varias obras, como la de emergencia prevista en el cauce del río Guadaiza, la mejora de la estabilidad de la calle Zinias con un muro de escollera junto al arroyo de Calera o la petición de la autorización al Gobierno central para realizar obras en el túnel de Puerto Banús.




Málaga: Málaga pide a la Junta el encauzamiento del río Campanillas 20 años después del primer proyecto

 

Las distintas danas que han pasado por el litoral valenciano y malagueño han azotado y embarrado también el debate político en el Ayuntamiento de Málaga. En medio del fango y de reproches y acusaciones en algo sí coincidieron los grupos políticos, en pedirle a la Junta que termine los estudios y ejecute el encauzamiento del río Campanillas, aunque no sólo, también harán tanques de tormenta en la ciudad y continuarán separando las redes pluviales y de saneamiento, de manera que se mejore la capacidad de responder ante grandes lluvias.

La concejala de Sostenibilidad, Penélope Gómez, ha destacado con respecto al Campanillas, que la presa de Casasola fue “clave” para detener un desbordamiento, como ya dijera días atrás el alcalde de MálagaFrancisco de la Torre, pero esto no quiere decir que sea suficiente. Aguas abajo de esa presa está el Cupiana –para el que se prevé un proyecto de reforestación–, un afluente del Campanillas que no está aforado, por lo que es necesario impulsar este encauzamiento, que ha señalado la edil, es competencia de la Junta.

Por eso, se ha aprobado por unanimidad esta propuesta, incluida en una moción del PSOE en la Comisión de Sostenibilidad. Vox contaba con una propuesta similar sobre el Campanillas, pero no han aceptado la enmienda del equipo de gobierno, por lo que no ha salido adelante.

Gómez ha explicado que el anteproyecto que han encargado los privados para el nuevo encauzamiento del río permitirá sacarlo adelante y que hay colaboración entre ambas administraciones. El mismo fue encargado al estudio de arquitectura liderado por Ángel Asenjo y el de ingeniería Grupo 7, que aseguraron a este periódico que podrían finalizarlo a final de noviembre.

Este, según Penelópe Gómez, no es un cajón de hormigón, como lo era en 2008, sino que contempla la recuperación de un parque fluvial para los vecinos “y está más adaptado a lo que exige ahora la Unión Europea”. El mismo, además, “permitirá la construcción de 7.000 viviendas en Campanillas, de las que 4.000 serán VPO“. Y ha señalado que este proyecto es más seguro, en tanto que soportará mayores lluvias, que el que se puso sobre la mesa en la anterior ocasión.

El anteproyecto, según señaló la concejala, contempla la posibilidad de que sea la colaboración público privada la que saque adelante, ahora sí, un proyecto que lleva 20 años sobre la mesa y que ya en el PGOU de 2005 se catalogaba como imprescindible. Entonces la Junta lo valoró en 53 millones de euros. Pero también ha dejado la puerta abierta a que no sean los privados los que particen, sino que la colaboración sea “publico-público”.

“No jugamos en la misma liga que Valencia”

Además, ha descartado cualquier comparación con Valencia, “no jugamos en la misma liga, allí en los últimos 50 años ya habían tenido lluvias como las que se han producido con la DANA, aquí no se han registrado”, además de señalar que los comentarios de algunos expertos en distintos medios a raíz de las lluvias le dejan “ojiplática”.




Málaga: Málaga se reúne con el Gobierno para acordar la financiación del encauzamiento del Guadalhorce

 

 

Nuevo paso para poner fin a las inundaciones en el entorno del río Guadalhorce. El río supone una de las principales manchas rojas de la ciudad en los mapas de inundabibilidad de la ciudad y, por ende, uno de los puntos que más preocupación generan cada vez que empieza a llover con vehemencia, sobre todo en los polígonos donde es frecuente ver cómo el agua pasa por zonas por las que no debería, como ocurrió en la primera DANA que pasó por la provincia hace tres semanas. Este martes está previsto que se reúnan el Ayuntamiento y el Gobierno para acercar posturas y cerrar un convenio para la financiación de las obras del curso bajo del Guadalhorce.

Esta, según declaró la concejal de Sostenibilidad, Penélope Gómez, se dará con el secretario de Estado y será clave en el desarrollo de las obras. El Ayuntamiento en septiembre licitó la redacción del proyecto de rehabilitación del puente de la carretera MA-21, conocido como puente de la Azucarera y paso previo a las obras de ampliación de los vanos para reducir los riesgos de inundabilidad del río. Esta es la obra barata que contempla el Gobierno central para aminorar los riesgos en el bajo Guadalhorce.

La misma, que tendrá un coste de 36 millones de euros y un plazo de ejecución de dos años una vez comiencen los trabajos aumentará la capacida de desagüe de los puentes mediante unos nuevos vanos que sustituyen los existentes, de manera que pueda desaguar hasta 4.160 metros cúbicos por segundo. Además, se recuperará la margen izquierda de un vano afectado por los servicios existentes. También eliminarán la rotonda en la margen izquierda y una edificación en la bifurcación del encauzamiento.

El Gobierno también prevé prolongar los muros existentes del encauzamiento, tanto aguas arribas como aguas abajo, eliminar un terraplén, estudiar la afección del puente y el estribo de la antigua vía del ferrocarril y elevar los cajeros de barrancos del arroyo Ciriano, Buenavista y el Cañas, para que el remanso producido por una avenida del Guadalhorce los desborde.

“Hace falta la presa del Barranco Blanco”

La concejala, respecto al Guadalhorce, también ha señalado que es necesaria la presa del Barranco Blanco o Azud del Río Grande para evitar las avenidas del río. El Grande es el único afluente del Guadalhorce que no cuenta con sus aguas reguladas. Además, tendría una doble función, al ser capaz también de almacenar agua para las situaciones de sequía. Esta es una de las infraestructuras que la edil ha señalado que necesita la ciudad.

El Gobierno la declaró de interés general del Estado en los 90 y desde entonces lleva parada. El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández Pacheco declaró el pasado jueves en sesión plenaria que la Junta reclamará al Ejecutivo que retome el proyecto.




Sevilla: Las obras de la segunda línea de tranvibús de Santa Justa al centro de Sevilla se licitarán en el primer trimestre de 2025

 

Las obras de la segunda línea del tranvibús que enlazará la estación de Santa Justa con el centro de Sevilla saldrán a la licitación en el primer trimestre de 2025. Supondrá la continuidad del primer Bus de Tránsito Rápido (BTR) que se implantará en la capital: una plataforma exclusiva de paso para autobuses 100% eléctricos, cero emisiones y con prioridad semafórica. Así lo ha anunciado este lunes el alcalde José Luis Sanz momentos antes de estrenar la parada del tranvía de Luis de Morales, la última de Nervión que faltaba por incorporar.

En la actualidad, están en ejecución las obras de la primera línea del tranvibús entre Santa Justa, Sevilla Este y Torreblanca, cuya puesta en marcha se anuncia para junio de 2025.




Sevilla: José Luis Sanz necesita a Europa para llevar el tranvía de Nervión a Santa Justa con 50 millones

 

Con la llegada del tranvía a Luis de Morales, culminó este lunes la primera fase de ampliación a Nervión con 24 millones de euros. El trazado de la línea alcanza ya los 3,5 kilómetros, pero todavía falta por completar la segunda fase: los 600 metros de la prolongación desde Luis Montoto (donde llega la vía) hasta la estación de trenes de Santa Justa, una obra que requiere casi el doble de inversión: 50 millones de euros

El alcalde José Luis Sanz admitió, minutos antes de estrenar la nueva parada del tranvía, que el Ayuntamiento de Sevilla no puede asumir en solitario el pago de estos 50 millones, y que necesita a Europa para poner en marcha esta segunda fase de la ampliación. Con este fin, el Ayuntamiento está buscando fondos europeos que puedan financiar una parte considerable de esta cantidad.