1

Ingedeca y Sepisur XXI, ganadores de los III Premios Maslama de Córdoba a la Promoción de la Seguridad en la Construcción

 

Ingedeca Proyectos, Obras y Servicios, por la rehabilitación del molino del Conjunto Vergara de la localidad de Doña Mencía, y Sepisur XXI, por la ejecución de un edificio de nueve apartamentos turísticos en Córdoba capital, han sido merecedores de los III Premios Maslama a la Promoción de la Seguridad y Salud en la Construcción, que otorga la Diputación de Córdoba en colaboración con el Colegio de Arquitectos.

Los finalistas de esta convocatoria han sido Datacon Ingeniería de Construcción, por la tercera fase del edificio de usos múltiples de Castil de Campos, y Mogilba, por la rehabilitación del centro de desarrollo local de Belalcázar.

Los reconocimientos serán convocados cada dos años, de manera que se premiarán las acciones realizadas durante los dos años anteriores.

Destacar con “soluciones innovadoras”

Los galardones tienen como objetivo “distinguir a las empresas que han ejecutado obras en la provincia de Córdoba durante 2022 y 2003 y que, por encima del cumplimiento de la legislación en materia de prevención de riesgos y seguridad y salud, hayan destacado por la aplicación concreta de soluciones innovadoras, procedimientos con mayores garantías, sistemas alternativos o nuevas patentes con el fin de reducir los riesgos de siniestros y mejorar las condiciones laborales”, como explicó en su momento el vicepresidente primero y delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Agricultura de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite.

Para el responsable de Infraestructuras de la institución provincial, “estos premios nos permiten poner el acento en aquellas empresas que realizan buenas prácticas en materia de seguridad y salud, gracias a propuestas que contribuyan a reducir la siniestralidad laboral en el ámbito de la construcción”.




Almería. Níjar: La Mesa del Ferrocarril pide a la Junta una partida presupuestaria para el puerto seco de Níjar

 

La Mesa en Defensa del Ferrocarril de la Provincia de Almería ha dado a conocer un conjunto de enmiendas parciales a los presupuestos de la Junta de Andalucía para el 2025 con el fin de que sean recogidas en las cuentas que se aprueben definitivamente. Se trata de seguir avanzando en las principales reivindicaciones que esta plataforma ciudadana mantiene en la actualidad en materia de infraestructura ferroviaria.

José Carlos Tejada, coordinador de la Mesa del Tren, las enumeró ante los medios de comunicación en el transcurso de una comparecencia a las puertas de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en la capital. Así, “entre otras cuestiones teniendo conocimiento de que los proyectos constructivos están finalizados planteamos partidas para el puerto seco de Níjar con el fin de que permitan el inicio de las obras. Hay que tener en cuenta que en dos o tres años una vez que la conexión con el Corredor Mediterráneo sea una realidad tenemos que pensar que esa central logística supondrá una activo en lo que será un nuevo escenario de exportación donde la intermodalidad jugará un papel fundamental”, argumenta Tejada, quien añade que asimismo “hemos solicitado una partida para la conexión ferroviaria con el puerto seco de Níjar que es competencia también de la Junta de Andalucía”.

El coordinador de la Mesa del Tren se refirió también a la movilidad de las personas, tema que “nos preocupa mucho”. Por esta razón “hemos hecho dos propuestas de enmiendas, una para la actualización del estudio informativo que se elaboró en 2018 para el cercanías del Bajo Andarax y otra para que se apruebe una inversión parcial financiada por la Junta y Ministerio de Transportes, o si hubiera recursos económicos por parte de la Junta, con el fin de que se elabore el estudio para el futuro corredor del Poniente. Estas dos últimas enmiendas tienen como objetivo poner las bases para que se constituya una mesa informativa que trabaje en la puesta en marcha tanto del cercanías como del futuro corredor”.

Por otro lado y teniendo en cuenta que la Dirección General de Puertos tiene responsabilidad en los puertos andaluces “pedimos que se apruebe una partida para la construcción de un cajón soterrado que nos permita en un futuro próximo, cuando la Autoridad Portuaria tenga claro cuál va a ser finalmente la alternativa de la conexión con el puerto, contemos con ese cajón soterrado para garantizar que esa conexión se lleve a cabo”.

La última enmienda va en relación a otro estudio informativo “para que en el medio o largo plazo, y una vez que tengamos conexión ferroviaria con el Poniente, se ubique en la comarca un puerto seco ya que en esa comarca se produce el mayor porcentaje de productos agrícolas manipulados y donde se concentra la industria complementaria”, concluye el coordinador de la Mesa del Tren.

Finalmente Tejada informó que las enmiendas han sido trasladadas a la consejera de Fomento y Vivienda, así como a los portavoces de los grupos políticos con representación en el Parlamento andaluz para que sean aprobadas en el pleno y se incluyan en los presupuestos para el próximo año.




Cádiz: La Junta defiende un proyecto “consensuado y realista” para Valcárcel, al que Universidad destinará tres millones en 2025

  • Villamandos se ha pronunciado así en comisión parlamentaria, donde ha subrayado que la provincia de Cádiz recibirá de su departamento el próximo año al menos 157,8 millones

 

El consejero de Universidad, Investigación e InnovaciónJosé Carlos Gómez Villamandos, ha defendido en comisión parlamentaria el “compromiso total” con el edificio Valcárcel, ubicado en el centro de Cádiz, para el que “vamos a contar con un proyecto consensuado y realista tanto para la Universidad de Cádiz (UCA) como para la ciudad, del que la Junta de Andalucía siempre va a ser parte de la solución”. En este sentido, ha subrayado que la Consejería ha destinado tres millones de autofinanciada en los presupuestos de 2025 para empezar con su desarrollo.

Así, durante su intervención, Gómez Villamandos ha explicado que en el caso de Valcárcel, la Consejería ha querido tratar este asunto con discreción “viendo lo que ocurría con el proyecto en el pasado”, al tiempo que ha agradecido a la UCA, a la Diputación y al Ayuntamiento el trabajo que están llevando a cabo “para poner en marcha un proyecto sensato y no un proyecto sobredimensionado como el que existía”, cuyo objetivo era el traslado de la Facultad de Ciencias de la Educación desde Puerto Real a la capital gaditana. Además, ha puesto en valor el “compromiso” de las instituciones con su financiación.

Al respecto, ha recordado que el alcalde de Cádiz, Bruno García, ya avanzó que quería reorientar la parte de atrás del edificio y convertirlo en un espacio público, lo que, a su juicio, “transformaría de manera clara el proyecto, le daría vitalidad a la zona y a su conexión con la Caleta”. Asimismo, el consejero de Universidad ha apuntado que tras visitar el edificio pudo comprobar que está en mejores condiciones físicas de lo que aparenta, las cuales están valorando los técnicos para proponer cómo aborda su intervención.

“Estamos pendientes de que Diputación y UCA renueven el convenio y será entonces la Universidad de Cádiz la que nos marque los tiempos, pero insisto, estamos inmersos en el estudio de un proyecto realista tanto para la Universidad como para la ciudad de Cádiz”, ha abundado el consejero de Universidad, quien ha incidido en el compromiso con el edificio Valcárcel.

Casi 158 millones para Cádiz

Además, durante su comparecencia en la comisión parlamentaria, Gómez Villlamandos ha recordado que la provincia de Cádiz recibirá en 2025 al menos 157,8 millones de euros en el ámbito de las competencias de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y más concretamente la UCA obtendrá como mínimo 148 millones de euros del modelo de financiación, una cantidad que “se verá incrementada con el convenio para los ayudantes doctores”. Igualmente, ha añadido el Servicio Andaluz de Salud (SAS) destinará a la Universidad de Cádiz al menos 700.000 euros dirigidos a financiar las plazas de profesores vinculados.  “Y todo ello para una universidad que, con una buena financiación y gestión, ha conseguido generar remanentes por más de 30 millones de euros“, ha apostillado.

Del mismo modo, el consejero de Universidad ha señalado que para la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI) de la UCA está previsto destinar 350.000 euros, mientras que la previsión dirigida a la contratación de jóvenes investigadores y personal técnico de apoyo de la I+D+i suma 2,6 millones de euros. Ha añadido que en 2025 se ejecutará  también medio millón de euros de las microcredenciales, el 50% del montante dirigido a la Universidad gaditana para la aplicación de esta acción formativa.

Por último, el consejero de Universidad, Investigación e Innovación ha subrayado que las cuentas de la Consejería recogen una cantidad específica dirigida a financiar el Plan Complementario de Investigación en Ciencias Marinas -que impulsa Andalucía en colaboración con el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y con el apoyo de los fondos europeos de recuperación- con la previsión de destinar dos millones a Cádiz en 2025.




Cádiz. Tarifa: La Junta pondrá fin con urgencia a las graves filtraciones en la sede y museo de Baelo Claudia por un 1,5 millones de euros

 

La Consejería de Cultura y Deporte ha licitado las obras de conservación de la sede institucional y del museo del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, situado en el municipio de Tarifa, por un importe de 1.547.753,19 (IVA incluido). Con esa inversión se mejorará el estado de las fachadas y las cubiertas del edificio, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), que sufre graves problemas de filtraciones.

Esta actuación, que se tramita por vía urgente, está cofinanciada en un 75% de su valor con Fondos Europeos, en concreto del programa FEADER y vendrá a mejorar el estado de conservación del enclave, que recibe anualmente más de 160.000 visitas. Los trabajos se centrarán en las zonas exteriores, que están sometidas a una fuerte erosión por la ubicación del conjunto, en plena playa de Bolonia.

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha asegurado que “las obras permitirán que este conjunto arqueológico tan singular ofrezca una mejor experiencia de visita y, sobre todo, mejorará las condiciones de seguridad y protección de los fondos que alberga su museo”. Del Pozo ha destacado el enclave en el que se encuentra, “que supone todo un reto para la conservación, un reto que asumimos para ofrecer la mejor acogida a los visitantes y proteger este patrimonio histórico”.

El proyecto de rehabilitación contempla un cambio del revestimiento de las fachadas que se llevará a cabo con materiales resistentes como el granito. Se elegirá una tonalidad clara o terrosa para que sea acorde con el entorno. En cuanto a la cubierta, se procederá a la sustitución de la ya existente, aumentando el número de cazoletas y cambiando las baldosas de hormigón por trámex registrable, que permita el acceso para la limpieza. Finalmente, se procederá a la instalación de una línea de vida que garantice la realización de las labores de mantenimiento en condiciones de seguridad.

Los trabajos continuarán en el interior con el pintado de paramentos enfoscados que están deteriorados y la reposición de placas de los falsos techos que pudieran estar afectadas por problemas de filtraciones, devolviendo estos espacios a su aspecto original. El plan de conservación ha recibido el visto bueno de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico y tendrá un plazo de ejecución de cinco meses.

La antigua ciudad romana de Baelo Claudia, que está situada en la Ensenada de Bolonia, está datada en el siglo II a. C. Durante su etapa de esplendor contó con una potente industria de la pesca, el salazón y la fabricación del garum, una salsa derivada del mismo que fue tremendamente popular en la zona y que actualmente se ha rescatado como condimento.

El conjunto fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica en 1992, dispone de un museo que es obra del arquitecto andaluz Guillermo Vázquez Consuegra y que será objeto de esta intervención, que se tramitará por la vía de urgencia. 




Córdoba: La Junta asegura que “no entendemos” las trabas de la Confederación del Guadiana a las obras de La Colada

  • El delegado del Gobierno, Adolfo Molina, recuerda que la CHG no presentó alegaciones a un proyecto que ha tenido una larga tramitación

 

El delegado de la Junta de Andalucía en CórdobaAdolfo Molina, ha asegurado en la mañana de este jueves que “los ciudadanos no entendemos qué está pasando en el Gobierno de España” para que la Confederación Hidrográfica del Guadiana esté poniendo ahora trabas al proyecto de obras de conexión definitiva del pantano de La Colada.

Molina ha recordado que el documento técnico se conoce desde hace años y el contrato de licitación se puso en marcha hace ahora un año, sin que hasta el momento la CHG haya alegado nada en contra. Sólo el viernes de la semana pasada, el organismo de cuenca remitió a la Diputación Provincial (que gestiona directamente el trasvase) un escrito solicitando la aclaración de algunas “deficiencias”, lo que podría retrasar incluso en años el inicio de las obras que ya están adjudicadas.

Obras de emergencia

Ahora, el delegado del Gobierno explica que “se ha hecho la adjudicación que tanto ha costado y la burocracia que ha tenido; que salgan [la CHG] diciendo que ya veremos… no lo entiendo”. La actuación de la Junta, según Molina, viene a reforzar lo que ya hay hecho, tanto la infraestructura que se construyó hace casi 20 años y que ha sido reaprovechada en parte como las obras que realizó la CHG con carácter de emergencia.




Córdoba: El Movimiento Ciudadano apuesta por no generar más suelo urbano que el previsto en el PGOU de 2001

 

El Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC) defiende que “para un crecimiento sostenible de Córdoba” se debe empezar por no generar más suelo urbano que el previsto en el PGOU de 2001, “teniendo en cuenta que debemos crecer hacia adentro y dar respuesta a los núcleos urbanos derivados de las parcelaciones que se regularicen, así como dar respuesta específica a los tres barrios y distritos con mayor índice de pobreza”. Se trata de una de las 12 alegaciones del colectivo que preside Juan Andrés de Gracia realiza al documento de Criterios y objetivos generales del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) de Córdoba que está diseñando la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU).

Todo ello en un contexto en el que, según el plan estratégico Agenda Córdoba 2030, en la capital hay más de 30.000 viviendas vacías -que representan el 20% de las totales-; mientras que también especifica que la ciudad cuenta con 45.000 viviendas -el 31% del total- que tienen más de medio siglo. Se da la circunstancia de que en algunos barrios hay bloques enteros en los que no vive nadie. Aunque la ciudad continúa expandiéndose con nuevos edificios en nuevas zonas, el parque de vivienda de la ciudad mantiene una edad media de 40 años.

Según dicho estudio, en Córdoba capital hay unas 152.250 viviendas, de las que 30.620 están vacías, localizadas fundamentalmente en la zona Centro -con casi 5.900 viviendas en las que no vive nadie- y en Poniente Sur -en las que hay casi 5.800-. “Para el Consejo del Movimiento Ciudadano, que los barrios de Córdoba de 50, 60 o 70 años se vayan quedando vacíos es un problema serio; la ciudad se sigue extendiendo se sigue vendiendo esa vivienda que se está edificando al 80% y si no incrementamos población, significa que estamos dejando vivienda sin ocupar”, según ya defendió De Gracia.

Entre otras medidas que el CMC defiende en sus alegaciones al documento del PGOM está la de continuar la línea de alejamiento de la actividad productiva de los núcleos residenciales, y la de la exigencia de unas máximas características medioambientales. Asimismo, aboga por recuperar la zona al sur del río Guadalquivir como incentivador de actividades relacionadas con la economía circular y por incorporar al PGOM “un nexo de mejoras urbanas por distrito con el objetivo de modernizar los barrios adecuándolo a los nuevos parámetros medioambientales y de calidad de vida, revisando los equipamientos e infraestructuras que necesitan”.

Respecto a la vertebración territorial de la ciudad, el CMC cree que habría que concluir principalmente la Variante Oeste en su tramo Norte, y de forma participada, la Ronda Norte autonómica. “No obstante, nuestra prioridad debe ser el desarrollo del transporte ferroviario a través de la potenciación de una red de Cercanías. Sobre el aeropuerto, hay que definir su potencialidad real. Insistir en las posibilidades logísticas de nuestra ciudad”, relata también el documento aprobado por el colectivo en su último plenario.

Además, en materia de movilidad municipal, el colectivo sostiene que “nuestra prioridad deberá ser la prioridad para los recorridos peatonales, el transporte público y la organización de la movilidad personal. La definición de la Ronda Norte pendiente y la de aparcamientos disuasorios se hará de forma participada. Y la avenida Gran Vía Parque también se deberá someter a un proceso de redefinición para evitar su efecto frontera”.

También de forma participada, el CMC, defiende que debe decidirse de forma participada la ubicación y el diseño de las grandes infraestructuras. Para el CMC, se debe recuperar el Plan de Infraestructuras Culturales; entre las grandes infraestructuras hay que incluir una piscina de 50 metros habilitada para competiciones de toda índole y ampliar la red de piscinas de verano; también hay que determinar una red de zonas de sombra y agua para la adaptación al cambio climático.

Apuesta seria por el arbolado urbano

Asimismo, el Movimiento Ciudadano defiende que el tratamiento de los espacios verdes debe partir de una apuesta seria por el arbolado urbano. “Por ello, el PGOM debería proponer una renaturalización de la ciudad existente, especialmente de los grandes viarios y plazas; debe articular una red de huertos urbanos comunitarios; debe posibilitar la recuperación de las márgenes del río, con especial cuidado a la que le acerca al Casco, y mantener la creación de dos puentes/pasarelas entre el sur y Poniente. En la Sierra, se limitarán los crecimientos urbanos, pero se permitirá la permanencia de los núcleos ya existentes. Hay que priorizar el soterramiento de las líneas de alta y del Canal del Guadalmellato a su paso por Córdoba. Y se apostará por la rehabilitación y regeneración de espacios urbanos degradados o envejecidos y faltos de respuestas a las nuevas exigencias climáticas”, relata el colectivo en el documento. 

También se demanda que se mantenga la obligación de reserva de suelo para vivienda protegida, pero impidiendo la generación de polos de vivienda que deriven en zonas de exclusión social, así como que se apueste por más alojamientos residenciales con equipamientos comunes y por diseños de barriadas con mezcla de vivienda. El CMC asimismo pide la integración del PGOM con el Plan de Gestión del Casco Histórico. En este sentido, apuesta por un equilibrio entre el respeto al patrimonio protegido y la necesidad de hacer más adaptado a la nueva realidad climática y medioambiental los barrios del Casco Histórico. El CMC además demanda que se sigan recuperando edificios de valor patrimonial con usos públicos y privados; actualizar el desarrollo de la Manzana de la Corredera, de Orive y de San Agustín; solucionar las dotaciones de equipamiento pendientes y asegurar el futuro de los cines de verano.; y tomar decisiones que ayuden a controlar la presión turística.

Finalmente, el Movimiento Ciudadano incide en que el PGOM deberá permitir y facilitar el desarrollo de las distintas estrategias de dotación de servicios y de regularización de viviendas, generando nuevos espacios urbanos. “Hay que incluir en el modelo de ciudad todos los núcleos parcelatorios que se pueda, desde el compromiso en que suponga un punto final a su crecimiento; planificar la dotación de servicios, de infraestructuras y de equipamientos que sean necesarios; y facilitar la extensión de las redes de abastecimiento y saneamiento de agua, así como de dotación eléctrica y de telecomunicaciones”, añade el colectivo. El CMC plantea que se deben adoptar medidas de gestión sobre el PGOM que facilite su desarrollo de forma ágil y flexible. “La apuesta por planes especiales complementarios no parece lo más adecuado si queremos que el PGOM esté activo en tres años”, defiende.




Granada: Obras en Granada: una línea de media tensión subterránea entre Real de Cartuja y los Mondragones

 

La nueva zona residencial que se construirá en el antiguo cuartel de Los Mondragones de Granada capital avanza y la compañía local Cuerva ha anunciado este jueves que se encargará de realizar las obras de canalización y tendido de una nueva línea de media tensión subterránea que abastecerá las viviendas y los equipamientos del solar situado en el barrio de Doctores-Plaza de Toros. Este proyecto, promovido por la Junta de Andalucía y Metrovacesa, es un trabajo clave para el desarrollo de una gran área residencial de 90.118 metros cuadrados, que contará con 519 viviendas, de las cuales 317 serán de protección oficial. Además, incluirá el futuro museo Florentia Iliberritana con el que se harán visitables los restos de la villa romana que ha aflorado de su subsuelo.

El proyecto se llevará a cabo durante cinco meses, ha informado Cuerva en un comunicado de prensa. Las obras han comenzado durante este mes y terminarán en marzo del año que viene. Las actuaciones incluirán la construcción de una línea de 1.500 metros de longitud que cruzará la nueva área residencial. Esta infraestructura conectará la subestación eléctrica de San Antonio con el sector denominado AR-7.02 Cuartel de Mondragones, recorriendo viales públicos como Camino de San Antonio, Real de Cartuja, Cristo de la Yedra, Plaza de San Isidro, Avenida de Madrid y Ribera del Beiro.

La intervención eléctrica supone el último paso necesario para completar el suministro exterior de esta área residencial, uniéndose a otras actuaciones previas como las obras de abastecimiento y saneamiento realizadas a través de un convenio con Emasagra, explica Cuerva en un comunicado. Además, se ha diseñado conforme a las especificaciones de Endesa Distribución para garantizar el suministro tanto a los viales públicos como a las parcelas donde se levantarán las viviendas.

Para Rocío Díaz, consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, este proyecto simboliza la culminación de un proceso de recuperación de Los Mondragones tras dos décadas de inactividad. “La colaboración público-privada ha sido fundamental para desbloquear este desarrollo, que supondrá un cambio significativo para la ciudad de Granada”, ha explicado la dirigente.

El último muro de Granada

El solar de Los Mondragones, ubicado entre los barrios de Plaza de Toros y La Cruz, alberga una de las mayores transformaciones urbanísticas de Granada. Antes de ser recalificado, era un recinto militar adquirido parcialmente por la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) y Metrovacesa. La intervención comenzó con una primera fase de urbanización financiada con 2,2 millones de euros, seguida de estudios arqueológicos exhaustivos para preservar los restos históricos hallados. En abril de 2023, se licitó la segunda fase de urbanización por cuatro millones de euros.

La energética Cuerva liderará una obra fundamental para garantizar el desarrollo de este nuevo barrio residencial: “Nos enorgullece formar parte de este proyecto en la ciudad de Granada que gracias al servicio que ofrecemos desde Cuerva favorecerá al desarrollo de un área residencial, convirtiendo esta zona en parte del futuro de Granada”, ha dicho José Luis Otero, responsable de Obras e Instalaciones Industriales Energéticas en la compañía.

Con esta actuación, Cuerva refuerza su posición como referente en infraestructuras energéticas, contribuyendo al desarrollo urbano y a la modernización de las ciudades. “Los Mondragones no solo representará un importante impulso para la oferta de vivienda en Granada, sino que también consolidará su posición como un ejemplo de planificación urbana eficiente y respetuosa con el entorno“, concluye la misiva.




Jaén: El futuro de la A-32 en Jaén: así están los proyectos para nuevos tramos

 

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, aseguró este martes que el Gobierno de España trabaja “de manera consistente e incansable” para “terminar cuanto antes” la autovía A-32, que, desde hace más de una década, está concebida para conectar la provincia de Jaén directamente con el Levante español a través de una vía de alta capacidad. Puente valoró la gestión del PSOE al respecto en la sesión de control al Ejecutivo en el pleno del Senado, en respuesta al senador del PP y alcalde de Siles, Francisco Javier Bermúdez, que había pedido al socialista información sobre los planes gubernamentales para ejecutar más tramos de la autovía a lo largo de 2025.

El titular de la cartera de Transportes recordó que, en lo que se refiere a la provincia de Jaén, actualmente se están elaborando dos proyectos de trazado para sendos tramos: el de Villanueva del Arzobispo-Beas de Segura y el de Beas de Segura-Arroyo del Ojanco. Además, hay unas obras en marcha, las del enlace con la A-316 en Baeza. El propio Puente estuvo en Jaén en junio para supervisar in situ el avance de esos trabajos.




Málaga. Marbella: Marbella aprueba inicialmente el presupuesto para 2025 con 405,2 millones de gasto

 

El Pleno de la Corporación del Ayuntamiento de Marbella ha aprobado este jueves de manera inicial el presupuesto para 2025, que contempla una previsión de ingresos de 414.243.403,23 euros y de 405.259.948,95 euros en gastos consolidados, una medida que ha salido adelante con los votos a favor del PP, la abstención de Vox y en contra del PSOE y OSP.

La alcaldesa, Ángeles Muñoz, ha resaltado que las cuentas municipales “están basadas en los pilares de la protección social, la inversión y el mantenimiento de los servicios públicos de calidad”.

El concejal de Hacienda, Félix Romero, ha sido el encargado de defender la propuesta, destacando que la aprobación de hoy “va a propiciar que iniciemos el ejercicio 2025 con el presupuesto aprobado y en vigor desde el 1 de enero”.

Según ha expuesto el edil, “el presupuesto de gastos consolidados aumenta en 42 millones respecto a 2024, un 11,57 % más que el presente ejercicio, pasando de 363 a 405 millones, lo que permite incrementar la apuesta por la inversión y las políticas sociales”.

En materia de ingresos, ha destacado que el Ayuntamiento mantendrá “las medidas de bonificación, con objeto de que la carga fiscal determinada por las necesidades del municipio tenga la menor incidencia posible en las economías domésticas y en el tejido económico”, asegurando que las arcas municipales dejarán de percibir “más de 10 millones de euros”.

Así, Romero ha indicado en torno a la recaudación que el Consistorio prevé ingresar unos 40 millones en concepto de plusvalía el próximo año o los aprovechamientos de proyectos urbanísticos “podrían alcanzar los 30 millones de euros”, matizando que “se ha optado por presupuestar prudentemente en 6,4 millones, con la idea de dedicar los excesos al plan municipal de vivienda y suelo”.

Además, ha señalado que por la ejecución de sentencias firmes, se ha previsto “la posibilidad de que a través de indemnizaciones derivadas del Tribunal de Cuentas se puedan ingresar en torno a 11,7 millones”. A ello ha agregado la tramitación del nuevo Plan General, que “va a constituir un elemento dinamizador de la actividad urbanística y va a tener una repercusión económica”.

Las cuentas contemplan para inversiones 41,7 millones

En relación al presupuesto de gastos, ha apuntado respecto a las inversiones que “se incrementan en más de 2 millones” para “grandes proyectos”, con una cuantía de “41,7 millones frente a los 39,7 del presente ejercicio” que será sufragada “en un 95,70 % con recursos propios”. Los gastos de personal para el capítulo 1 alcanzarán los 190 millones.

Sobre las infraestructuras, ha señalado para al proyecto del aparcamiento subterráneo del albergue África se destinarán 800.000 euros o las “obras de reordenación viaria y embellecimiento de las medianas que van desde la glorieta Manuel Haro hasta el Arco de Marbella y entre Puente Romano y el Centro Forestal Sueco” contarán con 3,2 millones.

También ha destacado “obras de regeneración urbana” en San Pedro por 1,3 millones, “la adecuación del paso subterráneo de la A-7 en la calle Juan Belmonte, en Nueva Andalucía, y la ejecución de obras de mejora del saneamiento de las urbanizaciones Hacienda las Chapas y Costabella, así como la terminación de la de El Rosario y los márgenes de la carretera distante”.

Además, el presupuesto contempla 500.000 euros para implantar la videovigilancia en el Polígono La Ermita, “la remodelación del mercado central de Marbella, con una inversión de 800.000 euros” o “la dinamización y puesta en valor del de San Pedro” con 300.000.

En el ámbito deportivo, ha resaltado que se prevé una partida de 6,5 millones para diversas actuaciones, como iniciar “una nueva construcción en Nueva Andalucía que albergará una pista de atletismo, 1 campo de fútbol 11 con graderío y espacios complementarios”, “un nuevo Centro Especializado de Tecnificación Deportiva en el Arroyo de La Represa”, “un espacio sociodeportivo en El Ángel” o “un gimnasio municipal en Arroyo Primero”.

Así mismo, las cuentas del próximo ejercicio contemplan partidas para “concluir la ejecución del Centro Social Polivalente en Nueva Andalucía, continuar con la obra del centro Polivalente en El Calvario y el tercer Centro de Participación activa de personas mayores en la zona sur de San Pedro”, aunque no ha precisado cantidades concretas.

En cuanto a los proyectos de inversión del ámbito cultural, las cuentas municipales también recogen 1,7 millones para “la ejecución de la Escuela de Música y Danza de San Pedro” o 1,1 millones para iniciar los trámites de la biblioteca de El Arquillo, ha agregado el concejal de Hacienda.

Por otra parte, el edil ha apuntado a proyectos medioambientales, como la senda fluvial que discurrirá entre Arroyo Guadalpín y El Pinillo, “infraestructuras de acceso y movilidad del litoral en el tramo de Río Real y Arroyo Realejo” por 1 millón, ambos contemplados en el Plan de Sostenibilidad Turística de Grandes Ciudades; o la “renaturalización y mitigación del impacto del entorno urbano en el río Guadaiza, con un presupuesto de cerca de 3 millones” y el “acondicionamiento del parque de Los tres Jardines”.

En el área de políticas sociales, Romero ha señalado que se destinará una partida de 10.149.000 euros, con un incremento de un 15% respecto al 2024. Así, se dedicarán

7,1 millones para la Ayuda a Domicilio, 711.000 para programas de mayores, 1,6 millones al programa de cooperación social y se mantiene la partida para subvenciones.

El PSOE tacha las cuentas de “irreales”

Por su parte, el concejal del PSOE, José Bernal, ha señalado que los presupuestos son “irreales” y “no se van a cumplir”, destacando que es un documento para cumplir con “los requisitos que marcan otras administraciones, sobre todo el plan de ajuste”. Al hilo de ello, ha recordado que las cuentas del presente ejercicio “tienen casi 60 millones de modificaciones”.

De este modo, ha valorado que el Ayuntamiento “está abocado a la bancarrota, con ingresos falseados y trampeados, es decir, que plantean que van a ingresar más porque tienen que cuadrar unos presupuestos, pero es que esos ingresos o no existen o están inflados”.




Sevilla: La avenida de la Palmera de Sevilla estará más de dos meses en obras para renovar el asfaltado

La Gerencia de Urbanismo ha publicado la licitación de un contrato para renovar el pavimento de parte de la avenida de la Palmera, concretamente del tramo comprendido entre la calle Páez de Ribera y la avenida de Moliní. Estas obras, que tendrán una duración superior a los dos meses, consistirán en la mejora del firme con aglomerado asfáltico, acabado así con los baches y numerosas deficiencias que han detectado los técnicos y que son una de las consecuencias derivadas del elevado volumen de tráfico que soporta esta arteria principal de la ciudad durante las jornadas laborables.

El Ayuntamiento de Sevilla invertirá en estos trabajos más de 371.000 euros (IVA incluido), entre los que se incluye también la renovación completa de toda la señalización horizontal de la avenida. En el pliego de condiciones técnicas se insiste en la necesidad de acometer esta intervención, ya que la inspección visual realizada con anterioridad muestra «un deterioro en la rodadura que presenta fisuras y cuarteamientos por el envejecimiento de la mezcla«. Además, »en varios tramos del carril derecho en ambos sentidos de la circulación se detecta que el deterioro afecta a la capa intermedia por la acción continuada del paso de vehículos pesados y el efecto del agua que se filtra por las fisuras de la rodadura«. Todo ello empuja a Urbanismo a llevar a cabo estos trabajos, que no supondrán un corte total del tráfico.

El cronograma de los trabajos explica que durante el primer mes a partir de la firma del contrato se procederá a realizar las gestiones previas, una tarea que coincidirá con la ejecución del plan de seguridad y salud. A partir de la cuarta semana de la actuación se continuará con el fresado del pavimento y la extensión del nuevo asfalto, que sí tendrá una mayor afección sobre todo el tráfico que habitualmente transita por esta calle. Finalmente, el último tramo del plazo previsto para estas obras se dedicara a la colocación de la señalización horizontal. La empresa adjudicataria será también quien se responsabilice de comunicar a los residentes de la zona afectada, con una antelación mínima de 72 horas, las modificaciones que se lleven a cabo

Alcalde Manuel del Valle

Paralelamente, la Gerencia de Urbanismo también ha licitado otro contrato para las obras de reasfaltado de la avenida Alcalde Manuel del Valle, en el Distrito Norte de la ciudad. Con un presupuesto cercano a los 350.000 euros y un plazo de ejecución de dos meses y medio, esta iniciativa busca renovar una vía clave para la movilidad de la ciudad, mejorando tanto su seguridad como su funcionalidad. El alcalde José Luis Sanz explicó que «mejorar el asfalto fue uno de los compromisos que adquirí en campaña», de modo que se dé cumplimiento «con una demanda histórica en una de las vías que en peor estado se encontraba desde hace décadas en la ciudad».