1

Tragsa quiere modificar su régimen jurídico para rebañar más obra pública “a dedo”

  • La compañía pretende que se le pueda adjudicar por la vía de urgencia y sin concurso licitaciones que hayan quedado desiertas y contratos resueltos por causas no imputables a la administración

Tragsa pretende cambiar su régimen jurídico para tener acceso a más contratos de obra pública adjudicados “a dedo”. La compañía, que tiene reconocida la condición de medio propio, por lo que es contratada de forma directa por entidades públicas para realizar trabajos que se consideran urgentes o para los que no se quiere recurrir a un procedimiento de contratación competitivo al uso; quiere que se considere incurso en urgencia todo contrato que quede desierto o del que se haya incoado un procedimiento de resolución por casos no imputables a la administración.

Este movimiento, que permitiría adjudicar a Tragsa más contratos de forma directa, ha levantado ampollas en el sector de la construcción, cuya patronal, la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), lo ha puesto en entredicho en el trámite de audiencia pública previa al real decreto por el que se desarrolla su régimen social.

El el artículo 5 del proyecto de real decreto de Tragsa establece que “en los encargos de actuaciones de urgencia deberá justificarse adecuadamente que tal declaración deriva de una necesidad inaplazable que deba de satisfacerse o que sea preciso acelerar por razones de interés público”. Y prosigue después que, “en todo caso, en relación con cualquier obra o servicio, se considerará incurso en urgencia, habilitándose el encargo en los siguientes supuestos, todos ello sin perjuicio de cualesquiera otras circunstancias que pudieran ser determinantes de esta declaración:

a) Procedimientos de licitación que hayan quedado desiertos, por no haberse presentado ninguna oferta, o por ser irregulares las presentadas.

b) Contratos respecto de los que se haya incoado un procedimiento de resolución por causas no imputables a la Administración”.

Presunción de urgencia

De este modo, asegura la CNC en sus alegaciones, “se está estableciendo una presunción de urgencia para los dos supuestos previstos en el mismo, sin hacer referencia en ningún momento a la “declaración de urgencia hecha por el órgano de contratación, debidamente motivada” a la que se refiere el artículo 119 de la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP) para estos supuestos”.

A esto, añade la patronal, hay que sumar que el artículo 32.2.d) de la LCSP establece la posibilidad de que el adjudicador pueda encargar a un medio propio como Tragsa la ejecución de la prestación de un contrato público cuando haya quedado desierto. “Pero el matiz es importante: se establece la posibilidad, y ni mucho menos se determina que, en caso de recurrir a dicha posibilidad, la tramitación del encargo deba realizarse de forma urgente conforme al procedimiento previsto en el artículo 119 de la LCSP”, destaca la patronal.

En definitiva, concluye la CNC en sus alegaciones, la redacción del artículo en cuestión convierte lo que según la ley es una posibilidad “en una norma que permitirá a los poderes adjudicadores de Tragsa encomendar a este medio propio por medio de tramitación urgente todos aquellos encargos cuya licitación haya quedado desierta y, además, sin necesidad de una declaración de urgencia debidamente motivada. Dicho en otras palabras, se facilita que los poderes adjudicadores encarguen a Tragsa, por la vía de urgencia, todos aquellos encargos cuya licitación haya quedado desierta, sea cual fuere su objeto y, por tanto, incluso cuando el mismo no está comprendido en el objeto social de Tragsa o Tragsatec”.

Contratos resueltos

Respecto al otro supuesto, la CNC denuncia que la ley “no establece la posibilidad, ni en sus preceptos relativos a los medios propios ni en la disposición adicional vigésima cuarta (en la que se regula el régimen jurídico de Tragsa y de su filial, Tragsatec), de que cuando se inicie un procedimiento de resolución por causas no imputables a la Administración, dicho contrato pueda ser encargado a un medio propio del poder adjudicador, ni mucho menos que dicho encargo haya de tramitarse por vía urgente”.

El uso de medios propios por parte de las administraciones, práctica de la que Tragsa es punta de lanza, está en el punto de mira de la CNC desde hace tiempo. La organización ha denunciado en los últimos meses el, a su juicio, injustificado incremento del uso de este recurso en los últimos años. La CNC ha asegurado que, según el informe “La publicidad de los encargos a medios propios”, elaborado por la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación (OIReScon), dependiente del Ministerio de Hacienda; de 2021 a 2022, el uso de medios propios por parte de las administraciones para ejecutar contratos públicos creció un 77%. El importe, además, se incrementó casi un 350%, hasta los 2.631 millones de euros.

Para la patronal, el abuso de estos medios supone una anomalía para la competencia empresarial. Por ello, la CEOE ha promovido una gestión directa ante la Comisión Europea para denunciar la, a su juicio, “mala praxis y abuso de los encargos a medios propios” por las administraciones públicas españolas.




Málaga: Paso definitivo de la Junta para impulsar la construcción del Nuevo Hospital de Málaga

 

El impulso definitivo al Nuevo Hospital de Málaga parece entrar en su fase decisiva. Aunque no hay una fecha cierta para la licitación de las primeras obras, la Junta de Andalucía acaba de hacer un movimiento clave al activar el período de información pública del estudio de viabilidad de la concesión de este extraordinario proyecto, cuyo coste se acerca ya a los 690 millones de euros

La documentación, tal y como recoge el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de este lunes 25 de noviembre, podrá ser objeto de análisis y alegaciones durante un plazo de 30 días.

La pretensión es que sea una única empresa la que asuma la construcción del complejo y financie parte de esas actuaciones con la explotación de los estacionamientos. Se fija de partida el cobro de 1,2 euros (sin IVA) por hora para las plazas de rotación, si bien se contempla una reserva amplia de estacionamientos bonificados para trabajadores y residentes del entorno. 

Atendiendo al contenido del estudio, el plazo que se maneja para la ejecución material de todas las instalaciones es de unos 60 meses. Un calendario que se divide en dos fases. 

La primera de ellas corresponde a la construcción de un edificio de 7 plantas de altura y 3 plantas de sótano destinado a tanto a aparcamientos como a zona de servicios del hospital (salas de máquina e instalaciones en planta baja, sótanos y cubierta). La segunda fase es la que afecta propiamente al hospital, que contará con un gran basamento, cuatro sótanos y cuatro torres de hospitalización. La primera de las piezas se estima en casi 64,6 millones de euros; la segunda en 622,1 millones.

Los responsables autonómicos remarcan la importancia de que la conexión de los sótanos de las dos edificaciones sea la correcta, lo que, unido a la complejidad de las instalaciones que han de ejecutarse, invita a que sea un único contratista el que afronte todo el desarrollo. 

 

El impulso definitivo al Nuevo Hospital de Málaga parece entrar en su fase decisiva. Aunque no hay una fecha cierta para la licitación de las primeras obras, la Junta de Andalucía acaba de hacer un movimiento clave al activar el período de información pública del estudio de viabilidad de la concesión de este extraordinario proyecto, cuyo coste se acerca ya a los 690 millones de euros

La documentación, tal y como recoge el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de este lunes 25 de noviembre, podrá ser objeto de análisis y alegaciones durante un plazo de 30 días.

La pretensión es que sea una única empresa la que asuma la construcción del complejo y financie parte de esas actuaciones con la explotación de los estacionamientos. Se fija de partida el cobro de 1,2 euros (sin IVA) por hora para las plazas de rotación, si bien se contempla una reserva amplia de estacionamientos bonificados para trabajadores y residentes del entorno.

Atendiendo al contenido del estudio, el plazo que se maneja para la ejecución material de todas las instalaciones es de unos 60 meses. Un calendario que se divide en dos fases. 

La primera de ellas corresponde a la construcción de un edificio de 7 plantas de altura y 3 plantas de sótano destinado a tanto a aparcamientos como a zona de servicios del hospital (salas de máquina e instalaciones en planta baja, sótanos y cubierta). La segunda fase es la que afecta propiamente al hospital, que contará con un gran basamento, cuatro sótanos y cuatro torres de hospitalización. La primera de las piezas se estima en casi 64,6 millones de euros; la segunda en 622,1 millones.

Los responsables autonómicos remarcan la importancia de que la conexión de los sótanos de las dos edificaciones sea la correcta, lo que, unido a la complejidad de las instalaciones que han de ejecutarse, invita a que sea un único contratista el que afronte todo el desarrollo. 

Asimismo, se incide en la necesidad de que no haya ausencia de plazas para estacionamiento de vehículos privados, lo que “pondría en peligro” la funcionalidad de los hospitales existentes actualmente, Civil y Materno Infantil. 

Por ello, es “imprescindible” que exista un concesionario desde el momento de la contratación, para que sea inmediata la apertura del equipamiento, armonizando así la ejecución de estas obras con el mantenimiento de un número adecuado de plazas de estacionamiento. 

De esta manera, las plazas de aparcamiento se irán poniendo en servicio de manera paulatina, con un aparcamiento provisional para 650 plazas durante la fase 1 y un aparcamiento definitivo con 1.839 plazas durante la fase 2. 

El proyecto afecta a una parcela, incluido el Hospital Civil, de 85.580 metros cuadrados. La superficie construida del edificio de aparcamientos será de 51.378 metros; a los que sumar los 257.064,38 metros del Nuevo Hospital

El áreas asistenciales quedarán situadas en las cuatro torres, entre los niveles +3 y el +10. El bloque quirúrgico estará en la parte sur del hospital, desde los niveles +3 a +5; las áreas ambulatorias se situarán en los dos primeros pisos del Hospital (niveles +0 y +1); las áreas técnicas, en tres plantas separadas y estratégicamente separadas, y las áreas de Servicios Generales estarán en sótanos con accesos separados y restringidos para este propósito.

El coste de la Fase 1, que incluye la construcción del aparcamiento provisional (Parking 0) y su conversión en el aparcamiento definitivo (Parking 1), se estima en 64 millones de euros. Por otro lado, el coste estimado para el desarrollo del aparcamiento 2 es de 14,5 millones.




Almería: La Junta destina más de 155 millones a infraestructuras hidráulicas en Almería

  • La inversión en infraestructuras hidráulicas busca garantizar el suministro de agua en  Almería, un recurso vital para la agricultura y la población local

 

La Junta de Andalucía ha logrado multiplicar por seis la ejecución del canon del agua, según lo anunciado por la consejera de Economía, Hacienda y Fondos EuropeosCarolina España. Esta medida busca abordar el impacto de la sequía en la vida de los andaluces, destacando que «ahora se ejecutan más fondos que en anteriores legislaturas para infraestructuras hidráulicas».

Los datos indican que en 2018, solo se ejecutaron 28 millones de euros de los 127 recaudados, lo que representa apenas el 22% del total. En contraste, las obras hidráulicas impulsadas por el Gobierno de Juanma Moreno han permitido agotar el remanente acumulado durante la legislatura anterior. En 2023, se superaron los ingresos con una ejecución de 155,7 millones de euros, alcanzando el 112% de la partida presupuestada.

Almería real estate listings

Obras hidráulicas clave para mitigar la sequía

«Solo en 2023 este gobierno ha ejecutado más fondos del canon de mejora que el anterior ejecutivo en sus últimos cinco años», afirmó España. Entre 2014 y 2018, la ejecución total fue de 121,5 millones de euros, mientras que en un solo año actual se ha multiplicado por 5,6 esa cifra.

Esa notable ejecución se ha traducido en importantes proyectos ya finalizados o en marcha. Destacan las obras de acondicionamiento y mejora de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) en  Roquetas de Mar y El Ejido, así como otras infraestructuras en Cádiz, Córdoba y Granada. Estas acciones son fundamentales para afrontar la escasez hídrica que afecta a Almería y a toda Andalucía.

Eficiencia en la gestión pública

España enfatizó que las obras hidráulicas son una prioridad para Andalucía y que «las que se financian con el canon de mejora son una parte fundamental». Criticó a los gobiernos anteriores por no haber ejecutado las infraestructuras necesarias para mitigar los efectos de la sequía: «No gastaron lo recaudado y dejaron a Andalucía sin los deberes hechos», señaló.

Añadió que su administración ha tenido que acelerar hasta una treintena de infraestructuras cuya competencia recaía en el Gobierno central debido a su falta de respuesta. La consejera destacó también que «la gestión del canon es uno de los mejores ejemplos de eficacia del Gobierno» actual, subrayando un nivel récord en la ejecución presupuestaria.

Almería real estate listings

Crecimiento significativo en inversiones públicas

En cuanto al capítulo de inversiones, España indicó que entre enero y septiembre de este año se han ejecutado un 83% más obligaciones comparado con el mismo periodo en 2018. En total, más del 58% del presupuesto está comprometido para inversiones, superando los 3.364 millones de euros.

A finales de 2023, se logró ejecutar el 98,3% del presupuesto total, alcanzando casi 45.000 millones. Además, respecto a los Fondos Europeos, se reconocieron obligaciones por valor de 3.292 millones, lo cual representa un aumento significativo desde 2018.

Compromiso con Andalucía y sus ciudadanos

La consejera concluyó afirmando que «la ejecución del actual Gobierno andaluz es tres veces y media superior a la registrada en 2018», asegurando así un compromiso firme hacia las necesidades hídricas y económicas de los andaluces. Con estas medidas, Andalucía avanza hacia una mayor eficacia en la gestión pública y una mejor respuesta ante situaciones críticas como la sequía.

 



Cádiz. Algeciras: La APBA iniciará en 2025 sus obras en el Lago Marítimo de Algeciras

 

La Autoridad Portuaria Bahía de de Algeciras (APBA) iniciará en 2025 la reforma del lado portuario del Lago Marítimo de Algeciras, en la esquina norte del Llano Amarillo, donde ya se ubica el edificio de la Universidad de Cádiz (UCA) y en la que el Ayuntamiento ha ejecutado la reforma en torno al montecito Kun Fu.

Una parte de los trabajos consistirá en la transformación de la actual escollera que acompaña el paseo peatonal en un frontal en forma de grada. El objetivo es que los ciudadanos puedan acceder a ella. “La obra permitirá sentarse y disfrutar de esa zona y tener una visión muy bonita de la zona norte de la bahía con un entorno más urbano”, señala Gerardo Landaluce en declaraciones a Europa Sur

La intención de la APBA es que las obras arranquen en 2025, una vez reciban el visto bueno ministerial al expediente que se lleva tramitando desde marzo de 2023. Para poder realizar estos trabajos, los vehículos de obra aprovecharán el paso junto al propio edificio UCA-SEA

La segunda fase en proyecto, que puede convivir con los trabajos de la primera al ser independientes, es la actuación en la zona urbana colindante a los trabajos concluidos hace solo unas semanas por el Ayuntamiento de Algeciras. El lado portuario se extiende, aproximadamente, desde la rotonda de Blas Infante hasta el Acceso Central, en la avenida Virgen del Carmen, y está pendiente de la firma de un convenio con el Consistorio para cumplir con la legalidad. 

Gerardo Landaluce explica que ya se ha concluido la redacción del borrador de dicho convenio, el cual está pendiente de pasar por Pleno. Una vez aprobado, se procederá a la licitación. 

“Habrá una franja peatonal de la actual acera del paseo marítimo y también una parte de acompañamiento longitudinal del Llano Amarillo”, apunta el presidente de la APBA. 

Estos trabajos permitirán ensanchar el acerado que ahora transcurre junto a las bolsas de aparcamiento del Llano Amarillo, lo que supondrá la pérdida de algunos aparcamientos, pero Landaluce asevera que su vocación es que la zona de servicio para la Operación Paso del Estrecho, que condiciona el trazado, se mantenga al máximo.

Edificios nuevos

A todo esto se suma la tercera pata del plan, que son los dos nuevos edificios del Puerto que se alzarán en el conjunto donde se levanta el UCA-SEA. La construcción de ambos inmuebles volverá a salir a licitación con el añadido de sendos aparcamientos subterráneos, lo cual entrañará alguna complicación al tratarse de una zona de relleno ganada al mar. Landaluce apunta que la APBA no tiene la presión de acabar el proyecto en un plazo determinado ya que la obra se ejecutará con fondos propios.

Este modelo contrasta con el edificio UCA-SEA, que carece de estacionamiento en su subsuelo porque ello hubiera ampliado el tiempo de las obras y complicado, como consecuencia, el cobro de las subvenciones de la UE. “Estas son actuaciones propias para uso portuario, pero hay que adecuarlo todo”, agrega el presidente de la APBA.

Acceso Norte a Tarifa

Con el Mundial de fútbol de 2030 que organizarán en conjunto España, Portugal y Marruecos, los ecos del ansiado proyecto del Acceso Norte al Puerto de Tarifa retumban con más fuerza. “Hay argumentos más que de sobra para seguir reclamándolo porque es urgente y necesario. El Mundial es una magnífica percha para reivindicarlo”, concreta Landaluce al respecto, señalando cómo otras ciudades aprovechan grandes eventos para culminar proyectos.

Aunque el ministro de Transportes, Óscar Puente, aseguró no tener constancia del proyecto en su visita a Algeciras a principios de año, cuando presentó diversas iniciativas para la comarca, Landaluce se manifiesta positivo sobre las opciones de que llegue a tiempo el acceso para el momento de la cita mundialista. “De cara a 2030, los puertos de Algeciras y Tarifa tenemos mucho que decir y quedan casi seis años. Si se quiere, se puede”, afirma.

Dique del Rinconcillo

Respecto a la construcción del ansiado dique en la maltrecha playa del Rinconcillo de Algeciras, que evitará que siga perdiendo arena, Gerardo Landaluce explica que ahora corresponde a la Demarcación de Costas dar los siguientes pasos. 

Aunque no descarta que la APBA vuelva a tener que realizar aportes de arena, el responsable del puerto algecireño apuesta por “buscar la solución definitiva”. “Costas tiene que dar el siguiente paso, aprobando el proyecto del dique y realizando la tramitación medioambiental, que es lo que nos preocupa para que se cumplan los plazos”, señala.




Cádiz. San Fernando: 4 meses y 400.000 euros para rehabilitar el Puente de Ureña en San Fernando: adjudicadas las obras

 

La empresa madrileña Retineo Ingeniería SL se encargará de las obras para la rehabilitación del Puente de Ureña, una de las joyas patrimoniales más desconocidas de San Fernando que al fin va a ser objeto de una intervención para su puesta a punto y para asegurar su correcta conservación.

La Armada Española ha adjudicado hace unos días el contrato por 392.966,39 euros y un plazo de ejecución de 4 meses, por lo que en torno al primer trimestre de 2025 podría estar ya concluida esta actuación.

Que se sepa, es la primera actuación en este sentido que se va a llevar a cabo en este histórico puente que se emplaza en los terrenos de La Clica, a escasos metros del lugar donde se adiestran los infantes de marina y donde se celebra la popular prueba de la Fan Pin.  

Los trabajos se ejecutan conforme al proyecto de rehabilitación que ha elaborado la empresa madrileña Management Solutions 4 Construction SL, que se entregó a la Armada en el pasado mes de septiembre. 

También, el pasado 8 de noviembre se resolvió adjudicar a la mercantil gaditana TG4 Consultores AEC SL el contrato para la dirección de las obras, cuyo importe asciende igualmente a 13.575,6 euros.

La intervención planteada por la Armada, de esta forma, supera los 400.000 euros.

La actuación planteada tiene por objeto “la completa reparación del puente, incluso la recuperación de los tramos de pretil desprendidos”, así como “el adecentamiento de los alrededores, desmantelando el antiguo polígono de tiro” que existía en las proximidades y que desapareció hace ya más de 20 años. 

La actuación se acomete ante el preocupante estado de conservación que presenta desde hace tiempo el citado Puente de Ureña –que ha sufrido incluso derrumbes parciales en uno de los pretiles– y con el propósito de restituir la construcción “a sus condiciones o estado original”. 

No obstante, según se ha podido comprobar en el diagnóstico previo realizado para la redacción del proyecto, que ha incluido la realización de catas y pruebas de laboratorio, a pesar del deterioro ocasionado por el paso del tiempo y la falta de uso, por la estabilidad de la construcción no está comprometida ni se han detectado problemas estructurales.

Así serán las obras

La intervención que ahora se plantea llevar a cabo, que se ciñe a los criterios habituales de toda rehabilitación patrimonial, contempla la siguiente secuencia de trabajos en el Puente de Ureña: limpieza, restitución de juntas y de sillares faltantes, aplicación de tratamiento biocida, antisales y antihumedad y consolidación e hidrofugación. 

Una de las facetas más llamativas de los trabajos previstos será, de hecho, la restitución de las piezas perdidas de los dos tramos del pretil oeste, que está derrumbado. Para ello se utilizarán sillares de piedra caliza de Godella o equivalente, lo que le dará un elemento diferenciador y evitará un falso histórico. 

El proyecto, no obstante, contempla también la demolición de lo que queda del antiguo polígono de tiro de fusil que existía en las proximidades del histórico viaducto y en el que solían ejercitarse los marineros de reemplazo durante la instrucción que se llevaba a cabo en el desaparecido CIM. También se retirarán los montículos de tierra que servían de apoyo y diana y los neumáticos de protección que todavía pueden verse por el entorno del Puente de Ureña. 

Igualmente, se procederá a la adecuación, limpieza y tareas de desbroce de la zona.

Todo un símbolo del patrimonio de la Armada en San Fernando

La construcción de este viaducto edificado con piedra ostionera, que precisamente llama poderosamente la atención en medio del paisaje de fango y marismas de La Clica por la belleza de sus líneas clásicas, se remonta a 1792 y debe su nombre, evidentemente, al célebre Marqués de Ureña, uno de las grandes figuras de la Ilustración que fue director de obras de la población de San Carlos y al que se debe también la construcción del Observatorio de Marina. Es por ello, para muchos isleños, todo un símbolo de la época de mayor esplendor de La Isla, que se asocia al asentamiento de la Armada en la localidad. 

El puente servía para comunicar la población militar de San Carlos con el Arsenal de la Carraca salvando el caño que se abrió para el paso de pequeñas embarcaciones civiles y que hoy –desde hace mucho tiempo– está cegado. De esa forma, evitaban entrar por el Arsenal de La Carraca para dirigirse hacia los caños de las Astillas, Sancti Petri y Caño 18 o canal de San Carlos, que rodean los terrenos de la salina de los Santos Patronos.

El Puente Ureña se encuentra incluido en el catálogo de elementos protegidos del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) elaborado por el Ayuntamiento de San Fernando, donde se le clasifica entre las edificaciones de interés con un nivel 2 de protección integral. 




Córdoba: El PGOM potenciará nuevos polígonos industriales, incluida la ampliación de La Rinconada

  • El futuro plan urbanístico de la ciudad busca reforzar el posicionamiento logístico de Córdoba

Los objetivos estratégicos del futuro Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) de Córdoba recogen varias medidas que tienen que ver con el desarrollo logístico y económico de la ciudad. Así lo han detallado este jueves el alcalde, José María Bellido, y el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), Miguel Ángel Torrico, que han informado sobre esa hoja de ruta, que se aprobará en el próximo consejo rector, y que guiará el trabajo para el desarrollo del citado PGOM, que estará listo dentro de tres años.

Dentro de esos objetivos, como ha indicado Bellido, se busca establecer una serie de “retos de futuro” que permitan a la ciudad “mantener el crecimiento económico” actual, un crecimiento, eso sí, ordenado y reglado por un plan general que vendrá a sustituir al actual PGOU.

Una Córdoba más productiva

Entre esos retos de desarrollo económico y logístico está el de hacer una Córdoba “más productiva”, ha explicado el alcalde, de forma que se pueda reforzar el nudo logístico que es Córdoba en sí misma. Entre el trabajo que conllevará el desarrollo del PGOM destaca el identificar las zonas donde puedan crearse nuevos parques logísticos o industriales, señalando el regidor que uno de ellos podría ser la ampliación del de La Rinconada, que todavía está por ejecutarse junto a los terrenos donde ya se construye la Base Logística del Ejército de Tierra.

Además, también se abordarán mecanismos para ofrecer suelo productivo a empresas que desarrollen proyectos de interés para la ciudad, como es el caso de la fábrica de cobre verde que está desarrollando Cunext.

Para que todo esto pueda funcionar, Córdoba también deberá estar bien vertebrada desde el punto de vista de las comunicaciones. Por eso, uno de los objetivos de esta estrategia es el desarrollo de las futuras infraestructuras de la ciudad, como es el caso de la variante Oeste, que se recogerá en el PGOM. En este punto, Bellido también ha hablado de la necesidad de potenciar la red ferroviaria logística, especialmente de la mano del Ramal Central del Corredor del Mediterráneo (Algeciras-Zaragoza).




Córdoba: Castillos, murallas, iglesias, fuentes… La Diputación de Córdoba restaurará 28 monumentos en los pueblos

 

  • Los conventos de Santa Clara de Belalcázar y Montilla, los castillos de Castro del Río, Montemayor y Cabra o el Palacio Ducal de Fernán Núñez recibirán subvenciones
  • Los municipios de Córdoba desarrollarán 26 proyectos de memoria democrática

 

Castillos, murallas, iglesias, fuentes… Hasta una treintena de bienes monumentales se beneficiarán de la convocatoria de subvenciones para la conservación, restauración y rehabilitación del patrimonio histórico-artístico de la provincia que la Diputación de Córdoba, a través de su Delegación de Cultura, ha puesto en marcha con un presupuesto de 800.000 euros. Según consta en la resolución provisional, consultada por El Día de Córdoba, son un total de 28 los proyectos seleccionados, mientras que otros 24 quedan pendientes al no haber logrado la puntuación suficiente en la evaluación.

La convocatoria incluye dos líneas de actuación, la primera de ellas dirigida a la restauración de bienes de todo tipo y la segunda centrada en los castillos. Serán nueve las fortalezas en las que se intervendrá, entre ellas la torre de Garci Méndez, de El Carpio, declarada Bien de Interés Cultural (BIC); el castillo de Aguilar de la Frontera, donde se trabajará para la conservación de tapiales y estucos; o el castillo de Castro del Río, donde se recuperará el aljibe y se mejorará la accesibilidad.




Córdoba: La Ronda Norte de Córdoba, al detalle

  • Los vecinos piden el soterramiento de la vía para reducir las molestias del tráfico, algo que no contempla el proyecto, que sí supondrá ampliar hasta los 21 metros la distancia de las edificaciones cuando ahora hay 3,5

 

El pasado 12 de noviembre, el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía autorizó la licitación de las obras de la primera fase de la Ronda Norte de Córdoba por un presupuesto base de 34,5 millones de euros. La futura Ronda Norte discurrirá en una franja situada al norte de la avenida de la Arruzafilla, en el tronco comprendido entre las glorietas Académica García Moreno y Santa Beatriz.

El Consejo de Distrito Noroeste, distrito al que pertenece esa zona de la ciudad, ha demandado el soterramiento total de la vía para que el tráfico rodado no moleste a los vecinos, soterramiento descartado por la Junta de Andalucía. No obstante, en las actuaciones sí que se incluye un soterramiento, el de la parte de Ronda de Poniente (la carretera autonómica A-3050) en la zona de la glorieta María de Maeztu.

“Con ello se generará un doble nivel y se agilizará el tráfico rodado, que actualmente en horas puntas presenta cierta congestión; además, se conseguirá permeabilizar a ambos lados de la glorieta el tráfico de peatones, mejorando la accesibilidad, la conexión y la movilidad, tanto de peatones como de ciclistas”, explica la delegada de Fomento de la Junta en Córdoba, Carmen Granados

Esa sería la primera de las actuaciones. Pero, ¿cómo es el proyecto al detalle diseñado por la Administración autonómica para hacer realidad la Ronda Norte? Un proyecto cuya ejecución está fijada en 36 meses. La segunda de las actuaciones sería la de la duplicación de la calzada hasta los cuatro carriles en el tramo de la avenida de la Arruzafilla, “con lo que se mejorará también la circulación. En esta zona vamos a conseguir la separación de tráfico, tanto de largo recorrido como local, el de los residentes de la zona, a los que se les va a habilitar una vía de servicio exclusiva para ellos, completamente separada de ese tráfico de largo recorrido”, detalla la delegada.

Asimismo, Granados destaca que con esa segunda actuación, la de la duplicación de la calzada, se va a conseguir que “el tráfico de largo recorrido quede separado 21 metros de las edificaciones, frente a los tres metros y medio actuales“. La delegada explica que esa separación será generará gracias a la futura vía de servicio, a la zona peatonal con la acera que se va a ejecutar, a la zona de arbolado con forma de montículo, “que también va a generar un aspecto visual bastante más agradable al que actualmente se tiene”.

Otra de las mejoras que se van a llevar a cabo en esta actuación, “una mejora que es a demanda de los vecinos y del Ayuntamiento“, subraya, es la permeabilidad de ambos lados de la actual vía, con el aumento del número de pasos de peatones.  “Para facilitar esa permeabilidad hemos aumentado en el nuevo proyecto de la Ronda Norte la implantación de arbolado en esa zona que separa esa vía de servicio de la duplicación de la calzada que va a contener el tráfico de largo recorrido. Y hemos suprimido del proyecto la mediana de hormigón de separación de ambos sentidos que había prevista, por un elemento de una barrera mucho más permeable, mucho más urbana, usando el ejemplo de la que ya se ha colocado por parte del Ayuntamiento, en concreto, en el paso de peatones de la glorieta Académica García Moreno”, apunta.

La tercera actuación será la que se centre en el acondicionamiento de la intersección de la avenida de la Arruzafilla con la avenida del Brillante. “Un acondicionamiento que va a implicar, sin modificar el diseño de la actual intersección, una mejora del refuerzo del firme y una nueva señalización horizontal, básicamente”, explica la delegada.

Un soterramiento “inasumible”

Respecto al soterramiento de la vía que demandan los vecinos, Granados explica que “el proyecto de la ejecución de la Ronda Norte no es algo que se haya aprobado hoy, es un proyecto de largo recorrido que arranca cuando con Rosa Aguilar de consejera de Obras Públicas se empezó a hablar de un megaproyecto en el que se contemplaba el seterramiento con una inversión astronómica que actualmente es inasumible por cualquier Administración, económicamente inviable”, defiende.

Frente a ello, la delegada de Fomento de la Junta de Andalucía en Córdoba insiste que en 2021 en el nuevo proyecto se incluyó la solución que será la definitiva, “la solución más viable técnica y económicamente, que está asumida por todos los actores implicados (los vecinos, el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía) y con la que, a la vez, se da solución a las necesidades que presenta la ciudad en esa zona de la misma“. 

¿Es cierto que hay otra forma de ejecutar la Ronda Norte? Evidentemente, hay multitud de formas, pero lógicamente no debemos olvidar que estamos trabajando con fondos públicos y que debemos ir a lo más óptimo, a lo más eficiente y a solucionar los problemas de la ciudadanía sin olvidar, insisto, que estamos trabajando con dinero público”, concluye. 

Una larga espera

El proyecto de la Ronda Norte de Córdoba estaba incluido en el Plan Director de Infraestructuras 1997-2007 y su ejecución estaba comprometida por anteriores gobiernos autonómicos desde el año 2008. En febrero de 2010, la entonces Consejera de Obras Públicas, Rosa Aguilar, aseguró que en este proyecto no se iban a escatimar esfuerzos técnicos o recursos económicos. Según la previsión de la entonces consejera, el inicio de la obra estaba previsto para mediados de 2011 y la finalización para 2014.

El diseño del proyecto final se cerró el pasado verano tras incorporar varios cambios solicitados por el Ayuntamiento de Córdoba y el movimiento vecinal, pero sin que la Junta aceptase el soterramiento que ha pedido de forma reiterada el Distrito Noroeste. La vía, por lo tanto, solo estará bajo tierra en la glorieta María de Maeztu (Hipercor) e irá por la superficie en el resto del recorrido.

Entre las modificaciones que se incorporaron en ese proceso de negociación destaca la sustitución del elemento de separación que había previsto en la mediana de la Arruzafilla -una barrera tipo New Jersey- por otro que transmita “más permeabilidad”. Este cambio se realizó a petición del Ayuntamiento, igual que la colocación de un semáforo intermedio en la avenida que conecte la acera de las viviendas con el futuro parque del Canal. Esto -unido a la semaforización de las glorietas- favorecerá una regulación del tráfico por parte del Consistorio.

Por otro lado, entre la ronda y la vía de servicio que dará acceso a las urbanizaciones había previsto un montículo de tierra que serviría para separar estos espacios. Finalmente, los vecinos consiguieron cambiar este elemento, de forma que la barrera visual y de sonido gane en altura y tenga más vegetación.

La segunda fase de la Ronda Norte será de nuevo trazado e irá en túnel en gran parte del recorrido hasta conectar con la obra en ejecución del Ayuntamiento. Los trabajos irán ligados a las zonas verdes del Parque del Canal-Oeste -que integra a los parques de la Arruzafilla y el Flamenco- y que permitirá la conexión con la zona de El Tablero, salvando el canal del Guadalmellato. Una parte irá soterrada y permitirá también mejorar la movilidad peatonal entre Arroyo del Moro y Parque Figueroa.




Córdoba: La Diputación ultima el informe para responder a la CHG tras su requerimiento por la conexión de La Colada

 

 

El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, ha destacado este domingo que desde la institución provincial y Emproacsa se ultiman el informe para responder al requerimiento que se recibió el pasado 15 de noviembre por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) en relación a las obras de conexión definitiva entre los embalses de La Colada y Sierra Boyera que va a ejecutar la Junta de Andalucía con un presupuesto de 9,3 millones de euros.

Fuentes ha apuntado que “las cuestiones que plantea la Confederación son perfectamente susbsanables y, en ello estamos trabajando para dar una respuesta lo más rápido posible y evitar más retrasos en esta actuación que es vital para los vecinos y vecinas del norte de la provincia de Córdoba que han tenido que sufrir un año sin agua potable”.

“Tenemos que dejar resuelto el expediente antes de acabe 2024 para iniciar las obras de conexión en 2025 sin más demora”, ha insistido, después de que el órgano responsable de la Cuenca del Guadiana, dependiente del Gobierno central, haya apuntado que tiene hasta 18 meses de plazo para autorizar la actuación.

El requerimiento de la CHG

El presidente de la CHG, Samuel Moraleda, ha explicado esta semana a Radio Córdoba-Cadena SER, que el citado requerimiento ha sido remitido a la institución provincial para que “subsane o aclare las deficiencias encontradas por el organismo de cuenca, tanto en la solicitud, como en la documentación presentada”, respecto a la concesión de los caudales vinculados al citado proyecto de conexión, ya que, “si la solicitud de la Diputación excede del Plan Hidrológico, tendremos que denegar la concesión y las obras asociadas a ella”.

Ante ello, Salvador Fuentes ha detallado que, en este requerimiento, la CHG aborda la concesión de agua y señala que en la relación de municipios que se abastecen de los embalses de La Colada y Sierra Boyera planteado en el proyecto no se incluye Alcaracejos, cuando debería aparecer, lo cual se aclarará y se incluiría en el informe.

De la misma manera, Los Blázquez y Conquista sí se detallan en la solicitud de concesión, pero en el caso de Los Blázquez se abastece de aguas subterráneas mientras, que en el municipio de Conquista el agua asignada proviene del río Guadalmez.

El escrito remitido por la Confederación también solicita información sobre el incremento del bombeo del agua que pasa de 400 a 600 litros por segundo, y plantea que se aclare qué obras e instalaciones ya ejecutadas en el escenario de emergencia se podrán utilizar, con la finalidad de que sólo sea necesario realizar aquellas que sirvan para complementar a las ya existentes, evitando la ejecución de nuevas obras que afectan directamente al dominio público hidráulico.

Al respecto, Fuentes ha asegurado que “se dará respuesta a todo lo planteado” ya que el volumen de 600 litros por segundo responde a escenarios extremos como el que se vivió hace un año cuando el embalse de Sierra Boyera se secó. Igualmente, ha recordado que “en todo momento la Junta de Andalucía ha mantenido que esta obra será complementaria a la que en su día se realizó de emergencia”.

“Es necesario que obtengamos una respuesta por parte de la CHG lo más rápido posible y que no se dilaten los plazos, ya que las últimas lluvias nos dan cierto margen, pero no nos podemos desviar de nuestro objetivo de aprovechar este tiempo para realizar todas las infraestructuras hidráulicas necesarias para preparar a nuestra provincia ante escenarios de sequía, que cada vez serán más frecuentes y más intensos”, ha insistido.

Así, Fuentes ha vuelto a ofrecer a la Confederación “la puesta en marcha de un comité técnico entre administraciones para abordar todas las cuestiones que puedan surgir y obtener la autorización antes de que acabe el año, con el fin de iniciar las obras en 2025”. “Los vecinos no pueden esperar más, se lo debemos después del año que han padecido, una situación que no puede volver a repetirse”, ha concluido.

Obras adjudicadas desde octubre

Fue el pasado 23 de octubre cuando el Ejecutivo autonómico adjudicó de manera definitiva las obras de conducción para el abastecimiento de agua a la zona norte de Córdoba desde el embalse de La Colada, una actuación que fue declarada de interés de la comunidad en 2020, pese a no ser competencia de la administración andaluza al situarse en la Cuenca Hidrográfica del Guadiana.

Al respecto, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Samuel Moraleda, puso en duda en octubre el inicio de las mismas. En concreto, Moraleda aseguró en Pozoblanco que “ya veremos a ver cuándo se autoriza esa obra, porque el que la tiene que autorizar es el Guadiana (la CHG) y ya veremos si se autoriza y en qué condiciones“. 




Granada: La Diputación de Granada destina 427.000 euros “al arreglo de la carretera que conecta Almontarás con Castilléjar”

 

El diputado de Obras Públicas y Vivienda, José Ramón Jiménez, ha visitado el municipio de Castilléjar, donde ha mantenido una reunión con su alcalde, Emilio Sánchez. Durante el encuentro, se ha abordado “la obra de adecuación de la carretera provincial que conecta Almontaras con Castilléjar, que será financiada por la Diputación Provincial con una inversión de 427.000 euros“. Esta actuación, que ya ha sido licitada y está pendiente de adjudicación, “mejorará el acceso al municipio y reforzará la seguridad vial en una vía estratégica para la comarca”.

Según ha destacado Jiménez en una nota, “es una intervención muy necesaria para los vecinos de Castilléjar y para todos aquellos que utilizan esta vía, con esta inversión, mejoramos la infraestructura y, además, impulsamos el desarrollo de la zona facilitando mejores condiciones de movilidad y seguridad”.

Por otro lado, el diputado ha reseñado “la rapidez con la que la obra podrá comenzar una vez adjudicada”. Ademá, han incidido en que “se trabaja para que esta intervención se inicie lo antes posible porque lo crucial para los vecinos y para aquellos que necesitan desplazarse por esta zona”.

En este sentido, el alcalde de Castilléjar, Emilio Sánchez, ha manifestado “su satisfacción por el apoyo recibido por parte de la institución provincial, señalando que estos fondos son fundamentales para el municipio y para mejorar la calidad de vida de los vecinos de la localidad”.

Además del arreglo de la carretera, en el encuentro se han tratado las ayudas que el municipio recibirá a través de los Planes Provinciales de Obras y Servicios. En total, más de 350.000 euros, “que serán destinados al acondicionamiento de redes y pavimentación en dos zonas de Castilléjar, como son el Barrio San Marcos y la zona de Los Olivos”, ha concluido el diputado.