1

Córdoba: La Junta licita las obras de la primera fase de la ronda Norte de Córdoba

  • El precio de salida supera los 34,5 millones de euros para el tramo entre las glorietas del Hipercor y La Sierra

 

Un paso más y, quizá, de los más importantes que se hayan dado. La Junta de Andalucíaya ha sacado a licitación las obras de la primera fase de la esperada ronda Norte de Córdoba. En este caso, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda licita la adecuación del tramo entre las glorietas del Hipercor y del centro comercial La Sierra por 34.533.814,74 euros, IVA incluido. Las empresas interesadas en presentar sus ofertas tienen hasta el 24 de enero de 2025 para hacerlo.

El proyecto, cuya previsión de duración es de unos 36 meses, finalmente no incluirá todos los soterramientos que los vecinos siguen exigiendo, más allá del de la glorieta de María de Maeztu (la del Hipercor). Lo que sí ha incluido Fomento son medidas para paliar las molestias y calmar el tráfico como la inclusión de un mayor número de pasos de cebra o aceras más amplias para alejar el ruido de las viviendas, eliminar la mediana clásica de las autovías o bajar la cota máxima y hacer un murete de separación entre la Arruzafilla y la vía de servicio más alto del previsto que aísle el ruido.

Entre esas medidas que vendrán a calmar el ruido del tráfico se incluye también el deprimir la carretera medio metro sobre la cota actual. En este caso, para hacerse una idea de las “capas” que llevará la ronda, el dibujo sería el siguiente: está la ronda deprimida medio metro, luego irá un promontorio o loma en alto (por lo que ronda realmente se quedaría por debajo del metro de profundidad) en esa loma se plantarán árboles, después está el carril bici, una vía de servicio y ya la acera, que pega a las viviendas.

El proyecto

La primera fase de la ronda Norte de Córdoba contará con una longitud de 722 metros, a los que hay que sumar 900 metros más de remodelación de la ronda Oeste o Poniente. Esta obra comprende, en primer término, la duplicación de la calzada hasta los cuatro carriles en el tramo de la avenida de la Arruzafilla, con lo que se mejorará la circulación. Además, se separará el tráfico de largo recorrido con el de los residentes de la zona, que contarán con vías de servicio en paralelo a la ronda.

Con respecto a las medidas para evitar las molestias a los residentes, el tráfico de largo recorrido (el tronco principal de la ronda Norte) quedará separado 21 metros de las viviendas, frente a los tres metros y medio actuales. Esa distancia será posible gracias a la futura vía de servicio y una zona peatonal que se va a ejecutar. 

Remodelación de las intersecciones

La glorieta María de Maeztu se modificará para generar un doble nivel, que agilizará el tráfico rodado, que actualmente presenta cierta congestión en horas punta. Para ello, se va a deprimir la cota de la ronda Oeste (A-3050) para pasar por debajo de la glorieta. Se ha diseñado una glorieta circular que permite disponer del mayor espacio posible para la conexión de ambas carreteras. Asimismo, se ha ideado para facilitar no solo la movilidad de los vehículos, sino también para mejorar los desplazamientos por la zona tanto de peatones como de ciclistas, según ha explicado hoy la Consejería de Fomento.

También se remodelará el cruce de la avenida del Brillante con la de la Arruzafilla y la calle Escultor Fernández Márquez. Un acondicionamiento que implicará, sin modificar el diseño de la actual intersección, una mejora del firme y nueva señalización. Es decir, se mantendrá la configuración de glorieta elíptica partida. De esta manera, la avenida del Brillante dispondrá de dos carriles por sentido, siendo los carriles exteriores para los movimientos segregados de giro a los viales de calle Escultor Fernández Márquez y avenida de la Arruzafilla.

Declaraciones de la consejera

La consejera de Fomento, Rocío Díaz, ha afirmado que, con esta licitación, se da cuenta del “compromiso del Gobierno de Juanma Moreno con la mejora de la movilidad y de la calidad de vida de los cordobeses. Después de años de promesas, que se remontan a 2007, hemos rescatado la ronda Norte de Córdoba con un proyecto renovado y una importante inversión”, ha manifestado la titular de Fomento. Además, ha destacado que la ronda Norte se ha retomado “de la mano del Ayuntamiento y los vecinos, con los que hemos mantenido numerosas reuniones para contar con el mejor proyecto”. 




Sevilla: El carril bici de Sevilla tendrá 700 metros nuevos en La Cartuja, entre el Pabellón de la Navegación y Torre Sevilla

  • Urbanismo ha sacado a licitación el proyecto para acometer las obras en esta vía junto al río, por un valor de casi medio millón de euros y con un plazo de cinco meses de ejecución

 

Continúa la ampliación del carril bici en la ciudad de Sevilla. En esta ocasión, a la Isla de la Cartuja. La Gerencia de Urbanismo ha sacado a licitación un contrato para la construcción de un nuevo tramo para circular en bicicleta en la calle Francisco de Montesinos y el Camino de los Descubrimientos, en el tramo comprendido entre el Parque Magallanes y la confluencia con la citada calle Francisco de Montesinos. Dejará a un lado el río y el Pabellón de la Navegación y llegará hasta la Torre Sevilla.

Las obras no solo incluirán este carril bici, sino que se producirá una reurbanización completa de la zona, tanto saneamiento y pavimentación como construcción de líneas de conducción eléctrica, señalización viaria, instalación de sistemas de alumbrado y señalización, y también de semáforos.

La inversión total será de 494.061,55 euros y el plazo de ejecución de estos trabajos es de cinco meses, por lo que entre que se adjudica y se llevan a cabo las obras podrá estar listo antes del verano de 2025. 

El objetivo del proyecto, según el pliego consultado por El Correo de Andalucía, es la definición de las obras de reurbanización en la calle Francisco de Montesinos para mejorar la accesibilidad peatonal y la conexión de las vías ciclistas existentes en el Camino de los Descubrimientos y Américo Vespucio. 

En concreto, el carril bici discurrirá de manera paralela al cauce del Guadalquivir, desde la calle Gonzalo Jiménez de Quesada hasta la confluencia con las calles Marie Curie y Matemáticos Rey Pastor y Castro. Tendrá una longitud de 690 metros y una superficie aproximada de 1.725 m, que incluyendo los acerados alcanzará a los 2.750 m2

Así será el nuevo carril bici

La construcción del nuevo carril bici supondrá una mejora de toda la zona. Para ello, se contempla la demolición del vallado que rodea el Pabellón de la Navegación y la construcción del carril bici frente al mismo, para dar continuidad a la vía ciclista existente interrumpida en la parcela cerrada por el vallado que se habrá de eliminar.

En la calle Francisco de Montesinos se propone la construcción de un nuevo acerado, elevando la cota de este unos 10 cm. El carril bici se dispondrá en la parte exterior, junto a la calzada, y en la parte interior se dispondrá el tránsito peatonal.

También se dotará de una nueva red de alumbrado público, y se aumentará el número de imbornales existentes para mejorar la recogida de aguas pluviales. La valla de cerramiento del jardín existente junto al Monasterio de la Caartuja se modificará en su alineación en la zona de la confluencia con la calle Americo Vespucio, para posibilitar la creación de un itinerario peatonal accesible y del carril bici.

Se colocará una banda de solería podotáctil de 30 cm. separando la vía ciclista del tránsito peatonal, y en los pasos de peatones afectados se demolerá la solería y se colocará la correspondiente señalización con solería direccional de 80 cm. de anchura y podotáctil, de 40 cm. de anchura. Igualmente, se adecuará la red de semáforos.  

Continuación a la vía actual

Con la construcción del Parque de Magallanes se ejecutó una vía ciclista en el acerado del Camino de los Descubrimientos, que se interrumpe al inicio de la parcela del Pabellón de la Navegación, contra la valla de cerramiento de este.

Una vez acaba la parcela, el carril bici continúa por el Camino de los Descubrimientos. Y en la calle Francisco de Montesinos existe una vía ciclista por el acerado, por la parte interior, junto a la valla de cerramiento de los jardines existentes junto al Monasterio de la Cartuja.

Este acerado se encuentra dispuesto al nivel de la calzada, separado de esta por unos bolardos de hormigón. Pero carece en buena parte de alumbrado público suficiente, y el existente se encuentra apantallado por los árboles, por lo que se requiere una mejora completa.

Más obras en la misma manzana

En la misma ubicación, en la avenida de Carlos III, también hay obras ahora mismo, aunque por otro motivo. Desde octubre se redujo su capacidad de circulación de tres a dos carriles debido a las obras de construcción del carril Bus-VAO Aljarafe Norte. Desde el puente de la Señorita hay accesos cortados para la vía peatonal y el carril bici. Será hasta el 27 de enero de 2025.

El carril BUS-VAO del Aljarafe es una vía que conectará el Aljarafe con Sevilla para tratar así de reducir los atascos en la entrada y salida de la ciudad. Tendrá una longitud de 3,5 kilómetros y discurrirá en un carril central reversible regulado por semáforos dentro de una plataforma de tres carriles.




Córdoba: La segunda fase de la mejora del Genil-Cabra entra en licitación

 

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha sacado a licitación el contrato de servicios para la redacción de la segunda fase del proyecto de mejora del canal principal de la zona regable Genil-Cabra, con el fin de aumentar la eficiencia del transporte de caudales, en los términos municipales de Puente Genil y Santaella. Una actuación que cuenta con un plazo de ejecución de nueve meses y un presupuesto base de licitación de 119.613,36 (IVA incluido).

Entre los trabajos a realizar por la empresa adjudicataria cabe destacar un estudio de antecedentes de la zona, labores de inspección in situ, un estudio de capacidad y viabilidad de puntos de vertido, un informe de compatibilidad con el tráfico local y un estudio de alternativas, así como diseño de obras complementarias y un análisis ambiental, entre otros.

El objetivo de las obras del proyecto es conseguir la definición más adecuada para solucionar la disminución de la capacidad hidráulica del Canal Principal, debido a los aportes constantes de sedimento durante los bombeos, mejorar la calidad del agua, evitar las obstrucciones en las estaciones de filtrado y proteger el medio ambiente. Para ello, se proyectará la solución definida, que compatibilice la limpieza del canal con la puesta en servicio del mismo, para compaginarlo con la campaña de riego y con las adaptaciones que se crean necesarias de la problemática hidráulica y medioambiental del sistema para cumplir los objetivos marcados.

La zona regable del Genil-Cabra, situada en la Margen Derecha del río Genil, pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir y abarca 40.085 hectáreas de las que 37.000 están consideradas útiles para el riego, perteneciendo 24.967 hectáreas a Córdoba y el resto a Sevilla. La captación de agua se realiza en el Embalse de Cordobilla, que se alimenta a su vez del de Iznájar, a través del río Genil, siendo la Estación de Bombeo la encargada de elevar el agua del embalse de Cordobilla al canal, el cual dispone de 30 kilómetros de longitud y permite abastecer de agua a cada una de las estaciones de puesta en carga en la red, que a su vez, sitúan el agua en las bocas de parcela.

Prácticas agrícolas

Como consecuencia de las prácticas agrícolas desarrolladas en su cuenca de aportación, el embalse de Cordobilla ha visto cómo su capacidad de almacenamiento se ha ido reduciendo progresivamente, llegando a colmatarse casi por completo, lo que ha provocado no sólo un empeoramiento de la calidad de sus aguas, sino la traslación de esta problemática al canal del Genil-Cabra, que ha visto cómo su sección perdía capacidad hidráulica con los años.

Para hacer frente a esta situación, se ha llevado a cabo el recrecido de las tomas por encima del nivel de senderismo y se ha ejecutado el proyecto de mejora del canal principal de la zona regable Genil-Cabra, con el fin de aumentar la eficiencia del transporte de caudales en los términos municipales de Puente Genil y Cabra, con el que se ha conseguido extraer un volumen aproximado de 245.000 m3 de sedimento, lo que ha supuesto un alivio considerable para la explotación del mismo.




Almería: Ya hay fecha para el corte absoluto de la autovía del Aeropuerto y el túnel de La Goleta por el soterramiento

  • La dirección de las obras ha decidido que sea el mismo día para estos dos importantes viales transversales que conectan Almería de Este a Oeste

Ya se conoce cuándo quedará cortado al tráfico el puente de la autovía del Aeropuerto y el túnel de La Goleta, ambos, afectados por las obras del proyecto de la segunda fase de integración del ferrocarril de Almería que desarrolla el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias -Adif-, dentro de la construcción de la vía para la llegada soterrada del AVE desde Murcia al centro de la ciudad.

Se realizará de manera simultánea en estos dos importantes viales transversales que conectan Almería de Este a Oeste, y tendrá lugar el miércoles 4 de diciembre.

Se hará así para que, dadas las molestias que conllevarán ambos cortes y las afecciones correspondientes tanto al tránsito viario como al peatonal, conductores y viandantes puedan utilizar las jornadas festivas del puente de diciembre para «hacer pruebas» de los nuevos itinerarios a seguir durante el desarrollo de las obras del soterramiento y hasta que puedan volver a utilizarse de nuevo, esta vez, a nivel del suelo.

A pesar de los «inconvenientes», ha subrayado en rueda de prensa Alejandro Martínez, director de las obras de integración de Adif en Almería, «merecerá la pena».

El subdelegado del Gobierno en Almería, José María Martín, ha explicado que «viendo el avance de la integración urbana y que se aproximaba la ejecución de estas obras, decidimos, Gobierno de España y Ayuntamiento de Almería, que lo mejor era informar a la ciudadanía porque son obras que nos afectan a todos, ya que se trata de infraestructuras utilizadas por miles de vehículos cada día».

En este sentido se ha manifestado la alcaldesa de Almería, María del Mar Vázquez, en la convocatoria pública en la que, junto a Martín, se han dado los detalles de puesta al día de las obras del soterramiento. Se trata, no en vano, ha apuntado la primera edil, de «la mayor obra de transformación de la ciudad».

«Pido disculpas de antemano», ha abundado Vázquez, que ha reiterado la necesidad de unos trabajos más que necesarios para «que llegue a buen puerto la llegada del AVE en 2026». «Pido paciencia a los ciudadanos. Es para un buen fin», ha insistido la alcaldesa.

Alejandro Martínez ha justificado la simultaneidad con la que se llevarán a cabo tanto el desmantelamiento del paso elevado de la autovía del Aeropuerto como el del paso subterráneo de La Goleta en una intervención coordinada con la Policía Local y la Dirección General de Tráfico, así como el resto de áreas del Ayuntamiento de Almería implicadas.

Tras la demolición del puente de la carretera de Níjar, a la altura de Los Molinos, el pasado 15 de enero, «ahora se dará un paso más para mejorar el rendimiento de los seis equipos de pantallas» que están llevando a cabo el túnel por el que transcurrirá, soterrado, el tren hacia el centro de la ciudad de Almería.

Pasos a seguir

El primer paso será, ha detallado el director de las obras de integración de Adif en Almería, habilitar la conexión de Los Molinos «de manera provisional» para facilitar el cruce transversal por encima de las antiguas vías del ferrocarril. De esta manera, quedará restituida la circulación por este barrio para su acceso directo hacia El Puche desde que se cortara el tráfico para llevar a cabo el desmantelamiento del puente que los conectaba.

A continuación, ha abundado Martínez, se pondrá en uso la calle Pilones, un vial de doble sentido de circulación que unirá la rotonda de Los Molinos con la del Carrefour para dar servicio a las calles Instinción, Manuel Azaña, autovía del Aeropuerto y Carrera de los Minerales.

Precisamente, esta última calle dará acceso directo a la zona de la Vega y, concretamente, del Pabellón de los Juegos Mediterráneos, a través de la carretera de Sierra Alhamilla tras habilitar una gran rotonda sobre el cajón que se ha construido para la circulación de trenes, esta ya, de manera definitiva.

Además, para concluir, en la calle Santiago Martínez Cabrejas se construirá una nueva rotonda que facilitará el acceso hacia la carretera de Sierra Alhamilla de quienes procedan desde la Vega de Acá y desde la rotonda de los Juegos Mediterráneos a través del tramo de autovía del Aeropuerto que estará en uso para quienes proceden de los barrios del Este de la capital almeriense.

Existen otras alternativas, por las calles existentes Rubí, Mármoles, y Carretera Molino Pepón, que también asegurarán la accesibilidad a los negocios e industrias existentes en la zona industrial.

En cuanto a los trabajos para la demolición de estas dos grandes infraestructuras viarias, es decir, el puente de la autovía del Aeropuerto y el túnel de La Goleta, no se ha establecido todavía una fecha concreta; si bien, se realizará antes de final de año con el fin de poder dejar una mayor superficie de actuación a los equipos que están desarrollando los trabajos de apantallamiento del túnel del ferrocarril y que «tienen ya un espacio muy limitado» para trabajar.

Previamente, ha puntualizado Alejandro Martínez, se procederá a las actuaciones preliminares respecto al desmantelamiento del alumbrado público o el traslado de los árboles en la autovía del Aeropuerto.

En cuanto a La Goleta, la intervención resulta también «fundamental» para poder llevar a cabo los «trabajos en mina» para la realización del túnel por el que circularán los trenes, ha defendido el experto.

Y, aunque aún es pronto para estimar una fecha en la que la circulación vuelva a la normalidad, «trabajamos para cumplir todos los plazos en general y recuperar la permeabilidad transversal de la ciudad», ha señalado el director de la actuación, que prevé la reposición del tránsito en la autovía del Aeropuerto, ya en superficie, «para el verano» de 2025.

Puente de la avenida del Mediterráneo

El paso elevado de la avenida del Mediterráneo será la última de las grandes estructuras en caer, dentro de las obras del soterramiento del tren en Almería. «Estamos estudiando la mejor manera de abordarlo», ha subrayado Alejandro Martínez.

El director de la obra ha apuntado que se está trabando ya en la zona para «habilitar viales transversales junto al puente, con un carril por sentido» por los que los vehículos circularían en superficie durante el tiempo en el que se habilite el que será el nuevo cruce de la avenida del Mediterráneo con Sierra Alhamilla y la autovía del Aeropuerto.




Almería: Las obras del Paseo de Almería arrancarán después de Reyes: esta es la fecha

  • La edil de Urbanismo respeta el malestar de Almería Centro pero no lo comparte porque «esta concejala se ha reunido con ellos, no solo una vez, sino más de una»

Las obras del Paseo de Almería darán comienzo el 13 de enero. Así lo ha anunciado este miércoles la concejala de Urbanismo, Eloísa Cabrera, que ha respondido al malestar expresado por una gran mayoría de los negocios de la zona a nivel particular pero, también, a través de una carta que la asociación de comerciantes Almería Centro ha enviado a sus asociados. Un escrito en el que el colectivo dirigido por Antonio Martín expresa su indignación «por la falta de información y transparencia» que observa en esta actuación, destinada a cambiar por completo una de las principales arterias de la capital almeriense, aunque la considere también «muy necesaria».

Cabrera ha asegurado entender que «cada uno haga lo que considere que tiene que hacer», en referencia a la circular remitida por Almería Centro, si bien, ha insistido en que «el Ayuntamiento se ha reunido con todas las asociaciones y con las comunidades de propietarios antes del verano».

«Informamos de la obra y en qué consistía, y nos comprometimos a que comenzasen justo después de Reyes. Y será el día 13 de enero», ha justificado. Todo ello, con el compromiso, también, de que «las obras estén finalizadas en 2025» y, en concreto, para la Navidad del próximo año. De esta manera, la pretensión municipal es que «las Navidades del 2024 y del 2025 se puedan celebrar en el Paseo».

Sin embargo, ha redundado la edil de Urbanismo, «les dijimos que hasta que no tuviéramos la empresa adjudicataria no podíamos decir las fases de la obra», según hubiera fijado su cronograma de actuación. De ahí que, una vez conocida la constructora, «ya hoy, se empezará a llamar a los distintos negocios del Paseo para reunirnos y poder darles certezas de las distintas fases e incidencias».

«Todas las obras son molestas, y más, en la arteria principal de Almería, pero que digan que no conocían el proyecto es faltar a la verdad porque esta concejala se ha reunido con ellos, no solo una vez, sino más de una», ha concluido la representante municipal respecto a la denuncia de Almería Centro.




Almería: Comienzan las obras de la nueva oficina del SAE de Roquetas, con un plazo de ejecución de 12 meses

 

El delegado de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo y director provincial del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), Amós García Hueso, ha informado del inminente inicio de las obras de construcción de la nueva sede del Centro de Empleo del SAE en Roquetas de Mar, durante una visita a la parcela cedida por el Ayuntamiento roquetero para albergar el edificio, junto al alcalde del municipio, Gabriel Amat Ayllón.

Amós García ha explicado que “el SAE ha dado el pistoletazo de salida para la construcción de la nueva oficina, que permitirá prestar una mejor atención a las personas y entidades usuarias del Centro de Empleo de Roquetas de Mar, con unas instalaciones de más de 2.000 metros cuadrados, más amplias y accesibles y mejor acondicionadas” y ha agradecido “la colaboración del ayuntamiento con la cesión de los terrenos y la agilidad en los trámites para alcanzar este objetivo de ofrecer los mejores servicios para la ciudadanía y las empresas”.

Asimismo, ha destacado “el especial dinamismo económico de Roquetas de Mar, un municipio con un mercado laboral muy activo en el que está bajando la tasa de paro constantemente en los últimos años, al tiempo que aumentan su población y el número de personas trabajadoras. La nueva oficina viene a sumar servicios a Roquetas de Mar y toda la provincia con servicios más ágiles y cercanos a personas demandantes de empleo y a empresas, en consonancia con el nuevo modelo de gestión integral del SAE, potenciando el papel del Servicio Andaluz de Empleo como agencia intermediaria en el mercado de trabajo”.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha manifestado que “es muy importante para nuestro municipio esta nueva oficina, porque va a prestar servicios de calidad a la ciudadanía y tiene una buena ubicación, cercana a la salida de la autovía. La Junta de Andalucía está demostrando que se pueden hacer las cosas de otra forma, acercando los servicios a las personas”.

En el acto también han participado la coordinadora provincial del SAE, Elena Escámez Moreno; el concejal de Gobierno Interior, Educación y Cultura, José Juan Rodríguez Guerrero; el jefe de obra de Eiffage Infraestructuras SAU, Juan Jesús López Quintas, y el jefe de grupo de Eiffage Infraestructuras SAU, Jorge del Río Vicente. 

La nueva oficina se ubicará en una parcela de 2.000 metros cuadrados cedida por el ayuntamiento roquetero en la calle Nájera n.º 1 y sustituirá a la actual, en régimen de alquiler, situada en la calle Preciados, con el consiguiente ahorro de gasto público. El contrato de obra, con un plazo de ejecución de 12 meses, ha sido adjudicado el 10 de octubre tras licitación pública a Eiffage Infraestructuras SAU por 2.958.837 euros. Para la construcción del edificio el SAE cuenta con una subvención del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social de 955.760 euros, correspondiente al programa estatal de financiación de la renovación de instalaciones de oficinas de empleo.

La parcela, cedida por 30 años por el Ayuntamiento de Roquetas de Mar mediante mutación demanial externa, tiene la calificación de suelo urbano consolidado transformado de titularidad municipal y su uso, el de ‘servicios de interés público y sociales’, es compatible con el destino previsto.

La nueva sede tendrá 2.051 metros cuadrados construidos distribuidos en dos plantas: en la inferior albergará la zona de atención al público con 49 puestos, salas de espera y despachos de directores del SAE y el SEPE, una sala para atenciones personalizadas, zona TIC con máquinas para autogestión de servicios, almacén, sala de instalaciones, cuarto de limpieza y aseos. La segunda planta tendrá una sala de juntas con capacidad para 27 personas y de usos múltiples, aulas de formación con capacidad para 20 personas, un office, archivos del SAE y el SEPE, cuarto de servidores y aseos.

Una media de 17.000 personas atendidas al mes

Actualmente, el Centro de Empleo de Roquetas de Mar cuenta con 15 empleados/as del SAE que realizan atención en las áreas de ofertas, demandas y atención sin cita para consultas de urgencia, y 18 empleados/as del SEPE. Atiende a una media diaria de 120 demandantes de empleo y 17.000 mensuales. Su área de influencia corresponde a los municipios de Vícar, Felix, Enix, La Mojonera y Roquetas de Mar. No obstante, con la puesta en marcha del distrito único del SAE desde abril de este año, la oficina puede atender a usuarios de cualquier municipio andaluz.

La oficina SAE de Roquetas de Mar ha gestionado en el mes de octubre 5.679 citas previas, 2.863 de ellas pedidas por vías telemáticas (web, App y puntos de empleo) y atendido a 3.460 citas, de las cuales el 94% proceden de estas vías. Ha realizado 3.780 reinscripciones de demanda y 4.125 renovaciones de demandas de empleo, el 90% por vías telemáticas. También en octubre ha gestionado 81 ofertas de empleo.

La oficina de Roquetas de Mar, gracias a la implicación del personal del SAE, lleva a cabo cada semana talleres para mejorar las competencias y habilidades en la búsqueda activa de empleo, sobre herramientas digitales, los recursos telemáticos del SAE e incluso de idioma castellano, en colaboración con la entidad ‘Humanitarios sin fronteras’, ya que una parte importante de sus usuarios son de origen extranjero. Entre enero y septiembre de este año, se han realizado 92 talleres con 828 asistentes.

Además, la oficina colabora en la orientación de alumnado de institutos de ESO y FP de Roquetas de Mar, La Mojonera y Vícar, en el marco del acuerdo entre el SAE y la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.




Cádiz. Sanlúcar de Barrameda: La Junta resuelve a favor del arreglo de la Carretera del Práctico entre Sanlúcar y Trebujena

El arreglo de la Carretera del Práctico es ya un proyecto hecho realidad. Tras la resolución de la Junta de Andalucía, la administración resuelve a favor de la ejecución de dicha actuación, financiándola con el 17,5% de los 5.848.542,18 euros que se invertirán en total. El 75% vendrá de los fondos europeos y el 7,5%, del Estado.

El gobierno de Sanlúcar, a través de la alcaldesa, Carmen Álvarez, celebró esta resolución que es fruto de una larga negociación entre Alcaldía y Junta, con numerosas reuniones y contactos con responsables de la administración andaluza. El pasado 12 de julio, Álvarez mantuvo un importante encuentro con el director general de Producción Ecológica y Ganadera de la Junta de Andalucía, Daniel Quesada; el delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco José Moreno; y el alcalde de Trebujena, Ramón Galán, para abordar este proyecto pendiente desde hace años.

La primera edil sanluqueña, que asume directamente las competencias municipales de Agricultura y Pesca, se reunió nuevamente el 1 agosto en el Ayuntamiento con estos responsables públicos para dar el impulso definitivo a esta inversión. Ya en el año 2020, se constituyó una mesa de trabajo de distintas administraciones para tratar esta inversión tan necesaria para el sector agrícola de Sanlúcar, pero en 2021 se estancó y el actual gobierno local se congratula de que “en este mandato hemos conseguido desbloquearla”, recordando el compromiso que adquirió con la Comunidad de Regantes de Monte Algaida, que lleva muchos años demandando estas obras. La inversión de algo más de dos millones de euros anunciada inicialmente por la Junta se ha incrementado hasta superar los 5,8 millones.

Las obras se ejecutarán en doce meses sobre aproximadamente 21 kilómetros, de los cuales casi 16 corresponden a Sanlúcar y el resto, más de 5, a Trebujena. La redacción de este proyecto ha tenido en cuenta las singulares características de la Carretera del Práctico, incluido el refuerzo del firme del tramo que soporta el tránsito de vehículos de gran tonelaje con productos agrícolas de La Algaida y su entorno. Esta actuación viene justificada por el mal estado en el que se encuentra este vial fundamental para la salida de dichas mercancías. El deterioro que presenta la Carretera del Práctico impide disponer de una infraestructura viaria rápida y segura para el tránsito de los productos hortofrutícolas de los agricultores y para el desarrollo de las tareas propias de los regantes de la zona, circunstancias que repercuten en su actividad económica y, en general, en la economía de Sanlúcar.




Cádiz. San Fernando: Las obras del nuevo estadio de Bahía Sur comenzarán a mediados de enero

 

18 de enero. Es la fecha que el Ayuntamiento de San Fernando baraja por el momento para el inicio de las obras del nuevo estadio de Bahía Sur, toda vez que ya se ha formalizado su adjudicación (ayer, de hecho, el acuerdo pasó por la Junta de Gobierno Local en una sesión extraordinaria).

El gobierno municipal, al igual que ha hecho con otras actuaciones relevantes que se han puesto en marcha en la ciudad, tiene previsto convocar para ese día un acto formal al que se invitará a la afición azulina y a distintos colectivos sociales para dar el pistoletazo de salida de los trabajos y explicar con detalle cómo será la intervención prevista en la ciudad deportiva, que con un presupuesto de 11 millones de euros se presenta como una de las grandes inversiones del mandato.

De ahí que se haya optado por hacerlo en una jornada de sábado, con la idea de que los trabajos puedan dar comienzo por derecho al lunes siguiente. No obstante, ya en los días previos se cuenta con que habrá movimiento en estas instalaciones deportivas (acopio de material, maquinaria, preparativos, etc…). Así que tras la celebración de los Reyes –hay que tener en cuenta que el estadio es tradicionalmente uno de los escenarios protagonistas del 5 de enero, día de la cabalgata– el proyecto echará a rodar definitivamente. 

Esta probable fecha de inicio es una de las cuestiones que este miércoles abordó el gobierno municipal con los responsables de la UTE adjudicataria de los trabajos, integrada por las empresas Vilor Infraestructuras SL Trafisa Construcción y Medioambiente SA. Ambas mercantiles, además de mantener una primera reunión de trabajo con el ejecutivo para empezar a trabajar en la planificación de la obra, visitaron el estadio deportivo acompañadas de su personal técnico con la idea de concretar ya detalles de la actuación mientras durante las próximas semanas se formalizan los trámites administrativo que quedan pendientes. De hecho, tras rafiticar la Junta de Gobierno Local la adjudicación de las obras, habrá que esperar todavía tres semanas para poder formalizar la firma de contrato por los plazos que requiere el procedimiento. 

Fuentes del gobierno municipal valoraron este primer encuentro mantenido con la UTE adjudicataria de las obras del estadio y apuntaron que el contratista se había mostrado “optimista” en cuanto a los plazos de la obra, que se confía en poder terminar en verano de 2026 aprovechando el intervalo entre temporadas. 

En la reunión, el Ayuntamiento abordó también con la adjudicataria diferentes aspectos relativos a la ejecución de las obras, que se compaginará con el calendario deportivo dejando siempre en uso una parte de la grada para la afición. En este sentido, las fases de ejecución podrían replantearse a sugerencia de la adjudicataria para dar mayores facilidades. La propuesta se estudiará en las próximas semanas, según fuentes municipales. 




Granada: De Cantarriján a Calahonda, la Diputación de Granada se marca 2025 para unir ambos proyectos de la Senda Litoral

 

Las administraciones locales y regionales continúan dando pasos para materializar el ‘gran sueño’ de la Senda del Litoral, un gran paseo que una los distintos municipios a través de paseos marítimos, carriles y senderos, así como mediante la construcción de nuevas vías de paso, divididas en diferentes actuaciones debido a la particular orografía de la costa granadina. Algunos de los tramos ya están terminados, se están ejecutando o están en trámite, como los tramos que unen las playas de Cantarriján con Cabria, en Almuñécar, y posteriormente con Calahonda. La Diputación de Granada da las últimas pinceladas para que dichos proyectos empiecen a rodar en 2025.

El vicepresidente de la Diputación de Granada, Nicolás Navarro, ha explicado durante la presentación de los presupuestos que la institución provincial va a destinar en el próximo ejercicio para la Costa Tropical que, en el caso de la Senda del Litoral, “es un proyecto estratégico que desde el principio se está impulsando por el presidente, Francis Rodríguez, desde la delegación de Proyectos Estratégicos y todos los diputados están colaborando”. La próxima fase que la institución provincial iniciará es la que va desde Cantarriján hasta la zona de playa de Cabria, en el término municipal de Almuñécar, y posteriormente se continuará hasta Calahonda.

Navarro ha adelantado que hace unos días les entregaron el proyecto desde la playa de Cabria hasta Calahonda, que actualmente están revisando. “Una vez que lo revisemos lo someteremos a las consultas de las distintas delegaciones y administraciones que tienen que darnos las autorizaciones, con lo cual estamos en disposición de poder empezar a lo largo del 2025”. Además, ha señalado que el segundo tramo, que estará dividido desde la zona de La Caleta de Salobreña hasta la Rambla de Puntalón y posteriormente desde Puntalón hasta Calahonda, lo que “permitirá que unamos tanto Salobreña con Motril con Torrenueva y la zona de Carchuna Calahonda”.

Sobre el primer proyecto presentado, que cubre la práctica totalidad del tramo de la Senda que pasa por el municipio sexitano, ha explicado que, a falta de la disponibilidad de algún terreno en Almuñécar, se encuentran terminando el proyecto para sacar a licitación las obras que cuentan con un presupuesto de 1,2 millones de euros -700.000 euros que ya había en el presupuesto del presente ejercicio y 500.000 euros que incluyen en las cuentas del 2025-, además de otros 400.000 euros que la Diputación provincial avanza para la segunda fase del proyecto.

Por su parte, la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, ha señalado su agradecimiento a la Diputación de Granada “por el compromiso constante con Motril y con toda la Costa Tropical, especialmente desde que Francis Rodríguez asumió la presidencia. La implicación de esta institución con nuestra tierra es un respaldo que valoramos enormemente y que contribuirá a construir un futuro próspero para nuestra zona con proyectos muy ambiciosos e importantes”.

“Creo que los alcaldes de todos los municipios de la Costa Tropical mirábamos con cierta envidia sana a Málaga, y veíamos como su Diputación provincial sí que apostaba por la Senda del Litoral, y nosotros parecíamos el patito feo desde el punto de vista de la gestión del proyecto. Ayuntamientos como el de Motril y el de Torrenueva comenzamos a realizar, gracias a fondos propios o subvenciones que venían de otras administraciones, nuestros propios tramos”, ha reconocido la alcaldesa.

Turismo Tropical o Playas inclusivas

Pero los próximos presupuestos de la institución provincial no solo contempla una partida para el gran sendero de la costa. El vicepresidente de la institución provincial, Nicolás Navarro, ha reseñado el compromiso social de las cuentas provinciales que destinarán el 35% de las inversiones, con un incremento de 5 millones de euros respecto a 2024, a Políticas Sociales, Centros Sociales, jóvenes y mayores, con un aumento, entre otras partidas, de la ayuda a domicilio, por valor de 4,2 millones de euros, lo que supone una inversión total en Dependencia de 98 millones de euros, dado el incremento del coste por hora. O una partida que se destinará a un nuevo programa de Playas Inclusivas que se centrará en ofrecer a personas dependientes el acceso a las playas del litoral granadino con personal cualificado para atender sus necesidades disponiendo de los recursos y asistencia necesarios para disfrutar plenamente de la experiencia en el mar. Cabe destacar la colaboración con la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, que serán los encargados de llevar a cabo la construcción de pasarelas en dichas playas.

O el proyecto de Turismo Tropical, en Almuñécar, en la que la Diputación se encuentra ultimando detalles para llevar a cabo su demolición en próximas fechas, tras permanecer casi una década cerrada, y se destinarán 850.000 euros para a la redacción del nuevo proyecto para la residencia Senior Tropical

Nuevas inversiones para políticas hídricas

Por otra parte, el diputado de Agua, Promoción Agraria y Medio Ambiente, Antonio Mancilla, ha destacado el “considerable” aumento en el presupuesto para políticas hídricas, convirtiéndose en la segunda delegación más presupuesto de la institución provincial. “Se va a realizar una inversión histórica dentro del Ciclo Integral del Agua con más de 10,2 millones de euros para gestionar la eficiencia del agua en una serie de municipios, y una inversión de 7,8 millones de euros para seguir abogando por el reciclaje y la segunda vida útil de los residuos, con dotaciones importantes a las Plantas de Residuos de Alhendín y Vélez”.

Mancilla ha recalcado que el actual equipo de Gobierno será el que más invierta en Bienestar Animal con cerca de un millón de euros para el Centro de Protección Animal de Fuente Vaqueros o la nueva convocatoria para la recogida y alojamiento de animales abandonados que se hace en los distintos municipios.




Granada: Mejora la seguridad del camino entre Lanjarón y el Parque Nacional de Sierra Nevada

 

Un camino fundamental para la movilidad entre Lanjarón, el Parque Nacional de Sierra Nevada y las fincas de la parte alta del municipio que ya es un poco más seguro. Después de una inversión que ha superado de largo el medio millón de euros, los 9 kilómetros del camino de La Chaparra ya es una realidad con un nuevo asfaltado y más ancho en algunos puntos. La Junta de Andalucía ha finalizado las obras de acondicionamiento y mejora de esta vía, que se ha reabierto al tráfico, y que ha contado con la colaboración de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través de la fase II del Plan Itínere, y la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, mediante el Servicio de modernización de firmes e infraestructuras en caminos forestales (Redvia).

El proyecto ha supuesto la renovación completa del camino de La Chaparra, cubriendo un tramo total de 9 kilómetros y ha contado con una inversión global de 640.460,04 euros. Esta intervención se ha dividido en dos actuaciones. La primera, la ennmarcada en el Plan Itínere, gestionado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, que ha abarcado la renovación del asfaltado en un tramo de 1,8 kilómetros del camino, con una inversión de 345.953,40 euros, explica la Junta en una nota de prensa.